Categoría: Noticias

  • Amenazas contra jugadoras reflejan inercia de violencia de género

    Amenazas contra jugadoras reflejan inercia de violencia de género

    Las amenazas de muerte contra las futbolistas Jana Gutiérrez, del América, y Greta Espinoza, de Tigres, “reflejan la facilidad para cometer agresiones contra las mujeres”, por lo que es importante que la Liga Mx “tenga un protocolo” para ayudar a las jugadoras en estas situaciones, dijo Claudia Pedraza, especialista en temas de género y deporte e investigadora de la Universidad La Salle.

    “No podemos omitir este tipo de amenazas están relacionadas con toda la violencia que enfrentan en general las mujeres en este país. Por ese simple hecho, de estar estructurada con otras agresiones, no podemos esperar a que se arregle por sí sola. Suelen ser altas las posibilidades de concretarse una advertencia de este tipo”, explicó Pedraza.

    “Estos casos son parte de una inercia de la violencia de género que enfrentan las mujeres en las plataformas digitales, sobre todo quienes ocupan espacios que se consideran masculinos y son visibles”, apuntó.

    “Además, en los meses de confinamiento (por la pandemia de Covid-19), los ataques en las redes a las mujeres son mucho más constantes y frecuentes porque se convierten en los espacios de interacción.”

    Indicó que si bien los varones también son agredidos por su rendimiento deportivo, “ellos tienen más posibilidades para protegerse, como contratar un guardaespaldas o tener una casa custodiada”, mientras las mujeres “no tienen los mismos recursos económicos, además de que muchas de ellas viajan incluso en transporte público”.

    Consideró importante que la Liga Mx y los clubes tengan un protocolo para apoyar a las jugadoras cuando enfrenten este tipo de agresiones, así como crear una campaña permanente de sensibilización sobre la violencia de género.

    “Los clubes deben tener protocolos de acompañamiento para que las jugadoras se sientan respaldadas, sobre todo en lo sicológico, porque un mensaje de este tipo siempre causa impacto. También pueden orientarlas en caso de presentar una denuncia; muchas de ellas son menores de edad y la Federación Mexicana de Futbol no tiene los elementos para hacer investigaciones en estos casos”, dijo.

    “Podrían hacer una campaña permanente de sensibilización, ir más allá de las fechas institucionalizadas como el 8 de marzo. Pero estas dinámicas deben ser creadas por personas que conozcan del tema, si no, corren el riesgo de caer en la burla”.

    Con casi cuatro años de existencia de la Liga Mx Femenil, al menos tres jugadoras han sido amenazadas de muerte en redes sociales. Un tema que ha desatado la preocupación dentro de las futbolistas.

    El primer caso fue en octubre, cuando Greta Espinoza, de 25 años de edad, recibió mensajes en Twitter de un usuario que aseguró le haría daño a ella y a sus padres. El club la respaldó e incluso la defensa dejó de jugar por un mes.

    Ahora, Jana Gutiérrez, de 17 años de edad, también fue víctima de agresiones previo al duelo del domingo contra Mazatlán al recibir mensajes intimidatorios por una supuesta baja de rendimiento.

    “Es una amenaza para ti Jana, hoy no pasas la noche. Te regresas a la Ciudad de México o voy a matarte, te tengo vigilada. Vete o le haré algo a tus padres en su residencia”, publicó un usuario en Twitter.

    Ante esta situación, el club América expresó su apoyo a Jana al señalar que “las amenazas en redes sociales son una parte del grave problema que sufren las mujeres. Unamos todas nuestras voces, cero violencia”.

    “El miedo y la ansiedad que causan esas amenazas son radicalmente distintas y son mucho más pesados que los mensajes contra los hombres, con mucho más impacto en las mujeres, porque los varones pueden leerlo desde un lugar donde ellos tienen cierto poder, mientras las mujeres en este país sabemos que las posibilidades de que una amenaza de ese tipo se haga real son altísimas”, señaló la experta.

    El caso más reciente es el de Ana Karen López, jugadora de Toluca, quien reveló ayer en Twitter que también fue amenazada con una carta acompañada de dos balas.

    “En mi camino del Club Universidad al América, un fan me mandó una foto donde había una hoja con mi nombre y dos balas, él refería que yo iba a provocar a la afición y que ya era del crema, cuando sólo iba a la Cantera a ver a mis amigas. Preferí mantener todo en privado y no volver a asistir a los partidos. Hubiera sido bueno exponerlo, pero me dio miedo. No confundan ser aficionado con fanatizado”, publicó.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/01/28/deportes/amenazas-contra-jugadoras-reflejan-inercia-de-violencia-de-genero/

  • #SemáforoEconómico: Participación económica de mujeres creció más de 15 puntos en 10 años

    #SemáforoEconómico: Participación económica de mujeres creció más de 15 puntos en 10 años

    La tasa de crecimiento de la población mexicana ha disminuido en los últimos años, en el 2000 dicha tasa fue de 1.9% anual y en 2010 de 1.4%.

    Durante 2020 se revisó a la baja en más de una ocasión las perspectivas económicas para México de bancos y otras organizaciones, donde las estimaciones para la economía registraron contracciones de hasta dos dígitos.  Esto como consecuencia del paro repentino en la actividad económica mundial, que ocasionó que se frenaran las cadenas de producción, se perdieran millones de puestos de trabajo y millones de familias perdieron su fuente de ingresos.

    En el peor momento de la crisis sanitaria (segundo a tercer trimestre de 2020) el Banco de México estimó una posible caída de tipo U profunda de hasta -12.8% anual en su segundo informe trimestral, por otro lado, los consultados por Citibanamex en su encuesta de expectativas pronosticaron en promedio una tasa anual para el crecimiento económico de México de -9.9% en 2020 y los especialistas en economía del sector privado encuestados por Banxico en el séptimo mes del año anterior, estimaron una contracción anual de  -10.02%.

    Pero, estas estimaciones para nuestro país en 2020, ¿a quiénes afectarían?, ¿cuántos mexicanos y mexicanas en total son los que se verían impactados por estos pronósticos para la economía nacional? Recientemente el Inegi publicó su Censo de Población y Vivienda 2020, el cual presenta el panorama de la composición de la población en México en 2020, que abarca desde la densidad demográfica tanto a nivel estatal como municipal, como la distribución de ésta por género, edad y participación laboral, entre otras.

    De acuerdo con el censo, la población total en México 2020 sumó los 126 millones 14 mil 24 habitantes, de los cuales poco más de la mitad fueron mujeres (51.2%) y el resto hombres (48.8%).

    El nivel poblacional en México es el onceavo a nivel mundial, el cual se compara con la población total que tienen países como Japón o Etiopía. La tasa de crecimiento demográfico en la República Mexicana en 2020 fue de 1.2% anual respecto al Censo de Población y Vivienda 2010, esto es, en 10 años la población total se incrementó en casi 14 millones de personas y en 20 años en casi 30 millones.

    Sin embargo, la tasa de crecimiento de la población mexicana ha disminuido en los últimos años, en el 2000 dicha tasa fue de 1.9% anual y en 2010 de 1.4%.

    El crecimiento demográfico se dio a lo largo de todo el país ya que, Quintana Roo, Querétaro y Baja California Sur fueron los tres estados en registrar las mayores tasas de crecimiento de la población en 2020, hecho que indica que, tanto en el norte como en el centro como en el sur del país, aumentó el número de personas.

    Además, el Censo de Población 2020 refleja que la población de México está enfilada hacia la pérdida de su bono demográfico: en el 2000 la edad promedio en el país era de 22 años, en el 2010 se incrementó a los 26 años y en 2020 la mayoría de los habitantes se acercaron a los 30 años. De este modo, la mayor parte de la población mexicana se encuentra en el rango de edad de 30 a 59 años, pues casi el 40% de la población total pertenece a este grupo de edad, porcentaje mayor a lo observado en los censos anteriores (34.8% en 2010 y 30% en el 2000).

    En particular, Chiapas es la entidad con la población más joven, donde la edad mediana se ubica en los 24 años, mientras que la CDMX cuenta con la población más vieja en promedio, con 35 años.

    Un aspecto por resaltar de la información que brinda el Censo de Población y Vivienda 2020 es la disminución en el nivel de analfabetismo (población de 15 años y más que no saben leer ni escribir) en el país: en el 2000 la tasa de analfabetismo se ubicó en 9.5%, posteriormente cayó a 6.9% en el 2010 y en el 2020 dicha tasa se ubicó en 4.7%.

    Además, el promedio de escolaridad aumentó en 20 años; en el 2020 el grado promedio de escolaridad nacional fue de 9.7 años, en particular, para hombres fue de 9.8 años y para mujeres de 9.6 años. Esto refleja que, si bien se ha cerrado la brecha de género en el grado de escolaridad, ésta persiste.

    En lo que a la participación económica se refiere, las mujeres ganaron terreno en México. En 10 años, la tasa de participación económica para mujeres creció 15.7 puntos, para ubicarse en 49% en 2020 (datos previos al cierre del año 2020).

    En el caso de los hombres, dicha tasa también aumentó, pero en menor medida, ésta pasó de 73.4% en 2010 a 75.8% en 2020. A nivel agregado también se ha vislumbrado un aumento sostenido en la participación económica, en 2020 se ubicó en 62%, en 2010 se encontraba en 52.6% y en el 2000 en 49.3%.

    No obstante, este aumento en la participación de la población en el mercado laboral debe venir acompañado de un crecimiento sostenido en las oportunidades que éste puede ofrecer y no solamente como consecuencia del envejecimiento de la población.

    En específico, el censo más reciente del Inegi reveló que el 51% de la población afiliada a alguna institución de salud, pertenece al IMSS y durante 2020 -en el contexto de la pandemia- solamente del registro del IMSS se eliminaron 647 mil 710 puestos de trabajo. Esta disminución, ocasionó que el #SemáforoEconómico de generación de puestos de trabajo formales de la organización México, ¿cómo vamos? se encontrara en rojo al cierre del año pasado.

    En particular 11 de los 12 meses del año pasado se encontraron en rojo, lo anterior significó que no se crearon los puestos de trabajo necesarios mes con mes del registro del IMSS para incorporar a todos los jóvenes que periódicamente ingresan a la Población Económicamente Activa.

    Lo anterior es explicado por la crisis de 2020 que llevó a la caída anual histórica de -18.7% del PIB nacional en el 2T2020 y a la contracción en la actividad económica nacional de (-)8.6% anual en el trimestre posterior.

    A pesar de que la caída en el crecimiento económico de México fue menos marcada en el 3T2020, el dato correspondiente al último trimestre del año pasado que se publica esta misma semana permitirá dimensionar el desempeño de la economía mexicana en todo 2020.

    A pesar de que, el avance de la vacuna y la reapertura gradual de ciertas actividades económicas han ocasionado una ligera mejora en los pronósticos para nuestro país al cierre de 2020, no existe un pronóstico alentador. El más reciente publicado por el Banco Mundial espera una caída en el crecimiento económico de México en 2020 de -9.0%. Para 2021, el banco estimó una tasa anual de 3.7%, aun cuando ésta es positiva, no es suficiente para compensar la caída de 2020 y así poder recuperar los niveles pre-pandemia.

    La recuperación económica en México se verá en la manera que se maneje el aumento reciente en los casos de COVID-19 y la estrategia de vacunación. Para lo cual, herramientas valiosas como el Censo de Población y Vivienda del Inegi fungirán como armas claves para combatir la fase final de la pandemia. La combinación de información junto con acción por parte de todos los mexicanos y mexicanas hará que nuestro país y sus habitantes podamos remontar hacia una recuperación económica en el mediano plazo.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/01/participacion-economica-mujeres-crecio/

  • Feminicidios: los 20 municipios más peligrosos para las mujeres

    Feminicidios: los 20 municipios más peligrosos para las mujeres

    La titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reiteró este miércoles el trabajo en conjunto con diversas secretarías para prevenir y castigar la violencia feminicida a mujeres y niñas del país.

    Entre los datos de alerta, se determinó que el 18% de los municipios en México concentraron la mayoría de los feminicidios ocurridos en México en 2020, informó la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim).

    A nivel nacional, el municipio con más feminicidios en 2020 fue Juárez, Chihuahua, con un total de 19 casos, seguido de Tijuana, Baja California (18 feminicidios) y Monterrey, Nuevo León (17).

    Foto: (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)Foto: (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)

    En cuarto lugar se encuentra Culiacán, Sinaloa con 13 casos, misma cifra en Zapopan, Jalisco, y Guadalajara, con 12 feminicidios.

    En la Zona Metropolitana del Valle de México, en Ciudad de México, Iztapalapa fue la alcaldía con más feminicidios (12), seguida de Cuauhtémoc y Tlalpan con 11 cada una. En el Estado de México, Ecatepec, Tecámac, Tultitlán y Atizapán registraron ocho feminicidios cada uno.

    Foto: (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)Foto: (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)

    En cuanto a las carpetas de investigación por feminicidio por cada 100,000 mujeres, Morelos es el estado con más casos, con una tasa de 3.14, en segundo lugar Colima (3.04), Nuevo León (2.39) y Sonora (2.31).

    Al presentar los resultados del Grupo Interinstitucional de Estrategia contra Violencias (GIEV), la Conavim detalló que en todo 2020 se registraron en el país 940 feminicidios, dos menos que en 2019 (942).

    Foto: (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)Foto: (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)

    Siete denuncias de mujeres cada hora

    Además, la Conavim informó que en 2020 se registraron 57,495 denuncias de mujeres víctimas de lesiones dolosas, lo que equivale 158 cada día, y siete cada hora.

    La titular de la Conavim, María Fabiola Alanís Sámano, detalló que las acciones de la Comisión a su cargo en 2021 se centrarán en la prevención de feminicidios y en garantizar el acceso a la justicia.

    Foto: (Conavim-Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)Foto: (Conavim-Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)

    Para ambos fines se destinarán 101.3 millones de pesos que se distribuirán a través de dependencias como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y las Fiscalías estatales.

    Por otra parte, Alanís Sámano dio a conocer que las muertes violentas de mujeres en México se redujeron 0.2 por ciento en 2020, ya que hubo 887 menos que el año previo.

    “Nos encontramos en una etapa de contención de las muertes violentas de mujeres. Hubo en el 2016 un incremento del 47.2 por ciento del delito de feminicidio respecto al año anterior; en el 2017 fue de 22.6 por ciento el incremento; en 2018, de 20.4; en el 2019, de 5.5, y cerramos el 2020 con un decrecimiento de 0.2 por ciento porque se registraron 887 muertes violentas menos respecto al año anterior”, explicó.

    Los elementos que determinan si un delito debe ser tipificado como feminicidios en cualquiera de los estados del país, ya que está homologado Foto: (Conavim-Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)Los elementos que determinan si un delito debe ser tipificado como feminicidios en cualquiera de los estados del país, ya que está homologado Foto: (Conavim-Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)

    Durante la presentación del Plan para Erradicar y Atender la Violencia contra las Mujeres, la funcionaria aseguró que cada caso y cada muerte violenta de una mujer emplaza a las autoridades y las obliga a trabajar “y reforzar las acciones desde el Gobierno federal”.

    “También decir que con la estrategia desplegada a través de diferentes instituciones hemos podido contener el crecimiento de las muertes violentas”, insistió.

    Sin embargo, precisó que “del conjunto de víctimas del delito que ocurrieron entre enero y diciembre del 2020, el 31 por ciento son mujeres de todos los delitos. Cada hora se reciben siete denuncias por lesiones dolosas de mujeres”.

    Frente a los medios de comunicación, Fabiola Alanís subrayó que “como Gobierno federal, tenemos muy claro que en la etapa de la Cuarta Transformación hay una oportunidad extraordinaria para avanzar en materia de derechos de las mujeres. Tenemos bien diagnosticado el tema de la violencia porque si lo diagnosticamos bien, vamos a poder intervenir, desplegar acciones, programas y recursos en ese sentido”.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/01/27/feminicidios-los-20-municipios-mas-peligrosos-para-las-mujeres/

  • 5 medidas de la SSPC para acabar con la violencia contra las mujeres

    5 medidas de la SSPC para acabar con la violencia contra las mujeres

    Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), emitió cinco medidas para luchar contra la violencia hacia mujeres; lo hizo durante la conferencia de prensa mañanera, encabezada por Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación (Segob), tras el contagio de coronavirus (COVID-19) del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

    La funcionaria de la SSPC explicó que “la violencia contra mujeres y niñas es la otra pandemia que enfrentamos todas las sociedades en el mundo”, por lo que la dependencia federal adoptará medidas para atender delitos contra mujeres, desahogar carpetas de investigación y contener y disminuir la incidencia delictiva en el país y, en específico, contra ese sector.

    En este sentido, la SSPC contempla las siguientes medidas para erradicar la violencia hacia las mujeres:

    Primera medida

    • Garantizar en los 32 estados del país el trabajo del Instituto de las Mujeres
    • Asimismo, se vigilará la labor de las delegaciones estatales encargadas de la violencia
    • Atender todas y cada una de las denuncias

    Segunda medida

    “Conformar un cuerpo especializado integrado por mujeres que coadyuve a fiscalías estatales en la investigación y el seguimiento de los casos de feminicidio”.

    Tercera medida

    En el tercer escaño, la SSPC se comprometió a instalar en esa misma dependencia un gabinete de mujeres por la construcción de paz, y continuar con la capacitación a los policías y la realización de diagnósticos más precisos, priorizando a los estados que tienen la mayor incidencia de violencia contra las mujeres y los municipios con alertas de género.

    Cuarta y quinta medidas

    La SSPC continuará implementando el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica para fortalecer capacidades de los primeros responsables en materia de violencia contra las mujeres: “Fortalecemos su profesionalización para la apropiación del conocimiento y vigilaremos la correcta aplicación de los protocolos de actuación”, indicó la secretaria federal Rosa Icela Rodríguez.

    Cinco: fomentar uso de tecnologías de la información para buscar a mujeres y a niñas no localizadas por motivos de violencia.

    SSPC violencia mujeres
    Cinco: fomentar uso de tecnologías de la información para buscar a mujeres y a niñas no localizadas por motivos de violencia, dijo la SSPC. Foto: Cuartoscuro.Toda la información e imágenes son de UNO TV.
    Link original: https://www.unotv.com/nacional/sspc-5-medidas-para-acabar-con-la-violencia-contra-las-mujeres/

  • Mujeres en el poder ¿la materialización de la agenda de género?

    Mujeres en el poder ¿la materialización de la agenda de género?

    La obligación de incorporar a las mujeres en los espacios de toma de decisión se ha visto beneficiada y materializada con medidas afirmativas.

    El reconocimiento de los derechos político-electorales ha tenido una evolución importante y, con el paso de los años, la participación política de las mujeres ha ido aumentado. Estas libertades cívicas fueron muy abstractas hasta que llegaron algunas medidas afirmativas para materializarlas; estoy hablando de las llamadas “cuotas de género”.

    La reglamentación de paridad de género propuso, en primer término, un reto para todos los partidos, puesto que estos sufrían un serio desabasto de participación femenina entre sus militantes; sin embargo, la obligatoriedad de esta medida hizo incorporar a mujeres —muchas veces allegadas a los mismos militantes varones— para ocupar los espacios que, según ellos, “les tocaban”.

    El fenómeno de incorporar a las mujeres al ejercicio de representación pública dentro de los congresos fue algo que poco a poco fue permeando a toda Latinoamérica. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con la implementación de leyes de cuotas y medidas de paridad, 28.3 por ciento de la presencia de las mujeres en la región ha aumentado en los órganos legislativos.

    De 1948 a 2016, el incremento de la participación de las mujeres en los gabinetes subió en un 22.4 por ciento, además de que ahora dos de cada siete jueces son mujeres en los máximos tribunales de justicia. La obligación de incorporar a las mujeres en los espacios de toma de decisión se ha visto beneficiada y materializada con medidas afirmativas.

    El día de hoy, el Estado mexicano puede presumir el gabinete con más presencia de mujeres en comparación con los gobiernos anteriores, y también el cuerpo legislativo más paritario de toda la historia de este país; incluso la reciente designación de la ministra Ríos Farjat como presidenta de sala, es un parteaguas para la participación de las mujeres en el ejercicio judicial, ya que es la primera vez en la historia que ambas salas de la SCJN son presididas por mujeres.

    Hay mucho que celebrar en cuanto a esta participación, estoy de acuerdo; no obstante, también creo que llevar a las mujeres al poder no es por sí solo un ejercicio de reivindicación de los derechos de las mujeres, pues necesitamos que nuestras representantes en los tres poderes y en los tres ámbitos de gobierno se den a la incansable tarea de ser portavoces de quienes luchamos todos los días por nuestros derechos en las calles.

    La participación de las mujeres en los espacios políticos tiene muchos efectos positivos, pero la representación descriptiva que se acota a medir cuántas mujeres participan, debe siempre ir acompañada de la representación sustantiva; es decir, que en realidad estas mujeres en el poder materialicen la agenda de género y coadyuven a cerrar la gran brecha de desigualdad de las mujeres respecto a los hombres.

    La construcción y materialización de una agenda de género requiere compromiso y dedicación de las mujeres que aspiran o que ya ocupan espacios de toma de decisión. Y es necesario también admitir un acompañamiento en el ejercicio legislativo y ejecutivo para que todas las mujeres en esos puestos tomen decisiones con conciencia de género, y nunca dejen de lado los esfuerzos por hacer alianzas con las mujeres de a pie, víctimas de la violencia de género, pues son ellas quienes marcarán los pasos a seguir.

    Existe una lucha para que más mujeres participen en la política, pero más largo es el camino que no marcan las normas, por eso las actoras del cambio deben contar con herramientas y habilidades que les permitan dimensionar todas las causas desde la perspectiva de género.

    ***

    Nohemi González López es estudiante de Derecho en la BUAP y Economía en la UNAM. Ha trabajado en proyectos de promoción de los derechos de las mujeres y es activista del movimiento feminista, interesada en el análisis e incidencia de la agenda de género dentro de la actividad política

    *Foto de portada: Olga Valeria Hernández

  • Somos más de 126 millones de mexicanos; 51% son mujeres: Censo 2020

    Somos más de 126 millones de mexicanos; 51% son mujeres: Censo 2020

    El Inegi presentó este lunes los resultados básicos del censo, que incluyen los datos sobre los estados con más población y el número de habitantes con alguna discapacidad.

    En México hay 126 millones 14 mil 24 habitantes, de acuerdo con el Censo 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y cuyos resultados fueron presentados este lunes.

    La cifra total de habitantes coloca a nuestro país en el lugar 11 a nivel mundial por cantidad de población, por debajo de Japón.

    Del total de la población, 64 millones 540 mil 634 son mujeres (51.2%), y 61 millones 473 mil 390 hombres (48.8%).

    Con relación al género por estado, Oaxaca es la entidad que tiene el mayor porcentaje de mujeres en su población (52.2%), y Baja California Sur tiene el mayor porcentaje de hombres (50.8%).

    Los estados y municipios más poblados

    A nivel estatal, Estado de México es la entidad con más cantidad de habitantes, con un total de 16 millones 992 mil 418. Le sigue Ciudad de México (9,209,944), Jalisco (8,348,151), Veracruz (8,062,579), Puebla (6,583,278) y Guanajuato (6,166,934).

    Los estados con menos habitantes son: Colima (731,391), Baja California Sur (798,447), Campeche (928,363) y Nayarit (1,235,456).

    Las zonas metropolitanas más pobladas son: el Valle de México (21,804,515), Monterrey (5,341,171), Guadalajara (5,268,642), Puebla-Tlaxcala (3,199,530) y Toluca (2,353,924).

    Mientras que los municipios con más población son: Tijuana, Baja California (1,922,523), Iztapalapa, CDMX (1,835,486), León, Guanajuato (1,721,215), Puebla, Puebla (1,692,181) y Ecatepec, Edomex (1,645,352).

    Estructura y crecimiento de la población

    De acuerdo con el Inegi, actualmente, la edad mediana en México es de 29 años, a diferencia de 2010, cuando la edad promedio era de 26 años, y 10 años antes, en el 2000, era de 22 años.

    Esto significa de un ligero envejecimiento en la población mexicana, en otras palabras, cada vez hay menos habitantes jóvenes.

    Chiapas, es el estado con la población más joven con un total de 5 millones 543 mil 828 habitantes que tienen una edad mediana de 24 años. Ciudad de México es la entidad con la población más envejecida, con 9 millones 209 mil 944 habitantes, que tienen una edad mediana de 35 años.

    El estado en que más creció el número de población entre 2010 y 2020 fue Quintana Roo, con una tasa del 3.5%, seguido de Querétaro (2.7%), Baja California Sur (2.3%), Nuevo León (2.3%) y Aguascalientes (1.9%).

    Población con discapacidad

    Por primera vez en su historia, el Inegi registró la cantidad de población por tipo de discapacidad.

    Según los resultados del censo 2020, en México hay 20 millones 838 mil 108 personas con discapacidad, limitación en la actividad cotidiana o con algún problema o condición mental.

    De este total, 13 millones 934 mil 448 personas tienen alguna limitación, 6 millones 179 mil 890 son personas con discapacidad y un millón 590 mil 583 tienen algún problema o condición mental.

    En cuanto al tipo de discapacidad, el 47.6% de las personas tiene dificultad para caminar, subir
    o bajar; el 43.5% para ver, aún usando lentes; el 21.9% para oír, aún usando aparato auditivo; el 18.9% para bañarse, vestirse o comer; el 18.6% para recordar o concentrarse, y el 15.3% para hablar o comunicarse.

    Población indígena y migración

    En México hay un millón 212 mil 252 personas que nacieron en otro país. La mayoría de ellos son de Estados Unidos (797,266), Guatemala (56,819) y Venezuela (52,948). El resto (305,228) nacieron en otros países.

    Los estados con más inmigrantes en su territorio son Quintana Roo, Baja California Sur y Querétaro.

    Por otro lado, en nuestro país hay 7 millones 364 mil 645 habitantes de 3 años y más, hablante de lengua indígena.

    Mientras que la población en hogares indígenas asciende a 11 millones 800 mil 247 habitantes, de los cuales, 6,024,762 son mujeres y 5,775,485 hombres.

    La población que se autorreconoce como afromexicana o afrodescendiente es de 2,576,213, cifra que representa el 2% de la población total en el país.

    Educación y participación económica

    El Inegi registró a 4 millones 456 mil 431 habitantes en situación de analfabetismo, lo que equivale a una tasa del 4.7%.

    Del total de la población analfabeta, 2 millones 677 mil 192 son mujeres y un millón 779 mil 239 hombres.

    Por su parte, el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más sigue en incremento. En 2020 es de 9.7 años, un año más que el reportado en 2010, esto equivale a poco más de secundaria terminada.

    La participación económica de la población en general de 12 años y más fue del 62%. En este rubro, la tasa de participación de las mujeres creció 3.4% de 2000 a 2010 y 15.7% en los últimos 10 años.

    Finalmente, la población económicamente no activa de 12 años y más asciende a 37 millones 891 mil 261 habitantes, de los cuales, el 43.9% se dedica al hogar, el 34.7% son estudiantes, el 9% son jubilados o pensionados, el 8.6 se dedica a otras actividades no económicas, y el 3.8%tiene alguna limitación física o mental que le impide trabajar.

    Condiciones de viviendas

    En cuanto al número de viviendas particulares, el Inegi  registró 35 millones 219 mil 141 viviendas, el promedio de habitantes en estas es de 3.6 personas.

    El 53.2% están hechas de cemento, el 43% de madera, mosaico u otro recubrimiento y el 3.5% de tierra.

    El 77.6% disponen de agua entubada dentro de la vivienda y solo 3.5% no tienen agua entubada.

    Con relación a los servicios y aparatos electrodomésticos, el 91.1% tienen televisor, el 87.6% microondas, el 87.5% teléfono celular, el 72.8% lavadora, el 67.6% radio, el 52.1% internet y el 46.5% automóvil o camioneta.

    El Inegi también indagó sobre otros datos como la seguridad social y las creencias religiosas de las personas.

    El 51% de la población contestó que es beneficiaria del IMSS, el 35.5% del Insabi y el 7.7% del ISSSTE.

    En el caso de las creencias, el 77.7% dijo ser católico, el 11.2% cristiano evangélico y el 8.1% no practica alguna religión.

    La información presentada este lunes se trata de los resultados básicos del censo y pueden consultarse a detalle en la página del Inegi. 

    El próximo 16 de marzo el Inegi dará a conocer los resultados complementarios del Censo 2020, así como los tabulados interactivos (complementarios), el panorama sociodemográfico por estado, los resultados de las características de las localidades y del entorno urbano y los resultados del cuestionario para Alojamientos de Asistencia Social.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/01/126-millones-mexicanos-resultados-censo-2020-inegi/

  • La huella femenina en la historia del ‘jazz’

    La huella femenina en la historia del ‘jazz’

    Presentamos algunas de las mujeres que se abrieron paso en el mundo del ‘jazz’. Cantantes, integrantes de bandas e instrumentistas marcaron un antes y un después, convirtiéndose en referentes del género.

    La charla ‘Mujeres en el jazz’ se realizó con motivo de la décimo octava edición del Panamá Jazz Festival. La presentación fue dirigida por Sahara González, profesora del programa Creativo Musical Infantil de la Fundación Danilo Pérez.

    Durante la cita se abordaron los factores que dificultaron el desarrollo de las mujeres en el jazz como músicas profesionales.

    En medio de segregaciones sociales, un círculo dominado por hombres y la elección no tradicional para ejercer discriminación, la exclusión del derecho al voto, la falta de igualdad en la educación, la carencia de igualdad salarial, las escasas oportunidades y la vestimenta, fueron algunas de las barreras a las que se tuvieron que enfrentar las mujeres históricamente.

    Según datos recabados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la división de género en la música es 70% hombres y 30% mujeres.

    Melba Liston fue la primera trombonista en tocar con una ‘big band’, en los años 40.Pixabay- Viola Fair

    De acuerdo con González, las mujeres han sido parte fundamental en la transmisión de la comunicación y en la permanencia de las historias a través de cuentos y canciones. “Los primeros registros que se tienen sobre la participación de hombres y mujeres son las manifestaciones de la música de los esclavos alrededor de 1770, iniciando con las canciones de trabajo. También interpretaban otras en las que honraban sus creencias religiosas, estas eran las canciones espirituales”, arguye.

    Un ejemplo es ‘Roll, Jordan, Roll’ , interpretada por esclavos afroamericanos. En muchas ocasiones, estas canciones eran utilizadas para enviar mensajes escondidos y no llevaban instrumentación. La película 12 años de esclavitud muestra este cántico en una de sus escenas.

    Vocalistas

    “Con el paso del tiempo el blues tuvo su influencia con los gritos de campo, cotton field holler, parecido en las cadencias, el fraseo, entre otros. Este género musical hace referencia a la melancolía y fue creado para expresar opiniones o el sentir individual”, expuso la docente, quien agregó que luego de la esclavitud aparecieron grupos vocales mixtos y también espectáculos itinerantes en los cuales la mujer empezó a tener presencia en los escenarios con un protagonismo mayor, pero solamente como cantante.

    Entre ellas se encuentra Gertrude Ma Rainey, conocida como ‘la madre del blues’, y pese a todas las opresiones que había en el siglo XX, en Estados Unidos, se posicionó en este género musical.

    Ma Rainey logró marcar la diferencia con un estilo único debido a que unió el vodevil, el blues y el folk negro del sur. Esta cualidad fue más allá de los escenarios, tanto así que marcó su forma de vestir y utilizaba dientes de oro.

    Para la década de 1910, Ma Rainey salía de gira con los circos, donde actuaba junto a comediantes y malabaristas, fue ahí donde forjó su línea musical. Su popularidad se afianzó por el surgimiento de este género y las discográficas en la década de 1920.

    Por eso desde 1923 hasta 1928 grabó más de 90 canciones. Las más famosas fueron ‘Bo Weavil Blues’ y ‘Moonshine Blues’.

    Su faceta no solo quedó como intérprete, sino que también se destacó como compositora; redactó más de 38 canciones. Ma Rainey fue resignificada en los años 60 con los movimientos de liberación.

    Otras de las cantantes que logró destacar fue Bessie Smith, conocida como la “Emperatriz del jazz”. Con solo nueve años, Ma Rainey descubrió a Smith y tomó su tutela. Varios años después la llevó de gira por varios países.

    A los 24 años grabó su primer sencillo denominado ‘Dowhearted Blues’ y en seis meses consiguió vender 780 millones de copias; dicho tema fue compuesto por Alberta Hunter.

    Smith, en la década de 1920 llegó a convertirse en la mejor pagada de los blues clásicos. Su éxito en los escenarios la impulsó a grabar con los artistas más importantes de su época, como Louis Armstrong, James P. Johnson, Joe Smith, entre otros.

    Bandas

    A finales de los años 20 inicia un fenómeno citado como ‘The Old Woman Band’; dicho movimiento adquirió fuerza en los años 30 y 40. En ese lapso aparecieron agrupaciones como ‘The Ingenues’, una banda originaria de Chicago, formada por mujeres que realizaron conciertos en Estados Unidos y otras naciones por un periodo de 12 años, desde 1925 a 1937, dirigida por William Morris.

    Este colectivo actuaba con frecuencia para teatros de variedades y casas de pinturas. Se especializaron en jazz, obras clásicas ligeras y fueron aclamadas por su versatilidad, ya que la mayoría utilizaba diversos instrumentos.

    Sus melodías traspasaron fronteras llegando a Europa, Sudáfrica, Australia y Brasil. De igual manera aparecieron en cortometrajes en 1928 y 1937.

    Otras de las agrupaciones que se suma a la lista es ‘Ina Rae Hutton’s Melodears’. Una historia que empezó gracias a Odessa Cowan, conocida como ‘Ina Ray Hutton’, nacida en Chicago, Illinois. Su madre, Marvel Ray, era pianista y artista local. A los ocho años bailaba y cantaba sobre el escenario en revistas. Estudió en la Hyde Park Career Academy de South Side (Chicago).

    En los años 30 actuó en el circuito de Broadway, y en 1934 le solicitaron ser la cantante de una orquesta femenina, ‘Melodears’, en la cual trabajaban diversas intérpretes, entre ellas la trompetista Frances Klein.

    Esta fue una de las bandas femeninas más destacadas de la época y la primera en ser grabada. Rodaron varios cortometrajes para la Paramount. Ina Ray Hutton era la cantante y líder del grupo. En 1939 el colectivo se desintegró y Ray siguió su carrera como vocalista con otra banda.

    A la lista se adiciona ‘The International Sweethearts of Rhythm’, una banda integrada por mujeres en Estados Unidos. Durante la década de 1940, la agrupación contó con algunas de las mejores músicas del momento.

    Las integrantes de la banda se conocieron en una escuela para personas pobres y afroamericanos en Misisipi, en 1938; la visión era desarrollar una banda de solo mujeres inspirada en ‘Ina Rae Hutton’s Melodears’.

    El grupo estuvo formado por latinas, caucásicas, chinas, indias; de esta manera hicieron valer la palabra international que aparecía en el nombre del colectivo.

    La agrupación femenina tocó swing y jazz en un circuito nacional en teatros que incluyó la ciudad de Nueva York, Chicago y Washington, D.C. Después de una actuación en Chicago, en 1943, el Chicago Defender publicó que la banda era “la agrupación femenina más destacada y probablemente la mejor de la era de las big band”.

    La profesora González aportó que pese a ser un grupo famoso en Estados Unidos, cuando viajaban al sur todas dormían y comían en el mismo autobús en el que viajaban debido a las leyes de segregación racial en esa zona que les impedían permanecer juntas al momento de entrar a restaurantes.

    “Durante la Segunda Guerra Mundial hubo una ola de cartas que llegaron por parte de los soldados solicitándolas, y fue entonces, cuando emprendieron un viaje por Francia, Alemania, en 1945, siendo así la primera banda de mujeres negras en viajar con la United Service Organization (USO), una organización sin ánimo de lucro que provee servicios recreacionales y morales a los miembros de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos por todo el mundo”, manifestó.

    El hecho es que factores como el matrimonio, la edad, la preparación académica y no recibir la paga suficiente fueron algunos de los motivos que llevaron a la desintegración de la banda que se disolvió en 1949.

    ‘The Ingenues’ apareció en cortometrajes en 1928 y 1937.Pinterest

    Durante los movimientos feministas de las décadas de 1960 y 1970 en Estados Unidos, ‘International Sweethearts of Rhythm’ se hizo popular entre escritoras y musicólogas feministas que se propusieron cambiar el discurso sobre la historia del jazz para incluir tanto a hombres como a mujeres.

    Instrumentistas

    Lillian Hardin fue una pianista de jazz estadounidense, además de compositora, arreglista y cantante de swing.

    Hardin perteneció a la ‘New Orleans Creole Jazz Band’, y ‘King Oliver’s Jazz Band’. En la década de 1930, lideró dos grupos de mujeres, uno de ellos era ‘The Harlem Harlicans’ que está considerada la primera banda de swing íntegramente femenina.

    En la historia de las instrumentistas sobresalientes se encuentra Mary Lou William, quien fue pianista, compositora, vocalista y educadora nacida en Atlanta, en 1910.

    A lo largo de su carrera grabó y escribió más de 100 composiciones, algunas para artistas como: Duke Ellington y Benny Goodman.

    William fue mentora y profesora de Thelonious Monk. Charlie Parker, Miles Davis, entre otros. Desde 1996, el Kennedy Center en Washington D.C. celebra anualmente el ‘Mary Lou Williams Women in Jazz Festival’.

    En la lista también se encuentra Melba Liston, quien fue la primera trombonista en tocar con una big band, en los años 40. Entró en la banda del ‘Lincoln Theater’, para la que comenzó a componer y hacer arreglos. Gracias a su talento tuvo una carrera fructífera como trombonista, compositora y arreglista. Formó parte de la banda de ‘Dizzy Gillespie’, y acompañó a Billie Holiday. En 1958 publicó su único disco como solista llamado ‘Melba Liston and Her’s Bones’.

    Las carreras de estas mujeres que se desempeñaron en el jazz en los años 20, 30 y 40 han sido un pilar fundamental para que las nuevas generaciones sigan llevando un mensaje de lucha y empoderamiento femenino.

    Toda la información e imágenes son de LA ESTRELLA.
    Link original: https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/210118/huella-femenina-historia-jazz

  • “Levantar la voz con la palabra»: Poesía de mujeres indígenas contemporáneas

    “Levantar la voz con la palabra»: Poesía de mujeres indígenas contemporáneas

    Vatsí inká yoo tsi nikanchií
    tsaa ñàà ndaká’án ini kue ñuu
    ndakíta’ángo tsí inká nivi
    kuáña xoo nuú yoso
    ñu’un va’a nuú tsitoo yivi
    nuu chiíná raa kuú ndane’é ta’an
    raa saán koó tono xìná

    Vienen otros tiempos
    nuevos pensamientos surgen
    identidades encrucijadas
    bosquejos de Páramo
    lugar fértil de vida
    sembradíos de encuentros
    y así volverá a ser el principio

    Celerina Sánchez

    I. Las pioneras

    El panorama actual de las literaturas en lenguas indígenas se ha enriquecido con la participación activa y crítica de jóvenes mujeres pertenecientes a diversas lenguas y culturas originarias. La conciencia de escribir en su lengua como un acto de resistencia, como un acto político: “levantar la voz con la palabra, con el sonido, con los símbolos”[1] es fundamental para situar la relevancia de las diversas escrituras bilingües y el contexto social en el que aparecen las primeras publicaciones. Existen obras fundacionales de gran valor estético y concepción del mundo indígena, que marcan ya el rumbo de la historia literaria de cada lengua y su lucha permanente por su reconocimiento en el ámbito literario mexicano.

    El campo literario, específicamente la poesía escrita en lenguas indígenas, varía de una región a otra. Entre las lenguas que más se escriben están las que tienen un considerable número de hablantes, o bien, un alto grado de prestigio lingüístico como las lenguas náhuatl, diidxazá/zapoteco y maya-peninsular. Sin embargo, estas lenguas que se han mantenido como herederas de una rica y muy antigua tradición, resultan minoritarias frente a la hegemonía del español.

    En México se reconocen sesenta y ocho lenguas indígenas (y 364 variantes lingüísticas) junto con el español como lenguas nacionales. No obstante, a pesar de este reconocimiento jurídico y la paulatina transformación de políticas lingüísticas y educativas en favor de las lenguas indígenas, más de la mitad se encuentra en alto riesgo de desaparecer.

    No hace falta decir que estas lenguas han sido negadas históricamente, lo que ha marginado su uso confiriéndolas a los espacios familiar y comunitario. De ahí, el singular papel que los escritores indígenas están realizando al contribuir con sus obras en la recuperación de sus identidades étnicas, de sus saberes y pensares, y en la construcción de su historia y tradición literarias.

    Mujeres ayuujk/mixe; bats’i k’op/tsotsiles; bats’il k’op/tseltales; x_ixikob/chol; ore’yomo/zoque; p’urhépecha; ñahñú/ otomíes; totonakú/totonacas; ñuu’ savi/mixtecas han logrado articular sus voces antes habitualmente silenciadas y, hacer de la palabra, de su poesía, una herramienta para visibilizarse socialmente como escritoras en sus propias lenguas.

    La educación escolarizada ha sido un factor clave para liberarse de la exclusión social y económica. Estas mujeres han pasado por un arduo proceso de formación educativa en español. Han tenido que emigrar de sus comunidades para ir a las grandes ciudades en búsqueda de una formación superior en universidades públicas y centros de investigación, e incluso han estudiado creación literaria. Han asistido a residencias artísticas del Banff Centre of the Art en Canadá, uno de los más prestigiosos centros internacionales de traducción literaria. Convertirse en profesionistas, abogadas, antropólogas, lingüistas, docentes, traductoras, ilustradoras, editoras, les ha permitido el autoreconocimiento en la elección de un destino profesional, la obtención de un ingreso económico propio y un alto compromiso social con sus pueblos de origen.

    Estas escritoras indígenas han sido reconocidas por sus comunidades como líderes-intelectuales por su destacado pensamiento crítico y activismo en la defensa de las lenguas y el territorio y sus recursos naturales, como Yásnaya Elena A. Gil, lingüista ayuujk o Mikeas Sánchez, poeta zoque. “Las sociedades indígenas tienen un amplio repertorio acerca de cómo hacer política, al vincular su entorno local con el escenario nacional, además saben cómo potenciar dicha articulación en los foros internacionales”, comenta Natividad Gutiérrez Chong (2019). Tal es el caso de Irma Pineda, poeta y activista binnizá, distinguida recientemente con el nombramiento de Representante de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de México, Latinoamérica y el Caribe en el Foro Permanente en la Organización de Naciones Unidas para el período 2020-2022.

    En la década de los noventa aparecen las primeras publicaciones de mujeres poetas en lenguas indígenas en las revistas Nuni y la Palabra florida, ambas pertenecientes a la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas A.C (ELIAC), y en suplementos culturales como “Ojarasca” de La Jornada, antes “México indígena”. Previamente, ya se habían publicado algunos poemas en antologías y compilaciones: los estudios realizados por Carlos Montemayor (1947-2010) en la península de Yucatán, a través de talleres literarios en lengua maya, fructificaron con la serie Letras Mayas Contemporáneas (1994); aunado a los esfuerzos de Víctor de la Cruz (1948-2015) por compilar a los poetas en su lengua diidxazá/zapoteco en Guie’ sti’ diidxazá/ La flor de la palabra (1999) y en la revista Guchachi’Reza/Iguana rajada. Por supuesto, las publicaciones académicas como Estudios de Cultura Náhuatl, dirigida por el Dr. Miguel León-Portilla (1926-2019), han recogido valiosos ensayos, textos históricos y de creación literaria sobre literatura náhuatl contemporánea.

    En todas estas publicaciones comienzan a figurar los nombres de Briceida Cuevas Cob (maya-peninsular), Irma Pineda (diidxazá/zapoteco), Natalia Toledo (diidxazá/zapoteco), Ruperta Bautista (maya-tsotsil), Juana Karen Peñate (ch’ol), María Luisa Góngora Pacheco (maya-peninsular), María Concepción Bautista Vázquez (maya-tsotsil), María Roselia Jiménez Pérez (tojolab’al), Yolanda Matías Guerrero (náhuatl), Celerina Patricia Sánchez (tu’un savi/mixteco), Noemí Gómez Bravo (ayuujk/mixe), Angélica Ortiz (wixárica/huichol), Enriqueta Lunez (bats’i k’op /tsotsil), Adriana López (bats’il k’op/tseltal) y Elizabeth Pérez Tzintzún (purépecha).

    Estas poetas han transitado por diferentes etapas y por caminos pedregosos para situarse como referentes literarios en sus lenguas. “Nos tocó allanar el camino”. comentó Ruperta Bautista en una conferencia acerca de las escritoras indígenas. En efecto, a su generación, las poetas nacidas en los años setenta, le tocó abrir espacios de difusión en casas de cultura donde se congregaban para discutir sus textos o realizar talleres en sus lenguas como el Taller Génali (géneros narrativo y lírico, 1992) en Calkiní, Campeche. Aquí, Briceida Cuevas Cob se distinguió como una de las más aventajadas discípulas de Waldemar Noh Tzec, fundador del Taller. Cabe destacar La Biblioteca Víctor Yodo (2010) en Juchitán, Oaxaca, donde actualmente se imparten talleres de lengua diidxazá; además de contar con un importante acervo bibliográfico acerca de la historia y cultura del pueblo binnizá.

     

    II. Los proyectos de visibilización

    La creación de proyectos comunitarios, redes culturales y apoyos institucionales como las becas del sistema nacional de creadores y de jóvenes creadores del FONCA, así como los diversos premios a la creación literaria en lenguas indígenas como el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas (1993); el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA, 2013);  el Premio a la Creación en Lenguas Originarias Cenzontle (2016) y el Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas (2019) han permitido visibilizar la riqueza poética y narrativa de cada lengua en las voces de sus creadoras:

    • Natalia Toledo, poeta binnizá, obtuvo con su poemario Guie’ yaase/Olivo Negro el Premio Nezahualcóyotl en 2004.
    • Sol Ceh Moo, narradora maya, con su novela Chen tumeen Chu´úpen/Sólo por ser mujer en 2015. Además, fue la primera mujer en obtener el PLIA en 2019 con su novela Sa’atal Maan/Pasos
    • Nadia López García, joven poeta en lengua tu’un savi, obtuvo con su poemario Ñu’u vixo/Tierra mojada el Premio Cenzontle (2017).

    El Premio CaSa a la Creación Literaria en lengua diidxazá/zapoteca (2011), instaurado a iniciativa del maestro Francisco Toledo (1940-2019), ha ampliado su alcance al reconocer la creación literaria en otras lenguas como el umbeyajts/ombeayiüts/huave; el xnánj un’a/stnáj ni’/triqui; ayuujk/mixe, y el tu’un savi, lenguas originarias de Oaxaca.

    La creación de fechas conmemorativas sobre los pueblos indígenas, sus culturas y sus lenguas ha convocado la realización de encuentros, ferias y festivales nacionales e internacionales donde se promueven mesas de lectura poética y diálogos entre sus creadores y el público. El Festival de PoesíaLas Lenguas de América Carlos Montemayor (2004), celebrado en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM, ocupa un lugar relevante al incluir a las lenguas indígenas de todo el continente americano. Se han efectuado ocho ediciones (entre los años 2004 y 2018) y cuenta con tres antologías correspondientes a las ediciones 2004, 2006 y 2008, donde se pueden leer poemas bilingües de Angélica Ortiz (wixárica/huichol), Natalia Toledo (diidxazá/zapoteco), Briceida Cuevas Cob (maya-peninsular), Irma Pineda (diidxazá/zapoteco), Odi Gonzales (lengua quechua, Perú) y Susy Delgado (guaraní, Paraguay).

     

    III. La difusión editorial

    Es imprescindible contar con agentes del campo literario para la promoción de las obras poéticas; durante un largo período, la edición, publicación y difusión se concentró en instituciones gubernamentales como el Instituto Nacional Indigenista (INI), luego nombrado Comisión Nacional para Pueblos Indígenas (CDI). La publicación de estos materiales atendió a las propias demandas institucionales por cumplir con políticas públicas. No obstante, el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI, 2003) ha abierto un espacio para la publicación y difusión de algunos materiales literarios en lenguas indígenas y su distribución es gratuita. Por ejemplo, “Pensamiento y voz de Mujeres Indígenas” (2012) recoge poemas en chatino, chocolteco, maya, mixteco, náhuatl, charrúa, garífona; además, recopila relatos, cuentos y testimonios en otomí, pame, tojolabal, triqui, tsotsil y quechua como resultado de un concurso internacional de escritoras indígenas, organizado en 2011-2012, por el Foro Femenino “Mujeres de México” y el INALI.

    Las editoriales independientes han participado férreamente en la publicación especializada de diversos géneros literarios. Algunas han integrado la mano artesanal de los miembros de alguna comunidad indígena en la confección de sus obras y sus contendidos, como el Taller Leñateros; otras han combinado las artes plásticas y la poesía como Magenta Ediciones y Nauyaka Ediciones; o bien cuentan con colecciones bilingües dedicadas a los niños, a la ecología y al medio ambiente como Editorial Resistencia.

    Ediciones Xospa Tronik, por su parte, ha publicado varios libros con temas y personajes de Milpa Alta, región nahua de la ciudad de México. Isela Xospa, ilustradora y responsable de esta editorial, ha logrado desarrollar un estilo basado en la gráfica, iconografía, lengua y elementos de la cultura nahua de los pueblos del sur de la Ciudad de México.

    Pluralia Ediciones (2001) cuenta con la Colección Literatura Indígena Mexicana y sus dos series: Tradición oral indígena de México (4 volúmenes, 2014) y Voces nuevas de raíz antiguaPoesía Indígena Contemporánea de MéxicoVoces integra a seis mujeres: Irma Pineda (diidxazá/zapoteco), Celerina Patricia Sánchez (tu’u un savi/mixteco), Ruperta Bautista (lengua bats’i k’op/tsotsil), Juana Karen Peñate (ch’ol), Mikeas Sánchez (ore o zoque) y Enriqueta Lunez (bats’i k’op o tsotsil). Estas ediciones incluyen un disco compacto con la grabación de su poesía bilingüe e integran ilustraciones o fotografías. La editorial también ha publicado a los poetas ganadores del Premio Cenzontle. Pluralia ha sido reconocida con el Premio a la Edición de Poesía Caballo Verde 2018 por la publicación de Rojo Deseo/Rului’ladxe (2018) de Irma Pineda, por su proyecto editorial, la calidad de su catálogo de autores, así como su apuesta por la poesía en lenguas indígenas.

    Originaria: Gira de mujeres poetas en lenguas indígenas (2018) es un proyecto independiente conformado por tres mujeres Ateri Miyawalt, poeta y gestora náhuatl; Celeste Jaime, fundadora de ALTER.nativa gráfica y Mara Rahab Bautista, directora de El Traspatio. Es una de las más novedosas propuestas de gestión cultural y fomento a lectura literaria en lenguas indígenas. Trabaja articuladamente el proceso de selección, edición, publicación de libros artesanales. Así como la promoción y difusión estratégica de estos materiales, a través de ciclos de giras que iniciaron el año pasado el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

    Gira de mujeres poetas en lenguas indígenas realizó el “Encuentro Originaria”, en Pátzcuaro, Michoacán en noviembre pasado con la presencia de doce poetas invitadas y la presentación de la Antología de once poetas mujeres en lenguas indígenas (2019), que reúne los primeros ciclos de presentaciones. Esta antología está cuidadosamente ilustrada con las propuestas de Celeste Jaime, Ioulia Akmadheva, Carolina Ortega, Diana Maldonado, Lenny Saturno, Irasema Parra Arciniega, Jeannie Xochicale, Kitzia González Simón, entre otras diseñadoras gráficas y artistas plásticas.

    Sin lugar a dudas, el uso de sitios web en el espacio cibernético, blogs, redes sociales entre otros medios digitales, ha constituido el mayor logro de difusión y acceso a las diversas propuestas literarias en lenguas indígenas, así como la relación sin intermediarios entre los escritores y los lectores. Xochitlajtoli, sección de Círculo de poesía, a cargo de Martín Tonalmeyotl (poeta náhuatl) es un sitio donde se difunde poesía en varias lenguas indígenas y ya cuenta con propia antología Xochitlajtoli. Poesía contemporánea en lenguas originarias (2019). La transmisión simultánea de lecturas poéticas a través de Facebook o bien, los vídeos en Youtube con la grabación de la lectura poética bilingüe en voz de los propios autores, también ha contribuido poderosamente en la creación del capital cultural.

    IV. Consideraciones sobre la poesía indígena

    Este panorama desemboca, por supuesto, en la relevancia de valorar la calidad estética de la poesía en lengua originaria. Cada una de las poetas escribe desde un sentir individual, en sus poemas se ve reflejado el conocimiento de la cultura de sus comunidades y pueblos; resignifican elementos de su cosmogonía y espiritualidad a través de la reapropiación del papel de las mujeres-rezanderas, mujeres-curanderas, mujeres-tejedoras, mujeres-escritoras. Esto se puede ver claramente en la poesía de Celerina Patricia:

    Tsíká tsaá nuú ñu’ún yo’ó nchaa tsana’á
    nuú ntsitsika kue natsanú nda’á tsi chí iso
    nuú nikanchí tsi kue yoo savi
    ra yo’o ingáyu tisi kue tú in núu ndó o
    Tu’un tsá viíñaa ndakani tsi naa ndaku’un ino
    Tu’un ñaa tsa a chi I takua ndaki on ichí
    Kue tu’un ñña kunu in ora ndakasía nuúgo
    Tu’un ñaa sa a yivi

    Con mis pies descalzos he recorrido el camino de los ancestros
    donde las abuelas caminaron con pasos firmes y contudentes
    bajo el sol de muchas primaveras para no morir
    aquí estoy con mi tenate de palabra
    con un canto a su historia y su memoria
    las palabras son fuerza/valor/camino
    y van tejiendo nuestro ser
    palabras que construyen mundos 

    Natsiká/Viaje
    Celerina Patricia (2013, p. 6)

    El vínculo con la naturaleza es un canto festivo y armonioso, como leemos a continuación:

    Dzundyis kyonuksku’y numba
    Kujkiki’
    yäre’te’tzame isandzyiyajubätzi
    oyubäis nwyjtyae windy ya Nasakobajk’
    Kujkiki’
    yäre’ te’ tzame makabä’dzajkayae’ äj uneram
    yajukamäjtiz
    jin’ma’ dzojkpä ‘i yä Nasakobajkäjsi
    jin’ma’ jowyajpäi jin’ ma dochäjakia’äj däwäram
    tumäbä äj’ngäjin sutyajpatzi äj däwä’
    eyabäjin mbäjkindchägbatzi jama’is ñujtzkä.

    La oración del sembrador reza
    “Kujkiki”
    esta es la palabra que me enseñaron
    los que caminaron la tierra antes de mí
    “Kujkiki’
    será la palabra que dejaré a mis hijos
    el día de mi muerte
    porque no excederé mi paso por la tierra
    ni abusaré del placer ni del dolor
    con una mano brindo mi ternura
    con la otra recibo el calor del sol.

    Tujtay/Seis
    Mikeas Sánchez (2013, p. 37)

    Es también la añoranza del espacio sagrado, en palabras de Juana Karen Peñate:

    Mach komik sajtyel ilaj tyi kilem tyejlum,
    mach käjäyik chumtyäl che’ maxtyo tyechbilik kcha’añ
    [ñaxambä its’ijbal jk’ay.
    Majtyañ ak’eñol ili ak’lel ik’äk’al lak piälob,
    kambeñoñ kambeñoñ kwuty tyi’ yojli lña’ matye ‘lum.

    No quiero perderme en la inmensidad de la metrópoli,
    no desamparo mi habitar antes de iniciar la primera letra de mi canto.
    Regálame esta noche la luz de la multitud,
    y despiértame en la profundidad de la Madre Selva.

    Juana Karen Peñate (2013, p. 10).

    La migración aparece como una ruptura dolorosa, así lo transmite Celerina Patricia Sánchez:

    Tsaá chaakú iniyu
    niki’ín ichi
    ñaa snaaá nikánchi
    ra tsíka ñuú nuú yivi yo’ó
    ra vichi ingáyu nuú ñuu to’o
    tono nivi nda’avi
    ra tsíní yu nchíí kuú ichí ñáá nuú vatsí
    ri vaasa sana inio ñáá nuú vatsí
    ri vaasa sana inio ñáá tsaán
    chaa san ndachikogo nuú ñáá

    Apenas entendí
    tomé el camino
    que me enseñó el sol
    troté en el mundo
    ahora soy migrante
    como mucha gente
    pero sé cuál es mi camino
    eso nunca se olvida
    siempre se regresa al origen.

    Celerina Patricia  (2013, p. 29).

    Es precisamente este regreso al origen donde Ruperta Bautista teje con maestría sus hilos-finísimos para convocar a las aves más pequeñas que danzan entre la lluvia colorida:

    Xjiplajet li toketike,
    xchajajet yu’un nichimal on’tonal.
    Yaxal ya’lel sat vinajel xchajajet,
    xchajetel k’ak’altikal o’.
    Sututel li ik’e,
    slajlun sxaya yon’ton ts’unun,
    ch-och te xojobal ikliman.

    Cuelgan las nubes,
    chispean alegría.
    Llueve la lluvia celeste,
    llueve gotas de sol.
    Gotea el corazón del colibrí
    cruza la aureola del amanecer.

    (2014, p. 27)

    En las diferentes comunidades mayas, el significado del colibrí varía. Para los tsotsiles de Huixtan, el colibrí significa buena suerte. Ruperta Bautista escribe: “Confío en que un día llegará para todos el lekil kuxlejal, es decir, el bienestar, la paz y el equilibrio en la vida”.

    Cabe hacer una mención particular para Guie’ni zinebe/La flor que se llevó, poema narrativo de Irma Pineda, que encara a través de una serie de interrogantes a los hombres de verde: los militares que “levantaron” a su padre Víctor Yodo, profesor en Tehuantepec y fundador de la histórica Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo (COCEI), para luego desaparecerlo el 11 de julio de 1978. Esos hombres de verde que sorprendieron a doña Ernestina Ascencio (1934-2007), mujer anciana monolingüe, mientras pastoreaba sus borregos en la sierra de Zongolica, Veracruz para violarla tumultuariamente y provocarle la muerte:

    Nacarou´ti nguiu la?/
    Nuuru’xiixa’nabani ndaani’ ladilu’la?/
    Tu nacalu’ yanna ra ma gucu’a ñeelu’
    ca guidibo’co’ nachonga ca?

    ¿Aún eres un hombre?
    ¿Permanece algo de humanidad en ti?
    ¿Quién eres ahora después de cazar
    esas rígidas botas con sus puntas de metal?

    (2014, p. 17).

     Guie’ni zinebe/La flor que se llevó es un poema de resistencia y de reconciliación, inscrito en la mejor tradición de la poesía contestaría latinoamericana desde José Martí hasta Juan Gelman. Sin duda, nos muestra el compromiso social de la poesía indígena con los pueblos que han sido militarizados; es una lectura imprescindible ante la herida profunda que representa la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

    La nueva generación de mujeres poetas en lenguas indígenas ha ido en aumento: Nadia López García (tu’u un savi/mixteco), Angelina Díaz Suyul (maya-tsotsil), Rubí Tsanda Huerta (p’urepecha), Claudia Guerra (diidxazá/zapoteco), Cruz Alejandra Lucas Juárez (totonakú/totonaca), Margarita León (ñahñú/ otomí);  Rosa Maqueda Vicente (ñahñú/ otomí), Rosario Patricio Martínez (ayuujk/mixe). Incluso se han sumado representantes de lenguas yoreme/mayo y cmiique iitom/seri del norte del país con Emilia Buitimea Yocuipicio y Zara Monroy. Esta última mezcla cantos con música al ritmo de rap en un acto performativo, que se ha convertido una constante en jóvenes agrupaciones musicales que retornan a sus lenguas a través de estos registros, por lo que sus producciones son grabaciones en disco compacto. Al igual que el más reciente material de Celerina Sánchez que junto Víctor Gally grabaron poesía en lengua tu’un savi y blues: Káku ta’an/nacimiento dual (2019).

     

    V. Reflexión final

    Las lenguas son vehículos de identidad y de pertenencia cultural, pero también son vehículos de lucha, de resistencia sobre la dominación de unas sobre otras. Las mujeres indígenas han adquirido un papel más determinante en el campo intelectual a través de su trabajo poético y participación política. No existe una poética unitaria sino un cuerpo polifónico gracias a la variedad de sus voces y nuevas temáticas. Todas mantienen una continuidad relacionada a la tradición literaria a la que pertenecen (o la que están construyendo). Me refiero a la oralidad como punto fundacional de sus obras. Ninguna de ellas escapa a la primera fuente de creación: la memoria oral. Aún en la migración, existen territorios simbólicos que se fijan en su escritura. Estas poetas están produciendo y publicando en este momento y su obra continúa en formación.

    Yomo’chä
    tese ngotzäjkpatzi äj’nwyt
    tumdumäbä’ tzäki tujkubä’jin
    ngotzäjkpatzi äj’ natzikutyam äj’ ngipsokiu’tyam
    Mumurambä kipsokiu’y
    wurambäre’ äjne’ankä’ram
    Yomo’chä tese’ ngotzäjkpatzi tumdumäbä äj’näbin’dzajy
    Juwä’ ijtyaju wäñajubä äj’anuKuis myusokiutyam
    tese’ mumurämbä tzam ore’ pänis’nyeram ijtyaju äj’ aknakomo
    tese’ mumurämbä kokypsku’y ore’yomo ‘isñyeram ijtyaju äj’ tzujomo’

    Soy mujer
    y celebro cada pliegue de mi cuerpo
    cada minúsculo átomo que me forma
    y donde navegan mis dudas y mis esperanzas.
    Todas las contradicciones son maravillosas
    porque me pertenecen.
    Soy mujer y celebro cada arteria
    donde aprisiono los secretos de mi estirpe
    y todas las palabras de los ore’pät* están mi boca
    y toda la sabiduría de las ore’yomo** están en mi saliva

    Tumä/Uno
    Mikeas Sánchez (2013, p. 70)

    *Ore’pät/hombre zoque
    **Ore’yomo/mujer zoque

      

    Bibliografía

    Bautista, Ruperta (2019). Poesía en lenguas indígenas desde el sureste mexicano en “Lo lingüístico es político”, Valencia-México, ediciones OnA.

    ──────────────, (2013). Xojobal jalob te’ /Telar luminario, tsotsil/español. México, Pluralia, CONACULTA.

    Gutiérrez Chong, Natividad (2019) “Las palabras que en mí dormían. Discursos indígenas de Bolivia, Ecuador, Chile y México”, México, IIS-UNAM.

    Patricia Celerina (2013). Inní ichí, tu’un savi/español. México, Pluralia, CONACULTA.

    Pineda, Irma (2013). Guie’ni zinebe/La flor que se llevó, diidxazá/español, México, Pluralia, CONACULTA.

    Peñate, Juana Karen (2013). Ipusik’al matys’lum/Corazón de la selva,  cho’l/español. México, Pluralia, CONACULTA.

    Sánchez, Mikeas (2013). Mojk’jäy-Mokaya, zoque/español, México, Pluralia, CONACULTA.

    Bibliografía recomendada

    Pluralia Ediciones

    Colección Voces nuevas de raíz antigua. Poesía contemporánea de México.

    1. Bautista, Ruperta (2013). Xojobal jalob te’ /Telar luminario, tsotsil/español. Ilustraciones de Álvaro Figueroa; México, Pluralia, CONACULTA.
    2. Lunez, Enriqueta (2013). Sk’eoj jme’tik u/Cantos de luna, tsotsil/español. Ilustraciones de Joel Rendón; México, Pluralia, CONACULTA.
    3. Patricia Celerina (2013). Inní ichí, tu’un savi/español. Ilustraciones de Olivier Dautais; México, Pluralia, CONACULTA.
    4. Peñate, Juana Karen (2013). Ipusik’al matys’lum/Corazón de la selva, cho’l/español. Ilustraciones de Natalia Gurovich; México, Pluralia, CONACULTA.
    5. Pineda, Irma (2013). Guie’ni zinebe/La flor que se llevó, diidxazá/español, Fotografías de Frida Hartz; México, Pluralia, CONACULTA.
    6. Sánchez, Mikeas (2013). Mojk’jäy-Mokaya, zoque/español, México, Ilustraciones de Paloma Díaz Abreu; Música de Alejandro Burguete; México, Pluralia, CONACULTA.

    Otros títulos:

    1. Pineda, Irma (2018). Naxiña’rului’ladxe’/Rojo deseo, diidxazá-español, Ilustraciones de Alec Dempster, México, Pluralia. Premio a la Edición de Poesía Caballo Verde 2018.
    1. López García, Nadia (2018). Ñú’u vixo/Lluvia mojada, tu’un savi/español. Ilustraciones de Álvaro Figueroa; México, Pluralia, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Cenzontle 2017 (segunda edición).

    Proyecto Originaria. Gira de mujeres poetas en lenguas indígenas.

    Colección Originaria. Selección de contenidos y coordinación general a cargo  de Ateri Miyawatl, Celeste Jaime y Mara Rahab Bautista.

    Publicaciones de poemarios y un breve ensayo bilingües en formato “plaquette”. Acompañados de un grabado con la imagen de cada poeta.

    1. Aguilar Gil, Yásnaya (2018). ¿Es México un país multilingüe? y La lengua como territorio congnitivo. Ensayos bilingües (ayuujk/español). Ilustraciones de Celeste Jaime; Cartografías, Jahzeel Aguilera Lara; Alternativa ediciones. México, Morelia, Mich.
    2. Buitimea Yocupicio, Emilia (2019). Poemario bilingüe (yoreme/español). lustraciones de Jeannine Xochicale; Cartografías, Jahzeel Aguilera Lara; Alternativa ediciones. México, Morelia, Mich.
    3. Huerta Rubí Tsanda (2018). Poemario bilingüe (p’urepecha/español). Ilustraciones de Diana Maldonado; Cartografías, Jahzeel Aguilera Lara; Alternativa ediciones. México, Morelia, Mich.
    4. López García, Nadia (2018). Poemario bilingüe (tu’un savi/español). Ilustraciones de Carolina Ortega; Cartografías, Jahzeel Aguilera Lara; Alternativa ediciones. México, Morelia, Mich.
    5. Lucas Juárez, Alejandra (2019). Poemario bilingüe (tutunakú/español). Ilustraciones de Kitzia González Simón; Cartografías, Jahzeel Aguilera Lara; México, Alternativa ediciones. México, Morelia, Mich.
    6. Lunez, Enriqueta (2018). Poemario bilingüe (tsotsil/español). Ilustraciones de Evelia Mora (Candy Man); Cartografías, Jahzeel Aguilera Lara; México, Alternativa ediciones. México, Morelia, Mich.
    7. Maqueda Vicente, Rosa (2019). Poemario bilingüe (hñähñu/español). Ilustraciones de Brenda Méndez; Cartografías, Jahzeel Aguilera Lara Alternativa ediciones. México, Morelia, Mich.
    8. Monroy, Zara (2019). Poemario bilingüe (cmiique iitom/español). Ilustraciones de Alejandra Mundo Nájera (Muna); Cartografías, Jahzeel Aguilera Lara Alternativa ediciones. México, Morelia, Mich.
    9. Pineda, Irma (2019). Poemario bilingüe (diidxazá-español). Ilustraciones de Irasema Parra Arciniega; Cartografías, Jahzeel Aguilera Lara; Alternativa ediciones. México, Morelia, Mich.
    10. Pérez Tzintzún, Elizabeth (2018). Poemario bilingüe (p’urepecha/español). lustraciones de Celeste Jaime; Cartografías, Jahzeel Aguilera Lara Alternativa ediciones. México, Morelia, Mich.
    11. Sánchez, Celerina (2018). Poemario bilingüe (tu’un savi/español). Ilustraciones de Lenny Garcidueñas; Cartografías, Jahzeel Aguilera Lara; Alternativa ediciones. México, Morelia, Mich.
    12. Sánchez, Mikeas (2018). Poemario bilingüe (ore’/español). Ilustraciones de Ioulia Akhmadeeva; Cartografías, Jahzeel Aguilera Lara; Alternativa ediciones. México, Morelia, Mich.

    Antología de once poetas en lenguas indígenas (2019), selección de contenidos de Ateri Miyawatl y Celeste Jaime; Cartografías, Jahzeel Aguilera Lara; Diseño Alternativa Ediciones; FONCA, México, Morelia, Mich.

    Flor de siete pétalos. Espina florida de siete poetas mexicanas (2019). Martín Tonalmeyotl (coordinador). Araceli Tecolapa, náhuatl de Guerrero; Mikeas Sánchez, zoque de Chiapas; Cruz Alejandra Lucas Juárez, totonaco de Puebla; Adriana López, tseltal de Chiapas; Celerina Sánchez, mixteco de Oaxaca; Ruperta Bautista, tsotsil de Chiapas e Irma Pineda, zapoteco de Oaxaca. Ilustraciones en acuarela de Sabrina Molinari Tato; México, Ediciones del Espejo Somos.

    Palabra conjurada (cinco voces, cinco cantos) (2012). Josías López K’ana, Juana Karen Peñate Montejo, Ruperta Bautista Vázquez, Nicolás Huet Bautista y Enrique Pérez López; México, Tuxtla Gutiérrez, Chis. CELALI.

     

    Discografía. CD’s

    Káku ta’án/Nacimiento dual (2019). Tu’un tsa’vii tsi blues, Poesía Ñuu Savi y blues. Celerina Sánchez (poesía y voz) y Víctor Gally (música y armónica); Grabación, mezcla y masterización, Gilberto Vargas y Rubén Luengas. México, CIESAS, Foco Rojo Oaxaca y Ediciones del lirio.

    Viento y Vida (s/a). Zara Monroy, compositora y voz; México, Hermosillo, Sonora, Estudios Arriola.

    In Joaw, in Wáateme, in Ujyóoli Jióxterim/Mis recuerdos, mi tierra, mi poesía (2017). Emilia Buitimea Yocupicio (textos y voz); Producción y dirección Óscar Mayoral. México, DGCP, Secretaria de Cultura, Instituto Sonorense de Cultura.

    Lluvia de sueños III. Escritoras y cantantes indígenas (2007). Aurora Oliva y Fernando Híjar, Coordinación general, selección, edición y masterización; Fotografías: Fernando García Álvarez DGCPI y Aurora Oliva; México, DGCPI e Instituto Sonorense de Cultura.


     

    [1] Apunta Ruperta Bautista (2019), poeta en lengua maya-tsotsil, en un breve ensayo “Poesía en lenguas indígenas desde el sureste mexicano”.

    Toda la información e imágenes son de TIERRA ADENTRO.
    Link original: https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/levantar-la-voz-con-la-palabra-poesia-escrita-por-mujeres-indigenas-contemporaneas/

  • Por qué Latinoamérica necesita más ingenieras, matemáticas y programadoras

    Por qué Latinoamérica necesita más ingenieras, matemáticas y programadoras

    La imagen de una tubería a la que se le escapa líquido se usa para graficar el trayecto de la mayoría de las mujeres en carreras en ingeniería, tecnología o matemáticas ¿Qué las hace distanciarse?

    Mariana era la más rápida de su clase para resolver cuentas. En el salón, no había nadie mejor que ella para aplicar las leyes de Newton. Soñaba con diseñar máquinas. Ella era una niña STEM (siglas en inglés que se refieren a las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática). Como ella, las niñas suelen tener mejores o iguales resultados que los niños en materias como matemáticas, biología o física en primaria y secundaria, pero cuando se salta a la educación terciaria y al mercado laboral, la tubería que conduce a que se dediquen a estas áreas, especialmente en el sector de infraestructura, presenta fugas.

    Solo 18% de los que trabajan en el sector agua son mujeres, según un estudio del Banco Mundial realizado en 28 economías. De acuerdo con una investigación de la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos en 14 países, solo un 13% de mujeres participa en la fuerza laboral del sector eléctrico. Y en la Unión Europea, por ejemplo, solo un 10% de mujeres está en el área técnica y de operaciones del transporte urbano. En el sector marítimo, la participación es apenas del 2%. Las cifras en otros subsectores no son más alentadoras.

    El acero se corroe con estereotipos de género que frenan su atracción hacia el sector de infraestructura: “La ingeniería no es para las mujeres”. También con leyes que prohíben la participación femenina en determinados trabajos: más de 2.700 millones de mujeres en 104 economías del mundo, afrontan restricciones legales para optar a los mismos trabajos que los hombres.

    El reclutamiento laboral en el sector de STEM sigue teniendo visos muy masculinos: “Este trabajo es muy difícil para las mujeres”. Mientras que en las entrevistas de trabajo aún se hacen preguntas como “¿Piensas tener hijos?” o “¿Quién se hará cargo de su cuidado?”. La mayoría de los países no promueven la licencia de maternidad y paternidad en iguales condiciones, por lo que el cuidado de los bebés en los primeros meses no es equitativo y la ausencia en el trabajo tampoco.

    Si superan la fase de contratación, no tardan en asomarse otras barreras: brechas salariales, más reconocimiento para los hombres, riesgo de acoso sexual o sesgos de compañeros de trabajo. Otros factores como la falta de mentores o de posibilidades para ampliar su formación también frenan sus carreras.

    Ventajas para todos

    En sectores como el de infraestructura, especialmente transporte, energía y extracción, agua, construcción y desarrollo digital, las mujeres tendrían mejores salarios.

    Si ellas ganan, todos ganan: la productividad de algunas economías podría aumentar hasta en un 25% si se eliminan las barreras que impiden que las mujeres se desempeñen en ciertos sectores u ocupaciones, según el informe Mujer, Empresa y Derecho , del Banco Mundial. Además, las brechas salariales entre hombres y mujeres le hacen perder al mundo 160 billones de dólares anuales.

    Además, otro de los grandes beneficios de la incorporación de mujeres STEM es que tendríamos una infraestructura más inclusiva, pues el diseño de proyectos y las operaciones serían más sensibles a las problemáticas de las mujeres. Además, sería un estímulo para seguir rompiendo un círculo vicioso en el que mientras menos mujeres se desempeñen en estos roles, menos chicas deciden apostar por estas carreras, según los expertos.

    Para las compañías no hay pérdida. Según el informe Intensificar las carreras STEM de las mujeres en los sectores de infraestructura (disponible en inglés), del Banco Mundial, las empresas con más mujeres en puestos de liderazgo a menudo muestran mejor desempeño financiero, sobre todo en períodos de volatilidad económica.

    Luego de hacer un estudio en 345 compañías en 6 países de Latinoamérica, McKinsey & Company encontró que las empresas con una o más mujeres en el comité ejecutivo tenían un 44% más de rendimiento sobre el capital que aquellas que no incluían mujeres en su alta gerencia. Sin embargo, la participación de las mujeres en los comités ejecutivos de las empresas en Latinoamérica es apenas del 19%.

    ¿Cómo reparar la tubería?

    Los especialistas proponen trabajar en cuatro grandes pasos que deben darse de forma simultánea:

    1.- Educación: eliminar los estereotipos de género en los materiales de aprendizajes, fortalecer los planes de estudio en áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemática, promover más experiencias prácticas basadas en actividades extracurriculares STEM, crear y consolidar programas de becas y pasantías tanto en el sector público como en el privado.

    2.- Contratación: eliminar obstáculos legales para la contratación de mujeres, fomentar políticas inclusivas como las cuotas de participación femenina en los proyectos, garantizar que todos los candidatos a un cargo realicen las mismas pruebas y con las mismas preguntas.

    3.- Retener talento: cerrar las brechas salariales, procurar mayor flexibilidad en horarios u opciones de empleo a tiempo parcial, promover servicios de cuidado infantil, abordar el acoso sexual.

    4.- Reconocimiento: algunas de las estrategias más prometedoras de desarrollo profesional es aumentar programas de tutoría y patrocinio para mujeres y facilitar el acceso a redes profesionales.

    Algunas experiencias exitosas en Latinoamérica demuestran que sí es posible abordar la subrepresentación de las mujeres STEM en el sector de infraestructura. Hay ejemplos interesantes en El Salvador , donde la energía geotérmica tiene género femenino; en el proyecto de construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales más grande de Colombia se está creando un comité de género o en Panamá , donde hay una iniciativa de mentoría para mujeres líderes emergentes.

    Mariana no se dedicó a la ingeniería; fue un talento que se perdió para el área de infraestructura. Estamos a tiempo de reparar la tubería para evitar más fugas en el futuro.

    Marjorie Delgado es productora online del Banco Mundial.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/economia/2021-01-08/por-que-latinoamerica-necesita-mas-ingenieras-matematicas-y-programadoras.html

  • La violencia contra niñas y mujeres es la otra pandemia: Segob CDMX

    La violencia contra niñas y mujeres es la otra pandemia: Segob CDMX

    El fenómeno de la violencia de género persiste en el país: cada hora siete mujeres son víctimas de lesiones dolosas. Durante el 2020 se registraron 57,495 denuncias en total y aún con el confinamiento, se registraron 940 presuntos feminicidios.

    «La violencia contra niñas y mujeres es la otra pandemia que tenemos que enfrentar», dijo Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), durante la conferencia matutina, al presentar las nuevas estrategias para fortalecer el sistema de justicia en materia de género.

    El fenómeno de la violencia de género persiste en el país: cada hora siete mujeres son víctimas de lesiones dolosas.

    Durante el 2020 se registraron 57,495 denuncias en total y aún con el confinamiento, se registraron 940 presuntos feminicidios.

    De acuerdo con datos presentados por María Fabiola Alanís, titular de la Conavim (Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación de Violencia contra las Mujeres), ni siquiera la pandemia logró revertir la tendencia creciente de feminicidios en el país; en comparación con el 2019 las denuncias por este delito se redujeron apenas 0.2 por ciento.

    Adicionalmente, se identifica que la violencia feminicida se concentra mayoritariamente en regiones con foco rojo. El total de denuncias por feminicidio se concentra en sólo 18 municipios del país, Ciudad Juárez y Tijuana encabezan la lista.

    A nivel estatal, Veracruz es la entidad con mayor incidencia de este delito. Con altos niveles de denuncias por feminicidio se encuentran Nuevo León, Oaxaca, Morelos y Sonora.

    Ante la persistente ola de violencia contra mujeres y niñas y el fenómeno de la impunidad -en México más de la mitad de los feminicidios quedan impunes- el organismo presidido por Rodríguez anunció que se implementarán inmediatamente acciones en las 32 entidades federativas y las 266 coordinaciones regionales para la prevención, atención y erradicación de la impunidad en los delitos de género, a través de la especialización de las autoridades.

    Con el fin de evitar la impunidad en los delitos de género, la estrategia plantea:

    • La capacitación de policías,
    • La implementación de cuerpos de mujeres especializadas para atender a las víctimas,
    • La implementación del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica y vigilancia de los Protocolos de Actuación,
    • La creación de un Gabinete de Mujeres dentro de la SSPC,
    • La elaboración de un Protocolo de Atención de Violencia Feminicida, y
    • La integraración de las tecnologías y herramientas digitales para monitorear y fortalecer la búsqueda de niñas y mujeres desaparecias en su caso

    Por su parte, Alicia Leal, directora general de Protección Integral en la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Segob, insistió en la necesidad de visibilizar y extender las redes de apoyo de mujeres. Presentó la iniciativa implementada por la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada: Siempre vivas, que integra una red de servicios especializados para mujeres, adolescentes y niñas.

    La idea es que las mujeres puedan identificar estos servicios, guías y apoyos tan fácil como se identifican otros servicios de auxilio como la Cruz Roja, dijo.

    Adicionalmente se homologarán los modelos de prevención, protección y atención y acceso a la justicia y sanción, con la finalidad de eficientar la respuesta de las autoridades locales y de distintos órdenes en la prevención, atención y procuración de justicia en delitos de género.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/La-violencia-contra-ninas-y-mujeres-es-la-otra-pandemia-Segob-CDMX-20210127-0034.html