Categoría: Noticias

  • Mujeres en la ciencia: relegadas por la desigualdad de género

    Mujeres en la ciencia: relegadas por la desigualdad de género

    Menos del 30 por ciento de los investigadores del mundo son mujeres. Destacadas científicas de América Latina hablan con DW sobre las causas y consecuencias de esta disparidad.

    Cual regla no dicha, cual discriminación apenas confesada, cada vez que se piensa en una persona haciendo ciencia, se piensa en un científico hombre.

    Y no es casualidad: según datos de la UNESCO, menos de un 30 por ciento de todos los investigadores en el mundo son mujeres.

    Es más: solo 17 mujeres han ganado el Premio Nobel de Física, Química o Medicina desde que Marie Curie lo obtuvo en 1903. En el mismo lapso, recibieron el galardón 572 hombres.

    El desequilibrio es abrumador.  ¿Cómo se ha ido llegando hasta aquí? ¿Y qué perspectivas podemos augurar?

    Desafiando prejuicios

    «El placer y la emoción que dan la ciencia son iguales para mujeres que para hombres. El deseo de entender, la capacidad de razonar son cualidades de los seres humanos, independientemente del género”, afirma Julia Tagüeña, doctora en Física por la Universidad de Oxford e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México en diálogo con DW.

    Julia Tagueña Physikerin Dra Julia Tagüeña, doctora en física e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    «Sin embargo, ser mujer científica para muchas ha significado vencer los prejuicios de que la ciencia no es tema de mujeres”, comparte la académica mexicana.

    En el mismo sentido se expresa la doctora en química Carla Giacomelli: «Los estereotipos vinculados al mundo de la ciencia remiten a hombres, generalmente en una actitud muy seria y con un trabajo solitario”, resume.

    «Las mujeres y las minorías sexuales estamos poco asociadas al mundo científico en términos del imaginario colectivo”, completa en diálogo con DW la docente e investigadora argentina de la Universidad Nacional de Córdoba y el CONICET.

    Los datos de las matrículas corroboran el panorama: las mujeres están subrepresentadas. E incluso de un modo aún más marcado en algunas carreras y orientaciones.

    «Niñas y mujeres se encuentran en franca minoría en las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés)”, consigna la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

    Y solo el 3% de las estudiantes de la educación superior, por ejemplo, escogen realizar estudios en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación, revela el informe «Descifrar las claves: la educación de las mujeres y las niñas en materia de STEM”, editado por el organismo.

    La reproducción de la desigualdad

    Y ya se sabe: la desigualdad de hoy influye de manera determinante en la desigualdad del futuro. Estas disparidades de género son tanto más alarmantes cuanto que se considera que, en general, las carreras vinculadas con las STEM constituyen los empleos del futuro, la fuerza motriz de la innovación, del crecimiento inclusivo y del desarrollo sostenible”, evalúa el relevamiento.

    Pero no solo hay pocas mujeres, sino que las que están, suelen enfrentar dificultades y discriminaciones.

    «Recuerdo que hace muchos años era la única mujer de un comité editorial de una revista de investigación de física. Un asistente masculino preparó el café, pero me llamó a mí para que lo sirviera”, rememora la doctora Julia Tagüeña.

    Situaciones similares experimentó también la médica colombiana Ana Cristina González Vélez, doctora en bioética y especialista en temas de salud reproductiva.

     

     Ana Cristina González VélezAna Cristina González Vélez, médica master en Investigación social en salud y doctora en Bioética.

    «Me pasó siendo Directora Nacional de Salud Pública, que muchas veces en las discusiones algunos hombres representantes de gremios le pedían al Ministro que les delegara alguna persona, y dejaban entrever que preferían que fuera un hombre y más adulto”, recuerda González Vélez en entrevista con DW.

    «También en espacios de la Organización Mundial de la Salud me he encontrado con ciertas conductas individuales, -no de la organización- muy notorias: los hombres siempre tratan de hablar más, de sacar conclusiones y de tener la última palabra”, acota la profesional.

    Así, «a las mujeres nos toca enfrentar más barreras para llevar adelante nuestros proyectos, como en general en la sociedad, pero, en particular, en el campo de la ciencia”, afirma la médica por experiencia propia.

    «Techo de cristal»

    Un fenómeno también presente es el denominado «techo de cristal”: esos obstáculos invisibles pero efectivos que les impiden a las mujeres acceder a los puestos de mayor jerarquía.

    Carla GiacomelliDra. Carla Giacomelli, doctora en química, investigadora principal del CONICET y Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba.

    «Existen dificultades relacionadas con el mayor tiempo que las mujeres le dedican a las tareas de cuidado, a los períodos de maternidad y lactancia o a las actividades domésticas”, explica Carla Giacomelli. «Y esta mayor dedicación implica una menor tasa de crecimiento profesional que, en el caso del mundo académico, se traduce en menos ascensos o promociones en cargos universitarios o de consejos científicos”, indica.

    «Aún más marcada es la diferencia cuando se trata de espacios de poder y de toma de decisiones”, continúa. «La Universidad Nacional de Córdoba tiene más de 400 años, y solo hemos tenido una rectora”, ejemplifica contundente.

    ¿Cómo contrarrestar la situación? «Desde la educación primaria, desmitificando la existencia de actividades propias y discriminadas para mujeres y para hombres”, propone Giacomelli.

    Razones no faltan. «Las mujeres somos aproximadamente la mitad de la población mundial. No se puede desperdiciar nuestro talento”, sostiene Tagüeña.

    Toda la información e imágenes son de DW.
    Link original: https://www.dw.com/es/mujeres-en-la-ciencia-relegadas-por-la-desigualdad-de-g%C3%A9nero/a-56388515

  • #JusticiaParaMariana: Médica es hallada sin vida en Chiapas; denunció un ataque sexual hace meses

    #JusticiaParaMariana: Médica es hallada sin vida en Chiapas; denunció un ataque sexual hace meses

    A pesar de que Mariana informó antes a las autoridades que fue víctima de agresiones sexuales, las autoridades del estado nunca hicieron nada por su caso. Ahora que fue hallada sin vida, se presume que se trató de un suicidio, aún cuando su cuerpo tenía evidentes heridas por agresión.

    Mariana Sánchez, estudiante de Medicina de 24 años de edad, fue asesinada a las afueras de la clínica donde realiza su servicio social, ubicada en el municipio de Ocosingo, Chiapas.

    En redes sociales se difundió el caso de la joven que fue hallada sin vida el pasado 28 de enero afuera del hospital de la comunicad Nueva Palestina.

    De acuerdo con la información, dos meses antes Mariana hizo una denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas por un ataque sexual que sufrió a manos de un integrante de la comunidad. Sin embargo, la denuncia nunca tuvo seguimiento.

    Por el mismo hecho, la mujer tuvo que pedir a la Universidad Nacional Autónoma de Chiapas (UNACH) y a la Secretaría de Salud de la entidad que le asignaran otra clínica en la que pudiera ejercer su servicio social, pero ninguna de las autoridades hizo algo al respecto, por lo que ella tuvo que continuar asistiendo al lugar.

    Incluso, Salud del estado le dio un mes de vacaciones para que ella “se recuperara” de lo ocurrido, y además, durante ese periodo no le proporcionaron la beca que usualmente recibía como apoyo económico, por lo que llevaba varios días sin ingresos suficientes, según detallan las primeras versiones.

    De acuerdo con los primeros reportes, Mariana fue encontrada sin vida en el cuarto en el que vivía en Ocosingo. Las autoridades señalaron que se trató de un aparente suicidio, sin embargo, versiones extraoficiales han señalado que el cuerpo tenía evidentes muestras de violencia.

    Con el hashtag #JusticiaParaMariana, usuarios de redes sociales expusieron el caso de la joven y exigieron que se haga justicia, no sólo para ella, sino para las otras mujeres que han sido víctimas de violencia y feminicidios en la entidad.

    También, varios de sus amigos y compañeros organizaron una colecta monetaria para que la familia de Mariana pueda solventar los gastos funerarios.

    “Que situación tan triste, cuánta impotencia y rabia, nunca entenderé cómo es que alguien se siente con el derecho que acabar con la vida de una persona, de una médico que recién empezaba el camino #JusticiaParaMariana”, tuiteó la usuaria @MaggPin.

    “Mariana podría ser tu amiga con la pasaste horas estudiando para ese examen, con la que compartiste desvelos en el internado, con la celebrabas por que iniciaría el servicio social. Las mujeres debemos vivir libres sin miedo #JusticiaParaMariana #NiUnaMas #NiUnaMenos”, escribió @Dexametasona.

    “#JusticiaParaMariana muy triste estas situaciones. La UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS TERMINÓ el sueño de una MUJER. La negligencia es TAMBIÉN parte del PROBLEMA. Hoy es JUSTO INCENDIAR INSTITUCIONES Y CONDENAR A ESOS MACHITOS”, agregó @BLCKPANTHER96.

    https://twitter.com/BLCKPANTHER96/status/1355050006760337409?s=20

    A raíz de la muerte de la joven, varios colectivos feministas, comunidad estudiantil de la UNACH y pasantes de Medicina organizaron una marcha de silencio para honrar la memoria de Mariana y exigir justicia por su de fallecimiento.

    “A todas las personas que sean de Chiapas (especialmente de Tuxtla) se les invita cordialmente a una marcha del silencio en honor a Mariana. FAVOR DE LLEVAR CUBREBOCAS Y CARETA. SOBRE TODO, RESPETAR LA SANA DISTANCIA #JusticiaParaMariana”, escribió una usuaria del estado identificada como @suunmate.

    La marcha se realizará en la tarde de este 29 de enero. Más tarde se proporcionarán los detalles para iniciar la protesta.

    https://twitter.com/suunmate/status/1355148542835359745?s=20

    Toda la información e imágenes son de SIN EMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/29-01-2021/3931256?fbclid=IwAR3QBjfAyW0x7cr2NmpOjA2bmSCDq1xEdS4qX00EnbmN5kiYGQ8gmTWHzzM

  • Kamala: la primera, pero no la última

    Kamala: la primera, pero no la última

    El triunfo de Kamala Harris no es individual, es el resultado colectivo de décadas de luchas feministas y raciales por el reconocimiento básico de derechos políticos, civiles y sociales: desde el derecho a la educación o el derecho a acceder de manera igualitaria a bienes y servicios básicos hasta el derecho a votar y ser votada.

    EL 2021 inicia con un nuevo comienzo para la historia del feminismo. Se rompe una vez más el techo de cristal con la llegada de una mujer al segundo cargo más importante de Estados Unidos y probablemente del mundo. El triunfo de Kamala Harris no es individual, es el resultado colectivo de décadas de luchas feministas y raciales por el reconocimiento básico de derechos políticos, civiles y sociales: desde el derecho a la educación o el derecho a acceder de manera igualitaria a bienes y servicios básicos hasta el derecho a votar y ser votada. El mensaje es contundente: seré la primera, pero no la última. Nuestro presente y el futuro son más igualitarios que ayer y eso abre nuevas posibilidades y oportunidades a grupos minoritarios en Estados Unidos y en el mundo que antes no tenían representación.

    Kamala fue la primera mujer afroamericana y de ascendencia del sur de Asia en convertirse en fiscal de distrito en San Francisco, fiscal general en California, la primera senadora de color por ese estado y la primera mujer, en más de 200 años, en ocupar la vicepresidencia de los EEUU. ¿Qué significa su llegada a la vicepresidencia? La posición formal tiene entre otras responsabilidades: desempatar votaciones en el Senado, participar en el Consejo de Seguridad Nacional, así como asesorar y representar al Presidente y al gobierno de los EEUU. No son tareas menores, sin embargo el poder simbólico de su llegada y las expectativas sobre su influencia en las políticas públicas que puedan impulsar desde la Casa Blanca son mucho más relevantes.

    Kamala representa el combate a la discriminación y la promesa de defensa a ultranza de una agenda feminista, que no podrá quedarse en el símbolo como mujer afroamericana en el poder, sino que deberá traducirse en políticas públicas específicas para ampliar las oportunidades sociales, políticas, económicas y culturales de niñas y mujeres en el país, así como en acciones transversales de género y de combate a la discriminación racial estructural en todas las políticas públicas que impulse la administración Biden-Harris. El trabajo en favor de una igualdad sustantiva también se verá reflejado en el ejercicio del presupuesto.

    El cambio de administración es muy contrastante. Donald Trump ejerció el poder cobijado por todas las características de un sistema patriarcal que defiende una estructura del poder jerárquico, impositivo y misógino, que no sólo invisibilizaba a las mujeres si no que las humillaba en su entorno inmediato y socialmente. Kamala entra para romper con estos estereotipos del poder, a cambiar las reglas sobre los roles de genero, a transformar con una capacidad indudable la vida de millones de mujeres en el mundo y a dar una lección al mundo de que el futuro será feminista o no será.

    Ante la llegada de Kamala, la estructura de reglas formales e informales bajo las que se construyó el poder serán replanteadas. Por primera vez, el rol que desempeñará la pareja de la Vicepresidenta, Doug Emhoff, “el segundo caballero”, replanteará los roles de género dentro del gobierno más poderoso del mundo. Sin duda, desafiará la fragilidad masculina, pero obligará a quitarle superficialidad a los roles de género impuestos socialmente en la historia universal.

    ¿Qué mensaje nos deja Kamala Harris?

    “A la niñez de este país, sin importar su género, nuestro país les está enviando un mensaje claro: sueñen con ambición, lideren con convicción y véanse de una manera que tal vez los otros no puedan simplemente porque nunca la han visto antes”. Estas palabras en su discurso dejan una nueva visión para niños y niñas que ya no verán esto como un suceso inesperado o fuera de lo común, para ellos la igualdad será parte de su cotidianidad sin importar su sexo, raza, religión, condición o género.

    La llegada de Kamala es el efecto de una lucha histórica que deja asomar los primeros frutos, consecuencia de la perseverancia y resistencia que han enarbolado cientos de miles de personas que lucharon por los derechos de las mujeres y por el reconocimiento del hecho innegable de que todas las personas somos iguales ante la ley. Kamala nos demuestra que cuando se construye una política de causas, “no se trata de uno, se trata de nosotros”.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/construir-en-colectivo/kamala-la-primera-pero-no-la-ultima/

  • A dos años de la Legislatura de la Paridad de Género

    A dos años de la Legislatura de la Paridad de Género

    La reforma constitucional de “Paridad en Todo” alienta nuevos retos: cómo y hasta cuándo tendrá un impacto a favor de mujeres y niñas víctimas de violencia, pobreza y discriminación.

    “Si una mujer entra a la política cambia la mujer, si muchas mujeres entran a la política cambia la política”. La frase, de Michelle Bachelet, gana sentido ante la creciente participación de mujeres en puestos de toma de decisión, a fuerza de reformas electorales, sentencias y la lucha de muchas mujeres. Aunado a estos procesos también surgen preguntas que ahora cobran sentido en nuestro país, por ejemplo, si más mujeres en cargos de elección popular se debería traducir en una agenda legislativa y de gobierno con perspectiva de género.

    La LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados se ha hecho llamar la legislatura de la Paridad de Género y con buena razón, al ser la primera legislatura en la historia de México, con una integración paritaria. Las expectativas en torno a una legislatura paritaria son altas. Algunas tienen que ver con la exigencia de que en la medida de que haya más mujeres ganando curules, debe legislarse con perspectiva de género. En otras palabras, se espera que la mayor participación de políticas, en este caso en el Congreso, se refleje en una forma diferente de legislar. Vaya estándar que se impone a las mujeres que logran acceder a los espacios de poder.

    Y aunque son varios los argumentos, a favor y en contra, de estas altas expectativas, un hecho es que justo ha sido la actual Legislatura, la de la Paridad de Género, la que aprobó junto al Senado, la reforma constitucional conocida como Paridad en Todo. En junio de 2019 el Poder Legislativo federal reformó varios artículos constitucionales para asegurar la participación de las mujeres en todos los espacios de toma de decisiones de la vida pública del país. En total, 86 leyes secundarias fueron reformadas. Un hecho histórico si se considera que apenas en 1953 a las mexicanas les era reconocido el derecho de votar y ser votadas.

    A pesar de las sucesivas reformas para introducir y elevar la cuota de género, primero de manera voluntaria en 1993 y luego de manera obligatoria a partir de 2002 (con una cuota del 30%) su impacto había sido más bien limitado, pues hasta 2012 la participación de las legisladoras no superaba el 37% en Cámara de Diputados y 34% en el Senado. Esto cambió de manera drástica en la elección de 2018, pues además de lograrse la integración paritaria en ambas Cámaras, se observó que las mujeres fueron tan competitivas como los hombres para ganar por mayoría relativa, es decir, en contiendas directas en territorio.

    A lo largo de poco más de dos años hemos visto que cada vez más legisladoras presiden comisiones típicamente encabezadas por hombres, aunque persisten brechas de género dentro de ambas Cámaras, como las coordinaciones parlamentarias encabezadas casi todas por hombres.

    También en esta Legislatura se logró, por fin, tipificar la violencia política contra las mujeres como un delito, y junto con el Senado, se aprobaron reformas para tipificar la violencia digital como un delito: la “Ley Olimpia” que ha sido aprobada por 27 estados hasta finales del año pasado.

    Los avances en paridad son medibles y alentadores, sin embargo, junto con la mayor participación de legisladoras se abren diversas cuestiones acerca de si deberíamos esperar una forma diferente de ejercer la labor legislativa, y en general, de hacer política. La reforma constitucional de Paridad en Todo alienta nuevos retos, uno de los principales, si Legislaturas o Gabinetes paritarios serán capaces de marcar una diferencia en la vida de las mujeres y niñas con menos posibilidades de salir de círculos de violencia y pobreza.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/red-forbes-a-dos-anos-de-la-legislatura-de-la-paridad-de-genero/

  • Gobierno federal presenta plan estratégico para erradicar violencia de género

    Gobierno federal presenta plan estratégico para erradicar violencia de género

    Para la secretaria de Gobernación, el plan constituye un cambio para que las mujeres y niñas vivan libres de violencia y discriminación, destacando el enfoque en los grupos vulnerables por pobreza.

    Un cuerpo especializado e integrado por mujeres y una coordinación con fiscalías estatales para investigación y seguimiento a casos de feminicidio conforman el “plan estratégico” de cinco puntos con el que el gobierno se propone erradicar la violencia de género.

    Los feminicidios y el fenómeno de la violencia de género, que han registrado un incremento persistente en los últimos años, fueron calificados por la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, como “la otra pandemia”. Inclusive, la funcionaria dijo que si aceptó el cargo en noviembre pasado es porque busca sumarse a la atención de la violencia contra las mujeres.

    El anuncio estaba pactado para hoy. La semana pasada, todavía en su agenda regular, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que este miércoles 27 se daría a conocer el plan con perspectiva de género. En su ausencia, dado que se mantiene aislado por dar positivo a covid-19, dicho plan fue dado a conocer por la titular de la SSPC.

    De hecho, fue presentado por puras funcionarias federales durante la conferencia de prensa matutina de hoy en Palacio Nacional, que tras la ausencia presidencial conduce la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y a la que en esta ocasión se sumaron las titulares del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman, y de las diferentes comisiones especializadas en violencia contra las mujeres, de búsqueda de desaparecidos y de víctimas.

    El llamado de la secretaria de Seguridad fue a gobernadores, presidentes municipales y titulares de los diferentes órganos de prevención del delito y de procuración de justicia, así como a los especializados en atención de violencias contra mujeres, para que se sumen al esfuerzo con el que el gobierno federal pretende “garantizar la paz y tranquilidad que merecen las niñas y las mujeres”.

    En los últimos dos años, el tema ha sido sensible para el gobierno de López Obrador, debido a que el propio mandatario ha tenido expresiones que relacionan las demandas de las mujeres con movimientos políticos. Ha equiparado la violencia que se ejerce contra hombres y, en diferentes oportunidades, ha lamentado los actos vandálicos de las protestas con poco tacto ante reclamos específicos.

    Sin embargo, en los últimos meses López Obrador instruyó el diseño de un plan específico, en respuesta a las demandas feministas, cuyo resultado se expuso hoy. Y se trata de una estrategia que se propone aprovechar la estructura de seguridad, con sus 32 mesas estatales y 266 coordinaciones regionales.

    En el centro del plan se colocó dicha coordinación interinstitucional; un segundo punto es la creación de un cuerpo especializado, integrado por mujeres, que coadyuve con las fiscalías de justicia en los estados para la investigación y seguimiento a los casos de feminicidio.

    El plan también contempla continuar con el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica para capacitar a la primera línea de atención y respuesta a casos de violencia de género, que implicará profesionalizar y vigilar la aplicación de protocolos de actuación.

    Además, se buscará fomentar el uso de tecnologías para la búsqueda de niñas y mujeres desaparecidas en el país.

    Para la secretaria de Gobernación, el plan constituye un cambio para que las mujeres y niñas vivan libres de violencia y discriminación, destacando el enfoque en los grupos vulnerables por pobreza.

    Sánchez Cordero sostuvo que se trata de una discriminación histórica y sistémica que ha propiciado la deuda con las mujeres de todos los tiempos.

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/nacional/2021/1/27/gobierno-federal-presenta-plan-estrategico-para-erradicar-violencia-de-genero-257120.html

  • Arranca campaña “Sí a la educación de las mujeres» que promueve el Fondo Guadalupe Musalem

    Arranca campaña “Sí a la educación de las mujeres» que promueve el Fondo Guadalupe Musalem

    Con una meta de 2 millones 300 mil pesos en donativos, este miércoles arrancó la campaña “Sí a la educación de las mujeres» que promueve el Fondo Guadalupe Musalem (FGM) en favor de indígenas y afromexicanas de Oaxaca con escasos recursos.

    Este año buscan apoyar a 25 jóvenes en sus estudios de bachillerato y 11 universitarias en el ciclo escolar 2021-2022.

    En videoconferencia con la presencia de Lila Downs, quien por más de 20 años ha participado en esta labor, la presidenta del FGM, Beatriz Ávila Curiel, destacó que la pandemia trajo consigo el reto del acceso a herramientas tecnológicas.

    “Esto les ha dificultado la nueva forma de enseñanza aprendizaje y ha hecho más evidente la desigualdad ancestral entre las zonas rurales y las ciudades, por supuesto, lo obsoleto del sistema educativo”, dijo.

    Diana Zárate Arreola, quien fuera becaria del FGM durante el bachillerato y la universidad, ahora pedagoga con experiencia como docente de educación media superior, destacó:

    “Al inicio la beca significó para mi un apoyo económico que me abría las puertas para estudiar el bachillerato. Al pasar el tiempo y tener la oportunidad de recibir capacitación a través de talleres, de convivir con otras compañeras becarias que como yo buscaban cumplir sus sueños, me ayudó a ser una mujer con muchas más ganas de aprender, una mujer valiente, decidida y con deseos de poder ayudar a otras muchas otras mujeres”, expuso.

    La beca incluye el acompañamiento de una tutora, capacitaciones de formación integral, que debido a la contingencia se realizan de forma virtual, servicio médico y psicológico, vivienda para quienes realizan estudios universitarios en la ciudad de Oaxaca, apoyo económico mensual, etc.

    Quienes deseen hacer llegar sus donativos podrán hacerlo mediante depósito bancario, cheque, transferencia o PayPal. Los donativos son deducibles de impuestos (Aplican condiciones para cada país). Cuenta Banamex 7005 4686887, Clabe 00261070054686887-6, Fondo Guadalupe Musalem A.C. A través de la liga https://fondoguadalupemusalem.safechkout.net/donaciones.

    Toda la información e imágenes son de NVINOTICIAS.
    Link original: https://www.nvinoticias.com/nota/174101/arranca-campana-si-la-educacion-de-las-mujeres-que-promueve-el-fondo-guadalupe-musalem?fbclid=IwAR3ovjQUytzeNDJe2x8d9m2BK0x0OMW12g1D20_qqara71cHlJwrEFtHSiI

  • Inegi: 17 de cada 100 embarazos en México son de mujeres adolescentes

    Inegi: 17 de cada 100 embarazos en México son de mujeres adolescentes

    La problemática se acentúa en estados como Chihuahua, Guerrero y Coahuila donde se registran por lo menos 19 nacimientos, de acuerdo con cifras del Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    En México, 17 de cada 100 nacimientos provienen de mujeres adolescentes menores de 20 años y la problemática se acentúa en estados como Chihuahua, Guerrero y Coahuila donde se registran por lo menos 19 nacimientos, de acuerdo con cifras del Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Cifras del instituto revelan que en 2019 se contabilizaron 2.1 millones de nacimientos, de los cuales 16.3 por ciento correspondieron a mujeres adolescentes entre 15 y 19 años; además, ocurrieron alrededor de 8 mil 500 nacimientos entre las menores de 15 años, equivalentes a 0.4 por ciento del total.

    En Chihuahua se registra el mayor porcentaje de embarazos adolescentes del país, lo cual deriva en que 19.8 por ciento de los 59 mil 797 nacimientos que se reportaron en la entidad gobernada por el panista Javier Corral.

    A pesar de ostentar la mayor tasa de maternidad infantil, en este estado fronterizo se observa una disminución sostenida de la prevalencia de nacimientos registrados de madres adolescentes, pues en 2017 la tasa era de 21.4 por ciento; mientras que en 2018 se ubicaba en 20.4 por ciento.

    Durante el paso de la década pasada, el porcentaje de nacimientos por parte de madres menores de 19 años ha visto una caída de 3.2 puntos porcentuales; ya que el Inegi revela que en 2010 23 de cada 100 bebés recién nacidos tenían una madre adolescente.

    En Guerrero se presenta un porcentaje similar al de Chihuahua, pues 19.7 por ciento de los nacimientos en la entidad son registrados por mujeres que no han cumplido los 20 años.

    Sin embargo, la tasa de este tipo de nacimientos registra un nivel estable en los últimos cuatro años con registros similares. En 2016 la tasa de embarazos adolescentes era de 19.8 por ciento, para 2017 el índice descendió a 19.6 por ciento y un año después cayó en 19.5 por ciento.

    La tendencia a la baja que se registraba en esta entidad se vio cortada en 2019 para quedar en un nivel similar de 19.6 por ciento que se registró en el primer año de la década pasada.

    Otro estado del norte con altos índices de nacimientos registrados de madres adolescentes es Coahuila, pues 19 de cada 100 recién nacidos en 2019 tienen una madre menor de 20 años.

    En el estado gobernado por Miguel Ángel Riquelme se observa un descenso sostenido en el porcentaje de embarazos adolescentes desde 2012 cuando se 23.1 de los nacimientos provenían de una madre menor de 20 años.

    En un lapso de ocho años las políticas de salud públicas han podido reducir 4.1 puntos porcentuales de índice de este tipo de nacimientos, lo que representa la mayor cantidad entre los países con mayor incidencia del país.

    En un peldaño menor se ubican otras entidades que registran tasas mayores a los 18 puntos porcentuales: Chiapas (18.8), Durango, Tlaxcala, Veracruz (18.6 cada uno) y Puebla (18.4).

    Al otro extremo de la lista se ubican las entidades con menor porcentaje de embarazos adolescentes, donde destacan los casos de la Ciudad de México, Baja California Sur y Querétaro que registran tasas de 12.3, 13.9 y 14.2 por ciento, respectivamente.

    Pese a la disminución que se ha visto año con año en los nacimientos provenientes de madres adolescentes, el Consejo Nacional de Población (Conapo) calculó que los embarazos adolescentes se incrementaron 20 por ciento durante la pandemia, lo que representa 145 mil 719 embarazos no deseados entre las mujeres de 15 a 19 años.

    De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), los costos socioeconómicos del embarazo adolescente y la maternidad temprana comienzan con un logro educativo menor, mientras que las mujeres que fueron madres en edad adulta tienen mayores niveles de escolaridad superior, las que experimentaron un embarazo antes de los 20 años apenas 3.8 por ciento llegaron a dicho nivel educativo.

    Ya en el ámbito laboral, las mujeres jóvenes con hijos perciben ingresos inferiores, pues ingresan 31.6 por ciento menos dinero que una mujer que no ha dado a luz. Además, las madres adolescentes tienen trabajos más precarios, pues 67.4 por ciento de ellas nunca ha cotizado en las instituciones de seguridad.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/inegi-17-100-embarazos-mexico-mujeres-adolescentes

  • Muertes violentas de mujeres están contenidas, dice titular de Conavim

    Muertes violentas de mujeres están contenidas, dice titular de Conavim

    Durante el 2020, cada hora se denunciaron siete casos de lesiones dolosas contra mujeres, según los datos de la Comisión.

    La directora de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano, informó que las muertes violentas de mujeres están contenidas, al registrar una baja del 0.2 por ciento en este crimen, lo que representan 887 homicidios menos que en 2019.

    Aún con esta cifra, la funcionaria expuso que el año pasado cada hora se registraron siete denuncias por lesiones dolosas contra mujeres, es decir, 158 mujeres fueron violentadas a diario en México.

    “Cada caso, cada muerte violenta nos emplaza, nos obliga a trabajar y reforzar las acciones desde el gobierno, en esto la Secretaría de Gobernación nos ha instruido a no escatimar recursos y esfuerzos de coordinación así fuera un solo caso.

    “Con la estrategia desplegada hemos podido contener el crecimiento de las muertes violentas y nos vamos a acercar, es nuestro trabajo, nuestra aspiración a erradicar las muertes violentas de mujeres”, dijo durante la presentación de la estrategia federal contra la violencia a las mujeres en La Mañanera.

    Según Alanís Sámano, los feminicidios en el país se concentran en 20 municipios, siendo los más preocupantes en números absolutos Ciudad Juárez y Tijuana. Mientras que por entidad federativa destacan Veracruz, Nuevo León, Morelos y Oaxaca.

    En tanto, la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, afirmó que la violencia contra las mujeres es “la otra pandemia” que enfrentan las sociedades en el mundo, por lo que aseguró que si el Presidente decidió que una mujer encabezara la construcción de paz y el gabinete de seguridad es para sumarse de manera decidida a atender este fenómeno.

    “Para defender hay que actuar, tomar decisiones firmes, hacer lo que sea necesario para avanzar en la lucha colectiva de las mujeres. Construir la paz en México exige justicia para las mujeres”, declaró.

    “Para defender hay que actuar, tomar decisiones firmes, hacer lo que sea necesario para avanzar en la lucha colectiva de las mujeres. Construir la paz en México exige justicia para las mujeres”, declaró.

    En orden de disminuir los crímenes contra las mujeres, enumeró cinco acciones que se pondrán en marcha de inmediato: Incorporar en las 32 mesas estatales de seguridad al instituto de las mujeres y a las instancias locales de derechos humanos, conformar un cuerpo especializado de mujeres que den seguimiento a los casos de feminicidio, instalar un gabinete de mujeres en la Secretaría de Seguridad, fortalecer capacitación de los primeros respondientes y fomentar el uso de la tecnología para la búsqueda de mujeres desaparecidas.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/muertes-violentas-de-mujeres-estan-contenidas-conavim

  • Bancos alemanes se tardaron 100 años en tener mujeres en altos cargos

    Bancos alemanes se tardaron 100 años en tener mujeres en altos cargos

    Deutsche Apotheker, fundado en 1902, nombró a Jenny Friese como supervisora de grandes clientes este año, mientras que Linda Urban es desde diciembre directora de operaciones en Merck Finck, con raíces desde 1870.

    Dos de los bancos regionales más grandes de Alemania acaban de nombrar a las primeras mujeres a cargos gerenciales. Les tomó más de 100 años.

    Deutsche Apotheker- und Aerztebank, que fue fundado en 1902 y ahora tiene activos de aproximadamente 50 mil millones de euros (61 mil millones de dólares), nombró a Jenny Friese para la supervisión de grandes clientes corporativos y mercados a partir del 1 de enero. En Merck Finck, cuyas raíces se remontan a 1870, Linda Urban asumió el mes pasado el cargo de directora de operaciones.

    “En el sector financiero, hay un número similar de mujeres y hombres empleados en general, pero en los cargos altos, encontrará cada vez menos mujeres”, comentó Friese por correo electrónico. Sin embargo, “se ha demostrado que los equipos mixtos son más exitosos y creativos en la búsqueda de soluciones”, dijo, y agregó que la mayoría de los bancos se beneficiarían de tal estrategia.

    Hay mucho por hacer. Los 100 bancos más grandes de Alemania solo tienen 11 por ciento de mujeres en cargos gerenciales, según un estudio del grupo de expertos DIW publicado a principios de este mes, aproximadamente la mitad de lo que otros estudios han estimado para el sector a nivel mundial. En Deutsche Bank, el director ejecutivo, Christian Sewing, redujo el número de mujeres gerentes a solo una de cada 10 miembros, lo que significa que el porcentaje en el banco más global del país es incluso más bajo que el promedio.

    Los dos prestamistas más grandes que le siguen, DZ Bank y Commerzbank AG, tienen una y dos mujeres miembro en la junta directiva, respectivamente. A principios de este mes, el cuarto banco más grande de Alemania, LBBW, nombró a Stefanie Muenz como directora financiera, lo que la convierte en la única institución financiera entre los cinco Landesbanken de Alemania en tener una mujer en la junta directiva.

    Si bien el cambio ha sido lento en el sector financiero alemán, Urban, de Merck Finck, cree que el tiempo de gerencias exclusivamente masculinas está llegando a su fin.

    “Cuantos más ejemplos haya de mujeres en gerencias, más mujeres tendrán coraje y lucharán para ocupar tales cargos”, afirmó en una entrevista telefónica.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/bancos-alemanes-se-tardaron-100-anos-en-tener-mujeres-en-altos-cargos

  • Pandemia ha frenado el crecimiento profesional de mujeres en tecnología

    Pandemia ha frenado el crecimiento profesional de mujeres en tecnología

    De acuerdo con un estudio de Kaspersky, la pandemia ha frenado el crecimiento profesional de las mujeres en tecnología.

    Los efectos de la pandemia en la economía son innegables y, en ese contexto, más de la mitad de las mujeres mexicanas que trabajan en tecnología considera que el COVID-19 ha retrasado su evolución profesional.

    De acuerdo con un estudio de Kaspersky, las mujeres que se desenvuelven en el sector creen más probable que la tan necesaria igualdad de género se logra por medio de las estructuras del trabajo a distancia.

     

    «Aunque se creyó que el confinamiento podría ser un acelerador hacia la igualdad de género en puestos de TI, los persistentes prejuicios sociales han obstaculizado este periodo de avance potencial», señala la firma de ciberseguridad.

     

    El complicado equilibrio entre el cuidado familiar y Home Office

    En general, se había pronosticado que la vida en confinamiento traería un cambio positivo para la industria en la lucha por la igualdad de género.

    También se estimó que, por cuanto hace a perspectiva social y planificación familiar, se eliminarían los estereotipos de disponibilidad en la carrera de las mujeres.

    El estudio de Kaspersky sugiere que las mujeres prefieren trabajar desde casa, ya que lo hacen de manera más eficiente, además de que cuentan con mayor autonomía al no estar en una oficina.

    No obstante, estadísticas de la investigación reflejan que el 45% de mujeres ha luchado desde marzo de 2020 por combinar la vida laboral con la familiar.

    Al ser cuestionadas sobre las funciones cotidianas que restan valor a la productividad o al avance en sus carreras, el 60% de mujeres dijo que había hecho la mayor parte del trabajo doméstico en el hogar, en comparación con el 44% de los hombres.

    El 45% de las mujeres ha tenido que adaptar más su horario de trabajo que el de su pareja masculina para cuidar de la familia. El 58% de las mujeres ha visto un freno en su crecimiento laboral como resultado de la pandemia.

     

    «Las empresas deben entender que la representación femenina sí importa y tener mujeres en el liderazgo, equipos mayoritarios de mujeres y mujeres que participen en entrevistas, demuestra que hay espacio para ellas en su empresa», explica Merici Vinton, cofundadora y directora ejecutiva de Ada’s List (comunidad global de mujeres en tecnología).

     

    Si bien las empresas han tenido que vivir un avance acelerado para adaptarse al trabajo remoto, siguen existiendo ciertos obstáculos para las mujeres, quienes han tenido que combinar el cuidado del hogar y la familia con el trabajo a distancia.

    Recientemente, el gobierno mexicano anunció nuevas regulaciones a la ley del trabajo para procurar a los colaboradores que se encuentran desenvolviéndose a distancia.

    Pero son pertinentes las regulaciones para que los cuidados de la familia y el trabajo a distancia sean completamente equitativas entre hombres y mujeres que conformen un hogar.

    Ahora bien, si apenas estás involucrándote con el mundo de la tecnología y eres mujer, aquí te compartimos algunos cursos excelentes pensados para impulsar el empoderamiento femenino.

    Toda la información e imágenes son de UNO CERO.
    Link original: https://www.unocero.com/noticias/mujeres-crecimiento-tecnologia-pandemia/