Categoría: Noticias

  • La CDMX y Airbnb arman alianza para dar refugio a mujeres víctimas de violencia

    La CDMX y Airbnb arman alianza para dar refugio a mujeres víctimas de violencia

    Con la donación de 52,500 dólares, la plataforma de viajes apoyará a la Secretaría de las Mujeres para brindar refugio temporal gratuito a mujeres que requieran salir de sus domicilios.

    La Secretaría de las Mujeres (Semujeres) de la Ciudad de México y la plataforma de viajes Airbnb se unieron en una alianza con el fin de brindar alojamiento temporal a mujeres víctimas de violencia por razones de género.

    Semujeres detalló en un comunicando que mediante la donación de 52,500 dólares, Airbnb apoyará al gobierno capitalino a brindar protección en un espacio seguro y gratuito a mujeres que requieran salir de sus domicilios para iniciar el proceso que les permita superar la circunstancia de violencia en que se encuentran.

    «Esta iniciativa será la primera en implementarse en América Latina por parte de la plataforma y surge como una necesidad de sumar esfuerzos para garantizar a las mujeres -y sus hijas e hijos- una vida libre de violencia», informó Semujeres.

    En la capital, en medio de la pandemia por el coronavirus COVID-19, las agresiones dentro de los hogares y la violencia sexual contra las mujeres registró un importante aumento durante 2020, en contraste con la disminución del 32.8% los delitos de alto impacto reportada por el gobierno capitalino.

    De acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), el mayor incremento se registró en el delito de violación equiparada con 56.2% más casos que al año anterior, pues mientras en 2019 se tuvieron 290 casos, en 2020 llegó hasta 453 casos.

    Toda la información e imágenes son de POLÍTICA EXPANSIÓN.
    Link original: https://politica.expansion.mx/cdmx/2021/02/09/la-cdmx-y-airbnb-arman-alianza-para-dar-refugio-a-mujeres-victimas-de-violencia

  • Pandemia y desigualdad empujan a 23 millones de mujeres a la pobreza en AL: Cepal

    Pandemia y desigualdad empujan a 23 millones de mujeres a la pobreza en AL: Cepal

    La Cepal urgió a reforzar las políticas de empleo y asegurar la participación de las mujeres en los sectores dinamizadores de la economía.

    La pandemia de covid-19 ocasionó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región de América Latina y el Caribe, además, durante el año pasado, 23 millones de mujeres se sumaron a la pobreza a consecuencia del desempleo y la desigualdad de género en el acceso a servicios, aseguró la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    La caída del producto interno bruto (PIB) en la región en 2020 y el impacto de la crisis en el empleo afectan negativamente los ingresos de los hogares, plantea el informe presentado en conferencia de prensa por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal. El organismo regional de las Naciones Unidas estimó que alrededor de 118 millones de mujeres latinoamericanas se encontrarían en situación de pobreza, 23 millones más que en 2019 de no se toman medidas gubernamentales que lleguen a las mujeres.

    “Esto nos preocupa, es una década pérdida en la participación de la mujer en el mercado laboral que tanto trabajo ha costado (…) vemos que la segmentación laboral está afectando mucho más a las mujeres y en sectores con alta presencia, el 56 por ciento de las mujeres están asociadas a sectores de alto riesgo como comercio, manufactura, turismo y empleadores”.

    Durante la presentación del informe «La Autonomía Económica de las Mujeres en la Recuperación Sostenible con Igualdad», Alicia Bárcena indicó que 56.9 por ciento de las mujeres en América Latina y  54.3 por ciento en el Caribe se encuentran ocupadas en sectores en los que se prevé un mayor efecto negativo en términos del empleo y los ingresos por causa de la pandemia como lo es el turismo, trabajo doméstico remunerado, salud y educación.

    “Las mujeres de la región son parte crucial de la primera línea de respuesta a la pandemia. Un 73.2 por ciento de las personas empleadas en el sector de la salud son mujeres, quienes han tenido que enfrentar una serie de condiciones de trabajo extremas, como extensas jornadas laborales, que se suman al mayor riesgo al que se expone el personal de la salud de contagiarse del virus. Todo esto en un contexto regional en el que persiste la discriminación salarial”, dijo.

    En este sentido, la Cepal instó una serie de propuestas para la recuperación con igualdad de género, en la que se tenga un pacto fiscal y una política de empleo industrial que promuevan la igualdad de género como elemento central para una recuperación sostenible. Bárcena aseguró que esta propuesta estará lista en un mes.

    La secretaria ejecutiva de la Cepal destacó la urgencia de reforzar las políticas de empleo y asegurar a las mujeres participación en los sectores dinamizadores de la economía en condiciones de trabajo decente. Asimismo, enfatizó la importancia de combinar medidas en apoyo al empleo y la reactivación con medidas de atención inmediata a la pérdida de ingresos.

    “Resulta fundamental avanzar en un nuevo pacto fiscal que promueva la igualdad de género y que evite la profundización de los niveles de pobreza de las mujeres, la sobrecarga de trabajo no remunerado y la reducción del financiamiento de políticas de igualdad”, alertó.

    Condena violencia de género

    Alicia Bárcena agregó que la desigualdad de género, que ya atenta sobre la autonomía de las mujeres, persiste y se agudiza a consecuencia del confinamiento. En la región, han aumentado de manera exponencial los ataques de violencia contra las mujeres, incluidos los que se dan en el ciberespacio y los feminicidios.

    “Vemos muy complicado los patrones culturales patriarcales que se expresan en la agudización de la violencia de género, los feminicidios que aumentan y que hemos denominado “la pandemia en la sombra” porque está ocurriendo en silencio y afectando a mujeres y a niñas”, aseguró.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/negocios/pandemia-desigualdad-empujan-23-millones-mujeres-pobreza

  • Mujeres, sin defensa ante creciente ciberacoso

    Mujeres, sin defensa ante creciente ciberacoso

    Tiene la Policía Cibernética de CDMX, relacionados con agresiones a menores en internet.

    Yaya fue víctima de acoso mientras jugaba una partida de Overwatch en PS4. Los insultos llegaron por PlayStation Network, pero las autoridades jamás se enteraron. Se convirtió en una de las más de las 9.4 millones de mujeres que –se estima– serían víctimas de violencia digital al año en México, y cuya denuncia se quedó para el anecdotario de las redes sociales.

    Tras la partida en línea, el usuario “Static-X” convocó a sus seguidores a hostigar a la jugadora, quien rápidamente fue atacada con propuestas indecorosas y agresiones.

    El staff de Blizzard Entertainment, la empresa desarrolladora del videojuego, bloqueó a los usuarios “Static-X” e “Icecolt38”, antes “ToxicMusic68”, según informó el videojuego en un comunicado, pero no pasó a mayores.

    “Me mandó mensaje diciéndome que no sabía agarrar la cura y que me relajara, supongo que andaba muy valiente con su anonimato”, refirió Yaya, tras conocer el veredicto de la empresa.

    El ciberacoso del que fue víctima apenas la semana pasada, forma parte de una cifra negra sobre violencia digital que ninguna autoridad ha plasmado desde el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba), elaborado en 2019 por el INEGI, que se elabora cada dos años, y que estima que hubo 9.4 millones de mujeres víctimas y 8.3 millones de hombres, pero que podrían estar incrementándose desde que comenzó el confinamiento y con el aumento en el uso de las plataformas digitales.

    La cifra es mucho muy superior a las denuncias por acoso sexual que sí son reportadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y que registró en 2020 un total de mil 65 casos, pero sin especificar detalles, 119 más que en 2019, con un aumento del 12.6 por ciento.

    En el mejor de los casos, los números de la Policía Cibernética de la Ciudad de México refieren que en 2020 se tendría un registro de 3 mil 300 reportes de crímenes contra menores relacionados con el internet, que van de la mano con mil 200 casos de fraude detectados.

    Mientras que, a nivel mundial, las redes sociodigitales son las que quedaron expuestas, pues, de acuerdo con la investigación realizada por Plan International, una de las principales organizaciones de defensa de los derechos de las niñas, en 2020, el 39 por ciento de los 14 mil jóvenes consultados dijo haber sufrido acoso en Facebook, en Instagram (23 por ciento), WhatsApp (14 por ciento), Twitter (9 por ciento) y TikTok (6 por ciento).

    Consultada al respecto, Renata Díaz Barreiro, integrante del área de investigación de Early Institute, un think tank enfocado en mejorar la salud, cuidado y educación de la infancia, advierte que no por carecer de cifras oficiales de ciberacoso, se debe dejar de visibilizar el problema, el cual, consideró, “es una responsabilidad colectiva en la que se tienen que involucrar todos los actores de la sociedad”.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/mujeres-sin-defensa-ante-creciente-ciberacoso

  • La brecha de género en la ciencia: una tarea pendiente

    La brecha de género en la ciencia: una tarea pendiente

    Desde el 2015, todos los años se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero) para promover el acceso pleno y equitativo a la ciencia y reconocer el papel fundamental que desempeñan las mujeres y las niñas en los campos STEM.

    A pesar de que las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial, su rezago es evidente en comparación con la población masculina. Problemáticas como la violencia contra las mujeres, la desigualdad de género y la brecha salarial constituyen algunos de los mayores desafíos en materia de derechos humanos del mundo. Mucho antes de la llegada del COVID-19, otra pandemia se esparcía en todo el mundo: la violencia contra las mujeres. En el mundo, el 35 % de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia física o sexual, en el mayor de los casos, por parte de su pareja. “Ya sea en el hogar, en la calle o en los conflictos armados, la violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos humanos de proporciones pandémicas que ocurre en espacios públicos y privados”, advierte un reporte de las Naciones Unidas.

    Con el fin de erradicar esta pandemia social, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 1975 como el Año Internacional de la Mujer y organizó la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en Ciudad de México. Otros pasos hacia la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres se han dado desde entonces a través de la creación de ONU Mujeres en el 2010, organismo de las Naciones Unidas centrado en impulsar la igualdad de género en el mundo; y el establecimiento en el 2015 del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, con el objetivo promover el acceso pleno y equitativo a la ciencia y la participación de mujeres y niñas. La Asamblea General de las Naciones Unidas instauró este evento internacional anual para reconocer el papel fundamental que desempeñan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología.

    Imagen: UN Women.

    Imagen: UN Women.

    ¿Por qué la necesidad de crear un día especial para promover y reconocer el papel de las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología? Por muchos años, los prejuicios y los estereotipos de género han mantenido a niñas y mujeres alejadas de la ciencia. Actualmente, solo el  33 % de los investigadores en el mundo son mujeres. Según datos de la UNESCO del 2019, la región con el mayor número de científicas era Asia Central con el 48.2 %, seguida de América Latina y el Caribe con el 45.1 % de mujeres que se dedican a la ciencia de forma parcial y tiempo completo. El reporte de la UNESCO señala que en 2019 Venezuela era el país latinoamericano con el mayor porcentaje de científicas, con el 61.4 %. A nivel mundial, la matrícula de estudiantes mujeres en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) es de tan solo 3 %; en las áreas de ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, 5 %; y en ingeniería, manufactura y construcción, solo el 8 % de los estudiantes son mujeres. Es evidente que, en pleno siglo XXI, la brecha de género en todos los ámbitos, particularmente en la participación de las mujeres en la generación de conocimiento científico, sigue siendo una tarea pendiente.

    Más allá de los datos duros, es importante destacar e identificar los factores cualitativos que disuaden a las mujeres de seguir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés). Factores como la violencia de género, el matrimonio infantil, la trata de mujeres, la mutilación genital femenina y la brecha salarial impactan directamente en la trayectoria formativa y profesional de niñas y mujeres. En el ámbito laboral, particularmente en los campos STEM, numerosos estudios han encontrado que las mujeres publican menos, se les paga menos y no progresan en sus carreras al mismo ritmo que sus colegas hombres.

    11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

    Desde su establecimiento por la Asamblea General de la ONU en el 2015, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia tiene como objetivo “crear conciencia sobre el tema que celebra la excelencia de la mujer en la ciencia y recordar a la comunidad internacional que la ciencia y la igualdad de género deben avanzar de la mano para abordar los principales desafíos globales y lograr todos los objetivos y metas de la Agenda 2030”.

    Este año, el tema de este evento internacional es “Mujeres científicas a la vanguardia de la lucha contra el COVID-19”. La pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia la desigualdad de oportunidades que tienen millones de niñas y mujeres en todo el mundo. Por un lado, el cierre de escuelas a nivel mundial debido al coronavirus podría tener graves repercusiones en la formación de niñas y niños. Las consecuencias de estos cierres van más allá del retraso académico y el aumento de la desigualdad educativa. Un informe publicado en The Lancet, señala que, para finales del 2020, medio millón más de niñas en todo el mundo se habrían visto obligadas a contraer matrimonio y un millón más de niñas quedarían embarazadas como resultado indirecto del encierro provocado por el COVID-19.

    Por otro lado, en el ámbito laboral cerca de 11 millones de puestos de trabajo ocupados por mujeres desaparecieron de febrero a mayo del 2020, siendo las mujeres que son madres o cuidan de alguna persona las más afectadas. Las madres en la pandemia han reducido sus horas de trabajo de cuatro a cinco veces más que los padres para hacerse cargo del cuidado de la casa, los hijos y la enseñanza en línea. Durante la pandemia las mujeres se han visto obligadas a dejar la fuerza laboral en números récord, trayendo consigo la llegada de la primera Gran Recesión Femenina.

    Imagen: UN Women.

    Imagen: UN Women.

    Diversos estudios han demostrado que la pandemia de COVID-19 también ha tenido un impacto negativo significativo en las científicas, afectando particularmente a las que se encuentran en las primeras etapas de su carrera. Ciertamente, la pandemia ha exacerbado aún más la brecha de género ya existente en la ciencia. Diversos análisis sugieren que las mujeres están publicando menos manuscritos e iniciando menos proyectos de investigación que sus colegas hombres durante la pandemia. El impacto mayor se lo han llevado las mujeres que tienen hijos. Alessandra Minello, estadística y demógrafa social de la Universidad de Florencia, Italia, publicó un artículo que señala cómo la pandemia elevará el «muro materno» que bloquea el avance de las mujeres en la academia, especialmente ante la constante presión que tienen académicos y académicas por publicar. Estas disparidades de género no se resuelven celebrando la labor de las mujeres en un solo día. Se requiere un cambio sistémico, mediante nuevas políticas, iniciativas y mecanismos de apoyo a las mujeres y las niñas en la ciencia.

    Más allá de las problemáticas que han empeorado debido a la pandemia, esta crisis sanitaria mundial ha demostrado claramente el rol fundamental que las mujeres han tenido en la lucha contra la COVID-19. Desde el trabajo de doctoras, enfermeras y personal sanitario que trabajan en primera línea, hasta el ingenio de científicas y su papel fundamental en el avance del conocimiento sobre el coronavirus hasta el desarrollo de técnicas para las pruebas y la vacuna.

    Este año, la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se llevará a cabo el 11 de febrero de 2021 mediante un evento en línea que tendrá interpretación simultánea de los debates en inglés y francés. Para más información visita: https://www.un.org/es/observances/women-and-girls-in-science-day

    Toda la información e imágenes son de OBSERVATORIO TEC.
    Link original: https://observatorio.tec.mx/edu-news/mujeres-en-ciencia
  • ¿Por qué ya no venderán tampones en la Ciudad de México?

    ¿Por qué ya no venderán tampones en la Ciudad de México?

    Ante la pregunta de muchas usuarias de redes sociales de por qué no encuentran tampones en tiendas o farmacias de la Ciudad de México, cabe recordar que a partir del 1º de enero de 2021, la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal señala que estos y otros productos plásticos deberán desaparecer para su comercialización, distribución y entrega en toda la Ciudad de México.

    ¿Por qué desaparecerán los tampones y otros plásticos?

    Desde 2019, el gobierno de la Ciudad de México, por medio de la Gaceta Oficial, dio a conocer que gracias a la Ley de Residuos Sólidos se retirarían varios productos plásticos. Como comenzó el 1 de enero de este 2020, cuando se decretó que se prohibía la comercialización, distribución y entrega de bolsas de plástico al consumidor.

    ¡Bravo! A partir de hoy comercios en Chihuahua ya no usarán bolsas de plástico

    Foto: Pixabay

    Sí, en puntos de venta de bienes o productos, a excepción de los que son compostables. Además, se señaló que se excluyen las bolsas de plástico necesarias por razones de higiene o que prevengan del desperdicio de alimentos siempre y cuando no existan alternativas de plástico compostable.

    ¿Además de los tampones que otros plásticos se retirarán?

    A partir del pasado 1 de enero de 2021, el gobierno de la Ciudad de México decretó que se prohibirá la comercialización, distribución y entrega de tenedores, cuchillos, cucharas, palitos mezcladores, platos, popotes o pajitas; incluso los palitos de los hisopos de algodón, globos y varillas para globos, vasos y sus tapas, charolas para transportar alimentos, aplicadores de tampones, fabricados total o parcialmente de plásticos, diseñados para su desecho después de un solo uso, a excepción de los que sean compostables.

    Los plásticos prohibidos de la CDMX

    Foto: Cuartoscuro

    Igualmente, la Gaceta Oficial señala que está prohibida la comercialización, distribución y entrega de productos que contengan microplásticos añadidos intencionalmente; así como la comercialización, distribución y entrega de cápsulas de café de un solo uso fabricadas con materiales plásticos de bajo potencial de aprovechamiento.

    En fin… Ahora sabes porque ya no habrá tampones en farmacias y otros comercios de la Ciudad de México.

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/noticias/por-que-no-venderan-tampones-ciudad-de-mexico-plasticos/?fbclid=IwAR3A-qxzWlcs01nkIrN5FLsMK5UUt98IkNuTdsYW247Uja–x4qIb2npEVI

  • Para mujeres hay píldoras, implantes… ¿Y anticonceptivos masculinos? Investigaciones del tema avanzan

    Para mujeres hay píldoras, implantes… ¿Y anticonceptivos masculinos? Investigaciones del tema avanzan

    Los preservativos son el único método anticonceptivo que además previene las infecciones de transmisión sexual.

    Argentina, 06 febrero (ViceNews).- Detrás de un embarazo no deseado hay un eyaculador irresponsable”, decía Majo Gerez, militante de Ni Una Menos, en su intervención en el debate por la despenalización del aborto en Argentina. Y el auditorio estallaba en aplausos.

    Una de las definiciones más conocidas de “feminismo” es aquella que dice que se trata de la lucha por la igualdad, y que esto no sólo implica cambiar varones por mujeres en los espacios de poder, sino modificar la organización social en profundidad. Si tenemos en cuenta que cargar exclusivamente con las tareas de cuidado es la causa de que la mayoría de las mujeres no pueda insertarse en el mercado laboral o deba hacerlo de forma restringida, dejar de pensar a los hijos y los embarazos como “cosas de mujeres” es un paso fundamental en este camino.

    Por eso, a la hora de pensar sobre la responsabilidad conjunta en la concreción de un embarazo cabe una pregunta: ¿Cuáles son las posibilidades y opciones anticonceptivas para varones y otras personas con capacidad de eyacular?¿Serán los desarrollos científicos los que nos permitan distribuir la responsabilidad a la hora de planificar e impedir embarazos?

    No son pocas las feministas que se han preguntado acerca de las diferencias en la disponibilidad de métodos anticonceptivos. Por ejemplo, Nancy Tuana resalta que: “mientras que la cantidad de opciones anticonceptivas para mujeres ha crecido dramáticamente desde los años 60 hasta el presente, incluyendo anticonceptivos hormonales como píldoras, implantes e inyecciones, las opciones anticonceptivas masculinas se mantuvieron más o menos constantes: preservativos y vasectomías”.

    Feministas cuestionan disponibilidad de métodos anticonceptivos. Foto: Vice News

    Y si bien no hay una única causa para ello, Tuana señala dos: que los varones estarían menos motivados a usar estos métodos y a soportar sus posibles efectos secundarios, lo que redundaría en que las farmaceúticas no encuentren rentable la inversión en investigación o marketing que se requeriría para desarrollar y vender estos productos.

    Sobre lo que tenemos, nunca está de más un breve recordatorio. Los preservativos son el único método anticonceptivo que además previene las infecciones de transmisión sexual. Si bien existen en formato interno, pensados para uso vaginal, los de uso externo (pensados para penes) son por demás populares y en muchos países el Estado los entrega de forma gratuita en centros de salud. Además de su fácil acceso, ya que pueden comprarse en kioskos y farmacias y tienen un costo relativamente bajo, no implican ningún tipo de intervención corporal permanente o a largo plazo. Su única contraindicación son las reacciones alérgicas, que en general se dan por el látex y para esto existen preservativos de otros materiales.

    Respecto a la vasectomía, consiste en una intervención quirúrgica por lo general ambulatoria en la que se ligan o cortan los conductos que transportan los espermatozoides. No cambia las relaciones sexuales ni el placer, no afecta los testículos ni el pene en su forma ni funcionamiento y no impide la eyaculación, que conserva el aspecto y cantidad. Durante las primeras veinte eyaculaciones luego de la cirugía o durante los tres meses siguientes es necesario usar preservativo o algún otro método anticonceptivo. Si bien en algunos casos es reversible, se recomienda optar por este método como si fuera definitivo.

    Por último, el coito interruptus, también conocido como “acabar afuera”, no es un método anticonceptivo fiable. Primero, porque el líquido preseminal, que se produce previamente a la eyaculación también contiene espermatozoides y su expulsión es casi imperceptible. Segundo, porque muchas veces es difícil controlar la eyaculación y que se dé completamente en el exterior.

    Sobre lo que podemos llegar a tener, el desarrollo de anticonceptivos masculinos implica enfrentar el problema de inhibir la producción de esperma, lo que puede ser complicado dado que se producen millones de estas células por día. Sin embargo, la investigación avanza en algunos casos puntuales a pesar de los obstáculos:

    Un estudio publicado en octubre de 2016 respaldado por la Organización Mundial de la Salud mostró que una inyección hormonal reversible desarrollada por el Instituto CONRAD lograba prevenir de forma efectiva el embarazo en las parejas de quienes la habían recibido.

    Los participantes de este estudio recibieron inyecciones cada dos meses. En las primeras 24 semanas (etapa de supresión), 274 de los 320 participantes iniciales habían reducido su concentración de esperma notablemente. En las 56 semanas siguientes (etapa de eficacia), se produjeron cuatro embarazos entre los 266 participantes que quedaban, lo que significó una tasa de eficacia del 95 por ciento. En la fase final de la investigación, la de recuperación, que duró 52 semanas, se observó que el 94.8 por ciento de los participantes volvió a tener una concentración de esperma dentro de los parámetros normales.

    Modificar los cuerpos masculinos supone revertir concepciones muy arraigadas sobre los roles. Foto: Vice News

    Por recomendación de un panel externo, la investigación se frenó luego de varios casos de cambios de humor entre severos y moderados (el 6 por ciento de los voluntarios descontinuó el tratamiento debido a efectos secundarios). Ni el CONRAD, ni la OMS cuentan con fondos para destinar a un nuevo desarrollo.

    En 2011 una compañía china publicó los resultados de un ensayo en el que administró exitosamente una inyección hormonal reversible a 1045 hombres una vez por mes durante 30 meses. Al igual que la inyección de CONRAD, estaba basada en testosterona, que bloquea las señales hormonales necesarias para la producción de esperma. Sin embargo, a pesar de los buenos resultados, la empresa no volvió a pedir financiamiento para seguir con los ensayos o la aprobación regulatoria.

    Toda la información e imágenes son de SIN EMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/06-02-2021/3935031

  • “Para las niñas no conocer la historia de las mujeres es privarlas de un futuro mejor”

    “Para las niñas no conocer la historia de las mujeres es privarlas de un futuro mejor”

    Sara López es la fundadora de Herstóricas, un proyecto cultural y educativo que visibiliza la aportación histórica de las mujeres.

    Sara López (Madrid, 38 años) es una de las fundadoras de Herstóricas, un proyecto feminista de divulgación e investigación que reivindica la aportación de las mujeres a lo largo de los siglos en los espacios políticos y culturales a través de paseos, charlas y talleres que invitan a repensar lo que se nos ha contado. En busca de las madrileñas es el recorrido con el que iniciaron su andadura en la capital en 2017. Comienza en la plaza de la Villa y se detiene en las zonas más turísticas para romper con esa dicotomía que borra el relato de aquellas mujeres que sí que han contribuido al devenir histórico de la ciudad, pero que la sociedad desconoce.

    ¿Cómo surgió este proyecto?

    El proyecto surge por la necesidad de vernos representadas en los espacios culturales y educativos. Nos conocimos en la Asamblea de Mujeres del 15M-Marea Granate de Londres, un lugar de reflexión feminista. Allí nos dimos cuenta de que el enfoque que se les daba a las mujeres no nos convencía, por lo que decidimos aportar nuestro grano de arena para revertir la situación con itinerarios culturales por las calles y en los museos, talleres, charlas y proyectos de recuperación de historia local de mujeres.

    ¿Cómo afecta esa falta de referentes femeninos a la sociedad?

    Para las mujeres y las niñas no conocer su propia genealogía ni conocer la historia de quienes hicieron posible que hoy estemos como estamos es privarlas también de un futuro mejor. Al no tener referentes femeninos le estamos diciendo a las mujeres desde pequeñas que no pueden hacer las cosas y a los hombres que ese espacio es para ellos. Se ve, por ejemplo, en los porcentajes de las mujeres ingenieras y científicas. Cuántas mentes brillantes habrá perdido la sociedad por no apoyar a las mujeres en una educación igualitaria.

    ¿Cómo han vivido el hecho de que se quisiera borrar el mural feminista de Ciudad Lineal?

    Lo hemos vivido como lo que es, un despropósito. La representación de las mujeres en el espacio público es fundamental para cambiar el imaginario colectivo. El querer eliminarlo es violencia machista institucional. Manda un mensaje para que la violencia se siga ejerciendo en todas sus variantes. Y en este caso son y deben ser representaciones feministas. Y no, Margaret Thatcher no es una representación feminista.

    ¿Es importante reivindicar la historia de las mujeres normales?

    Sí, porque no es solo la falta de referentes “pioneros”, los trabajos que históricamente han desarrollado las mujeres de cuidado y mantenimiento se han minusvalorado hasta el punto de que siguen sin ser remunerados o tienen una gran precarización. No tener un conocimiento riguroso e igualitario de nuestra historia solo beneficia a los privilegiados porque la historia es poder y consigue que no se vuelvan a apropiar de los discursos los de siempre. Y es que una historia plural es el pilar para una sociedad sana. Nos han hecho menospreciar la historia de las mujeres y que la veamos como una historia parcial, pero es todo lo contrario, es la historia colectiva.

    ¿Cómo se hace esa revisión más inclusiva de la historia?

    Con muchas preguntas y leyendo entre líneas y observando las ausencias en los relatos hegemónicos. Tenemos la suerte de que hay historiadoras feministas que están haciendo un gran trabajo de investigación. Nosotras acudimos a ellas como punto de partida y vamos adaptando esos trabajos a formatos más accesibles para que lleguen a personas de todas las edades. Somos mediadoras y divulgadoras.

    ¿Qué contenidos se dan en los paseos y los talleres?

    Los contenidos son lo que nosotras echamos en falta en los espacios culturales y patrimoniales, según nuestras propias inquietudes y necesidades como consumidoras de cultura. Vemos la mejor manera de que la gente se lleve tras los paseos o actividades los conceptos clave, aprecien el feminismo, disfruten y se apropien de la historia de las mujeres como un patrimonio colectivo.

    ¿Cómo han afrontado esta pandemia?

    Ha sido duro. Para Herstóricas el contacto con la gente es fundamental. Ninguna actividad es igual porque motivamos la participación en las personas y todo se retroalimenta. Surgen ideas, proyectos nuevos, puntos de vistas y debates que enriquecen el proyecto. Es verdad que hemos logrado crear ese espacio en las actividades online, pero apropiarnos y reivindicar el espacio urbano o cultural de manera colectiva es lo que echamos de menos y es un pilar básico para nosotras.

    ¿Cómo se puede revertir el sistema patriarcal?

    A través de la educación y de políticas públicas concienciadas con el feminismo. Señalando las agresiones machistas en todos sus niveles y adoptando compromisos para ello. Y sobre todo no permitiendo el machismo en nuestras instituciones públicas.

    ¿Considera que hemos avanzado?

    Pienso que sí hemos avanzado, pero abres el periódico y se te cae el mundo al suelo con ciertas medidas que se están llevando a cabo por la derecha y la extrema derecha. Lo bueno es que luego ves las últimas manifestaciones feministas, cómo se movilizan las compañeras ante situaciones de injusticia y que juntas e inclusivas somos más fuertes. En ese momento te acuerdas de las que nos precedieron y tienes esperanza.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/espana/madrid/2021-02-09/para-las-ninas-no-conocer-la-historia-de-las-mujeres-es-privarlas-de-un-futuro-mejor.html?fbclid=IwAR3UJQvk-NmSMlx1nQkC50itQFTMryRZdO4s0KGDpv64lHPEsVsRbERKXDU

  • Las Patronas sobreviven y se reinventan durante la pandemia

    Las Patronas sobreviven y se reinventan durante la pandemia

    Una pequeña capilla recién construida en el comedor de Las Patronas -ubicado en Guadalupe La Patrona, Amatlán de los Reyes, Veracruz- para que las personas migrantes tuvieran donde orar, se convirtió en el único refugio disponible para las personas migrantes que llegan después de largos recorridos en medio de la pandemia del COVID-19.

    interior capilla (1)

    La capilla se inauguró el 14 de febrero de 2020, día del 25 aniversario de Las Patronas.

    La famosa cocina ubicada en el centro de Veracruz, donde diariamente se ha preparado comida para multitudes de migrantes, ha ido cambiando a lo largo de sus 25 años de historia. Pasó del fogón de leña a las hornillas de gas. De las ollas pequeñas a los grandes recipientes. De un par de cocineras a nutridos grupos de voluntarias.

    Al lado de la cocina se construyeron cuartos para ofrecer hospedaje a voluntarias y voluntarios, así como albergue a migrantes en casos puntuales. La última reforma ha sido la construcción de una capilla de piedra, financiada por la orden franciscana, que se inauguró el 14 de febrero de 2020, día del vigésimoquinto aniversario de Las Patronas.

    Patronas_01

    La capilla recién construida es un lugar de refugio para los migrantes que llegan a Las Patronas debido a que el resto de los albergues de la región están cerrados.

    Sin que lo supieran, al inaugurar la capilla estaban estableciendo el que se convertiría en el único albergue para migrantes abierto en cientos de kilómetros a la redonda. Días después de su inauguración, cuando ya habían noticias que hablaban sobre los estragos en América del virus originado en China, los demás centros de ayuda humanitaria para la población en tránsito comenzaron a cerrar sus puertas.

    De hecho, el mismo día de la inauguración el gobierno de México inició un diagnóstico de la capacidad hospitalaria ante la inminente llegada del virus y el 28 marzo inició la Jornada de Sana Distancia, que fue el instrumento de las autoridades para pedirle a la población que se quedara en casa.

    El 2020 había comenzado con un fuerte incremento del flujo migratorio, según muestran las cifras de la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (COMAR). Durante los tres primeros meses, la COMAR había registrado un incremento del 34% de solicitudes de refugio recibidas con respecto al mismo periodo del 2019.

    “Eso quiere decir que las tendencias de incremento continuaban este año. Se sabía del covid pero todavía no impactaba en México”, dijo el coordinador de la COMAR, Andrés Ramírez Silva.

    Pero el cierre de las fronteras en el norte y el sur de México trajo “un cambio tremendo” que se reflejó en abril, cuando la cifra de solicitudes bajó en 86% con respecto al mismo periodo del año anterior.

    La disminución de las peticiones, en opinión de defensoras y defensores de Derechos Humanos consultados en distintos puntos de la ruta migratoria, no significa que la migración haya parado, sino que un brusco cambio de escenario  obligó a la población en tránsito a hallar otros caminos y soluciones.

    La nueva normalidad de Las Patronas
    Desde mediados de marzo Las Patronas cerraron la entrada a las habitaciones donde se da hospedaje a hasta 30 personas, y mantuvieron la preparación de comida para quien llegara a pedir alimento. La capilla, ubicada fuera de las bardas que delimitan el espacio de la cocina y el albergue, pasó de ser un lugar de culto a un lugar de cuarentena donde ese mismo mes fueron llegando sus primeros inquilinos viajeros.

    Las medidas se hicieron estrictas: La toma de temperatura al entrar, el confinamiento dentro de la capilla por 14 días, el uso separado de trastes, el lavado de ropa, manos e higiene personal son algunas de las reglas impuestas en el albergue.

     

    Patronas01 (1)

    Julia Ramírez trabaja para que todo funcione en el refugio a pesar de la poca afluencia de personas migrantes.

    “Se quedan en la capilla porque tenemos que cuidarnos nosotras también”, explicó  Julia Ramírez el 23 de julio, a nuestro paso por el refugio. Acababa de atender a un  guatemalteco que había llegado caminando.

    Julia Ramírez le llevó un plato con arroz, frijoles y una pieza de pollo, y un vaso con agua. El migrante comió sentado en una galera fuera de la cocina. Norma Romero, la fundadora del lugar, le ofreció que entrara a la capilla a descansar pero él prefirió seguir. Después de dejar sus datos registrados en la libreta donde Las Patronas llevan el control de personas atendidas –José Luis Basurto, nacido el 13 de enero de 1989– siguió su camino.

    “Hemos visto que los migrantes nos llegan caminando. Ahorita con esta enfermedad hay muchos albergues que cerraron. Aquí viene uno que otro caminando y los recibimos con reglas de higiene”, contó Julia Ramírez Rojas, integrante del grupo humanitario, desde la cocina de las Patronas, donde habían más bolsas con pan de las necesarias y las grandes ollas para el arroz estaban en desuso.

    “Esto nos agarró de sorpresa a todos”, dijo Norma Romero, iniciadora del grupo. Con un cuarto de siglo de experiencia, las voluntarias tenían ante sí un escenario totalmente nuevo. “No estábamos preparadas para este tipo de situaciones”.

    Tere2

    En el comedor de Las Patronas los alimentos que reciben en donaciones se acumulan ante la poca llegada de migrantes.

    Una llamada para saber qué pasa
    El pasado 23 de julio, Norma Romero, con numerosas interrogantes sobre la situación en la ruta migratoria, tomó el teléfono e hizo una llamada a otra persona que se dedica a dar ayuda humanitaria en la ruta.

    -Aquí han pasado de regreso algunos que dicen que donde está muy duro es en Orizaba otra vez. Están teniendo muchos asaltos- dijo la voz al otro lado de la línea.

    -Es que ahí ya no hay nadie que apoye. Por eso yo digo, bueno, ¿ahora cómo le hacemos?, nos vamos enterando de lo que ellos nos van diciendo- replicó Norma Romero.

    -Sí, así está ahorita. Coatzacoalcos nada más está dando comida. En Oluta, como tienen refugiados y están en cuarentena, nada más están dando de comer por afuera a los que pasan. Palenque estuvo cerrado y están empezando a atender a los que están lastimados. Salto de Agua –en el norte de Chiapas, en otra ruta migratoria– sí está funcionando, creo que están recibiendo por una noche nada más. Es que esa zona está muy contaminada. ¿A ustedes no les ha tocado ningún caso?

    -No, nos ha tocado nada, bendito sea Dios.

    -Bendito Dios, qué bueno.

    -¿Ustedes están bien?

    -Sí, en el equipo se enfermaron dos personas pero no por el albergue, sino que la pescaron por afuera. Dentro del albergue gracias a Dios hasta ahora no. Ahí vamos, aunque aquí en la ciudad de Tierra Blanca la pandemia está en el pico.

    -Está complicado. No hay que desanimarnos, hay que ayudar en lo que podamos, ¿no?

    -Pues sí, claro que sí. Yo hasta donde sé sí ha afectado bastante, en Oluta hubo un caso dentro del albergue, en Coatzacoalcos también, en Palenque tuvieron algunos casos. A mi me dijeron que está muy, muy difícil. Sé que está muy difícil en la zona de Tapachula, que hay mucha gente contaminada. Hay mucho riesgo en el viaje.

    -Nosotros con los que llegan estamos poniéndolos en cuarentena porque se quedan, se les da alimento pero no pueden ingresar al albergue, hay que estar a las vivas con ellos. Es importante tomar nuestras debidas precauciones- respondió Norma Romero.

    Esta región, donde Las Patronas ofrecen alimento y comida a los viajantes, lleva años siendo un foco rojo por los ataques a migrantes. Es uno de los tramos de la ruta migratoria de donde salió la información que usó la Comisión Nacional de Derechos Humanos para denunciar en 2009 la maquinaria de secuestro de migrantes que se instaló en la región.

    “Esto no se puede paralizar”
    A diferencia de lo que ocurría antes de la pandemia, durante la contingencia llegaban al comedor de Las Patronas personas solas o en grupo muy pequeños, luego de caminar distancias enormes. Hasta antes de marzo lo habitual eran grupos de decenas de migrantes llegados en trenes de carga.

    “Están pasando muchas cosas de las cuales tenemos que estar muy atentas. Esto tiene que seguir, no se puede paralizar”, dijo Norma Romero, en referencia al descontrol en la ayuda humanitaria causado por la contingencia.

    En las habitaciones había dos migrantes hondureños llegados antes de la pandemia que se quedaron a trabajar en los campos cañeros de Amatlán, en espera de la resolución de sus trámites de refugio en la COMAR.

    Patronas03 (2)

    Desde la llegada del COVID-19, el comedor de Las Patronas redujo su actividad y luce en completa calma.

    También, relataron las voluntarias, han debido atender a personas mexicanas expulsadas de sus comunidades de México por las carencias económicas causadas por la pandemia.

    Julia Ramírez contó que el tren ya no pasaba con frecuencia durante el día. Había empezado a pasar por las noches, y pese a que iban migrantes sobre los vagones, no podían salir a su encuentro y entregarles comida. Los migrantes iban extenuados y eso podría causar una caída a la hora de intentar alcanzar las bolsas con agua y comida con el tren en movimiento. “Ya van cansados y se nos pueden caer del tren”, explicó Ramírez.

    Las grandes ollas para cocinar cantidades industriales de arroz y frijol que antes alimentaban a cientos de personas al día se encontraban en desuso. El rol de actividades en la cocina que cuelga en una pared ya no se sigue al pie de la letra porque la carga de trabajo había disminuido drásticamente.

    Ante la falta de afluencia de población migrante aprovecharon para dar mantenimiento a sus instalaciones.

    Antes del covid, según explicó Norma Romero, “eran dos trenes a los que se les daba atención diario y ahí iban los migrantes, posteriormente [con la llegada de la pandemia] empezamos a ver que los trenes comenzaron a cambiar de horarios”. En la nueva situación lo habitual era un único tren diario a la medianoche. Ha habido momentos, dijo Romero, “en que no vimos trenes en una semana”.

    Patronas08

    Los pocos trenes que pasan lo hacen en las noches, lo cual dificulta la labor humanitaria de Las Patronas.

    Según explicó Juliar Ramírez, antes de la pandemia recibían una llamada desde Tierra Blanca -la parada anterior- cuando salía un tren con migrantes para que estuvieran preparadas con la comida. “El tren se hace tres horas de Tierra Blanca para acá. Hay que hacer el arroz, el frijol y empaquetar”, explicó.

    Desde la aparición del covid en la zona esa llamada dejó de llegar, al igual que los trenes. La cuenta atrás de tres horas se detuvo. Las patronas, que preparaban hasta 12 kilos de arroz diarios, empezaron a hacer un par de kilos, y a dejar el café enfriar. Lo calientan, se vuelve a enfriar y lo vuelven a calentar en espera de migrantes que lleguen a tocarles la puerta.

    Rodrigo Soberanes es un periodista mexicano que vive en el estado de Veracruz. Su trabajo se centra en coberturas y reportajes sobre migración y desplazamiento forzado dentro y fuera de México. Se ha especializado en coberturas de comunidades indígenas sobre violencia y territorio, así como en temas sociales y ambientales.

    Javier García es fotógrafo y videorreportero desde 1994. En 2007, fundó el Colectivo Audiovisual «Sacbé Producciones», enfocado en la producción de cortometrajes y documentales sobre migración y temas sociales en México. En 2016 dirigió el premiado documental La cocina de Las Patronas, sobre la comunidad de mujeres que asisten a migrantes centroamericanos en Amatlán de Los Reyes, Veracruz.

    Este reportaje forma parte de la serie de cinco partes “Migrar bajo las reglas del Covid” que puedes leer aquí.

    Toda la información e imágenes son de QUINTO ELEMENTO/RODRIGO SOBERANES.
    Link original: https://quintoelab.org/project/las-patronas-sobreviven-y-se-reinventan-durante-la-pandemia

  • Amanda Gorman vuelve a hacerlo: la poeta de 22 años protagoniza el momento más emocionante de la Super Bowl

    Amanda Gorman vuelve a hacerlo: la poeta de 22 años protagoniza el momento más emocionante de la Super Bowl

    Tras copar titulares en la investidura de Joe Biden, la joven acaparó de nuevo todos los focos vestida de Moschino en el espectáculo más seguido del año. Junto a ella, artistas como Miley Cyrus o Alicia Keys completaron la potente presencia femenina de la noche.

    “Hoy honramos a nuestros tres capitanes, por sus acciones e impacto en un tiempo de incertidumbre y necesidad. Han tomado la iniciativa, superando todas las expectativas y limitaciones, elevando sus comunidades y a sus vecinos como líderes, sanadores y educadores”. Con estas palabras la poeta Amanda Gorman, que no ha dejado de copar titulares desde que logró un inesperado protagonismo en la investidura de Joe Biden gracias a su poema The Hill We Climb (La colina que escalamos), se convirtió en la primera poeta en participar en el espectáculo más seguido del año en la televisión, la Super Bowl. Su lectura virtual del texto El coro de los capitanes, que sirvió de prólogo al espectáculo deportivo, rindió homenaje a los héroes de la pandemia del coronavirus, encarnados por un profesor, Trimaine Davis; una enfermera, Suzie Dorner; y James Martin, un veterano de la Marina. Los tres fueron elegidos por la NFL (liga estadounidense de fútbol americano) para ejercer como capitanes honoríficos y tirar la moneda que decidía qué equipo, Kansas City Chiefs o Tampa Bay Buccaneers, contaba con la primera posesión.

    Aunque la joven no pisó el césped, limitando su aparición a un vídeo grabado con anterioridad, captó rápidamente la atención de las redes sociales por la fuerza de sus palabras y su puesta en escena, robando buena parte de foco mediático a The Weeknd, encargado del show del intermedio. “Les celebramos por actuar con coraje y compasión, por hacer lo que es correcto y justo. Porque mientras nosotros les honramos hoy, son ellos quienes nos honran cada día”, dijo la californiana enfundada en un brillante abrigo azul de Moschino que pronto le valió las alabanzas de Twitter. Para completar el look, que pertenecía a la colección primavera-verano 2021 de la marca, aquella que presentó el pasado mes de septiembre utilizando marionetas en lugar de modelos, eligió de nuevo una diadema, esta vez de perlas. Después de multiplicar por mil la búsqueda de abrigos amarillos tras vestir uno de Prada en la investidura de Joe Biden y agotar la diadema que lució en aquella ocasión, el nuevo atuendo tiene muchas papeletas para hacerse tanto o más viral.

    En solo 15 días, Amanda Gorman ha pasado de ser una completa desconocida a estar en el foco de dos de los eventos más seguidos de la televisión estadounidense y ser alzada como icono de la generación Z con cerca de tres millones y medio de seguidores en Instagram. La repercusión de aquellos seis minutos en la ceremonia de investidura fue tal que disparó la preventa de su próximo libro y, solo unos días después, se anunció su fichaje por la influyente agencia de modelos IMG y su participación en la ceremonia de inauguración de la Super Bowl. Además, la mismísima Michelle Obama ha ejercido de periodista para la entrevista que acompaña a su imagen de portada en la revista Time, en la que aparece fotografiada por el artista de origen etíope Awol Erizku y ataviada con un vestido amarillo firmado por la marca canadiense Greta Constantine. Ahora suma otro logo a su meteórica carrera siendo la primera poeta en intervenir en la gran final del fútbol americano.

    https://www.instagram.com/tv/CLAuMQ5CdF1/?utm_source=ig_web_copy_link

    Gorman, que escribe desde la infancia, sabe bien lo que es ser una pionera. Tenía 16 años cuando fue premiada como mejor poeta joven de Los Ángeles, su ciudad natal, 18 cuando entró en Harvard, y 19 cuando en la misma universidad la galardonaron como mejor poeta nacional. “No era una posibilidad que una poeta actuara en algo como la Super Bowl. No lo había oído nunca. Durante mi vida me he esforzado para poder llevar la poesía a aquellos espacios en los que nunca la esperarías, para que así podamos beneficiarnos de la forma en la que nos cura y nos resucita”, declaró en The Daily Show.

    Su meteórico ascenso comenzó cuando el equipo de Prada posó sus ojos en su cuenta de Instagram, donde por aquel entonces apenas acumulaba unos pocos seguidores. Su relación con la firma, que mostró interés por sus versos feministas y activistas, la llevó a sentarse en sus codiciados desfiles en Milán en una época en la que vivía en Madrid y estudiaba un máster de escritura en la Complutense. De regreso a Estados Unidos se convirtió en la protegida de Oprah Winfrey, que ya se había puesto en contacto por ella vía Instagram fascinada por su trabajo, y comenzó a alzar la voz con más fuerza en contra de la discriminación racial. Pero la joven no fue la única protagonista de un show marcado por la actuación de The Weeknd. Miley Cyrus, Alicia Keys, H.E.R y Jazmine Sullivan, a cargo del himno junto al cantante country Eric Church, fueron los otros rostros femeninos de la noche.

    Miley Cyrus fue la encargada de encender la llama del espectáculo, ofreciendo un concierto lleno de energía a los 7.500 sanitarios vacunados invitados por la NFL para ver el partido. Basando la mayor parte de su repertorio en las canciones que componen su nuevo disco, Plastic Hearts, y en algunos de sus mayores éxitos, contando en el escenario con artistas de la talla de Joan Jett y Billy Idol, la joven quiso agradecer su trabajo a “los héroes” que habían estado haciendo frente en primera línea a la crisis sanitaria. “Espero poder dar muchos más conciertos como este y ese sueño solo será una realidad gracias a gente como vosotros. Nuestra gratitud hacia vosotros es infinita”, declaró la artista.

    Cyrus fue la encargada de amenizar las horas previas a la gran final de la NFL. FOTO: GETTY

    Cyrus quiso aunar el fútbol americano y las vibraciones glam rock de su nuevo álbum en sus elecciones de vestuario. Primero apostó por un look de cheerleader, con crop top de cuero negro –en el que podían leerse las siglas FTW (For the win, ‘Por la victoria’)–, minifalda, rodilleras rosas y botas vintage de Dior. Para la recta final del show, lució su versión del uniforme típico de jugador de fútbol americano, manteniendo la combinación cromática, con el número y su nombre bordado con lentejuelas, pantalones a juego y stilettos. Su actuación fue celebrada por los tuiteros, que incluso pedían que el próximo año sea la intérprete de éxitos como Party in the USA la encargada de amenizar el show del intermedio.

    Alicia Keys también formó parte de la previa del encuentro interpretando el tema Lift Every Voice and Sing, considerado popularmente como el himno nacional oficioso de la población negra en Estados Unidos. Mientras sonaba la canción, previamente grabada, ambos equipos se alinearon en el campo para mostrar su rechazo a los episodios de racismo, desigualdad y brutalidad policial que han conmocionado al país en los últimos tiempos. Después, la cantante californiana de r&b H.E.R. se encargó del primero de los dos himnos de la ceremonia de la inauguración, America The Beautiful. Fue la cantante soul Jazmine Sullivan a dúo con el artista country Eric Church la encargada de interpretar The Star-Spangled Banner.

    https://www.youtube.com/watch?v=CrzVo6auXyo

    A pesar de que el rumor corrió como la pólvora por diferentes medios de comunicación y las redes sociales en los días previos a la Super Bowl, la cantante española Rosalía no formó parte del espectáculo encabezado por The Weeknd, con quien había compartido una versión de su éxito Blinding Lights. Él mismo declaró en la previa que no contaría con ningún artista invitado por “no encajar en la narrativa y la historia” que aspiraba contar durante su actuación, y así lo hizo. Save Your TearsI Can’t Feel My Face o I Feel It Coming fueron algunos de los temas que encendieron a los 25.000 espectadores que pudieron disfrutar en directo de la gran final, un tercio del aforo total del Raymond James Stadium de Tampa a causa de las restricciones sanitarias dictadas por la crisis del coronavirus.

    Toda la información e imágenes son de SMODA EL PAÍS.
    Link original: https://smoda.elpais.com/moda/actualidad/superbowl-2021-amanda-gorman-the-weeknd-intermedio-miley-cyrus/?utm_source=Twitter&ssm=TW_CM#Echobox=1612809887

  • ¿Cómo puede la perspectiva de género impactar el futuro urbano?

    ¿Cómo puede la perspectiva de género impactar el futuro urbano?

    ¿Te sientes vulnerable al caminar por espacios públicos? Si eres mujer, las posibilidades de responder afirmativamente a esta pregunta son sin duda mayores, ya que la probabilidad de que un hombre elija un camino más amplio en su trayectoria, para evitar un tramo oscuro de la calle, o para pensar en qué ropa llevar,para que no se sienta expuesto en la vía pública, es mucho menos. Siguiendo esta lógica, resulta casi obvio cómo la ciudad diseñada por hombres puede leerse más como un espacio de amenaza que como un lugar donde las mujeres se sienten bienvenidas. Entonces, para imaginar ciudades igualitarias, ¿sigue siendo necesario insistir en pensar desde una perspectiva de género?

    Al contrario de lo que se dice, el espacio público tal y como lo conocemos hoy no es neutral. El alumbrado público, caminar entre la gente en una avenida concurrida, las paradas de autobús, la cantidad de baños públicos y la forma en que están segmentados, la forma en que te comportas en entornos públicos, la forma en que te mira la policía y tantas otras acciones en la ciudad con diferentes implicaciones que atraviesan el género. Como afirma la arquitecta Sônia Calió¹, no importa dónde esté la mujer –en el mercado o en casa, sola o casada, cabeza de familia, de cualquier edad, color, clase social– siempre sufre una segregación basada en la ideología patriarcal, que en el espacio se traduce en la dicotomía doméstico / social, privado / público, mujeres / hombres. Al pensar en esto hoy, es fundamental recordar que los niveles de segregación se amplían aún más al cruzar otras variables como: etnia e identidad sexual.

    Guarda esta imagen en tus favoritos
    Photo by Tai’s Captures on Unsplash

    El miedo como factor de diseño de la ciudad

    La investigadora Marina Harkot (2018) -cuya vida fue trágicamente interrumpida cuando ejerció su derecho, como mujer, a ocupar y vivir la ciudad- cita a Dumont Franken (1977) cuando dice que la casa cumplía un papel de refugio, un lugar protegido del medio ambiente, de lo agresiva que podría llegar a ser la ciudad, el espacio en el que las mujeres se sentirían seguras. La calle, en cambio, sería el lugar donde la mujer estaría constantemente atenta, sintiéndose amenazada. Así, la circulación femenina se limitaría históricamente a los espacios de la ciudad donde se ubican bienes y servicios que conciernen al cuidado de la familia, como mercados, ferias, farmacias, escuelas, es decir, espacios que forman parte del trabajo reproductivo. Calió (1997) llama a estos lugares para mujeres de la ciudad “hogares expandidos.»

    En medio de esta segregación histórica, incluso hoy, las mujeres a menudo se ven a sí mismas como intrusas en el entorno urbano, especialmente cuando están más allá de la ruta del “hogar expandido”. En este sentido, Gil Valentine (1989) corrobora el escenario al afirmar, todavía en la década de 1980, que las mujeres ejercen diariamente una especie de negociación en el uso del espacio público. Muchas de las rutas y destinos aparentemente naturales elegidos son, de hecho, «estrategias de afrontamiento» adoptadas para apreciar su propia defensa.

    Exigir más seguridad y espacios que no operen a través de la exclusión es una preocupación legítima en la agenda feminista. Sin embargo, como Leslie Kern, autora del libro Feminist City (2020), nos recuerda en una entrevista con Sophie Gonick, hacer que los espacios sean cómodos, seguros y acogedores para las mujeres pueden ser acciones leídas como una táctica de gentrificación, que se alinea con las visiones corporativas de la ciudad. buscando eliminar los signos del desorden. Es importante tener esto en cuenta porque, al gentrificar una zona, las mujeres de las clases sociales menos acomodadas pierden el derecho a vivir allí, creando un espacio de homogeneización del barrio que favorecerá principalmente a las familias blancas y, especialmente, a las personas con alto poder adquisitivo en una sociedad donde los hombres siguen ganando salarios más altos que las mujeres incluso cuando ejercen el mismo cargo, está claro quién accede a este lugar con mayor facilidad.

    Dominación de género en la ciudad

    La arquitecta Daniela Sarmento (2018) cita al español Josep Maria Montaner al afirmar que la estructura urbana se mantiene y transforma con prioridad para atender la demanda de capital y las prioridades predominantemente masculinas, considerando que está diseñada para atender el flujo de hombres, en el altura de su capacidad productiva, con un trabajo estable y bien remunerado que le permita tener un automóvil, dejando fuera de las prioridades de la inversión pública las demandas de mujeres, jóvenes, ancianos, niños y discapacitados físicos.

    Esta situación es lo que la mexicana Paula Villagrán (2014) considera como una dominación de género en la ciudad que atraviesa temas como la movilidad, el transporte público, el miedo a la violencia física en los espacios urbanos, entre otros. En otras palabras, identifica el carácter no neutral del urbanismo. El resultado de esto son espacios públicos que reproducen la dinámica de la sociedad: del poder y la opresión que ejercen los hombres sobre las mujeres.

    ¿Cómo se puede revertir esta situación en el futuro?

    En cuanto a la planificación y construcción de espacios urbanos, Paula Santoro en su texto Género y planificación territorial: una aproximación (2007), afirma que la perspectiva de género en el urbanismo es fundamental porque trabaja las demarcaciones entre lo personal y lo político así como los territorios públicos y domésticos, buscando reconocer la diversidad cultural como clave para repensar la planificación. En otras palabras, no todos somos iguales y, por tanto, nuestras necesidades urbanas y de infraestructura son diferentes.

    Para ello, es necesario distanciarse del razonamiento generalista y cuantitativo, y acercarse a las micro realidades, atentos a comprender la mirada y el comportamiento de las mujeres y otros estratos excluidos de la ciudad.

    En la Guía del urbanismo desde una perspectiva de género (2008) organizada por las españolas Marta Román e Isabela Velázquez se señalan cuatro puntos importantes que pueden contribuir a cambiar esta realidad:

    1. Tener en cuenta a las mujeres: conocer las diferentes formas de vivir y usar la ciudad según el género;
    2. Contar con las mujeres: asegurar la presencia de las mujeres en todos los ámbitos sociales y políticos;
    3. Valorar y dar espacio a actividades que tradicionalmente son responsabilidad de las mujeres: comprender y valorar las tareas del hogar y el cuidado de las personas dependientes;
    4. Incorporar las nuevas necesidades de las mujeres como un tema público: la conciliación entre el trabajo doméstico y el trabajo fuera del hogar ya no es un asunto privado de cada familia para pasar a ser un tema público.

    Especialmente para los hombres, vale la pena agregar y enfatizar el pensamiento de Gail Pheterson, en su libro The Prostitution Prism (1996): «incluso quienes denuncian la degradación y violencia contra la mujer rara vez cuestionan los privilegios de los hombres en el ámbito sexual, doméstico y reproductivo». Reconocer tu posición social es un primer paso para entender la estructura dominante que excluye a tantos otros órganos, un acto fundamental para poder escuchar, debatir y colaborar con la construcción de una ciudad menos hostil y más igualitaria.

    Los puntos aquí planteados no son solo desde el punto de vista del acceso desigual a los espacios y procesos, son algunas (entre tantas) estrategias para reconocer que la condición va mucho más allá de la producción propia de las ciudades, es un constituyente de ella. En palabras de Taciana Gouveia, en el texto Mujeres: ¿sujetos ocultos de / en las ciudades?, esta es una distinción importante, porque si actuamos en términos de desigualdades de acceso, solo estaremos trabajando en los impactos de la estructura sobre las mujeres –lo cual es importante, pero no suficiente– mientras que cuando asumimos las desigualdades de género como estructurantes y dinamizadoras de las ciudades, estaremos ante la cuestión del poder y en consecuencia de los privilegios que tienen los hombres con la conservación de esta estructura.

    DANDAJI. Région de Tahoua. 

    Este artículo es parte del Tema del mes en ArchDaily: el futuro de las ciudades. Cada mes exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y obras. Conoce más sobre nuestros temas. Y como siempre, en ArchDaily valoramos las contribuciones de nuestros lectores. Si quieres postular un artículo o una obra, contáctanos.

    Referencias bibliográficas*
    ¹ CALIÓ, Sonia Alves. Incorporando a Questão de Gênero nos Estudos e no Planejamento Urbano. In: ENCUENTRO DE GEOGRAFOS DE AMERICA LATINA, 6., 1997. Resúmenes. Observatorio Geográfico, 1997.
    * Las otras referencias están colocadas como hipervínculo en el texto.

    Toda la información e imágenes son de ARCHDAILY.
    Link original: https://www.archdaily.mx/mx/956522/como-puede-la-perspectiva-de-genero-impactar-el-futuro-urbano