Categoría: Noticias

  • Incrementan 300% los rescates de mujeres realizados por la Red Nacional de Refugios en 2020

    Incrementan 300% los rescates de mujeres realizados por la Red Nacional de Refugios en 2020

    Ante el aumento de la violencia machista durante la cuarentena, decenas de mujeres tuvieron que huir de sus hogares para proteger sus vidas y las de sus hijas e hijos, lo que incrementó un 300 por ciento los rescates realizados por la Red Nacional de Refugios (RNR) en 2020, en comparación con 2019.

    El organismo que hace frente a las violencias contra las mujeres señaló que la Ciudad de MéxicoEstado de México y Puebla son las entidades en donde se presentaron el mayor número de casos de rescates.

    La RNR aseguró que el 2020 fue uno de los años más violentos para el país, debido al confinamiento y a la ausencia de estrategias integrales e intersectoriales del Estado mexicano para prevenir, atender y erradicar las violencias contra las mujeres y las infancias.

    «México enfrentó un 2020 en donde el machismo y la impunidad cobraron la vida de más de tres mil mujeres, niñas y adolescentes», afirmó la organización feminista integrada por 69 espacios de prevención, atención y protección para mujeres, niñas y niños en situación de violencias.

    La RNR señaló que el año pasado atendió a través de sus espacios de atención y protección, vía telefónica y redes sociales, a 46 mil 514 personas, lo que representa un incremento del 39 por ciento respecto al año anterior.

    Como parte de las acciones intersectoriales de la RNR, se acompañó a 15 mil 692 personas en redes sociales y líneas telefónicas, reflejando un aumento del 31 por ciento en comparación a 2019. La CDMX, el Edomex y Guanajuato fueron las entidades que reportaron más casos de apoyo, sumando en conjunto 46.54 por ciento de las atenciones.

    «Tengo miedo, fui a extender mi orden de protección, la abogada me preguntó si ya me había golpeado de nuevo, le contesté que no, me dijo que entonces no podía renovarlas… ¿Necesito llegar golpeada o que me mate para que me las den?», dijo una mujer de 28 años, beneficiaria de Refugio.

    Este testimonio refleja la falla del Estado, dice la RNR, pues el Gobierno tiene la obligación de detener cualquier posible situación de riesgo, no se debe esperar a que la vida de una mujer esté comprometida o haya evidencias físicas, aseguró el organismo.

    La Red Nacional de Refugios cuenta con 75 espacios de protección y atención a nivel nacional, que durante 2020 incrementaron sus atenciones 44 por ciento, en comparación a 2019, acompañando de forma integral y especializada a 30 mil 822 mujeres, niñas y niños.

    «Las voces de las mujeres y cada número aquí plasmado representan una historia que nos llevan a enfatizar que ningún tipo de violencia contra las mujeres está contenida…necesitamos un Estado de Derecho pleno y garante del ejercicio y goce de todos los derechos para todas las mujeres y niñas, para que vivan, sean libres, estén seguras y sin miedos», concluyó la RNR.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/incrementan-300-rescates-de-mujeres-realizados-por-la-red-nacional-de-refugios

  • Por más mujeres indígenas participando efectivamente en la gobernanza de sus territorios

    Por más mujeres indígenas participando efectivamente en la gobernanza de sus territorios

    Una nueva herramienta desarrollada por CIFOR y ONAMIAP en Perú, establece un camino para mayor equidad en las decisiones en el campo.

    Pese a los avances, la brecha de acceso a derechos y oportunidades entre hombres y mujeres persiste, manteniendo una dinámica en la que muchas mujeres no cuentan con acceso a los mismos recursos económicos o espacios de participación en los que sus conocimientos, necesidades y propuestas sean tomadas en cuenta. Esta brecha es aún más profunda en las comunidades indígenas y locales, donde el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible que busca lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas parece aún lejano.

    En el Perú, los pueblos indígenas u originarios se encuentran organizados en comunidades nativas (en la Amazonía) y en comunidades campesinas (en la Costa y los Andes). Esta forma de organización comprende diferentes espacios para la toma de decisiones en los cuales a veces las mujeres son excluidas. Por ejemplo, cada comunidad cuenta con una Asamblea Comunal como la máxima instancia de toma de decisiones, en la que normalmente solo participan las cabezas de familia, usualmente el padre.

    La exclusión de las mujeres de la toma de decisiones conlleva a que sus perspectivas sean desestimadas y sus conocimientos y prácticas ancestrales ignoradas, además que sus propias necesidades e intereses queden de lado. Si lo pensamos bien, esto significa desestimar la participación de la mitad de la población comunal, con efectos que pueden perjudicar a las familias y comunidades en general.

    Colaboración para el cambio

    Reconociendo este desafío, el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP)dos organizaciones con los objetivos comunes de promover los derechos y participación de las mujeres indígenas, iniciaron una colaboración para promover y avanzar una participación más efectiva y equitativa de las mujeres indígenas en la toma de decisiones en sus comunidades y organizaciones representativas.  ONAMIAP busca fortalecer las capacidades de las mujeres indígenas para exigir sus derechos y participar efectivamente en los espacios de gestión y toma de decisiones dentro y fuera de sus comunidades. Por su parte, CIFOR cuenta con una unidad de investigación sobre igualdad de oportunidades, justicia,  género y tenencia, y como parte de su trabajo ha desarrollado investigaciones relacionadas con género y bosques en la Amazonía.

    El resultado es un proyecto de investigación colaborativa que culminó con la elaboración de  una herramienta de monitoreo participativo y reflexivo titulada ¿Cómo vamos?” Una herramienta para reflexionar sobre la participación de las mujeres indígenas u originarias en la gestión y gobernanza de sus territoriosLa herramienta facilita y motiva la reflexión colectiva y colaborativa para que quienes la implementen puedan identificar qué se está haciendo bien y qué falta para garantizar que las mujeres se involucren de manera activa y efectiva en la gobernanza de sus territorios. De esta manera el instrumento no solo monitorea los niveles de participación, sino que además promueve acciones para elevarlos.

    Esta herramienta fue desarrollada en base al método trabajado para dos herramientas previas elaboradas por CIFOR: una para monitorear y reflexionar sobre la efectividad y equidad de foros multiactor y otra para monitorear y reflexionar sobre el trabajo realizado por los Comités de Gestión de las áreas naturales protegidas del Perú, desarrollada en colaboración del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

    “¿Cómo vamos?” para mujeres indígenas y originarias se destaca por tres elementos: fue desarrollada junto con mujeres indígenas; fue diseñada para ser utilizada por las y los miembros de comunidades u organizaciones indígenas, no para su aplicación por evaluadores y evaluadoras externas; y finalmente, tiene un objetivo que va más allá de una simple evaluación de indicadores: invita a los y las participantes a discutir y reflexionar sobre sus respuestas y a buscar soluciones.

    Toda la información e imágenes son de FOREST NEWS.
    Link original: https://forestsnews.cifor.org/70755/por-mas-mujeres-indigenas-participando-efectivamente-en-la-gobernanza-de-sus-territorios?fnl=en

  • En elecciones, más de 10 mil mujeres podrán acceder a cargos públicos

    En elecciones, más de 10 mil mujeres podrán acceder a cargos públicos

    En los comicios del 6 de junio próximo se espera que haya acceso a más de “10 mil 500 mujeres a espacios de toma de decisiones”, señaló Anabel López Sánchez, directora general para una Vida Libre de Violencia y para la Igualdad Política y Social del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

    En el encuentro virtual Inmujeres, acciones para la igualdad política, organizado por la Red por la Paridad Efectiva (Repare) de Chiapas y el Inmujeres, destacó que pese a haber legislación que establece la “paridad en todo”, llevarla a los hechos implica diversos retos. Entre ellos “aplicar el marco legal para los casos de violencia política, fortalecer la cultura de la denuncia, promover el respeto de los derechos políticos y electorales de las mujeres al interior de los partidos políticos e impulsar un cambio cultural que privilegie la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, sin ningún tipo de violencia o discriminación”.

    En dichas elecciones se disputan más de 21 mil cargos de elección popular y por primera vez se garantizarán casi la mitad de candidaturas de mujeres para contender por las gubernaturas que se renuevan. De las 15 en disputa, en siete los partidos políticos están obligados a postular a aspirantes mujeres.

    Añadió que no solo en ese rubro sino también la paridad debe darse en las candidaturas a diputaciones federales y locales y a alcaldías, así mismo destacó que también hay acciones afirmativas para la participación política de las mujeres indígenas y afromexicanas.

    Destacó la importancia del Observatorio Nacional de Participación Política de las Mujeres en México (OPPMM) y los observatorios locales, los cuales se instalan en sesión permanente para conocer y canalizar a las autoridades correspondientes los casos de violencia política. En torno a esto último indicó que son los partidos políticos son las instancias que mayormente ejercen violencia política y planteó la disyuntiva en que se ven las candidatas para denunciar esos abusos, pues corren el riesgo de no ser postuladas nuevamente si ventilan esas situaciones.

    Junto a Kyra Núñez de León, de la Red por la Paridad Efectiva (Repare) de Chiapas, quien es también consejera consultiva del Inmujeres lamentaron las prácticas que se han dado en otras elecciones en las que los partidos políticos postulan mujeres, y una vez que obtienen el cargo de elección popular, las obligan a renunciar para que sea ocupado por un hombre.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA/ Carolina Gómez Mena.

    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/05/politica/en-elecciones-mas-de-10-mil-mujeres-podran-acceder-a-cargos-publicos/

  • Okonjo-Iweala será la primera mujer en dirigir la OMC

    Okonjo-Iweala será la primera mujer en dirigir la OMC

    Con el respaldo final de Estados Unidos, la exministra de Finanzas de Nigeria y ex número dos del Banco Mundial accederá al puesto.

    La nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala será la nueva directora general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), tras recibir el respaldo de Estados Unidos, quien había apoyado inicialmente a una candidata surcoreana que finalmente este viernes se retiró de la contienda.

    “Estados Unidos toma nota de la decisión adoptada hoy por el ministro de Comercio de la República de Corea, Yoo Myung-hee, de retirar su candidatura a Directora General de la OMC”, dijo la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) en un comunicado de prensa.

    “La administración Biden-Harris se complace en expresar su firme apoyo a la candidatura de dra. Ngozi Okonjo-Iweala como próxima directora general de la OMC. La dra. Okonjo-Iweala aporta una gran cantidad de conocimientos en economía y diplomacia internacional en sus 25 años en el Banco Mundial y dos mandatos como Ministra de Finanzas de Nigeria”, añadió la USTR.

    A finales de octubre de 2020, Okonjo-Iweala fue nombrada como la candidata con mayor apoyo para fungir como directora general de la OMC; sin embargo, Estados Unidos se opuso a darle su respaldo.

    Estados Unidos informó entonces que apoyaba a la única competidora finalista en este proceso, la surcoreana Yoo Myung-hee.

    Consecuentemente, con los anuncios de este viernes, la exministra de Finanzas de Nigeria y ex número dos del Banco Mundial será la primera mujer en dirigir la OMC.

    Estados Unidos dijo que está dispuesto a participar en la siguiente fase del proceso de la OMC para llegar a una decisión por consenso sobre el Director General de la OMC.

    “La Administración Biden-Harris espera trabajar con un nuevo Director General de la OMC para encontrar caminos a seguir para lograr la necesaria reforma sustantiva y de procedimiento de la OMC”, dijo la USTR.

    Un total de 164 economías miembros en la OMC deben elegir al nuevo Director General por consenso.

    La recomendación de Okonjo-Iweala fue hecha por tres embajadores de la OMC, la llamada “troika”, después de consultar con miembros en una serie de reuniones a puerta cerrada en Ginebra.

    Durante este proceso, estos tres embajadores, los presidentes del Consejo General de la OMC (David Walker), del Órgano de Solución de Diferencias (Dacio Castillo) y del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales (Herald Aspelund) actúan como facilitadores

    En primera instancia, Okonjo-Iweala logró el apoyo de la Unión Europea y posteriormente el de China.

    La OMC es el foro comercial más importante a nivel mundial, siendo la única institución que se ocupa de las normas que rigen el comercio internacional entre los países, mediante un marco multilateral de disciplinas que establecen los principios de la liberalización, así como las flexibilidades permitidas. Su función principal es garantizar que el comercio opere de la manera más fluida, predecible y libre posible.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Okonjo-Iweala-sera-la-primera-mujer-en-dirigir-la-OMC-20210205-0064.html

  • Confíen en las mujeres: Ana Zavala, única DT de un equipo varonil en México

    Confíen en las mujeres: Ana Zavala, única DT de un equipo varonil en México

    A sus 25 años, Ana es actualmente directora técnica de los Delfines de Abasolo y la única mujer en el país que dirige a un equipo varonil de futbol profesional.

    Una «Revolución», así define Ana Zavala el lugar que está tomando la mujer en el futbol mexicano. Exfutbolista del León Femenil, Ana actualmente es la única entrenadora de un equipo varonil de futbol profesional en México.

    A sus 25 años y después de su paso como portera en la Liga MX Femenil, Ana Zavala se convirtió en la directora técnica del Club Delfines de Abasolo de la Tercera División Profesional, un lugar en el que se visualizaba desde que defendía la portería del cuadro esmeralda.

    «Desde que se creó la Liga MX Femenil comenzó una revolución en el futbol mexicano, se abrió una oportunidad para muchísimas mujeres que estamos dentro de esto y queremos trascender, antes no se nos valoraba».

    whatsapp_image_2021-02-05_at_6.41.12_pm.jpeg

    Para Ana, aún falta que los equipos confíen en el trabajo de las mujeres y aunque algunos clubes tienen a directoras técnicas en sus cuadros femeniles, espera que más tengan una oportunidad como la de ella y dirigir en el futbol varonil, buscar abrir paso en la Liga Premier de México, Liga de Expansión y ¿por qué no? la Liga MX.

    «Ojalá mi caso sea semillero para que haya más mujeres en el futbol varonil en México, que  más equipos confíen en el trabajo de las mujeres y eso nos ayude a crecer en lo profesional y cultural como mexicanos».

    El camino es complicado y el ejemplo más claro fue su primer día como entrenadora en donde lo primero que escuchó fue que no se permitían mujeres, algo que con el paso del tiempo y su trabajo lo ha convertido en respeto dentro y fuera de la cancha con sus jugadores.

    «El primer día que llegué al vestidor de Delfines, lo primero que escuché fue: Aquí no se permiten mujeres… no he tenido problemas de ningún tipo, valoran mucho mi trabajo, entonces todo se ha convertido en respeto hacía mí como entrenadora del equipo».

    ana_zavala_1.jpg

    Ana y Delfines buscan cerrar la segunda vuelta de la TDP con buenos resultados y clasificar a la Liguilla, uno de los primeros pasos que espera la lleven en un futuro a cumplir su sueño de dirigir en la Liga MX Femenil.

    «Mi primer sueño era llegar a dirigir, ahora que estoy en Delfines es un proceso, hay que seguir creciendo, espero llegar a cumplir mi sueño de dirigir en la Liga MX Femenil».

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/universal-deportes/futbol/confien-en-las-mujeres-ana-zavala-unica-dt-de-un-equipo-varonil-en-mexico

  • 10 científicas de película (y dos de serie)

    10 científicas de película (y dos de serie)

    Algunas de las protagonistas están inspiradas más o menos libremente en personajes reales.

    Mujeres fuertes, decididas, muchas veces incomprendidas. También llenas de incertidumbres y siempre con una visión femenina sobre su trabajo. Novelas y obras de divulgación han llevado a las mujeres científicas al gran público, pero ha sido el cine y las series de televisión las que más han hecho por la difusión de su trayectoria o de una forma de desarrollar una vocación por encima de los sesgos de género que aún pesan en la ciencia. Aquí una selección de mujeres científicas de película, todas de ficción aunque algunas están inspiradas más o menos libremente en personajes reales.

    1.Gorilas en la Niebla

    Diane Fossey fue un personaje real, una experta zoológa que en los años sesenta rompió uno de los mitos enraizados en la sociedad, que los gorilas eran seres muy peligrosos para el hombre. Su carácter indómito y el cometido que abordó, adentrándose casi en solitario en las montañas de Uganda para investigar esos animales, la covirtió en un referente de la época. Su libro Gorilas en la niebla, basado en su experiencia, fue un éxito llevado luego al cine, tres años después de su asesinato aún no aclarado. Se había hecho muchos enemigos en el negocio de la caza de gorilas. La película que llevó el mismo título fue protagonizada por Sigourney Weaver, y se estrenó en 1988. Puedes verla en Filmin

    2.Melania, la chica con todos los dones

    También en las películas de terror se encuentran modelos científicos. Glenn Close es la actriz que interpreta a la doctora Caroline Cladwell, una científica que investiga con los cerebros de los niños híbridos que han sobrevivido a un contagio vírico que les convierte en transmisores de la enfermedad y al mismo tiempo son inmunes. En su investigación está la esperanza de hallar una cura para la humanidad. La doctora ejemplifica el rigor científico, la preservación de los objetivos médicos y su obstinación contra los elementos en el camino para obtener un remedio aunque signifique dejar a un lado las emociones.

    Ambientada en una Londres posacopalíptica, está basada en una novela de Mike Carey, que asumió el guión, y se estrenó en 2016. Puedes ver la en Amazon Prime y en Filmin.

    3.Aniquilación

    En una adaptación libre del best-seller de Jeff VanderMeer, el director Alex Garland lleva al cine la historia de una expedición a un territorio donde las leyes físicas han cambiado su fisonomía y han creado tanto nuevos terrores como maravillas. La protagonista es una bióloga, Lena, que interpreta Natalie Portman e intenta esclarecer qué le ha sucedido a su compañero, también científico y que ha regresado de una expedición anterior en estado vegetativo. La trama dibuja un mundo de ficción lleno de sensibilidad y de curiosidad científica. El doctor Adam Rutherford. genetista, asesoró al director de la película para dar visos de verosimilitud que apuntalasen la obra, que tiene momentos muy coloristas y de saltos en la imaginación. Puedes verla en Netflix.

    4.Figuras ocultas

    Las matemáticas Katherine Johnson y Dorothy Vaughan y la ingeniera Mary Jackson, tres mujeres afroamericanas, estuvieron en el corazón del proyecto que llevó al astronauta Scott Glenn a estar en órbita alrededor de la Tierra. Su historia es un clásico de invisibilización de las mujeres, ya en su tiempo, pero también con los años, ya que su labor no fue reconocida a la altura del mérito alcanzado. La película estrenada en 2016 está protagonizada por Taraji P. Henson, Octavia Spencer y Janelle Monáe. La puedes alquilar en Apple Tv, Rakuten y Google Play.

    5.Próxima

    También sobre la NASA, pero más centrada en la maternidad y las renuncias por problemas de conciliación que afrontan las mujeres que son madres, es esta película de la cineasta francesa Alice Winetour. La protagonista de ‘Próxima’ es una astronauta seleccionada para participar en una misión en la que afronta, además del puro reto profesional, la desconfianza hacia sus capacidades de sus compañeros, mayoritariamente hombres, y debe afrontar sus contradicciones emocionales entre la felicidad que le da estar con su hija y la satisfacción de la carrera de sus sueños. Está en Filmin.

    6.Contact

    Jodie Foster interpreta a una astrónoma dedicada a la búsqueda de señales extraterrestres en la película de 1997 dirigida por Robert Zemeckis. La historia estaba basada en la vida de una científica real, Jill Tarter, que fue a su vez reintrepretada en la novela de Carl Sagan y Ann Druyan que dio pie al guión de la película. El estreno sirvió como revulsivo para fomentar vocaciones y para estimular la investigación sobre la posible vida inteligente en otros lugares del Universo. La puedes alquilar en Rakuten Tv.

    7.La llegada (The Arrival)

    Otra película de ciencia-ficción con un peso importante de la visión de la mujer científica, en este caso, interpretada por la actriz Amy Adams. Estrenada en el año 2016, la historia relata también un encuentro con extraterrestres desde la óptica del grupo de expertos que intenta comunicarse con ellos. Lo destacado de la trama es el papel que desempeña la protagonista, una lingüista, que traslada su conocimiento a la ciencia de una manera que permite un acercamiento pluridisciplinar al problema que deben resolver. Lucha para ello con cierta incomprensión de la estructura organizada de manera tradicional, pero sale adelante con su visión rompedora. Puedes verla en Rakuten TV.

    8.Ágora

    Podemos remontarnos aún más en el tiempo para encontrar científicas con una historia de la que aprender. Alejandro Amenábar eligió a Rachel Weisz para interpretar a la célebre matemática, filósofa y astrónoma Hipatia de Alejandría, que fue asesinada brutalmente en el año 415 después de Cristo al ser incomprendida en un mundo muy masculinizado y a la vez ciego a todo aquello que saliera de las costumbres y verdades imperantes, que estaban en posesión de la religión. La película se basó en una novela historica del autor Pedro Gálvez. Puedes verla en Rakuten Tv.

    9.Devs

    La serie de ciencia-ficción dirigida por Alex Garland tiene como protagonista a una ingeniera informática, Lily, interpretada por la actriz Sonoya Mizuno y con la inquietud por descubrir qué hay tras la desaparición de su novio. La empresa donde trabajan promete avances científicos solo imaginados, y la trama avanza a través de los capítulos planteando cuestiones éticas y posibilidades de realidades alternativas, debates sobre el libre albedrío y los límites de la investigación desde la vertiente de la física. Puedes verla en HBO.

    10.Chernobyl

    La serie Chernobyl (2019) está inspirada en el libro Voces de Chernobyl, de la Premio Nobel Svetlana Aleksiévich y entre sus personajes destaca el de la científica bielorrusa Ulyana Khomyuk. La física nuclear está interpretada por Emily Watson, y aunque sus indagaciones para aclarar la verdad que hay detrás de las causas y efectos del desastre nuclear, con interrogatorios y confrontaciones con su conocimiento son un modelo de trabajo, el retrato del personaje seguramente es de los que se separan más de lo que debió ser real en aquella URSS del telón de acero. De hecho, el personaje en sí mismo nunca existió, sino que se moldeó para representar a la mujer científica de la época. Puedes verla en HBO.

    https://youtu.be/5YFEDSVCk2s

    Toda la información e imágenes son de EL PERIODICO.
    Link original: https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20210122/10-cientificas-pelicula-serie-plataformas-11470414?fbclid=IwAR3WXrqvyHmJ_PSF_bNwu4Hthc1q_OKBv5_TXi-YTGABXStGvwCh_QW6QtM

  • Mueren miles de mujeres por violencia de género

    Mueren miles de mujeres por violencia de género

    El miedo me hizo salir, más que nada el miedo que tenía de que me quitaran a mis hijos y que me fuera a hacer algo. Sufrí todas las violencias, me golpeaba, me insultaba, me quiso hasta matar”, es el testimonio de una mujer de 20 años, quien fue víctima de la violencia de género y que compartió la Red Nacional de Mujeres (RNM).

    Durante el 2020 la violencia de género y la impunidad cobraron la vida de más de tres mil mujeresniñas y adolescentes, reveló la red.

    300 por ciento aumentaron los rescates realizados por la RNR

    En un informe, señalaron que la violencia contra las mujeres por razones de género tuvo índices más altos debido al confinamiento y la ausencia de estrategias integrales e intersectoriales del Estado mexicano para prevenir, atender y erradicar las violencias contra las mujeres y las infancias.

    2 de 12 mujeres que solicitaron acompañamiento ya habían pedido ayuda al gobierno

    Ante el aumento de las violencias machistas, decenas de mujeres tuvieron que huir de sus hogares para salvar sus vidas y las de sus hijas e hijos, lo que acrecentó un 300 por ciento los rescates realizados por la RNR en 2020, en comparación con 2019; la Ciudad de México, Estado de México y Puebla fueron las entidades en donde se presentaron el mayor número de casos.

    29 por ciento usaban armas de fuego

    “La pandemia por COVID-19 no detuvo las violencias contra las mujeres, al contrario, en 2020 la Red Nacional de Refugios atendió a través de sus espacios de atención y protección, vía telefónica y redes sociales, a 46 mil 514 personas, lo que representa un incremento del 39 por ciento respecto al año anterior”, precisó el organismo.

    46,514 mujeres fueron atendidas por la red durante el año pasado

    Señalaron que en México las mujeres deben enfrentar la impunidad y violencia de género institucionales al intentar acceder a la justicia y seguridad, 2 de cada 12 mujeres que solicitaron acompañamiento a la RNR ya habían pedido apoyo a una instancia gubernamental pero no recibieron la atención esperada. Muestra clara de la revictimización y la falta de estrategias articuladas.

    27 por ciento de los agresores tenían antecedentes penales

    Otro reflejo de la impunidad en México es que el 27 por ciento de los agresores de las mujeres que solicitaron apoyo a la RNR tenían antecedentes penales y el 29 por ciento usaban armas de fuego. Aunado a que el 14 por ciento contaba con vínculos militares o políticos, lo que limita la posibilidad de que las víctimas puedan solicitar ayuda.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/reporte/mueren-miles-de-mujeres-por-violencia-de-genero/

  • La educación como herramienta para la igualdad sustantiva de género

    La educación como herramienta para la igualdad sustantiva de género

    La vuelta a la presencialidad significa, entre otras cosas, que las tareas del cuidado no se incrementen y afecten los proyectos escolares, laborales y personales de las mujeres, niñas y adolescentes.

    “Abramos las Escuelas” es un grito a la defensa del Derecho Humano fundamental de la educación, que debe ser visto, también, desde una perspectiva de género.

    La pandemia nos sorprendió a todos, pero esto no se dio en las mismas condiciones. Los hogares de Argentina se convirtieron en escuelas y los padres en docentes generando así que las tareas de cuidado se incrementen, lamentablemente, de manera desigual.

    En Argentina las mujeres antes de la pandemia realizaban la mayor parte del trabajo de cuidado y de sostenimiento de sus casas. Ellas destinaban en promedio 6,4 horas diarias a actividades domésticas y atención de sus familiares, mientras los varones la mitad: 3,4 horas.

    Esta situación se profundizó durante la pandemia generando un aumento de la desigualdad hacia las mujeres -tanto mayores de edad como menores-, originando como consecuencia no sólo dificultades en el ámbito laboral o educativo, sino también problemas para acceder a nuevos cargos y/o trabajos o a desarrollar su año escolar/universitario de manera correcta y continua.

    Según OnuMujeres, el 36% de las niñas y jóvenes que abandonan los estudios lo hacen por estar embarazas o por el aumento en las tareas en sus hogares. Antes de la pandemia, existían 258 millones de niños y adolescentes no escolarizados, en su mayoría mujeres. Los datos actuales no son alentadores, según la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 1.5 millones de estuidiantes de los distintos niveles educativos se verían desvinculados de la escolarización. Podemos deducir que ese 36% ya no existe como tal, por lo tanto el Covid-19 dejó a muchas niñas y jóvenes sin escolarización.

    A esto último se le suma que, según una encuesta de UNICEF, antes el 68% de las tareas del hogar eran efectuadas por mujeres y producto de la cuarentena obligatoria este porcentaje subió a 71%.

    En consecuencia, la vuelta a la presencialidad escolar significa para las mujeres, entre otras cosas, que las tareas del cuidado no se incrementen, generando que tanto las mujeres, como las jóvenes y niñas de nuestro país puedan concretar sus proyectos educativos, laborales y personales. Que la educación vuelva a encontrarse en primera plana siendo esta una herramienta fundamental para garantizar el desarrollo pleno de todas las niñas y jóvenes argentinas. Que las mujeres puedan acceder y desarrollarse en el mercado laboral de manera plena y sin restricciones. Que las mujeres que ejercen la profesión de la docencia no encuentren dificultades a la hora de querer acceder a nuevas horas, ya que en este contexto corren con desventaja frente a sus compañeros y pares. Y que las niñas y jóvenes que sufren violencia en su casa vuelvan a encontrar en la escuela un lugar para resguardarse y denunciar lo que sucede en sus hogares y/o ámbitos privados.

    “Abramos las Escuelas” no es una apelación caprichosa, ni atenta contra la salud. Es pensar en cada una de esas mujeres, jóvenes y niñas a las cuales se les dificultó su desarrollo y el ejercicio pleno de sus derechos. Mientras los gremios y el Gobierno siguen defendiendo sus intereses que pareciera sólo beneficiar a los varones.

    En este contexto y luego de un año sin presencialidad, la escuela como lugar de organización social por excelencia y con los protocolos necesarios, brindará las herramientas fundamentales para afrontar este sistema al que nos encontramos fuertemente arraigadas desde niñas. La presencialidad tal vez no es la solución total, pero si ayuda a que la desigualdad producto de la pandemia se termine. Así podremos sentar las bases para una sociedad más igualitaria donde la educación sea el pilar para garantizarle un futuro pleno a las jóvenes y niñas de nuestro país.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE / Soledad Palacios.
    Link original: https://www.infobae.com/opinion/2021/02/03/la-educacion-como-herramienta-para-la-igualdad-sustantiva-de-genero/

  • Crean el Círculo Feminista Alaíde Foppa, un espacio para la reflexión y reivindicación de los derechos de las mujeres

    Crean el Círculo Feminista Alaíde Foppa, un espacio para la reflexión y reivindicación de los derechos de las mujeres

    El pasado 29 de enero de 2021 a las 17:00 hrs. se llevó a cabo la primera reunión del Círculo Feminista Alaíde Foppa. Mujeres de diversas disciplinas y nacionalidades se reunieron vía zoom para discutir en torno a Alaíde Foppa y su relevancia para el feminismo en México. La convocatoria, difundida vía la página de Facebook del Círculo, reunió a más de 30 asistentes.

    La sesión fue moderada por Claudia Elisa López Miranda quien, junto con Gabriela Alejandra López Miranda, coordina el proyecto. Elisa dio la bienvenida a las asistentes y agradeció su participación, además, señaló los objetivos del Círculo: “desarrollar e impulsar proyectos académicos y culturales de corte feminista” y enfatizó que la idea es abrir un espacio para reflexionar en torno a la reivindicación de los derechos de las mujeres y el feminismo.

    Algunas de las integrantes del Círculo Feminista Alaíde Foppa compartieron con las asistentes datos relevantes de la biografía de Alaíde y hablaron de algunos de los proyectos fundados por ésta, que se han convertido en emblemas del feminismo mexicano. Gabriela Alejandra expuso sobre “fem.” la primera revista feminista semanal latinoamericana, creada por Alaíde Foppa y Margarita García Flores. Vanesa Munguía, otra de las integrantes del Círculo, enfatizó el importante papel que jugó la guatemalteca como crítica de arte e impulsora de mujeres artistas.

    Paola Lozano, también integrante del equipo, habló de los múltiples homenajes que ha recibido Alaíde en diferentes países de Latinoamérica, subrayó el caso de la orquesta sinfónica Alaíde Foppa, la única de América Latina conformada exclusivamente por mujeres, e interesada en apoyar el desarrollo de las mujeres en el ámbito musical.

    Por su parte Andrea Nava, señaló la relevancia de Alaíde en el ámbito literario, subrayó su trabajo como poeta y compartió algunos de los títulos más importantes de la escritora: Poesías (México, 1945), Los dedos de mi mano (México, 1958) y Elogio de mi cuerpo (México, 1970), entre otros. Dulce Reyes leyó el poema “Mujeres”.

    Al final de la sesión se habló de “Foro de la Mujer”, el primer programa de Radio Universidad de la UNAM, dedicado enteramente al tema del feminismo y de la primera cátedra de sociología de la mujer, impartida por Alaíde Foppa en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional.

    Las integrantes del Círculo cerraron la sesión invitando al público a mantenerse pendiente de las actividades planificadas para el 2021, entre éstas, charlas sobre feminismo y salud, transfeminismo, interrupción legal del embarazo, con investigadoras de la UNAM, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Bristol, entre otras.

    A partir del día de mañana, cada miércoles las integrantes de este círculo contarán con un espacio en este medio para desarrollar dichos temas en una columna semanal

    Toda la información e imágenes son de DIARIO PORTAL.
    Link original: https://diarioportal.com/2021/02/03/crean-el-circulo-feminista-alaide-foppa-un-espacio-para-la-reflexion-y-reivindicacion-de-los-derechos-de-las-mujeres/

  • Cambian nombre de calles de Saltillo por el de víctimas de feminicidio

    Cambian nombre de calles de Saltillo por el de víctimas de feminicidio

    Colectivos feministas protestaron y convocaron a las mujeres de todo el estado a sumarse en sus municipios e intervenir las calles.

    En el marco de las conmemoraciones nacional e internacional a la Mujer, la nomenclatura de las calles del Centro Histórico de Saltillo fue cambiado por los nombres de las 26 mujeres y niñas víctimas de feminicidio en Coahuila: 24 en 2020 y 2 en lo que va de este año.

    Victoria, la avenida principal del primer cuadro de la ciudad, que inicia atrás de Palacio de Gobierno y termina en la Alameda Zaragoza, ahora se llama Inés de 2 años.

    Los letreros en los cruces de las arterias más transitadas de los patriotas como Juárez, Allende, Hidalgo, Aldama, Nicolás Bravo, el poeta Manuel Acuña y muchas más fueron sustituidos por los nombres de las víctimas.

    Ahora aparecen en ellos los apelativos de Jean Haliyah de 12 años, Paloma de 14, Alondra de 20, Genoveva Hernández de 47, Bertha de 50, Iveth de 44, Violeta Margarita y otras con la fecha en que fueron asesinadas.

    Colectivos feministas protestan así por los crímenes de mujeres que horrorizaron a la sociedad.

    Una pinta en una pared da el mensaje contundente del himno feminista: “Vive Libre y sin Miedo”.

    En postes de la luz de la Plaza de Armas, frente a Palacio de Gobierno, integrantes de colectivos también pegaron cartulinas color rosa con una cruz negra y la leyenda “Justicia”.

    Las autoras de esta manifestación convocan a las mujeres de todo el estado a sumarse en sus municipios e intervenir las calles.

    De los 24 feminicidios cometidos el año pasado en 22 se identificó a los homicidas y se les llevó a juicio, reportó a últimas fechas el fiscal General del Estado, Gerardo Márquez Guevara.

    El funcionario aseguró que ningún responsable quedará sin castigo.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/estados/cambian-nombre-de-calles-de-saltillo-por-el-de-victimas-de-feminicidio