Categoría: Noticias

  • El cáncer de mama ya es el tumor más diagnosticado en el mundo

    El cáncer de mama ya es el tumor más diagnosticado en el mundo

    Por primera vez supera al cáncer de pulmón, según los datos de la Agencia de Investigación del Cáncer.

    El de mama ahora representa el 11,7% de todos los casos nuevos de cáncer en ambos sexos a nivel mundial/ AECC pide acuerdo para evitar desigualdades entre pacientes – ABC/ EP

    El cáncer asiste también a su particular sorpaso. Los últimos datos que ha difundido la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer demuestran que la epidemiología del cáncer está cambiando. Los tumores de mama se han convertido en el tipo de cáncer más diagnosticado en el mundo, con 2,3 millones de casos detectados el años pasado. Es la primera vez que el cáncer de mama supera al de pulmón, la enfermedad oncológica hasta la fecha más común. El de mama ahora representa el 11,7% de todos los casos nuevos de cáncer en ambos sexos a nivel mundial.

    El sorpaso se produce, sobre todo, por un incremento de diagnósticos en los países más ricos como los de Europa y América del Norte, con 90 casos nuevos por cada 100.000 mujeres). Aunque los tumores de mama también crecen en muchos países de ingresos bajos y medianos.

    Falla la detección precoz

    Los datos se han conocido con motivo del Día Internacional del Cáncer que se celebra este jueves y en un momento en el que el mundo se ha volcado para hacer frente a la pandemia y olvidado las herramientas de diagnóstico precoz, la mejor arma contra el cáncer.

    Tras el cáncer de mama se sitúa el de pulmón (11,4% de todos los casos nuevos), seguido del de colon y recto (10,0%), próstata (7,3%) y de estómago (5,6%).

    La buena noticia es que el cáncer de mama, con un tratamiento adecuado y un diagnóstico temprano, tiene muy buen pronóstico. Las cifras de la Agencia de Investigación del Cáncer indican que es la enfermedad oncológica con más supervivientes. Se calcula que casi 8 millones de mujeres siguen con vida cinco años después de que se les diagnosticara.

    Ejercicio, alimentación, maternidad…

    No hay una explicación única para averiguar por qué crece el cáncer de mama. La Agencia de Investiación del Cáncer se limita a explicar lo ya conocido: que hay numerosos factores que pueden elevar el riesgo de cáncer de mama, «incluidos los contextos socioculturales y el medio ambiente». «El cáncer de mama también está asociado con factores de riesgo reproductivos, dietéticos y hormonales, y el estilo de vida de una persona puede aumentar o disminuir su riesgo de desarrollar cáncer de mama. Los estilos de vida típicos de los países industrializados, por ejemplo, el aplazamiento de la maternidad y tener menos hijos, así como mayores niveles de exceso de peso corporal e inactividad física, aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

    Toda la información e imágenes son de ABC.ES
    Link original: https://www.abc.es/sociedad/abci-cancer-mama-tumor-mas-diagnosticado-mundo-202102040803_noticia.html#

     

  • Diputados avalan definir certámenes de belleza como “violencia simbólica”

    Diputados avalan definir certámenes de belleza como “violencia simbólica”

    El proyecto, turnado al Senado para su análisis y ratificación, prevé incorporar a la ley las modalidades de “violencia simbólica” y “violencia mediática” contra la mujer; estará prohibido asignar fondos públicos a concursos de belleza.

    La Cámara de Diputados aprobó con 444 votos a favor, dos en contra y siete abstenciones la reforma para definir los certámenes de belleza como “violencia simbólica” contra las mujeres y prohibir a las instituciones públicas asignar recursos, publicidad, subsidios o cualquier tipo de apoyo económico para realizar esos eventos.

    Las modificaciones y adiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establecen que será considerados como “violencia simbólica” los concursos, certámenes, elecciones, competencias y cualquier otro tipo de eventos que promuevan estereotipos de género y con base en los mismos evalúen la apariencia física de mujeres, niñas y adolescentes.

    Por iniciativa de las legisladoras perredistas Frida Esparza y Guadalupe Almaguer, así como a morenista Beatriz Rojas, el proyecto de reformas turnado al Senado de la República para su análisis y ratificación prevé incorporar a la ley las modalidades de “violencia simbólica” y “violencia mediática” contra las mujeres.

    Al fijar su posición en tribuna como promotora de la iniciativa, Esparza sostuvo que la evaluación de las mujeres con base estereotipos refuerza la idea de que ellas deben ser valoradas y premiadas exclusivamente por su apariencia física, replicando la violencia de género.

    https://twitter.com/FridaAEsparza/status/1357082910810116097?s=20

    Expresó asimismo su preocupación por el hecho de que son autoridades de los tres órdenes de gobierno los principales promotores de los certámenes de belleza.

    “El dictamen incorpora la definición de violencia simbólica, asimismo prohíbe a las instituciones públicas la asignación de recursos públicos o de cualquier tipo de apoyo a realización de eventos que cosifiquen a las mujeres, además el dictamen incorpora a violencia mediática como una forma de violencia simbólica, lo que significa un gran avance para la efectiva protección de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres” puntualizó.

    La legisladora del PRD remarcó que la reforma no busca limitar la participación de las mujeres en esos concursos, sino evitar que el Estado fomente a violencia contra las mujeres a través de patrones estereotipados que trasmitan y reproduzcan dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/diputados-prohiben-asignar-fondos-publicos-concursos-belleza

  • SCJN admitió acción de inconstitucionalidad para quitar IVA a productos de higiene menstrual

    SCJN admitió acción de inconstitucionalidad para quitar IVA a productos de higiene menstrual

    El recurso legal fue impulsado por 169 diputadas y diputados, quienes argumentaron que se trata de un impuesto discriminatorio, sin perspectiva de género y que profundiza la brecha salarial entre hombres y mujeres.

    Luego de que 169 diputadas y diputados presentaran una acción de inconstitucionalidad para eliminar el IVA a productos de higiene menstrual, como son toallas sanitarias, tampones y copas, la organización “Menstruación Digna” dio a conocer que dicha solicitud fue admitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    Martha Tagle, diputada por Movimiento Ciudadano (MC), celebró la decisión y señaló que este paso procesal sienta un precedente.

    Es una gran noticia que @SCJN haya admitido a discusión la acción de inconstitucionalidad que presentamos varias diputadas y diputados, con el fin de garantizar el acceso de las mujeres a la justicia y a una #MenstruaciónDigna. Es un primer paso procesal, pero sienta precedente”, escribió en su cuenta de Twitter.

    La diputada Martha Tagle señaló que se trata de un "primer paso procesal, pero que sienta un precedente" (Foto: Twitter)La diputada Martha Tagle señaló que se trata de un «primer paso procesal, pero que sienta un precedente» (Foto: Twitter)

    Con motivo de dicha admisión, los legisladores que integran el grupo “Por la igualdad sustantiva” de la Cámara de Diputados e integrantes del colectivo “Menstruación digna México” ofrecieron una conferencia de prensa para exponer sus argumentos sobre el tema.

    Otra de las diputadas que encabeza la lucha es Laura Rojas, del Partido Acción Nacional (PAN), quien indicó que se busca la revisión de la infraestructura de los impuestos con una perspectiva de género, condición de la que carece la Ley de Ingresos del país.

    Además, aseguró que las y los impulsores de la iniciativa llegarán hasta las últimas consecuencias para conseguir que “la voz de las mujeres” sea escuchada en México.

    Queremos dejar claro que nos vamos a ir también nosotros, con esta acción de inconstitucionalidad, como grupo plural por la igualdad sustantiva y las 169 diputados y diputadas que hemos firmado esta acción, pues nos vamos a ir hasta las últimas consecuencias para que sea escuchada la voz de las mujeres en nuestro país
    El colectivo "Menstruación Digna México" y 169 diputadas y diputados fueron los responsables de impulsar la acción de inconstitucionalidad ante la SCJN (Foto: Shutterstock)El colectivo «Menstruación Digna México» y 169 diputadas y diputados fueron los responsables de impulsar la acción de inconstitucionalidad ante la SCJN (Foto: Shutterstock)

    Aunado a esto, consideró que se trata de un “parteaguas de muchas otras acciones que se pudieran generar, como se hace en otros países, para todas aquellas mujeres en situación de extrema pobreza también obtengan la gratuidad

    Por su parte, Luisa Conesa, abogada de Menstruación Digna, detalló que la acción de inconstitucionalidad fue admitida por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y que será hasta después del próximo verano cuando se obtendrá una resolución de la SCJN. Ya en el pleno de la Corte, la especialista señaló que se necesitan ocho ministros para invalidar la norma general.

    Lo que queremos es que la corte defina si es constitucional que los productos de higiene menstrual tengan el 16%, si es una norma discriminatoria, si es una norma que implica un sacrificio desproporcional para las mujeres, porque si bien es cierto, todas menstruamos, no todas tenemos la misma capacidad adquisitiva, pero todas pagamos el mismo impuesto
    De acuerdo con algunas diputadas, se trata de un impuesto discriminatorio, sin perspectiva de género y que profundiza la brecha salarial entre hombres y mujeres (Foto: Cámara de diputados)De acuerdo con algunas diputadas, se trata de un impuesto discriminatorio, sin perspectiva de género y que profundiza la brecha salarial entre hombres y mujeres (Foto: Cámara de diputados)

    La aportación de la legisladora Verónica Juárez Piña, del grupo parlamentario del PRD, se basó en argumentar que es un impuesto que sólo aporta una parte de la población y que profundiza la diferencia salarial entre hombres y mujeres.

    “Durante la vida fértil de la mujer, esta debe destinar alrededor del 8% de sus ingresos en la compra de productos de higiene menstrual. Constituye una expresión de violencia institucional de género implementada por el gobierno federal, que fue aprobada por la Cámara de Diputados y que perpetúa los roles de género y demerita el valor de las mujeres, por reducir al ámbito privado un problema de salud pública”, sentenció.

    Además, los impulsores de la iniciativa celebraron que la secretaria de Gobernación, Olga Sanchez Cordero, pusiera en la mesa la posibilidad de establecer la tasa cero en los bienes de este tipo, mediante el diálogo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    “Sería un avance muy importante siempre y cuando el consumidor final, que son las mujeres, tuvieran un beneficio”, expresó la exministra en conferencia de prensa matutina.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/02/02/scjn-admitio-accion-de-inconstitucionalidad-para-quitar-iva-a-productos-de-higiene-menstrual/

  • Las mujeres en la agenda global 2021

    Las mujeres en la agenda global 2021

    Las mujeres han demostrado ser extraordinarias líderes ante la pandemia. Es hora de que su voz esté presente en todas las mesas de negociación y en los más altos niveles de toma de decisiones. Además de ser un asunto de paridad e igualdad, es un asunto de sobrevivencia de la humanidad y de gobernanza global.

    Las mujeres están presentes en la agenda global este año.

    Algunas son más visibles que otras. Hay quienes están en los foros internacionales dando la batalla por los temas globales y por la defensa de la democracia; otras están sobreviviendo.

    La agenda 2021 es una agenda complicada que nos obliga a entender, más que nunca, el impacto diferenciado para mujeres y hombres respecto de los acontecimientos y sucesos que tienen lugar y que se llevarán a cabo este año.

    No podemos hablar de democracia, migración, finanzas, toma de decisiones en todos los terrenos, gobernabilidad, paridad, democracia, seguridad (desde una perspectiva amplia que abarca  desde lo militar  hasta la seguridad de las mujeres en particular), energía, biodiversidad, cambio climático, ciberseguridad, conectividad, gobernanza digital, por supuesto la pandemia, entre otros, sin considerar cada tema desde la perspectiva de género.

    A la par, nos enfrentamos con una agenda global específica de las mujeres: la defensa de sus derechos, la representación política en los países, la violencia que afecta a 1 de cada 3 mujeres en el mundo en tiempos normales y que no ha cesado en el marco del confinamiento y la pandemia que estamos viviendo. A esto se suman los feminicidios, la violencia cotidiana que  se considera “práctica cultural” como la mutilación genital, por ejemplo, y las desapariciones de mujeres dadas por prácticas discriminatorias y sexistas, como los abortos selectivos. No es menor incluir en este apartado el retroceso que se está dando en muchos países respecto a los derechos humanos de las mujeres y la batalla frontal que gobiernos populistas de derecha e izquierda han emprendido en contra del feminismo y de quienes lo defienden y se identifican con él.

    Debemos añadir el efecto específico que la crisis actual y COVID han puesto sobre la mitad de la población del planeta. La pandemia implicará para 96 millones de personas ingresar a las filas de la pobreza extrema. De éstas, 47 millones son mujeres y niñas.  Sabemos que las crisis económicas a quienes más afectan son a las mujeres: no son sólo las que tienen los peores trabajos, tienen sueldos mas bajos, la mayoría se encuentra en el sector informal,  sus ahorros son casi inexistentes y se ocupan del trabajo no remunerado, sino que a esto se suma la violencia doméstica que se ha potenciado en todos los países haciendo de las mujeres, niñas y niños las víctimas principales (esto sin contar a los integrantes no humanos de las familias, que viven la violencia de manera directa también cuando ésta está presente en los hogares).

    ¿Qué hacer y qué está sucediendo ante este escenario?

    Si bien la realidad es brutal y las cifras preocupantes, también es una realidad que los liderazgos de mujeres y los movimientos feministas han incrementado y sus voces se han fortalecido. Para muchas mujeres acceder a internet es un lujo hoy en día -considerando que el número de mujeres y niñas equivalente a la población de Estados Unidos no tiene acceso digital- pero para quienes tienen acceso ha representado una herramienta de unión, fortalecimiento  y visibilidad.

    El aislamiento físico ha impedido que marchas y movilizaciones se lleven a cabo en muchos países ante las decisiones de gobiernos y gobernantes que intentan dar marcha atrás con los derechos de las mujeres en temas como el aborto o postulando a candidatos con antecedentes de violencia de género y sexual, como Salgado Macedonio en México. Ante esto, la movilización digital y las alianzas internacionales entre colectivas diversas ha favorecido que se magnifiquen las luchas, las voces y sus derechos. ¿Ha sido fácil? En lo más mínimo, pero el compromiso de mujeres y colectivas feministas ha trascendido las fronteras y ha permitido que se conozcan, sumen y apoyen. La Marea Verde en Argentina ha sido ejemplo para otros países, México incluido, y los avances y luchas han inspirado a colectivas y líderes diversas. En México, Nosotras Tenemos Otros Datos ha sumado voces de mujeres y colectivas de todo el país a favor de la defensa de los derechos de las mujeres ante la indiferencia del gobierno respecto a los feminicidios y al incremento de los mismos en el marco del confinamiento por la pandemia y ha servido de ejemplo para otros países que se enfrentan a gobiernos que, de facto,  institucionalizan la violencia de género al simplemente ignorarla.

    ¿Qué hacer?

    Seguir usando los medios digitales para darle visibilidad a lo que sucede en todos los países y con las mujeres. Ante la omisión o la complicidad de los gobiernos, la cercanía digital y las alianzas a favor de los derechos de las mujeres, de su presencia en la toma de decisiones en todos los ámbitos (político, económico, financiero, cultural, médico, diplomático, seguridad, por mencionar algunos) es necesario.

    Las mujeres han demostrado ser extraordinarias líderes ante la pandemia. Es hora de que su voz esté presente en todas las mesas de negociación y en los más altos niveles de toma de decisiones. Además de ser un asunto de paridad e igualdad, es un asunto de sobrevivencia de la humanidad y de gobernanza global. Mientras sean los mismos quienes sigan tomando decisiones, las respuestas seguirán siendo las mismas y difícilmente encontraremos resultados diferentes.

    En muchos países habrán elecciones este año. Las mujeres representan un porcentaje alto de las votantes, y en países como México, la mayoría de las personas inscritas en el padrón electoral. ¿Qué hacer? Impulsar y promover que las mujeres voten en las elecciones de sus países y voten por aquellas candidatas y candidatos que tienen un compromiso probado con la defensa de los derechos de las mujeres y no por esos partidos y candidatos que sólo se interesan por ellas en tiempos de campaña.

    Un trabajo permanente y no sólo para esta coyuntura, debe ser el seguir impulsando liderazgos de niñas, jóvenes y mujeres en todos los terrenos y en las áreas tradicionalmente vinculadas a los hombres: desde las ciencias exactas (carreras STEM) hasta la política. Este es el momento para impulsar esos liderazgos y hacerles ver a esas niñas y jóvenes que su voz es importante y serán quienes decidan en el futuro cercano. También es momento de aprovechar el talento y la experiencia de las líderes seniors, esas mujeres de más de cincuenta años que tienen una enorme experiencia que aportar y cuyo talento y visión es necesario para construir mejores opciones para un mundo fragmentado, excluyente y en disputa permanente.

    Impulsar programas de empoderamiento económico para las mujeres y que promuevan su autonomía financiera y económica. Cuando una mujer tiene autonomía en este terreno, ella, su familia, su comunidad y el país se benefician.  La autonomía les da libertad y es necesario que sean libres y autónomas para tomar decisiones y hacerse escuchar.

    Las mujeres somos la mitad de la población del planeta.  Es hora de dejar de pensar como minoría e incidir de manera proactiva en la agenda global.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO/ Claudia Calvin.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/animatrix/las-mujeres-en-la-agenda-global-2021/

  • Feministas insisten en eliminar el IVA a los productos de higiene menstrual

    Feministas insisten en eliminar el IVA a los productos de higiene menstrual

    #MenstruaciónDignaMéxico busca poner la menstruación en la agenda pública de México.

    A pesar del revés inicial, la iniciativa #MenstruaciónDignaMéxico insiste en eliminar el 16 por ciento del IVA a todos los productos de higiene menstrual. Buscan que sean gratuitos para aquellas que no tienen acceso a ellos. Para logarlo, quieren quitar el tabú y que la menstruación sea parte de la agenda pública de México.

    En octubre de 2020, el Congreso voto en contra de eliminar el IVA a los productos de higiene menstrual, como toallas sanitarias, tampones, compresas y copas menstruales.

    #MenstruaciónDignaMéxico busca eliminar el IVA a los productos de higiene menstrual y lograr que todas las mujeres accedan a estos productos

    #MenstruaciónDignaMéxico busca el libre acceso y gratuidad de los productos de higiene menstrual en México (Imagen: Pixabay

    A pesar de que su propuesta inicial recibió un revés, el colectivo feminista planea seguir buscando que la menstruación deje de ser un tabú y así lograr que este IVA desaparezca.

    De acuerdo con #MenstruaciónDignaMéxico, la tasa del 16 por ciento del IVA a los productos de higiene menstrual ” constituye un impuesto aplicado a un grupo con motivo de su condición biológica y por lo tanto es discriminatorio.”

    Según datos de que presenta Fundar, una mujer, en promedio, usa 360 toallas o tampones al año. Esto equivale a 720 pesos al año en productos para la menstruación. Para un hogar pobre, esto equivale al 10 por ciento de sus ingresos.

    El colectivo feminista asegura que la gratuidad de estos productos se debe a que su uso no es opcional. Y la falta de el libre acceso es una medida de discriminación contra la igualdad de las mujeres.

    Por ello, el colectivo, junto con 169 diputados federales presentaron una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que se reconozca que este gravamen a los productos de higiene menstrual discrimina a las mujeres.

    #MenstruaciónDignaMéxico busca eliminar el IVA a los productos de higiene menstrual y lograr que todas las mujeres accedan a estos productos

    (Imagen: Twitter @digna_mx)

    En Twitter, #MenstruaciónDignaMéxico informó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha admitido “a discusión la acción de inconstitucionalidad que presentamos varias diputadas y diputados, con el fin de garantizar el acceso de las mujeres a la justicia y a una Menstruación Digna. Es un primer paso procesal, pero sienta precedente.”

    Toda la información e imágenes son de PLUMAS ATÓMICAS.
    Link original: https://plumasatomicas.com/noticias/mexico/feministas-insisten-en-eliminar-el-iva-a-los-productos-de-higiene-menstrual/

  • Segob llama a investigar el caso de Mariana con perspectiva de género

    Segob llama a investigar el caso de Mariana con perspectiva de género

    Olga Sánchez Cordero exhortó a las autoridades municipales a que tengan la sensibilidad de tratar estos casos con perspectiva de género y no recriminalicen a las mujeres “y las manden a su casa y a su suerte”.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/segob-llama-investigar-el-caso-de-mariana-con-perspectiva-de-genero

  • “Dona una hora”, la iniciativa con la que mujeres privadas de la libertad reciben clases de profesionales

    “Dona una hora”, la iniciativa con la que mujeres privadas de la libertad reciben clases de profesionales

    Las reclusas en el penal de Santiaguito han descubierto un nuevo mundo tomando clases en línea; un número mayor de chefs, escritores y otros profesionales a los que habría sido difícil acudir a una prisión debido a los complejos filtros de seguridad, ahora están dando clases por internet a las internas.

    La población carcelaria en México se ha infectado de coronavirus a una tasa más alta que el resto del país y las restricciones de actividades y confinamientos por la pandemia han reducido sus ya limitados contactos con el mundo exterior.

    Sin embargo, un grupo de internas en una prisión al oeste de la Ciudad de México se han beneficiado, pues en medio del confinamiento numerosos profesionales con tiempo disponible están donando clases por internet.

    Debido al cierre de escuelas, México continúa teniendo problemas con la educación a distancia. El Gobierno decidió que se impartan clases por televisión este año porque muchos estudiantes no tienen computadora ni internet.

    Sin embargo, las reclusas en el penal de Santiaguito han descubierto un nuevo mundo tomando clases en línea; un número mayor de chefs, escritores y otros profesionales a los que habría sido difícil acudir a una prisión debido a los complejos filtros de seguridad, ahora están dando clases por internet a las internas. Esta cárcel de mujeres se ubica en Almoloya de Juárez, cerca de una prisión de máxima seguridad para hombres, de donde se escapó el jefe narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán por un túnel en 2015.

    Tatiana Ortiz Monasterio creó hace dos años la Fundación “Plan B”, una organización sin fines de lucro para traer un taller de costura, una biblioteca y clases a las reclusas. Sin embargo, ese primer esfuerzo resultó principalmente en un proyecto para hacer decoraciones para fiestas infantiles con hule espuma.

    Las reclusas en el penal de Santiaguito han descubierto un nuevo mundo tomando clases en línea. Foto: Diego Delgado/AP

    Sin embargo, como dejó de haber fiestas infantiles por la pandemia –y las reclusas advierten que tendrán dificultades para su reinserción social cuando recuperen su libertad– el proyecto tuvo que pasar a otro nivel. Afortunadamente durante la pandemia muchos profesionales en activo han tenido tiempo disponible y el deseo de colaborar, en especial si no hay necesidad de desplazarse o ingresar en una zona de alto riesgo, como una prisión.

    “La pandemia nos cayó como anillo al dedo, porque fue un momento en donde pudimos realizar esta idea tan grande que teníamos y tan lejana”, dijo Ortiz Monasterio. Se logró tener un salón con internet en la prisión, no sólo con una pantalla sino con conexión en vivo, agregó.

    “Invitamos a algún escritor, algún actor, algún chef, alguien que les pudiera dejar algo lindo adentro de su mente y su corazón para que los hiciera ser mejores personas”, afirmó Ortiz Monasterio. “Y un poco como reforzar o reforzar, más bien impulsar una educación que quizá no habían tenido jamás”, agregó.

    La Fundación Plan B tuvo la idea de crear una página web con el lema “Dona 1 hora” y se han recibido unas 10 mil respuestas con ofrecimientos para dar clases.

    Quienes ofrecieron su aportación fueron no sólo famosas chefs, empresarias, motivadoras y entrenadoras. La página web también busca reclutar a jardineros, carpinteros y fabricantes de ropa.

    Las prisiones estatales y federales de México, donde se encuentran unos 220 mil internos e internas, habían registrado hasta mediados de agosto 2 mil 139 casos confirmados de coronavirus, una tasa de infección tres veces mayor a la de la población general y unos 190 fallecimientos, alrededor del doble del promedio nacional confirmado.

    Las prisiones restringieron las visitas a la población carcelaria en un intento para reducir los contagios de coronavirus, situación que ha hecho que estas personas tengan más tiempo aprovechable. Silvia López Herrera, de 58 años, no ha visto a su familia desde el comienzo de la pandemia.

    Es mejor que no vengan, afirmó López Herrera. “Es bueno para nosotros, para nuestra salud, porque, por ejemplo, a mí mi familia no ha venido a verme”.

    La pandemia podría ser el peor de los tiempos para las reclusas.

    “Pues la economía ahorita con la pandemia está muy difícil y para mí aprender todos los días estos talleres me sirve bastante”, afirmó Lopez Herrera, quien ha cumplido la mitad de su sentencia de 24 años de cárcel. Ella es una de las 350 reclusas en la prisión de Santiaguito.

    De la población carcelaria en México, unas 10 mil son mujeres, y las mujeres figuran entre las principales donadoras para Plan B a la fecha.

    “Se forma una sororidad, es decir, un acto de solidaridad y apoyo femenino brutal, divino, que tú lees los correos y los videos que mandan y son una belleza”, dijo Ortiz Monasterio.

    “A mí realmente me parece sensacional”, afirmó López Herrera en referencia a las clases en línea. “Primero, porque hay tantas personas de verdad que se acuerdan de nosotras que estamos aquí recluidas y eso me hace sentir que no estoy sola”.

    “Aprendo desde literatura a escribir un poema; aprendo a sacar mis emociones”, afirmó. “Veo que está motivando a formar un proyecto de vida… te impulsa, hace que pierdas tus miedos”.

    Manuel Palma Rangel, subsecretario de Control Penitenciario en el Estado de México, dijo que el programa conocido como “Video Academia Penitenciaria” es un ejemplo a seguir y que debería ser ampliado a las 22 prisiones del estado.

    Toda la información e imágenes son de SIN EMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/29-08-2020/3850911

  • Homicidios, primera causa de muerte de mujeres de 15 a 24 años

    Homicidios, primera causa de muerte de mujeres de 15 a 24 años

    Revela Inegi que también es la tercera en mujeres de 25 a 34 años; llamadas de auxilio crecen 5.4% en confinamiento y cada hora hay 7 denuncias por lesiones dolosas; ONG advierten subregistro de casos; critican falta de resultados para atender violencia; subrayan que no hay políticas integrales para las juventudes.

    Colectivas en apoyo a la mujer lamentaron que las estrategias de protección no hayan servido en 2020, pues la ola de violencia en el país sigue en aumento, como indican los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que reveló que el homicidio es la primera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 24 años, y la tercera en el grupo de 25 a 34 años de edad.

    “Es un sector de la población que está siendo afectado, pero el problema es que no hay suficientes datos reales de la violencia contra las mujeres, pues estos sectores son muy difíciles de contabilizar”, destacó Carla Ramírez, vocera de Libres y Combativas.

    Señaló que las menores agredidas pueden contar con el apoyo de redes o de sus propias madres dentro de su núcleo familiar, quienes les apoyan a levantan denuncias y por ello son más atendidas en todos los casos, contrario a lo que pasa con las mujeres más grandes, quienes tienen que batallar más o es más difícil creerles.

    “Hay que entender que a mayor edad los agresores son las parejas, pero cuando son más chicas, son los hermanos y primos quienes las agreden, por ello en muchas ocasiones las cifras son incorrectas al no denunciar en muchos casos por parte de las familias”, dijo.

    Gráfico

    Aseguró que ninguna estrategia de las autoridades para proteger a las mujeres ha dado resultados.

    Por separado, Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios (RNR), señaló que México no tiene políticas para atender de manera integral a las juventudes y sus adversidades, a pesar de que existen leyes de protección, ya que hay una mirada “adultocentrista” en cada una de las instituciones que no velan por los derechos de los jóvenes en el país.

    “Y eso lo vimos muy de cerca el año pasado en la pandemia, pues no consideraron la seguridad de los adolescentes durante el confinamiento en casa, quienes se han visto afectados por esta estrategia. Las mujeres menores asumieron el cuidado de sus hermanos, además de que otros factores como la pornografía infantil aumentó y no veo que el Inegi haga referencia de ello.

    “Las niñas y adolescentes en esas edades están marcadas por las desigualdades y es una construcción negativa por razones de género. Todo es se suma al infanticidio, violencia en el hogar, entre otras que están en todo el desarrollo de su vida”, refirió Figueroa.

    Gráfico

    Por su parte, la activista Frida Guerrera dijo que la violencia en contra de las mujeres sigue siendo muy grave sea a cualquier edad, y si no se toman acciones urgentes, la situación va seguir igual.

    “Lo que si hay que reconocer es que las autoridades sí están haciendo algo más que otras administraciones, pero sigue habiendo errores de los ministerios públicos que siguen fallando”, refirió.

    Indicó que la voluntad de las autoridades se debe traducir en acciones, ya que aún falta mucho por hacer.

    • El dato: En 2020 se reportaron 8,945 personas desaparecidas de 15 a 34 años, de las que 3,884 son mujeres, según datos del Registro Nacional.

    Segob: despenalización del aborto no se consulta

    Los derechos de la mujer de decidir sobre su cuerpo no están a consulta, afirmó la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, después de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que se preguntaría a la población el tema del aborto.

    En conferencia, aclaró que lo que será consultado únicamente es el tipo penal específico que deberá establecerse en torno a la interrupción legal del embarazo, después de que en días pasados se aprobó la despenalización en Argentina.

    “Son los tipos penales, la tipología penal lo que se va a consultar. Es consultar criminalización o no. Se trata de que las mujeres decidan, a través de sus representantes, no sobre los derechos sino sobre un tipo penal específico. Los derechos no están a consulta”, precisó.

    Asimismo, refrendó su postura a favor de la despenalización del aborto, la cual, dijo, mantiene desde hace muchos años, incluso cuando fue ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Sin embargo, el Gobierno de la República tiene que analizarlo.

    Recientemente, el Ejecutivo refirió que la despenalización del aborto “es un tema que se debe de consultar y en el cual deben de decidir libremente, en especial las mujeres y que no haya ninguna limitación”.

    Toda la información e imágenes son de RAZON.
    Link original: https://www.razon.com.mx/mexico/homicidio-1a-causa-muerte-mujeres-15-24-anos-421293?fbclid=IwAR1TTupcrX6hFxPmzRhdd1ozR0Zow5XbaMKmvK9F6dbXxGQz3MpFlEjZKV0

     

  • Mariana De Almeida, árbitra del Mundial de Clubes

    Mariana De Almeida, árbitra del Mundial de Clubes

    Dicen por ahí que la vida da muchas vueltas… Y Mariana De Almeida es testimonio de que la frase es cierta, pues la árbitra asistente participará en el Mundial de Clubes en Qatar, pero hace algunos años su camino era muy diferente.

    mariana-de-almeida-asistente-mundial-clubes.jpg

    Getty Images

    La argentina hará historia en el torneo de clubes más importante a nivel internacional. Además, estará muy bien acompañada por las brasileñas Edina Alves y Neuza Back, quienes también presumen gran experiencia en el futbol.

    Sin embargo, antes de incursionar en el arbitraje se dedicó al periodismo deportivo y presume que su historia no cuenta con episodios de discriminación por ser mujer en un mundo dominado por hombres.

    Inicios como árbitra

    A diferencia de otros silbantes, Mariana De Almeida se acercó al futbol por gusto propio y no por influencia familiar, así que en el año 2000 comenzó sus estudios en Periodismo para estar cerca del deporte que la apasiona.

    Una de las clases era arbitraje, más que nada el reglamento y me gustó, pero sentí que si iba a ser una mujer hablando del tema, debía profundizar. El profesor era un ex árbitro, me recomendó hacer el curso en la Asociación Argentina de Árbitros (AAA)“, reveló la ahora asistente a la FIFA.

    Al llegar a la AAA, De Almeida no recibió miradas raras incómodas o comentarios prejuiciosos: tomaron su solicitud y comenzó con las sesiones mientras era pasante en un periódico. Sin embargo, se dio cuenta de que no podría ajustarse a ambas cosas y eligió centrarse en el arbitraje.

    Me gustaba colaborar con el árbitro, cumplir con ese rol secundario que a veces pasa a ser primario. Nuestras decisiones son importantes, ¡me encantaba cómo se ve la acción desde la línea“, recordó la árbitra a horas de emprender su viaje al Mundial de Clubes.

    Mariana De Almeida

    Getty Images

    Mariana De Almeida, histórica en Conmebol

    Nunca me pasó nada extraño, ni me fui llorando, más bien lo contrario. Las madres se alegraban de ver una mujer, aunque después se enojaban si les marcaba en contra“, contó la silbante de 38 años de edad, sobre su etapa en categorías inferiores de la Asociación de Futbol Argentino.

    Ahí también rememoró sobre situaciones que en su momento consideró graciosas: cuando sacaba sus tarjetas para anotar lo que ocurría en el partido, desde la grada le gritaban números de teléfono.

    El legado de Mariana De Almeida como árbitra creció poco a poco, su primer torneo FIFA fue el Mundial Femenil Sub 20 de 2012, le siguieron Mundiales Sub 17, dos mayores en 2015 y 2019.

    Por si fuera poco, junto a su compatriota Daiana Milone hizo historia al participar en la edición que acaba de terminar de la Copa Libertadores masculina y en repetidas ocasiones ha aparecido en el VAR.

    El encargado de darle la noticia a De Almeida sobre su participación en el Mundial de Clubes fue Javier Uziga, su esposo y también árbitro. Un día antes, la silbante estuvo presente en el partido entre Independiente y Arsenal de Primera División y cuando despertó, encontró muchas llamadas perdidas.

    No entendía nada, no había visto todavía los mensajes ni el correo con la designación oficial. Más allá de la sorpresa, sentí una felicidad y orgullo enormes“, explicó Mariana, que antes se asustó porque no era normal que su pareja intentara comunicarse con tanta urgencia.

    Ahora, Mariana De Almeida buscará tener un gran torneo en Qatar e inspirar a más niñas o mujeres para que decidan seguir sus pasos como árbitra. Lo cierto es que ya es una pionera en esta rama del futbol y sólo su presencia será histórica.

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/deportes/mariana-de-almeida-periodista-arbitra-mundial-clubes-conmebol/

  • Feministas y mujeres militantes de Morena rechazan el nombramiento de Salgado Macedonio

    Feministas y mujeres militantes de Morena rechazan el nombramiento de Salgado Macedonio

    La elección de Félix Salgado Macedonio como precandidato de Morena a la gubernatura de Guerrero se ha visto manchada por tres denuncias de violación y al menos otros tres señalamientos por abuso y acoso sexual. El nombramiento también ha ocasionado duras críticas de más de un centenar de mujeres militantes de su formación, incluidas varias senadoras y diputadas federales, y una investigación interna de la Comisión de Honestidad y Justicia del partido que deberá llegar a una conclusión en los próximos días. EL PAÍS ha hablado con mujeres de la política, la cultura y la academia que exigen que se aparte al político de la carrera electoral hasta que se esclarezca el caso. “Sería una burla que Morena vaya a las elecciones con Salgado Macedonio”, apunta la antropóloga mexicana, creadora del término de feminicidio, Marcela Lagarde.

    “Es inconcebible que con tantas evidencias que hay, Morena esté respaldando a un candidato así”, señala la escritora mixe, Yásnaya Elena Aguilar. La lingüista apunta que la primera transformación de la llamada Cuarta Transformación (el proyecto político de Andrés Manuel López Obrador) debe ser cambiar el trato que hay a la violencia de género. En México, solo denuncia una de cada 10 mujeres que son violentadas y la tasa de impunidad en casos de violencia machista es superior al 99%. La pandemia no frenó la violencia hacia las mujeres y tan solo el año pasado hubo más de 16.000 denuncias por violencia contra las mujeres, según cifras oficiales.

    Las numerosas denuncias que hay contra Salgado Macedonio no han entorpecido sus aspiraciones políticas. El político ha recibido el apoyo del presidente de Morena, Mario Delgado, quien ha señalado que Félix Salgado será candidato mientras “mantenga sus derechos políticos”, es decir, mientras no exista una sentencia en firme que le condene. “Me da la impresión de que los patriarcas de Morena no toman en serio la violación. Creen que es un beso robado y es mucho más, es casi un asesinato”, afirma Sabina Berman, periodista y dramaturga.

    Entre los señalamientos que al menos cinco mujeres realizan contra Salgado Macedonio se encuentra una supuesta violación cometida en 2016 contra una trabajadora de La Jornada de Guerrero, cuando el político era director del medio, y otra presuntamente perpetrada en 1998 contra una menor de edad. “Salió como si fuera otra persona. Se vino hacia mí sin decirme nada. Me quitó el top con fuerza, me puso la mano sobre el cuello y me violó “, dice Paulina, la denunciante, que pide el anonimato por miedo a represalias y que habló con EL PAÍS sobre la violación que vivió cuando tenía 17 años. “El Gobierno y el Estado deben garantizar el acceso a la justicia, la reparación del daño y la no repetición a las mujeres que con enorme valentía han denunciado a Félix Salgado Macedonio”, apunta Lagarde.

    A la espera de que la Comisión de Morena resuelva qué hacer con la candidatura del político, la Fiscalía de Guerrero tiene abierta una investigación por el caso de 2016 y que, según el exfiscal del Estado Xavier Olea, estuvo a un paso de llevarse ante el juez en 2018, pero fue frenada por el actual gobernador del PRI, Héctor Astudillo. Este periódico se puso en contacto con la presidenta de la Comisión de Honestidad de Morena, quien declinó la entrevista.

    Dentro del partido más de cien legisladoras y militantes han dejado claro que en Morena no hay lugar para los abusadores y exigen que se retire la candidatura de Salgado Macedonio. “Nos parece indignante, inaceptable y vulnera todos los principios por los que hemos luchado durante muchos años”, declara la diputada morenista, Lorena Villavicencio. “Morena es un partido de izquierda que tendría que estar plenamente comprometido con el acceso a la justicia para las víctimas”, agrega. “Los violadores sean políticos o no deberían de estar en la cárcel y en el caso de Félix Salgado se le premia con una candidatura y con posibilidad de ser gobernador”, señala la diputada del opositor Movimiento Ciudadano, Martha Tagle.

    El pasado diciembre, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la iniciativa 3 de 3 contra la violencia con el fin de prevenir y erradicar la violencia política contra las mujeres y evitar que ningún contendiente tenga causas abiertas por violación, abuso, acoso o falta en el pago de la pensión alimenticia de sus hijos. Todos los partidos aprobaron dicha declaración y se comprometieron a cumplir con ella. “No podemos tener como candidatos, gobernantes, funcionarios públicos o jueces a hombres que estén vinculados a actos de violencia contra las mujeres”, insiste Villavicencio. “Nosotras, las mujeres cercanas a Morena, al PRD y a los partidos de izquierda, no estamos dispuestas a aceptar una candidatura así”, agrega Lagarde.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador, de la misma agrupación que el candidato, ha respaldado a Salgado Macedonio y dijo que se trata de un “asunto partidista” propio de la lucha política que se da en las elecciones. La escritora Brenda Navarro lo plantea de otra manera: “Si no estuviéramos en periodo electoral, estas mujeres no hubieran tenido un micrófono para denunciar”, señala la autora.

    Aunque la postulación fue avalada por la representación estatal de Morena, el Comité Nacional del partido todavía debe pronunciarse al respecto. El Instituto Nacional Electoral también puede evaluar la candidatura de Salgado Macedonio cuando arranquen las campañas oficialmente. “No puede haber justicia social si la mitad de la población no tiene justicia”, comenta Sabina Berman.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2021-02-02/feministas-y-mujeres-militantes-de-morena-rechazan-el-nombramiento-de-salgado-macedonio.html