Categoría: Noticias

  • Más de 100 mujeres chilenas quedaron embarazadas por anticonceptivos que no servían

    Más de 100 mujeres chilenas quedaron embarazadas por anticonceptivos que no servían

    Debido a una negligencia farmacológica, más de 100 mujeres chilenas quedaron embarazadas. Además, las autoridades no les permiten abortar.

    Reportan que 111 mujeres chilenas quedaron embarazadas por la culpa de anticonceptivos que no funcionaban bien. Sí, una de ellas fue Estefany Cavieres, una joven de 28 años de edad que, debido a una negligencia farmacológica, quedó embarazada.

    ¿Qué pasa con estas mujeres chilenas?

    En entrevista con EFEesta chica contó que un día le llamaron de su centro médico para avisarle que existían unos lotes de anticonceptivos en mal estado. Y aunque en un inicio se quedó tranquila porque sus pastillas no eran de las cajas que le indicaron, después confirmó que estaba embarazada como más de 100 mujeres chilenas que estaban inscritas en un tratamiento de planificación familiar en hospitales públicos.

    medicamentos-pastillas-caducados

    Foto ilustrativa: Pixabay

    Fue así que los planes de Estefany se frustraron, no pudo seguir trabajando como estilista y tuvo que dedicarse a cuidar solamente a su segunda hija de tres años: “El mundo ya está demasiado complicado como para traer más hijos. Y ahora me pregunto: ¿en quién confío? A una le da rabia porque el sistema la deja tirada”, comenta, quien tras tres meses de embarazo no deseado y una depresión, sufrió un aborto involuntario.

    ¿Qué dijeron las autoridades chilenas sobre estos anticonceptivos?

    Entre marzo y septiembre de 2020, el Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile, dio a conocer que ocho lotes de seis píldoras anticonceptivas que se administraban en centros de salud públicos, estaban defectuosos, por lo que ordenaron que se retiraran del mercado.

    WTF? Una madre dio a luz a su bebé y un mes después a unos mellizos de los que nunca supo

    Foto ilustrativa: Shutterstock

    Sin embargo, esta institución volvió a permitir la distribución de la marca Anulette CD, tan solo una semana después de retirarla, argumentando que las fallas eran visualmente detectables. El resultado de esta decisión: más de 100 mujeres chilenas denunciaron embarazos no deseados por culpa de este medicamento, algunas de ellas menores de edad, según datos de Corporación Miles.

    De acuerdo a EFE, Fuentes del ISP indicaron que la institución todavía “está estudiando su posición y responsabilidad en el caso”. Aunque para Laura Dragnic, abogada de Miles, hay dos responsables: el laboratorio que fabricó los medicamentos y el gobierno por no hacer un seguimiento de su calidad y por no atender las necesidades de las afectadas.

    Conapo estima más de 171 mil embarazos no deseados en México por el coronavirus

    Foto ilustrativa: Cuartoscuro

    No les permiten abortar

    Pero lo peor para estas más de cien mujeres chilenas, es que las autoridades no les permiten abortar, ya que esta negligencia no entra dentro de ninguna de las tres causales por las que está permitido.

    Por ello, para Estefanny Molina, abogada de Women’s Link Worlwide, organización que llevó este caso a las Naciones Unidas (ONU) y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), esta situación representa “una cadena completa de violación a los derechos sexuales de las mujeres chilenas”.

    *Con información de EFE vía Cooperativa

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/noticias/mas-de-100-mujeres-chilenas-embarazadas-anticonceptivos-no-servian/

  • Por su fuerza, la escritura de mujeres ya no es acto casero: Poniatowska

    Por su fuerza, la escritura de mujeres ya no es acto casero: Poniatowska

    Desde la época de Emily Dickinson (1830-1886), escribir había sido un acto casi casero y secreto para las mujeres, señala la periodista Elena Poniatowska (París, 1932), quien observa que aquella suerte de dia-rio colectivo íntimo “donde las autoras juzgan y hablan de los demás, se ha hecho público” ante la fuerza de su literatura.

    Una precursora de esa libertad, continúa, “con una originalidad poco común en la literatura mexicana”, es Elena Garro (1916-1998), quien aparece convertida en uno de los personajes centrales de su novela Paseo de la Reforma, escrita hace 25 años.

    Para celebrar la efeméride, el sello Planeta lanza una nueva edición del relato del joven adinerado Ashby Egbert, quien sufre un accidente y es internado en un hospital público donde conoce y se enfrenta a ese otro México opuesto a la aristocracia.

    El personaje está inspirado en Archibaldo Burns, cineasta mexicano que enloqueció de amor por Garro y perdió todo su dinero al apoyarla en sus luchas sociales, se explica en la presentación del libro.

    En entrevista, Poniatowska señala que a diferencia de hace 25 años, ahora hay más oportunidades para las mujeres, a las que vemos ya “en el Senado, en la Cámara de Diputados, y hay más posibilidades de que una llegue a la Presidencia, cosa que entonces ni se soñaba.

    Las “hay en El Colegio Nacional, en la Academia Mexicana de la Lengua, muchas que han destacado en muchos campos, y Elena Garro es una precursora, luminosa y sumamente original”, reitera.

    “La poeta y diplomática Rosario Castellanos me decía que le tenía miedo a Garro porque era un vendaval. También le tenía miedo a Pita Amor porque nunca se sabía qué iba a hacer, decir o cómo iba reaccionar. Pita y Elena fueron seres sorpresivos; de sí misma, Garro dijo que era una partícula revoltosa, le causaba gran cantidad de problemas a Octavio Paz y finalmente a su hija, a quien nunca soltó la rienda.”

    Todas esas características están presentes en Amaya, personaje de Paseo de la Reforma a través del cual Poniatowska critica “desde las contradicciones políticas de Diego (Rivera) y Frida (Kahlo) hasta la corrupción petrolera, pasando por la pretensión estética que quiere hacer de México un país del primer mundo, sin dejar de hacer una oda a un momento muy especial en la vida intelectual mexicana”, indica Gabriela Jáuregui en el prólogo de la nueva edición del libro.

    La escritora comenta que del mundo que describe en su novela ahora “ya no hay nada, todo está muy en paz, las aguas calmadas, mientras en aquella época te enterabas que había pasado tal o cual cosa, y Elena Garro era la fuerza de la naturaleza, muchísima gente se enamoraba de ella.

    “Por ejemplo, la poeta Margarita Michelena, que era muy crítica y escribía editoriales en el periódico Excelsior, quería muchísimo a Elena, le parecía una aparición milagrosa, fuera de serie, y cuando Garro se enfermaba de gripa, Margarita iba a ponerle inyecciones.

    “Carlos Monsiváis me dijo que a través de Paseo de la Reforma había aprendido más de Elena Garro que en sus biografías. Elena no era una persona de masas, hablaba muy bajito, para escucharla tenías que sentarte casi sobre ella, nunca habló a grandes voces, contrario de lo que se cree, hablaba muy en secreto.

    “Fue una figura extraordinaria en el sentido de que era una mujer muy creativa, aunque nunca sentí que fuera específicamente feminista, a pesar de que los personajes de sus libros son siempre mujeres, pero casi siempre son ella misma.

    “Ella pensó que la perseguían, pero yo no lo percibía así, al contrario, siempre hubo y hay un ambiente en México de mucha admiración hacia Garro, en vida recibió mucha atención, los jóvenes siempre querían escucharla.

    “Ella, con Rosario Castellanos, entre muchas otras, son las pioneras de todo este gran movimiento literario hecho por mujeres.”

    Poniatowska dice que no ha dejado de chambear en el confinamiento, terminó la segunda parte de su novela El amante polaco, hace entrevistas, crónicas, cuida a sus hijos y nietos, sale a caminar “a un parque donde no hay nadie, en sana distancia y, como decía Octavio Paz, a veces la felicidad es una sillita al sol”.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/04/cultura/por-su-fuerza-la-escritura-de-mujeres-ya-no-es-acto-casero-poniatowska/

  • La familia de Mariana asegura que no autorizó su cremación

    La familia de Mariana asegura que no autorizó su cremación

    La madre y los abogados de la joven pasante de medicina de 24 años hallada muerta el pasado jueves, exigieron hoy que se investigue quién autorizó la cremación de su cuerpo, porque eso impide ahora conocer realmente las posibles lesiones y daños que causaron su deceso.

    La madre y los abogados de Mariana Sánchez Dávalos, la joven pasante de medicina de 24 años hallada muerta el pasado jueves, exigieron hoy que se investigue quién autorizó la cremación de su cuerpo, porque eso impide ahora la exhumación para conocer realmente las posibles lesiones y daños que causaron su deceso.

    Lourdes Dávalos Ábrego, madre de Mariana, y su abogado Carlos Hugo Tondopó Hernández, ofrecieron este martes una conferencia de prensa, donde pidieron a la Fiscalía General del Estado (FGE) que indaguen con celeridad e imparcialidad y que no haya “chivos expiatorios”.

    La madre de Mariana dijo de nueva cuenta que su hija empezó a ser acosada poco después de haber llegado a esa comunidad en agosto pasado por un compañero de trabajo.

    Dijo que su hija le dijo que ese compañero llegaba ebrio de manera recurrente  y que forzaba la puerta para acercarse a su cama y acosarla continuamente. Acusó a la directora de la clínica de nunca apoyar a su hija y que, al contrario, encubrió a su acosador.

    “A mí nadie me preguntó si la iban a cremar. Yo no firmé nada. Yo no ordené nada para que la cremaran. Vi que había mucha prisa en sacar el ataúd y llevar la carroza a la cremación. La metieron inmediatamente al horno”, dijo la madre de Mariana.

    Tondopó Hernández y su socia abogada Monserrat Yuridia Anthor pidieron a la Fiscalía que indague las circunstancias en las que falleció Mariana para determinar si hay responsables de la muerte de Mariana, pero sobre todo que se les lleve ante la justicia.

    Pero sobre todo, que no haya “chivos expiatorios” y que se integre conforme a derecho la carpeta de investigación para que no haya vicios que puedan permitir a los presuntos responsables la evasión de la justicia.

    Pidió también a la FGE que se cite a declarar a todas y cada una de las personas que tengan o hayan tenido información previa de lo que estaba pasando con Mariana y nada hicieron para ayudarla.

    Si bien está claro que la joven de 24 años pidió apoyo a los directivos del centro de salud y de la jurisdicción sanitaria número 6, así como a la oficina responsable de los pasantes en servicio social, quedaba claro que quien debía acompañarlo ante el ministerio público a interponer su denuncia por acoso o abuso sexual era la Secretaría de Salud.

    Aclara FGE que nunca recibió denuncia penal por caso Mariana

    Es por eso que hoy la FGE aclaró que “después de una minuciosa revisión en todas las Fiscalías de Distrito y de Materia, se confirmó que no existe ninguna denuncia penal por acoso sexual ni violación presentada por la víctima, anterior a los hechos que se investigan”.

    En el marco del seguimiento a las investigaciones para esclarecer el hecho donde perdió la vida Mariana “N”, en la comunidad Nueva Palestina, municipio de Ocosingo, la Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía Contra Homicidio y Feminicidio, informó que ya se tuvo acercamiento con familiares de la víctima, a quienes se les informó el avance de las investigaciones, las cuales se realizan con apego al Protocolo de Actuación con Perspectiva de Género para la Investigación del Delito de Feminicidio en el Estado de Chiapas.

    Al respecto, la fiscal contra Homicidio y Feminicidio de la FGE, María Guadalupe Cruz Acuña, dio a conocer que después de una minuciosa revisión en todas las Fiscalías de Distrito y de Materia, se confirmó que no existe ninguna denuncia penal por acoso sexual ni violación, presentada por la víctima anterior a los hechos que se hoy se investigan.

    Cruz Acuña añadió que ante el conocimiento de un posible delito sexual se dio vista a la Fiscalía de la Mujer para que inicie las indagatorias correspondientes de manera oficiosa.

    Por su parte, la fiscal de Derechos Humanos de la FGE, Fabiola Ivonne Huerta Salvá, informó que se ha ofrecido a familiares de la víctima los servicios de atención psicológica, con la finalidad de darles el acompañamiento de contención emocional que requieren durante el proceso, atendiendo la normativa que rige la debida atención de las víctimas en la entidad.

    Desde Nueva Palestina, las autoridades de ese poblado de Ocosingo de 12 mil habitantes, pidieron el esclarecimiento del crimen de Mariana y que se abra el expediente de la denuncia que hizo la doctora Mariana sobre su abusador. “No hacerlo es complicidad de las instituciones”.

    Demandaron “castigo a la persona que originó las causas del fallecimiento de la Doctora Mariana, que se castigue también, a las instancias de salud y de la fiscalía que no atendieron la situación de violencia que vivía la doctora Mariana”.

    Manifestaron en una misiva su decisión de la colaboración comunitaria que sea necesaria para complementar la investigación y a la familia de la doctora Mariana le manifestaron su  solidaridad y apoyo.

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2021/2/2/la-familia-de-mariana-asegura-que-no-autorizo-su-cremacion-257505.html

  • El 2020, de los años más violentos en México para niñas y mujeres: RNR

    El 2020, de los años más violentos en México para niñas y mujeres: RNR

    El 2020 fue uno de los años más violentos para las mujeres, niñas y adolescentes, lamentó la Red Nacional de Refugios (RNR).

    En un balance precisó que el año pasado “el machismo y la impunidad cobraron la vida de más de tres mil mujeres, niñas y adolescentes”. Las agresiones en contra de las mujeres por razones de género tuvieron los índices más altos debido al confinamiento y la ausencia de estrategias integrales e intersectoriales del Estado mexicano para prevenir, atender y erradicar las violencias contra las mujeres.

    La pandemia por Covid-19 no solo no detuvo las violencias contra las mujeres, sino que al contrario. La RNR atendió a través de sus espacios de protección, vía telefónica y redes sociales, a 46 mil 514 personas, lo que representa un incremento del 39 por ciento respecto al año anterior.

    Ante esta situación “exigimos un gobierno que contemple a las mujeres como eje de incidencia en su agenda y que arranque el patriarcado y la impunidad de cada una de sus instituciones en los tres órdenes de gobierno y en las 32 entidades federativas, solamente así podremos hablar de una verdadera transformación”.

    Por el aumento de las violencias machistas, decenas de mujeres tuvieron que huir de sus hogares para salvar sus vidas y las de sus hijas e hijas, lo que acrecentó un 300 por ciento los rescates realizados por la RNR en 2020, en comparación con 2019, siendo la Ciudad de México, estado de México y Puebla las entidades en donde se presentaron el mayor número de casos.

    Como parte de las acciones integrales e intersectoriales de la RNR, se acompañó de forma especializada a 15 mil 692 personas en redes sociales y líneas telefónicas, reflejando un aumento del 31 por ciento en comparación a 2019.

    “La Ciudad de México, el estado de México y Guanajuato fueron las entidades que reportaron más casos de apoyo, sumando en conjunto 46.54 por ciento de las atenciones.

    La RNR detalló que en el país las mujeres deben enfrentar la impunidad y violencias institucionales al intentar acceder a la justicia y seguridad, “dos de cada 12 mujeres que solicitaron acompañamiento a la RNR ya habían pedido apoyo a una instancia gubernamental pero no recibieron la atención esperada. Muestra clara de la revictimización y la falta de estrategias articuladas”

    La RNR expuso el caso de una mujer de 28 años que atendió. “Tengo miedo, fui a extender mi orden de protección, la abogada me pregunto si ya me había golpeado de nuevo, le conteste que no, me dijo que entonces no podía renovarlas…necesito llegar golpeada o que me mate para que me las den, te das cuenta de que no es cierto que te apoyan si denuncias”.

    Este testimonio refleja la “falla del Estado, que tiene la obligación de detener cualquier posible situación de riesgo, no se debe esperar a que la vida de una mujer esté comprometida o haya evidencias físicas, recordemos que los feminicidios son el resultado de una serie de violencias que se minimizan e invisibilizan, cientos de veces por las propias autoridades y un sinfín de casos son testigo de esta falla”.

    Otro reflejo de la impunidad en México es que el 27 por ciento de los agresores de las mujeres que solicitaron apoyo a la RNR tenían antecedentes penales y el 29 por ciento usaban armas de fuego.

    Aunado a que el 14 por ciento contaba con vínculos militares o políticos, lo que limita la posibilidad de que las víctimas puedan solicitar ayuda. Precisó que los principales agresores son la pareja, expareja o esposo.

    “De forma histórica las violencias contra las mujeres perpetradas por sus parejas han sido invisibilizadas y normalizadas, justificándose en el amor romántico, sin embargo, el 75.41 por ciento de las mujeres que se comunicaron con la RNR informaron que sus esposos, exparejas o novios las violentaron.

    El 29.37 por ciento informó que sufrieron agresiones psicológicas, 33.5 por ciento físicas, mientras que dos de cada 10 mujeres detallaron haber sido víctimas de todos los tipos de violencias, entre ellas la sexual, económica y patrimonial. De septiembre a diciembre de 2020, cuatro de cada 100 Mujeres reportaron intentos de feminicidio.

    “El miedo me hizo salir, o sea más que nada el miedo que tenía de que me quitaran a mis hijos y que me fuera hacer algo… sufrí todas las violencias, bueno me golpeaba, me insultaba, pues me quiso hasta matar”, narró Yam mujer de 20 años, beneficiaria de refugio de la RNR. La RNR aseguró que los hogares mexicanos no son espacios seguros para las niñas y niños, pues cuatro de cada 10 mujeres con hijas e hijos apoyadas por la RNR informaron que las y los infantes también habían sido víctimas de violencias.

    “Cuando salimos de la casa mi pequeña venía con un llanto que me arrancaba el alma, la grande no decía nada, tenía la vista perdida, yo estaba muy confundida, tenía miedo de saber si era real que iría a un lugar seguro… llegamos al centro y mi hija rompió el silencio, dijo “aquí no nos encontrará” abrazo a su hermana, quien se quedó dormida, sentí tanto alivio…lloré hasta dormirme”, contó otra mujer de 31 años, usuaria de Casa de Emergencia de la RNR.

    En los espacios de protección y atención se detectó que las niñas y niños habían sufrido diversos tipos de violencias entre ellas: física con un 27.94 por ciento psicológica con 28.36 por ciento, patrimonial con 21.24 por ciento, trata infantil con 16.50 por ciento y sexual con 5.65 por ciento.

    La RNR cuenta con 75 espacios de protección y atención a nivel nacional, que durante 2020 incrementaron sus atenciones 44 por ciento, en comparación a 2019, acompañando de forma integral y especializada a 30 mil 822 mujeres, niñas y niños, restituyendo sus derechos, promoviendo el empoderamiento y creando proyectos de vida libres de violencias.

    “El refugio significó para mi volver a nacer, reconocerme como persona, ahora veo mi valor como mujer, soy más que cuerpo, fue difícil aceptar la marca que me dejo el ácido y saber que soy valiosa por lo que pienso…me siento tranquila…veo una vida nueva con amor para mí y ganas de aprender”, destacó una mujer de 19 años, beneficiaria de refugio de la RNR.

    Las violencias afectan a las mujeres, niñas y niños en todas sus diversidades, cuatro de cada 100 mujeres que recibieron atención integral en los espacios de protección de la RNR son extranjeras, dos de cada 100 mujeres son de comunidades indígenas y, una de cada 100 mujeres es migrante. “Lo que refleja la importancia de crear estrategias intersectoriales de atención que tengan como eje la perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad”.

    “Necesitamos un Estado de derecho pleno y garante del ejercicio y goce de todos los derechos para todas las mujeres y niñas, para que vivan, sean libres, estén seguras y sin miedos”.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/04/sociedad/el-2020-de-los-anos-mas-violentos-en-mexico-para-ninas-y-mujeres-rnr/

  • 5G Americas y Conectadas promoverán la inclusión de mujeres en las telecomunicaciones y TICs

    5G Americas y Conectadas promoverán la inclusión de mujeres en las telecomunicaciones y TICs

    5G Americas, organismo internacional de la industria de telecomunicaciones para el continente americano, y Conectadas, asociación civil que promueve la equidad de las mujeres en el ecosistema digital, suscribieron un convenio de cooperación cuyo fin es favorecer la incursión de más mujeres en la industria de telecomunicaciones y tecnología de la información y comunicaciones (TICs).

    El acuerdo comprende la cooperación y colaboración entre las partes, en distintas áreas y temas de mutuo interés, con el propósito de favorecer los objetivos comunes relacionados con el área de las telecomunicaciones.

    Las instituciones promoverán una colaboración conjunta con la finalidad de contribuir a la integración y el desarrollo sostenible y con igualdad en toda la región de América Latina.

    5G Americas y Conectadas fomentarán la producción y difusión de estadísticas que desagreguen por género la realidad de la oferta y adopción de servicios TIC en América Latina y el Caribe, al tiempo que impulsarán el desarrollo conjunto de nuevos programas para la correcta promoción de la participación de mujeres en diversos debates y foros asociados al desarrollo de las TIC en la región.

    “En Conectadas nos congratulamos de establecer una relación de colaboración con 5G Americas para sumar esfuerzos e impulsar el desarrollo incluyente e innovador de las telecomunicaciones en nuestra región”, dijo Elena Estavillo, presidenta de Conectadas.

    José Otero, vicepresidente para América Latina y el Caribe de 5G Americas, señaló que “resulta necesario difundir esfuerzos para lograr reducir la brecha digital de género de América Latina y el Caribe, para poder fomentar el progreso de programas que efectivamente consideren la relevancia que posee la inclusión de mujeres en los foros que se vinculan con el desarrollo de las tecnologías de la información”.

    Conectadas es una red de mujeres líderes en su ramo que promueve la igualdad de género en todos los ámbitos de la toma de decisiones dentro del ecosistema digital, a fin de promover un sector incluyente.

    5G Americas es una organización sin fines de lucro compuesta por proveedores de servicios y fabricantes líderes de la industria de las telecomunicaciones. La misión de esa organización es promover y abogar por el avance y las capacidades plenas de la tecnología móvil LTE y su evolución más allá de la tecnología 5G a lo largo de las redes, servicios, aplicaciones y dispositivos conectados de manera inalámbrica en el ecosistema de las Américas.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/5G-Americas-y-Conectadas-promoveran-la-inclusion-de-mujeres-en-las-telecomunicaciones-y-TICs-20210203-0026.html

  • Las mujeres tardan cinco años más que los hombres en ser CEO de una empresa

    Las mujeres tardan cinco años más que los hombres en ser CEO de una empresa

    El informe ‘Haciendo visible lo invisible’, que recoge más de 300 entrevistas desvela, entre otras cosas, que las féminas no se postulan a dichos puestos porque subestiman su propia preparación.

    La brecha de género en las empresas está sobre la mesa y un nuevo estudio señala que las mujeres tardan entre tres y cinco años más que los hombres en llegar a ser nombradas directoras ejecutivas (CEO, por sus siglas en inglés). Así lo recoge el último informe de Oliver Wyman ‘Haciendo visible lo invisible’, que refleja que solo uno de cada cuatro directivos es mujer. El texto refleja además que solo el 40% de las mujeres piensa que su estilo de personal mara ‘mandar’ se alinea con el liderazgo dominante de la empresa, comparado con casi el 70% de los hombres.

    La entidad considera que es hora de pasar a una cultura de Inclusión y Diversidad (I&D) 2.0, que requiere de intencionalidad por parte de la cúspide de la organización y un enfoque empresarial para impulsar el cambio de dirección dentro de la organización. Oliver Wyman observa que enero de 2021 pasará a los anales de la historia por ser el mes en que, por primera vez en la historia de Estados Unidos, el segundo cargo más importante del país lo ocupa una mujer, Kamala Harris.

    Es un hito histórico que supone romper el techo de cristal sin duda más alto y duro a nivel global, señala Oliver Wyman -y recoge Europa Press- que se pregunta en el informe ‘Haciendo visible lo invisible’, qué es lo que realmente impide el acceso a las mujeres a puestos directivos. Para ello ha realizado más de 300 entrevistas con altos ejecutivos y ejecutivas de las grandes industrias en Estados Unidos y Canadá esbozan una realidad en la que la desigualdad de género persiste a nivel de liderazgo.

    El estudio refleja cuatro barreras sistémicas que dificultan a las mujeres llegar a la cima de las organizaciones ya que, a pesar de todos los esfuerzos de las compañías por lograr la diversidad de género en puestos ejecutivos C-Suite, solo uno de cada cuatro directivos es mujer. Y menos del 6 por ciento de las 3.000 mayores compañías de Estados Unidos están dirigidas por una mujer. Para la EMEA & LatAm Retail & Consumer Goods Head de Oliver Wyman, María Miralles, una de las principales barreras es «la diferencia a la hora de juzgar la preparación de las mujeres para los puestos directivos».

    «Los directivos tienden a dar importancia a los rasgos y habilidades que ellos mismos tienen, y que en muchas ocasiones difieren de los de las mujeres. De manera inconsciente tienden a promocionar a «mini-mes». El problema – y la solución – comienza con los responsables de la toma de decisiones que tienen la potestad para impulsar cambios en la cultura corporativa», explica. Los cuatro obstáculos descritos por Oliver Wyman son el liderazgo donde hombres y mujeres practican el mismo juego pero con distintas reglas, ya que tienen puntos de vista «muy diferentes» sobre los tres principales rasgos imperativos para lograr un liderazgo efectivo.

    En concreto, señala que los hombres valoran ser directos, decisivos y la confianza, mientras que las mujeres valoran la habilidad de empoderar equipos de trabajo, la confianza y la colaboración. Este desajuste en los principales rasgos de liderazgo entre ambos géneros es un obstáculo para que las mujeres asciendan a puestos en la alta dirección. Y este hecho se une a otros sesgos ya existentes que son inconscientes y más comunes en la sociedad: demasiada confianza o decisión por parte de las mujeres es visto de forma negativa.

    Las mujeres reconocen este desajuste: sólo el 40% piensa que su estilo de liderazgo personal se alinea con el estilo de liderazgo dominante de la empresa, comparado con casi el 70% de los hombres. Por otro lado, las mujeres valoran el hecho de desarrollar habilidades directivas orientadas a los resultados como un factor clave en el éxito de su liderazgo, por encima de los hombres.

    De ese modo, el enfoque de las mujeres hacia los resultados, junto con su aversión al establecimiento de una red profesional de contactos o networking hacen que pasen por alto una importante dimensión de lo que, en última instancia, afecta a las decisiones de promoción en los puestos directivos: la afinidad y confianza. El informe refleja que las mujeres necesitan apreciar por qué estas relaciones importan quizás tanto como la orientación a resultados, y centrar más la atención en su desarrollo.

    Otro de los obstáculos es que las mujeres cualificadas se quedan al margen de forma involuntaria, de modo que no están en el ‘top of mind’, es decir entre las prioridades, a la hora de optar por un nuevo puesto en la empresa y para ascender en el escalafón profesional, porque es menos probable que se postulen para ocupar dicho puesto, que subestimen su propia preparación y se enfrenten al prejuicio sobre si están dispuestas a asumir más responsabilidad en el trabajo.

    El resultado es que las mujeres tardan de tres a cinco años más que los hombres en llegar a ser CEO y además están más expuestas a que se hable de ellas en las reuniones, a recibir comentarios poco constructivos y a que se las vea negativamente por demostrar visiblemente la misma confianza que se valora en los líderes masculinos. El informe señala que estos sesgos comunes y a menudo inconscientes, afectan a las mujeres y provoca que empleen demasiada energía en esforzarse en encajar en un molde no natural. «Con el tiempo, esto puede ser desmoralizador y agotador», refleja el trabajo.

    Padrinos para el ascenso

    Entre los propulsores básicos de la mujer directiva destacan los patrocinios y la personalidad. Así lo refleja el 95 por ciento de las mujeres que participaron en el estudio de Oliver Wyman, que citaron al menos la presencia crucial de un patrocinador o padrino laboral en su carrera profesional. En concreto, lo que más valoran las directivas entrevistadas sobre la presencia del patrocinador o padrino laboral es el acceso a una amplia red de contactos. Para los hombres, este aspecto ocupa el quinto lugar en importancia. Construir relaciones puede ser más difícil para las mujeres, dada la afinidad natural y las redes ya formadas en equipos de liderazgo dominados por hombres.

    Por otro lado, las directivas entrevistadas comparten dos rasgos de personalidad específicos. De hecho, el 90% coinciden en su rol de solucionadoras de problemas con una curiosidad intrínseca por aprender. Dichas directivas son más propensas a interactuar con más personas, compartir perspectivas de forma proactiva y ampliar sus conocimientos organizativos y, por lo tanto, fortalecer su confianza. La segunda característica que comparten las directivas entrevistadas es ser extremadamente resilientes, ya que comparten que es necesario una buena dosis de resistencia y energía para superar el sesgo implícito que impregnan las empresas.

    El informe plantea posibilidades para que las empresas pasen de una cultura de inclusión y diversidad más avanzada para cerrar la brecha de género mediante un cambio de su cultura corporativa y acelerar el avance de las mujeres en los puestos de liderazgo. Para Oliver Wyman es necesario llevar a cabo un cambio sistémico, rápido y profundo. Es hora de pasar a una cultura de Inclusión y Diversidad (I&D) 2.0, que requiere de intencionalidad por parte de los directivos y un enfoque empresarial para impulsar el cambio de dirección dentro de la organización.

    En ese sentido, concluye que las compañías deben asegurar que el liderazgo inclusivo comienza en la cúspide de la organización, diseñando un modelo de liderazgo compartido y tratando la inclusión y la diversidad como un objetivo de negocio más, que conlleve una medición y evaluación de las medidas impuestas e invirtiendo fuertemente en su promoción e impulso.

    Toda la información e imágenes son de LA INFORMACIÓN.
    Link original: https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/mujeres-tardan-cinco-anos-mas-hombres-ser-ceo-empresa/2828365/

  • Los Globos de Oro 2021 tienen nombre de mujer: Chloé Zhao, Regina King y Emerald Fennell hacen historia en la categoría de dirección

    Los Globos de Oro 2021 tienen nombre de mujer: Chloé Zhao, Regina King y Emerald Fennell hacen historia en la categoría de dirección

    Las nominaciones a los Globos de Oro 2021 han dejado claro que el último curso cinematográfico y televisivo ha sido dominado plenamente por las plataformas de streaming —más concretamente por una Netflix que ha arrasado en la lista de candidaturas—, pero las candidaturas de la primera gran cita de la temporada de premios ha traído un interesantísimo récord bajo el brazo.

    Por primera vez en la historia de los galardones, tres mujeres competirán en la categoría de mejor dirección en un mismo año. Este trío de ases está compuesto por Chloé Zhao, autora de la gran favorita del año ‘Nomadland’; Regina King, responsable de ‘Una noche en Miami…’; y Emerald Fennell, máxima responsable de la tapada de la lista, ‘Una mujer prometedora’.

    Rompiendo moldes

    Las menciones de Zhao, King y Fennell también suponen las primeras para una directora desde hace seis años, cuando Ava DuVernay se elevó como la última mujer en competir por el premio en 2015 con su largometraje ‘Selma’.

    En los 78 años de historia de los Globos de Oro, sólo ocho mujeres han sido nominadas a la mejor dirección; las tres protagonistas de este 2021, Barbra Streisand —por ‘Yentl’ y ‘El príncipe de las mareas’—, Kahtryn Bigelow —por ‘En tierra hostil’ y ‘La noche más oscura’—, Jane Campion —’El piano’—, Sofia Coppola —’Lost in Translation’— y la mencionada DuVernay.

    La triple nominación femenina llega después de las fuertes controversias de las últimas ceremonias de los Globos de Oro, en las que se ninguneó el trabajo de cineastas como Greta Gerwig en ‘Lady Bird’ y ‘Mujercitas’, Lulu Wang en ‘The Farewell’ u Olivia Wilde en ‘Superempollonas’. Los tiempos parece que están cambiando en la Meca del cine, y parecen tener nombre de mujer.

  • Falta de perspectiva de género en delitos contra las mujeres podrían derivar en responsabilidad internacional: ONG

    Falta de perspectiva de género en delitos contra las mujeres podrían derivar en responsabilidad internacional: ONG

    Este miércoles, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, llamó a las autoridades de Chiapas a actuar con mayor velocidad en las investigaciones por el asesinato de Mariana Sánchez, al tiempo que anunció la integración de un equipo federal para el caso.

    Organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, denunciaron la falta de perspectiva de género de parte de las autoridades del estado de Chiapas para investigar los delitos cometidos por razones de género, lo cual podría derivar en responsabilidades internacionales.

    A través de un comunicado, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Mujeres Libres COLEM A. C. y Católicas por el Derecho a Decidir, A. C, lamentaron que la falta de investigación en los delitos de género evidencian el poco reconocimiento de la problemática, la normalización de la violencia contra las mujeres y la falta de perspectiva de género y de voluntad política para atender de manera prioritaria esta violencia.

    “Un ejemplo claro de las omisiones de las autoridades estatales es la reciente violación sexual y posterior feminicidio de Mariana Sánchez, estudiante de medicina 24 años, quien denunció la agresión sexual a la que fue sujeta, sin obtener ninguna respuesta por parte de las autoridades universitarias, de salud, ni de las autoridades de la fiscalía o judiciales”, añadieron.

    Además de resaltar que debido a que el caso no ha sido investigado con perspectiva de género y se realizaron acciones sin consentimiento de la familia como la cremación del cuerpo, hecho recurrente en otros casos, las autoridades del Estado podrían recaer en responsabilidad internacional.

    Ello, al mencionar las observaciones del Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW), quien, en materia de feminicidio, recomendó a nuestro país que “investigue, enjuicie y sancione como corresponda a los responsables, incluidos los agentes estatales y no estatales, como cuestión prioritaria”.

    “El Comité CEDAW en su sesión que inicia el 15 de febrero 2021, estará revisando nuevamente la situación de la violencia contra las mujeres en México, sin que existan avances sustanciales para la garantía de nuestros derechos”, añadieron las organizaciones.

    Finalmente, el OCNF recordó que de 2018 a 2020, 71 mujeres han sido víctimas de feminicidio en Chiapas, mientras que las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registraron en 2020 460 violaciones sexuales en la entidad, así como también 70 asesinatos de mujeres, de los cuales sólo 29 se investigan como feminicidio.

    Segob pide celeridad en las investigaciones

    Este miércoles, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, llamó a las autoridades de Chiapas a actuar con mayor velocidad en las investigaciones por el asesinato de Mariana Sánchez, al tiempo que anunció la integración de un equipo federal para el caso.

    En conferencia de prensa matutina, la funcionaria federal añadió que más allá de tener conocimiento de algunas situaciones; por ejemplo, de que Mariana solicitó su cambio y no fue removida de ese lugar para ubicarla en otro lugar, también se sabe que “tenía algún compañero que la estaba acosando permanentemente”.

    “Vamos a apoyar en lo que podamos en esta investigación…También vamos a tener un escrutinio permanente en la actuación de las autoridades para ir visibilizando y haciendo transparente la actuación, y yo también diría, no solamente deslindar responsabilidades, sino imputarles conductas irregulares”, subrayó.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Falta-de-perspectiva-de-genero-en-delitos-contra-las-mujeres-podrian-derivar-en-responsabilidad-internacional-ONG-20210203-0070.html

  • Crecen 300% los rescates de mujeres víctimas de violencia doméstica en 2020

    Crecen 300% los rescates de mujeres víctimas de violencia doméstica en 2020

    De acuerdo con la Red Nacional de Refugios, los estados con mayor número de rescates fueron: CDMX, Edomex y Puebla.

    El confinamiento por la pandemia de COVID en 2020 propició un aumento en los casos de violencia familiar cometidos por hombres contra las mujeres.

    La Red Nacional de Refugios (RNR) informó que el año pasado decenas de mujeres tuvieron que huir de sus hogares para salvar sus vidas o la de sus hijos e hijas.

    El número de rescates durante el año pasado creció 300% con relación a lo registrado en 2019.

    De acuerdo con la RNR, los estados con el mayor número de casos fueron: Ciudad de México, Estado de México y Puebla. Las tres, entidades que a la fecha se mantienen en semáforo epidemiológico rojo y con medidas de confinamiento.

    “2020 uno de los años más violentos”

    En su informe, “Violencias contra las mujeres, niñas y niños en 2020: datos y testimonios”, la RNR califica al año pasado como uno de los más violentos contra las mujeres.

    Lo anterior, “debido al confinamiento y la ausencia de estrategias integrales e intersectoriales del Estado mexicano para prevenir, atender y erradicar las violencias contra las mujeres y las infancias”.

    La RNR señala que en los últimos dos meses de 2020 (noviembre y diciembre) cada hora una mujer les solicitó ayuda por algún acto de violencia, mientras que de septiembre a diciembre, 4 de cada 100 reportaron intentos de feminicidio.

    En todo el año, la RNR brindó atención en sus sedes, números telefónicos o a través de sus redes sociales a 46 mil 514 personas, lo que representa un aumento del 39% en comparación con 2019.

    Tan solo en redes sociales y líneas telefónicas, 15 mil 592 personas recibieron atención especializada.

    Ciudad de México, Estado de México y Guanajuato fueron los estados que reportaron el mayor número de casos, sumando en conjunto 46.54% de las atenciones.

    Autoridades ignoran o minimizan denuncias

    En su informe, la RNR presenta testimonios de víctimas que comprueban la indiferencia de las autoridades al atender los casos de violencia contra la mujer.

    La organización señala que por lo menos 2 de cada 12 mujeres que pidieron ayuda a la RNR, ya habían denunciado los hechos ante alguna dependencia gubernamental sin recibir la atención correspondiente.

    “Tengo miedo, fui a extender mi orden de protección, la abogada me pregunto si ya me había golpeado de nuevo, le conteste que no, me dijo que entonces no podía renovarlas…necesito llegar golpeada o que me mate para que me las den, te das cuenta de que no es cierto que te apoyan si denuncias” , relató una mujer de 28 años, beneficiaria de la RNR.

    “Este testimonio refleja la falla del Estado, que tiene la obligación de detener cualquier posible situación de riesgo, no se debe esperar a que la vida de una mujer esté comprometida o haya evidencias físicas, recordemos que los feminicidios son el resultado de una serie de violencias que se minimizan e invisibilizan, cientos de veces por las propias autoridades”, refiere la organización.

    Otro de los hallazgos del informe es que el 27% de los agresores de las mujeres que solicitaron apoyo a la RNR tenían antecedentes penales y el 29% usaban armas de fuego.

    En tanto, el 14% contaba con vínculos militares o políticos, “lo que limita la posibilidad de que las víctimas puedan solicitar ayuda”.

    Los principales agresores eran la pareja o expareja

    El 75.41% de las mujeres que solicitaron ayuda a la RNR reportaron que sus esposos, exparejas o parejas fueron quienes las violentaron.

    De este sector, el 29.37% denunció  agresiones psicológicas y el 33.50% físicas.

    Mientras que dos de cada 10 mujeres fueron víctimas de todos los tipos de violencias, entre ellas la sexual, económica y patrimonial.

    “El miedo me hizo salir, el miedo que tenía de que me quitaran a mis hijos y que me fuera hacer algo… sufrí todas las violencias, me golpeaba, me insultaba, me quiso hasta matar”, declaró a la RNR una mujer víctima de 20 años.

    Niñas y niños también son víctimas

    Al menos 4 de cada 10 mujeres víctimas que acudieron a la RNR, contaron que sus hijos e hijas también fueron víctimas de violencia.

    La Red Nacional de Refugios detalló que 27.94% de los menores que atendieron sufrieron violencia física, 28.36% psicológica, 21.24% patrimonial, 16.50% trata infantil y 5.65% violencia sexual.

    Para atender a todas estas víctimas, la RNR ofrece espacios de protección y atención en los que se brinda atención integral y especializada a mujeres, niñas y niños.

    En total, la RNR cuenta con 75 centros en todo el país, en los cuales se ha atendió en 2020 a 30 mil 822 mujeres, niñas y niños.

    Cuatro de cada 100 mujeres atendidas en los centros son extranjeras, 2 de cada 100 de comunidades indígenas, y una de cada 100 mujeres es migrante.

    Finalmente, la RNR pide al Estado garantizar los derechos de todas las mujeres y niñas, “para que vivan, sean libres, estén seguras y sin miedos”.

    Exigen al gobierno federal que contemple a las mujeres “como eje de incidencia en su agenda y arranque el patriarcado y la impunidad” en sus instituciones en los tres órdenes de gobierno y en las 32 entidades, ya que “solamente así podremos hablar de una verdadera transformación”.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/02/crecen-rescates-mujeres-victimas-violencia-domestica-2020/

  • Reforma a ley adiciona violencia simbólica y mediática contra mujeres

    Reforma a ley adiciona violencia simbólica y mediática contra mujeres

    La Cámara de Diputados aprobó ayer una reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para incluir las figuras de violencia simbólica y violencia mediática que se dan, por ejemplo, en requisitos y difusión de concursos de belleza y avaló prohibir aportaciones gubernamentales a ese tipo de certámenes, incluidos los que realizan las comunidades.

    De esta manera, se definió como violencia simbólica “la expresión, emisión o difusión por cualquier medio, de discursos, mensajes, patrones estereotipados, signos, valores icónicos e ideas que transmitan, reproduzcan, justifiquen o naturalicen la subordinación, desigualdad, discriminación y violencia contra las mujeres en la sociedad”.

    Mientras que se considerará como violencia mediática la exposición, a través de cualquier medio de comunicación, de contenidos que de manera directa o indirecta promuevan estereotipos de género, así como la humillación, explotación, degradación, desigualdad, discriminación o cualquier forma de violencia contra las mujeres.

    Por otra parte, en la primera sesión del periodo de sesiones, la oposición presentó una iniciativa para regular la participación de la Fuerza Armada Permanente en tareas de seguridad, específicamente en la Guardia Nacional.

    Asimismo, Morena notificó que se sumaron a su bancada, que ahora es de 255 integrantes, dos diputadas que militaban en el PES y uno “sin partido”.

    Toda la información e imágenes son de JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/04/sociedad/reforma-a-ley-adiciona-violencia-simbolica-y-mediatica-contra-mujeres/