Categoría: Noticias

  • Plan para enfrentar violencia contra las mujeres

    Plan para enfrentar violencia contra las mujeres

    En el primer informe mensual sobre violencia de género, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez presentó hoy un plan de cinco puntos para fortalecer la estrategia que permita reducir estas prácticas.

    Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, entre las acciones destacó la participación de los institutos de las mujeres en las 32 mesas estatales y 266 mesas regionales de seguridad pública.

    Rodríguez subrayó que la construcción de la paz en México exige justicia para las mujeres. Por ello, convocó a los gobernadores, alcaldes e instancias de procuración de justicia a sumar esfuerzos para “restablecer la paz que merecen las mujeres. Queremos mujeres vivas, libres y autónomas”.

    En su oportunidad, Fabiola Alanís, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), sostuvo que las acciones emprendidas en esta administración permiten señalar que la violencia contra la mujer se encuentra en una fase de contención en cuanto a las muertes violentas.

    Explicó que en 2016 los feminicidios crecieron 47.2 por ciento con respecto al año anterior; en 2017 aumentaron en 22.6 por ciento; en 2018 el alza fue de 20.4; en 2019, de 5.5 por ciento y en 2020 hubo una reducción de 0.2 por ciento

    Alanis dijo que en 2020 se presentaron siete denuncias de violencia contra la mujer en diversas modalidades cada hora; 158 por día y 57 mil 495 durante todo el año. Destacó que los feminicidios registrados en México tienen una concentración regional, porque la mayor parte se registra en 18 por ciento de los municipios.

    Rodriguez consideró que la violencia contra la mujer es la “otra pandemia que padecemos las sociedades en el mundo”.

    Al detallar su esquema de acciones para prevenirla, la secretaria dijo que la incorporación de institutos de la mujer o de atención a víctimas permitirá incidir en el seguimiento de denuncias de violencia de género y evitar la impunidad.

    Se informó que hasta ahora son ya 27 entidades donde se han incorporado estas instancias y se estima que en marzo estarán en las 32 del país.

    Rodriguez mencionó que se pretende incorporar una mayor capacitación de las policías y mejorar los diagnósticos, priorizando los estados donde hay mayor violencia contra la mujer y los municipios donde hay alertas de género.

    La secretaria aseveró que se busca fortalecer capacidades de primeros respondientes, en violencia de género, “fortaleceremos su profesionalización y vigilar protocolos de actuación”.

     

  • Arte y feminismo: el collage de Giselle Dessavre como herramienta para conscientizar

    Arte y feminismo: el collage de Giselle Dessavre como herramienta para conscientizar

    A través de sus collages análogos y experimentaciones creativas, la artista visual Giselle Dessavre comparte sus experiencias y nombra la violencia que viven las mujeres

    Arte y feminismo: el collage de Giselle Dessavre como herramienta para conscientizar
    Collage análogo. Foto: Cortesía de Giselle Dessavre

    “Á(r)mate para la revolución; por todas las que están, por todas las que nos arrebataron, por las que vienen”, puede leerse con tipografías de diferentes tamaños, colores y texturas que están colocadas sobre una mezcla recortes de flores, plantas, mariposas, retratos de mujeres y fotografías análogas de marchas feministas. Se trata de una serie de collages publicados por Giselle Dessavre en su perfil de Instagram, que buscan conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

    Giselle Dessavre tiene 23 años, es actriz, artista visual y vive en Guadalajara. A principios de 2020 lo que inició como un hobbie, se convirtió en su herramienta de lucha. A través del collage análogo comenzó a nombrar la violencia que vivía, y el activismo feminista en el que cada vez se fue sumergiendo más, tomó forma en cada una de sus creaciones.

    Hoy, todos los collages que hace tienen un trasfondo profundo y tocan diferentes temas: desde el aborto, la educación sexual, la salud mental, las infancias, hasta los feminicidios, las desapariciones y las movilizaciones feministas. Aunque la respuesta general ante su contenido ha sido positiva, a lo largo de estos meses también se ha enfrentado al acoso. A pesar de eso, se mantiene firme, pues asegura que lo ideal es seguir luchando y acuerpando aunque sea a través de las redes sociales.

    Autorretrato-collage con fotografías análogas. Foto: Cortesía de Giselle Dessavre

    “Lo personal es político”

    Giselle recuerda que su involucramiento en temas que tienen que ver con la agenda feminista fue progresivo. Sus primeros collages fueron realizados en 2019, pero fue hasta 2020 que su necesidad por nombrar sus propias experiencias la llevaron a hacer el arte por el que es conocida:

    De ser un pasatiempo, el collage pasó a ser una parte fundamental para Giselle. A través de él reflexiona, cuestiona, comparte sus visiones y sentires sobre la vida y, lo más importante: pone sobre la mesa los temas que la mueven. Para ella era necesario que se hablara de esto porque así “el feminismo no se queda allá en los libros”, sino que desemboca en el arte y en la práctica personal del día a día.

    El collage, una forma de resignificar

    Las primeras experiencias de Giselle en el collage no tuvieron que ver con tijeras y papel, más bien, se trató de una experiencia escénica y corporal. En ese momento estudiaba en la Escuela Nacional de Arte Teatral y durante una de sus clases una profesora le planteó a ella y a sus compañeros un ejercicio que consistía en acercarse a la actuación a partir del juego.

    “A través del juego podemos tocar distintas partes de nosotros mismos en ficción para no lastimarnos. Por poner un ejemplo, si yo sufrí abuso sexual, qué metáforas, materiales, elementos, colores, olores, música o textos voy a decir en escena y cómo los hago metáforas para contar lo que me pasó en esa situación”, recuerda.

    Esto mismo sucede con el collage análogo: se toman imágenes y se resignifican para convertirse en otras, unas totalmente nuevas. Debido a su formación teatral hay ocasiones en las que le gusta que sus collages cobren vida, que no se queden en lo estático y esto lo hace recurriendo al stop motion. En su perfil de Instagram tiene publicados algunos cortometrajes en los que usa esta técnica.

    La magia y el éxito del collage

    La idea de reconfigurar imágenes es una de las principales fascinaciones de Giselle y gracias a la libertad que el collage análogo le da, puede trabajar casi con cualquier cosa que se le ocurra. Para ella, esta libertad es poética, ya que incluso, si quisiera, podría revertir un significado o utilizar objetos que se pensaba, ya habían cumplido su último fin. Las posibilidades son infinitas cuando se trata de lo análogo.

    “Tú tomas una foto y ya cumplió su fin último, que es ser imagen, pero no, hay que pensar cómo podríamos hacer para que esa imagen cumpla un objetivo todavía más allá de lo que es y ver cómo podría convivir con otros objetos que también estamos llevando más allá de su único fin”, cuenta.

    La naturaleza, la basura, el desecho cotidiano y las fotografías análogas que ella misma toma son los materiales que más usa para trabajar, y metafóricamente hablando, también aplica para aquello que se quiere comunicar a través del collage: “cosas de nosotres mismes, cosas que podríamos llegar a desechar, eventos traumáticos y dolores; plantearnos cómo eso lo hacemos algo nuevo”, menciona.

    Durante la cuarentena por la pandemia el collage tuvo un auge en redes sociales y la artista piensa que esa facilidad para conseguir los materiales es lo que atrae a las personas: “es algo que todes pueden hacer en sus propias casas, no es una técnica que sea lejana allá en los museos”, dice, “a veces se te puede secar tu planta y eso mismo se puede usar”.

    A partir de toda esta reflexión sobre el trabajo manual que implica la creación del collage, afirma que para ella éste es “un acto de intuición y de juego” porque, por un lado, se trabaja con materiales de desecho cotidiano y, por el otro, la intuición es la que te va diciendo cómo acomodar cada cosa. Al final, lo importante es divertirse en el proceso y no pensarlo mucho.

    Ser firme a pesar de todo

    El acto de mostrar de forma transgresora el cuerpo en sus creaciones, de nombrar las violencias que las mujeres viven día con día y de cuestionar los estereotipos de género, le ha costado a Giselle un acoso constante:

    “He recibido hasta amenazas de muerte y, por ejemplo, cuando hablo de sexualidad, suelo recibir mensajes por parte de hombres que me acosan directamente (…) afortunadamente he tenido acompañamiento por parte de mis amigos, amigas y familia”.

    A pesar de todo lo vivido a raíz de la incomodidad que causa su arte, ella no piensa “achicarse”. Estas experiencias las recuerda no sólo por el acoso que ha vivido, sino por el cariño de las personas que la apoyan. Está segura de que necesita un descanso de redes sociales, pero no dejará de hablar de estos temas.

    Lo que viene para Giselle Dessavre son más proyectos llenos de experimentación y feminismo que impliquen la combinación de diferentes disciplinas: el cine, el collage, la actuación y el stop motion, todo para generar una mezcla artística que cuestione, nombre las violencias y permita dar paso a esa “chispita” llamada empatía que nos permita “luchar a todes en conjunto”.

    Por: Aranza Bustamante

    Toda la información e imágenes son de HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/cultura/2021/1/25/arte-feminismo-el-collage-de-giselle-dessavre-como-herramienta-para-conscientizar-249037.html

  • Mujeres artistas: nuevas narrativas, enfoques y espacios de visibilidad

    Mujeres artistas: nuevas narrativas, enfoques y espacios de visibilidad

    Factores como religión, nacionalidad o edad influyen en sus probabilidades para ser admitidas en el sistema del arte.

    En la historia del arte, la mujer ocupa un lugar central, aunque pasivo y sumiso.

    El cuerpo femenino siempre se ha observado desde la mirada masculina como objeto de deseo y, de esta forma, las mujeres han sido reconocidas por su representación como musas y no por su potencial artístico. Asimismo, en la historia del arte, escrita desde la perspectiva hegemónica patriarcal, hay una ausencia grave desde un enfoque de género.

    A lo largo del tiempo, las artistas mujeres se han enfrentado a una serie de obstáculos y retos para ser tomadas en cuenta; diversos factores desde la nacionalidad, hasta la edad o la religión, influyen en sus probabilidades para ser admitidas en el sistema del arte. Aspectos que se suman también a las expectativas sociales entorno a la maternidad, el quehacer doméstico y el tiempo que dedican a la crianza de sus hijos y a su realización personal.

    Los prejuicios de género ponen en tela de juicio la calidad de su trabajo; como consecuencia, su representación y visibilidad es vista definitivamente inferior a la de sus contrapartes. Recientemente dio inicio una revalorización de la obra de grandes artistas de la modernidad, cuyas propuestas son una gran aportación para la historia del arte.

    Sin embargo, la desigualdad de condiciones para las artistas mujeres en la actualidad persiste en cuanto a su representación en museos, galerías, colecciones, exposiciones y ferias de arte, de ahí que su obra se cotice por debajo del género opuesto en el mercado del arte.

    Por otra parte, las narrativas ortodoxas de la historia del arte, clasifican el arte hecho por mujeres dentro de la categoría de “arte femenino”, pero es vital no caer en esa “lectura de género” que precisamente refuerza los prejuicios de esa categoría, la cual contempla a todas las artistas mujeres dentro de una misma clasificación por el simple hecho de ser mujeres y no por la propuesta discursiva y estética de sus obras. Precisamente, la variedad de técnicas, formatos y medios que emplean las artistas contemporáneas en su práctica artística personal es un reflejo de la diversidad y pluralidad que existe en el panorama actual en la creación y producción del arte contemporáneo.

    Por este motivo, es indispensable crear nuevos espacios que sean un punto de encuentro entre artistas mujeres que provengan de diferentes contextos, generando un diálogo transversal, multidisciplinario e intergeneracional de narrativas diversas; en el cual se expongan posturas políticas sobre el feminismo y la perspectiva de género, pero al mismo tiempo, converjan discursos y propuestas estéticas.

    No basta con nombrarlas, ni hacer exposiciones que funcionen como cuotas de género, sino más bien crear iniciativas, proporcionarles espacios y plataformas que visibilicen y promuevan su obra por su propuesta discursiva y estética. Sólo así tendremos la oportunidad de repensar, redefinir y escribir la historia del arte desde una perspectiva de género reciente y actualizada.

    Por Sheila Cohen

    Toda la información e imágenes son de HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/cultura/2021/1/26/mujeres-artistas-nuevas-narrativas-enfoques-espacios-de-visibilidad-249272.html

  • «Hay que trabajar para que las mujeres hablen sobre su placer»: Megwyn White, de Satisfyer

    «Hay que trabajar para que las mujeres hablen sobre su placer»: Megwyn White, de Satisfyer

    El Satisfyer Pro 2 fue toda una revolución sexual el año pasado. Ahora, la empresa ha sido nominada a los Premios a la Innovación CES 2021 por otro de sus succionadores de clítoris (Satisfyer Love Triangle) y por una revolucionara aplicación (Satisfyer Connect). En Hipertextual hemos hablado con Megwyn White, directora de educación de Satisfyer y sexóloga sobre su éxito en la revolución sexual del orgasmo femenino y la línea de productos masculinos que van a ampliar.

    La llegada de Satisfyer ha supuesto una revolución para el placer femenino, ¿a qué atribuye este éxito?

    Vimos una brecha en el mercado cuando lanzamos por primera vez nuestro Satisfyer Pro 2, al que podemos atribuir gran parte de nuestro éxito. Muchos productos similares ya estaban disponibles, pero no aprovecharon su oportunidad. En ese momento este tipo de producto estaba reservado como un artículo de lujo. El Air Pulse ha sido una revolución dentro de la evolución de la tecnología sexual. Al igual que lo fueron los vibradores de estilo conejo, que tuvieron su momento de fama cuando Carrie Bradshaw de Sexo en Nueva York los presentó como un cambio en el juego de la salud orgásmica, el Satisfyer Pro 2 es el preferido de los estimuladores de clítoris. Nos enfocamos en innovar un diseño que fuera fácil de usar y con el que cualquiera que lo deseara pudiera explorar.

    Recibimos un crecimiento abrumador ya que un gran número de mujeres compartieron sus experiencias con personas de todo el mundo. A medida que se corrió la voz rápidamente, supimos que estábamos en algo y que el mercado estaba listo para cambiar a un enfoque en el diseño elegante, la funcionalidad óptima y los precios accesibles. Este enfoque nos permitió llegar a más mujeres en el mercado y desarrollar una clientela leal. También fuimos la primera empresa de productos de placer en aparecer en anuncios de publicaciones convencionales como Cosmo y Elle, lo que realmente nos ayudó a ponernos en el mapa de una manera importante. Cuanto más se normalizaba el placer dentro de los medios de comunicación con la intención de educar a los consumidores sobre los muchos beneficios para la salud y el bienestar del orgasmo, más crecimiento vimos también.

    Nuestro éxito continuo está estrechamente relacionado con el desarrollo de la visión de futuro de una gama de productos robusta con envases inclusivos y estéticamente agradables que atraen a un mercado más convencional. Ahora tenemos productos para hombres, mujeres, parejas y personas que no se ajustan al género. Creemos que todos merecen tener acceso al placer, y la sexualidad es un acto creativo, por lo que seguimos desarrollando y adaptando nuestros diseños más nuevos con la funcionalidad habilitada para la aplicación. Este énfasis en el acceso al placer tanto en el mantenimiento de la calidad en el diseño como en la funcionalidad, y una garantía de 15 años con los precios más accesibles, han convertido a Satisfyer en una marca de referencia para cualquier persona nueva o experimentada en el mercado.

    ¿Qué es la tecnología Air Pulse de Satisfyer y cómo funciona?

    Nuestra tecnología patentada Air Pulse utiliza ondas de presión para estimular indirectamente las terminaciones nerviosas sensibles del glande del clítoris. Este enfoque sutil pero efectivo ayuda a estimular la sangre para que fluya internamente hacia el cuerpo interno del clítoris, que también cubre el canal vaginal.

    La tecnología Air Pulse es una forma increíblemente eficiente y eficaz de culminar una reacción en cadena de placer. Es fácil de usar y no requiere estimulación interna, lo que muchas mujeres aprecian. Muchas mujeres afirman que nunca han sentido nada parecido y lo elogian por poder activar el orgasmo en un tiempo récord.

    Cada vez se habla más de la masturbación y el placer femenino, pero todavía muchas mujeres no se atreven a probar los juguetes sexuales, ¿por qué es importante explorar nuestra sexualidad?

    Nuestra sexualidad afecta todas las demás áreas de nuestra vida, incluido el bienestar físico y emocional. Darle a la gente más permiso para hablar sobre su placer es a menudo una puerta para desbloquear estos beneficios. La mayoría de las personas no saben, por ejemplo, que los orgasmos pueden ayudarlo a dormir más profundamente, reducir la ansiedad; mejorar la salud del corazón e, incluso, pueden ayudarlo a tener una piel más radiante.

    El placer es literalmente uno de los mayores recursos de energía del sistema nervioso de nuestro cuerpo. Si sentimos vergüenza por nuestros cuerpos, esencialmente crea una desconexión o una barrera para no poder acceder a su potencial y, en última instancia, experimentar la plenitud del ser humano. La normalización de las conversaciones sobre la masturbación está creciendo rápidamente ahora que somos más conscientes de los muchos beneficios del placer. Esto, por supuesto, ha sido catalizado por el creciente número de educadores sexuales, personas influyentes y recursos disponibles en línea.

    La chispa del bienestar sexual se ha encendido y seguirá ardiendo a medida que avivemos las llamas con más y más conversaciones sobre la masturbación y la salud sexual.

    Si bien las mujeres agradecen la llegada de sus estimuladores de clítoris, muchos hombres se han sentido reemplazados y han sido muy críticos con sus productos, ¿a qué cree que podría deberse esto?

    A los hombres se les ha enseñado que deben ser los únicos proveedores de placer sexual para sus parejas. Es una gran responsabilidad que se ha visto reforzada por el condicionamiento cultural y los estigmas heteronormativos que impregnan nuestros medios.

    Un producto de placer nunca reemplazará la intimidad, ni debería hacerlo. Pero ayuda a mantener el cuerpo funcionando de manera óptima para que pueda ser receptivo al tacto. Ya que a menudo puede actuar como una herramienta de retroalimentación para garantizar más fácilmente el placer. Un estudio realizado en el Journal of Sexual Medicine dice que la masturbación con un vibrador ofrece una mayor sensación y en realidad puede mejorar la función sexual. Existen correlatos definitivos con la masturbación mejorando la lubricación, elasticidad y tono de los genitales.

    La falta de estimulación de la vagina, por ejemplo, en realidad puede conducir a la atrofia vaginal, especialmente a medida que las mujeres envejecen y los niveles de estrógeno disminuyen. El uso de dispositivos de bienestar sexual puede ayudar a mantener la salud y, en última instancia, apoyar la libido. Creo que si los hombres comienzan a reconocer que estos productos esencialmente están ayudando a activar la luz piloto de la energía sexual y pueden incorporarse junto con el toque erótico para crear orgasmos más profundos y satisfactorios, es posible que comiencen a adoptarlos más fácilmente en el dormitorio y sentirse menos intimidado.

    Durante el confinamiento se han separado muchas parejas, ¿pueden las aplicaciones como Satisfyer Connect ayudar a mantener la llama encendida a pesar de la distancia?

    ¡Sí, definitivamente! Nuestra función de juego remoto dentro de nuestra aplicación Satisfyer Connect brinda a las parejas la oportunidad de usar dispositivos de bienestar sexual para estimular a sus compañeros incluso cuando la distancia es un factor. Nuestra plataforma cuenta con una función de transmisión en vivo que permite a los usuarios experimentar con sus compañeros en tiempo real con señales faciales y expresión física que agregan más dimensiones al juego a distancia.

    Lo bonito de agregar un dispositivo de uso remoto es que las parejas pueden explorar el auto-toque con el elemento adicional de sorpresa de tomar el control de los dispositivos del otro. Esto ayuda a cerrar aún más la brecha de distancia y permite a los usuarios aislar los puntos de placer que son únicos para ellos. Los usuarios también pueden usar la plataforma para enviar imágenes y textos, y crear entre los dos un diálogo de intimidad digital. Crear este tipo de contexto en torno a la intimidad realmente puede ayudar a aumentar la anticipación y, al mismo tiempo, alentar a las parejas a conocerse de una manera divertida e interactiva.

    ¿Qué cree que todavía queda por hacer en la visibilidad del placer femenino?

    Necesitamos trabajar para darles a las mujeres el permiso de hablar sobre su placer y ganar el poder sensual sobre sus propios cuerpos. Es importante fomentar la experimentación sin la necesidad del orgasmo como objetivo. Ayudar a las mujeres a conectar los puntos sobre cómo pueden incorporar el placer a sus vidas también es increíblemente importante.

    Las mujeres tienden a pensar en sí mismas en último lugar y priorizan las necesidades de los demás antes que las propias; lo que, por supuesto, al final puede llevar al agotamiento y a estar menos presentes para quienes aman. Con suerte, empezaremos a ver que estos productos en el futuro estarán disponibles para su compra donde las mujeres compren salud y bienestar, ya que es una de las claves más importantes para vivir una vida más feliz y saludable.

    Si tuviera que recomendar un producto Satisfyer a una mujer que es nueva en los juguetes sexuales, ¿cuál sería? ¿Por qué?

    Satisfyer Curvy 1+ es un estimulador de clítoris para mujeres que combina ondas de presión de la tecnología Air Pulse con vibración adicional; un tándem ganador que también se puede usar en la ducha ya que es resistente al agua. Este producto también tiene la forma de una curva ergonómica que se puede utilizar para aplicar estimulación vibratoria a toda la vulva. Dado que este producto también está habilitado para aplicaciones, también pueden explorar muchas de las funciones adicionales.

    Un punto importante para los nuevos usuarios es crear sus propias combinaciones de vibraciones personales. Nuestra función táctil háptica permite a los nuevos usuarios ajustar su experiencia con el toque de un dedo. Muchos usuarios nuevos pueden beneficiarse de esto, así como de otras funciones nuevas que se incluyen con nuestra aplicación como una oportunidad para la introspección sensual y el descubrimiento erótico dentro de una tecnología.

    Para los usuarios que prefieren la estimulación dual del clítoris y el punto G, Satisfyer Mono Flex también es una opción maravillosa. Hecho de la silicona más suave y segura para el cuerpo, este vibrador estilo conejo incorpora un eje flexible y delgado, así como un estimulador del clítoris que puede acomodar múltiples puntos de contacto con precisión y control. Los motores dentro del eje y el estimulador del clítoris se pueden controlar de forma independiente a través de nuestra aplicación Satisfyer Connect, lo que la convierte en la opción perfecta para principiantes.

    Apenas se habla de juguetes para hombres aunque tienen varios modelos, ¿los hombres son menos dados a estos juguetes? ¿Por qué?

    Los hombres experimentan mucho estigma sexual y vergüenza por necesitar algo más que ellos mismos o una pareja para experimentar placer. Dicho esto, estamos viendo un gran cambio dentro de nuestra base de consumidores masculinos, a menudo liderado por mujeres que están introduciendo nuevas formas de estimulación en la mezcla.

    Tenemos una nueva línea de anillos en C que han sido bastante populares. Están diseñados para usarse durante las relaciones sexuales en pareja para ayudar a mantener las erecciones al contraer la base del pene y evitar que la sangre salga. También incluyen vibración que se suma a las sensaciones que se sienten dentro del pene y también para el compañero receptor. Los hombres nos han dicho que les encanta el hecho de que incluso pueden explorar sensaciones al momento de acceder a través de las funciones de juego remoto que ofrece nuestra aplicación. Definitivamente es un ejemplo de lo que podríamos llamar un producto puente en esta categoría.

    Cada vez recibimos más comentarios de los hombres de que quieren más oportunidades para explorar sus cuerpos y por eso vamos a lanzar una serie de nuevos productos pensando en los hombres.

    ¿Qué producto recomendaría a un hombre que quiera probar un Satisfyer?

    Nuestros nuevos productos, como Men’s Heat Vibration y Men’s Vibration, nos han ayudado a iniciar conversaciones sobre zonas de placer como el glande del pene y el frenillo. Además, Satisfyer Men Wand es una herramienta increíblemente versátil que puede estimular el eje, el perineo, el área y más.

    El camino hacia una mayor aceptación por parte de los hombres vendrá con la diversificación continua de nuestra línea, incluida nuestra aplicación Satisfyer Connect, que permitirá a los clientes usar estos productos como un medio para salvar esa brecha de conexión tridimensional a través de funciones de control remoto.

    ¿Qué significa la nominación a los premios CES Innovation Awards para Satisfyer?

    Recibir el Premio a la Innovación CES es un gran honor y testimonio de nuestro enfoque innovador de la salud y el bienestar sexuales. Creemos que también ayudará a elevar toda la categoría. Estamos orgullosos de estar entre algunas de las empresas de tecnología más importantes y de ganar una enorme relevancia en la categoría de bienestar para aquellos que anteriormente podrían haberlo pasado por alto.

    Hemos podido desarrollar tecnología que le brinda al consumidor la oportunidad de conectarse con ellos mismos o con un socio de una manera significativa. Este enfoque humanista realmente nos ha apartado de la competencia junto con el hecho de que hemos mantenido nuestra propuesta de valor de la más alta calidad a precios asequibles.

    Muy a menudo en nuestra categoría, las características y la tecnología agregadas aumentan el precio, pero el acceso al bienestar sexual es algo que todos merecen y es un factor clave para impulsar el éxito en esta categoría.

    Aunque no son nuevos, cada vez hay más estimuladores de clítoris en el mercado, con diferentes formas y características: ¿cómo deciden en Satisfyer la forma de los productos? ¿Y el tipo de vibración?

    Un estimulador del clítoris es un artículo muy personal. Las mujeres tienden a codiciar sus productos y a sentirse orgullosas del que eligen. Cada elemento de diseño, desde la forma, la funcionalidad y las consideraciones ergonómicas, influyen en cómo los consumidores se sienten atraídos por el producto elegido.

    Algunos se sienten atraídos por la practicidad de las opciones del viajero, mientras que otros buscan productos multifuncionales que combinen Air Pulse y vibración. Incluso tenemos opciones más extravagantes como nuestro Pro Penguin, que tiene la forma de un pequeño pingüino con una linda pajarita. Nuestro Pro 2 sigue siendo nuestro producto más vendido, que combina un enfoque en la ergonomía con una cabeza ligeramente ponderada para ayudar al contacto del suelo con el clítoris con una cabeza increíblemente suave.

    Hemos avanzado en nuestro desarrollo en los últimos años en la creación de productos con cabezas más grandes para adaptarse a anatomías más grandes y que pueden estar pasando por una transición de género. Estos productos también se prefieren a menudo para aquellos usuarios con mayor sensibilidad, ya que ofrecen un nivel más disperso de estimulación por contacto.

    Nuestro desarrollo continuo se ha centrado en combinar estas mismas consideraciones de diseño con el impulso adicional de que sea un producto habilitado para aplicaciones. Nuestra aplicación Satisfyer Connect agrega funcionalidad adicional con vibraciones posibles ilimitadas y combinaciones de Air Pulse que se pueden controlar de forma independiente junto con funciones sensoriales adicionales y opciones de reproducción remota.

    En última instancia, hemos combinado nuestras consideraciones de diseño con un énfasis en mantener precios accesibles para brindar a los usuarios acceso y la conveniencia de tener múltiples opciones para su juego, que no necesitan reservarse solo para uso en el dormitorio. Muchos usuarios guardarán sus productos en varios lugares, como un baño, una mesa de noche o incluso en el bolso. Esto ayuda a respaldar la probabilidad de que se tomen un tiempo para su placer y experimenten el valor de explorar el orgasmo donde sea que se encuentren.

    Toda la información e imágenes son de HIPERTEXTUAL.
    Link original: https://hipertextual.com/entrevistas/megwyn-white-educadora-sexual-satisfyer-placer-mujer

  • Subieron homicidios contra mujeres en primer semestre de 2020: Inegi

    Subieron homicidios contra mujeres en primer semestre de 2020: Inegi

    De acuerdo con el organismo, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes fue de 13; es una baja respecto a lo registrado en 2019, cuando se contó el máximo número de homicidios en el país.

    Y pese a que se observa esa disminución en la tasa de homicidios para la población general, al haberse registrado 653 casos menos que en el mismo periodo de un año previo, la de mujeres se mantiene igual, incluso con una ligera tendencia al alza.

    Los hombres agrupan 86 por ciento de la población asesinada en México. En la primera mitad del año pasado se registraron 15 mil 158 homicidios entre ellos, 742 menos que en 2019.

    Mientras en las mujeres se registraron 10 casos más que un año antes. Simultáneo al confinamiento que derivó en mayores denuncias por violencia doméstica, se asesinaron a mil 844 mujeres, sólo entre enero y junio, muestra Inegi.

    La causa de muerte entre personas también muestra particularidades por género. Las armas de fuego son la causa predominante en los asesinatos, expone el organismo.

    Ya sean escopetas, pistolas cortas u otras, nueve de cada diez personas asesinadas con armas de fuego fueron hombres y una mujer. Sin embargo, cuando una persona falleció por ahorcamiento, 76.8 por ciento era hombre, 23.1 por ciento mujer.

    Cifras preliminares para todo 2020 se darán a conocer el 27 de julio. Inegi las recaba de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas que generan los estados, las fuentes son las oficialías del Registro Civil, servicios médicos forenses y agencias del Ministerio Público.

    © Proporcionado por La Jornada En la primera mitad del año se registraron 17 mil 123 homicidios en México, prácticamente 94 por día, informó el Instituto. Respecto a 2019, se redujeron los asesinatos de hombres y aumentaron los de mujeres. Imagen tomada de www.inegi.org.mx/

    Toda la información e imágenes son de MSN.
    Link original: https://www.msn.com/es-mx/noticias/mexico/subieron-homicidios-contra-mujeres-en-primer-semestre-de-2020-inegi/ar-BB1d6Xuv?li=AAggpOd

  • Las mujeres fueron clave en la creación del vínculo entre perros y humanos

    Las mujeres fueron clave en la creación del vínculo entre perros y humanos

    Por primera vez un estudio pone relevancia en el papel de las mujeres en los albores de una relación con el perro que dura hasta nuestros días.

    El perro es el mejor amigo del hombre, pero ahora un estudio evidencia que la frase correcta para referirse al perro debería ser que es el mejor amigo de la mujer.

    Existen varios factores que jugaron un papel en la domesticación de los lobos y la relación mutuamente beneficiosa ente los perros y los seres humanos. La caza, el frío y, sorprendentemente, también el género. Así lo revela un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Washington.

    El análisis transcultural, publicado en la revista Journal of Ethnobiology, analiza la domesticación de los lobos a partir de los que comenzaron a diferenciarse los perros.

    Mujer haciendo pan en la edad de piedra con un perro al lado.Grabado escaneado de 1890.

    Mujer haciendo pan en la edad de piedra con un perro al lado.Grabado escaneado de 1890.

    Getty Images

    Aunque hasta ahora se había creído que el proceso se había producido “de mutuo acuerdo”, ya que los hombres y los perros sacaban provecho de esta unión y que la función principal del perro era ayudar en la caza. Sin embargo, este estudio destaca, por primera vez, el papel de la mujer en los albores de esta relación.

    Descubrimos que las relaciones de los perros con las mujeres podrían haber tenido un mayor impacto en el vínculo perro-humano que las relaciones con los hombres

    Jaime ChambersAutor principal del estudio

    «Descubrimos que las relaciones de los perros con las mujeres podrían haber tenido un mayor impacto en el vínculo perro-humano que las relaciones con los hombres», dijo Jaime Chambers, estudiante de doctorado en antropología de la Universidad Estatal de Washington y autor principal del estudio.

    «Los humanos eran más propensos a considerar a los perros como un tipo de persona si los perros tenían una relación especial con las mujeres. Era más probable que se los incluyera en la vida familiar, se los tratara como sujetos de afecto y, en general, la gente los apreciaba más», explica Chambers.

    Los humanos eran más propensos a considerar a los perros como un tipo de persona si los perros tenían una relación especial con las mujeres

    Jaime ChambersAutor principal del estudio

    Si bien los perros son el animal domesticado más antiguo y extendido, muy pocos estudios antropológicos se han centrado directamente en la relación humana con los con ellos. Sin embargo, cuando los investigadores del estudio buscaron en la extensa colección de documentos etnográficos en la base de datos Human Relation Area Files, de la Universidad de Yale, encontraron miles de menciones de perros y en muchas las mujeres eran las protagonistas.

    Los investigadores localizaron datos de más de 844 etnógrafos que escribieron sobre 144 sociedades tradicionales de todo el mundo. “Observar estas culturas puede proporcionar una idea de cómo se desarrolló la relación perro-humano”, asegura Chambers.

    Cuando las mujeres estaban más involucradas con los perros, la comunidad los consideraba más útiles, tenían más relevancia dentro del grupo y el carácter del perro era mucho más dócil

    Los investigadores observaron casos específicos que mostraban la utilidad de los perros para los humanos, y la utilidad de los humanos para los perros, así como la > de los perros, cuando los perros eran tratados como personas, cuando se les daba nombres, se les permitía dormir en la misma cama o lloraban sus muertes.

    Surgió un patrón que mostró que cuando las mujeres estaban más involucradas con los perros, la comunidad los consideraba más útiles, tenían más relevancia dentro del grupo y el carácter del perro era mucho más dócil.

    La caza y el frío, dos factores importantes

    Además del papel de la mujer, los dos factores principales que ayudaron a crear esta estrecha relación entre perro y humano fueron el medio ambiente y la caza.

    Los autores del estudio también han revelado que en zonas donde hacia más frío los perros eran mucho más útiles y preciados que en zonas más cálidas.

    Su temperatura corporal es más alta que la de los humanos. Vimos esta tendencia de que tenían menos utilidad para los humanos en ambientes más cálidos

    Robert QuinlanAutor del estudio

    «Su temperatura corporal es más alta que la de los humanos, y solo un poco de ejercicio puede hacer que se sobrecalienten en un día caluroso. Vimos esta tendencia de que tenían menos utilidad para los humanos en ambientes más cálidos», Robert Quinlan, profesor de antropología de la Universidad Estatal de Washington y autor del estudio.

    La caza también pareció fortalecer la conexión perro-humano. En las culturas que cazaban con perros, sus compañeros humanos los valoraban más. Sin embargo, cuando aumentó la producción de alimentos, ya sea sembrando cultivos o criando ganado, la utilidad de los perros descendió. Sin embargo, la relación perro-mujer no se alteró y mantuvo el vínculo incluso cuando los perros eran menos necesarios.

    Este estudio agrega evidencias a la teoría evolutiva de que los perros y los humanos se eligieron entre sí, en lugar de la teoría más antigua de que los humanos buscaban intencionalmente cachorros de lobo para criarlos por su cuenta. “De cualquier manera, ha habido claros beneficios para los perros”, dijo Chambers.

    Toda la información e imágenes son de LA VANGUARDIA.
    Link original: https://www.lavanguardia.com/natural/

  • ¿Eres mujer y sufres violencia en tu hogar? Puedes solicitar ayuda aquí

    ¿Eres mujer y sufres violencia en tu hogar? Puedes solicitar ayuda aquí

    Te contamos sobre la campaña #DistanciaSeguraySinViolencias, la cual brinda asesorías y apoyo en 17 estados.

    El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y la Red Nacional de Refugios lanzó la campaña #DistanciaSeguraySinViolencias, en la cual defensoras brindan asesoría a mujeres víctimas de violencia.

    Si eres mujer y necesitas asesorías y apoyo, las agrupaciones ponen a disposición en 17 estados de la República los siguientes números para que puedas comunicarte.

    Aguascalientes: 44 92 58 51 50 (WhatsApp)

    Facebook: Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes

    Twitter: @FeministAgs

    Baja California: 66 55 21 38 53

    Facebook: Olympia de Gouges A.C

    Campeche: 98 18 16 89 48 / 98 18 11 77 55

    Facebook: Observatorio de Violencia Social y de Género de Campeche

    Twitter: @ObservaCampeche

    Chiapas: 96 76 31 56 60 / 96 71 19 14 87

    Facebook: Mujeres Libres Colem

    Correo electrónico: colemmujereslibres@gmail.com

    Ciudad de México: 55 47 69 00 11

    Facebook: Justicia Pro Persona A.C

    Twitter: @JustProPersona

    Colima: Comunícate al correo electrónico ggcarmen63@gmail.com

    Facebook: Observatorio de Violencia Contra las Mujeres en Colima

    Guerrero: 74 41 32 82 66

    Facebook: Obvio Guerrero

    Correo electrónico: obvioguerrero@gmail.com

    Hidalgo: 77 17 47 75 42

    Facebook: Seiin AC

    Correo electrónico: contacto@seiinac.org.mx

    Jalisco: 33 13 02 97 98 (WhatsApp)

    33 32 00 54 60 (WhatsApp)

    Facebook: Cladem Jalisco México

    Correo electrónico: clademjalsc@gmail.com

    Morelos: 77 73 22 74 95

    77 75 23 94 91 (WhatsApp)

    Oaxaca: 99 11 12 76 21

    Facebook: Consorcio Oaxaca

    Twitter: @consorciooaxaca

    Correo electrónico: contacto@consorciooaxaca.org

    Puebla: 23 84 09 65 21 (WhatsApp)

    Sonora: 66 24 28 09 01 (WhatsApp)

    Correo electrónico: observatoriofeminicidio@gmail.com

    Sitio web: www.observatoriofeminicidiosonora.wordpress.com

    Tabasco: 99 33 12 83 62

    Facebook: Codehutab AC

    Twitter: @codehutab

    Tlaxcala: 24 61 76 24 01 (WhatsApp)

    Facebook: Colectivo Mujer Utopía

    Twitter: MujeryUtopia05

    Veracruz: 78 21 82 38 94

    Correo electrónico: amallinali@hotmail.com

    Yucatán: 99 99 28 60 57

    99 11 15 80 99 (WhatsApp)

    Facebook: Observatorio Ciudadano Nacional de la Violencia A.C.

    Correo electrónico: ciudadanoobservatorio3@gmail.com y shirleyherrera31@gmail.com

    Si necesitas más información, puedes consultar la campaña #DistanciaSeguraySinViolencias dando clic aquí.

    También puedes buscar el hashtag en redes sociales como Twitter, donde encontrarás a colectivas y organizaciones que se han sumado a la campaña.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://elfinanciero.com.mx/nacional/eres-mujer-y-sufres-violencia-en-tu-hogar-puedes-solicitar-ayuda-aqui

     

  • María Moliner: 10 palabras sobre la mujer que amaba las palabras

    María Moliner: 10 palabras sobre la mujer que amaba las palabras

    Paciencia, un amplio conocimiento de la lengua, tenacidad y una pasión sin límites por las palabras fueron, junto con miles de fichas y una modesta máquina de escribir, los elementos con los que María Moliner construyó a lo largo de 15 años el “Diccionario de uso del español”, una obra exhaustiva que se convirtió en una de las grandes referencias de la lengua española.

    Nacida en Paniza (Zaragoza) en 1900, Moliner desarrolló una brillante carrera como bibliotecaria hasta que, cumplidos los 50 años y asentada en un empleo que le dejaba tiempo para su gran proyecto personal, decidió escribir «un pequeño diccionario» que acabó convirtiéndose en «el más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana», como lo definió Gabriel García Márquez.

    Al cumplirse cuarenta años de su muerte, repasamos, a través de una decena de palabras, algunos aspectos de la vida y la obra de «la mujer que escribió un diccionario».  

    1. BIBLIOTECA

    Los libros fueron la gran pasión de María Moliner y su ordenación y cuidado, su vocación y su modo de vida. Con 22 años ganó las oposiciones al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.Trabajó en varios archivos y bibliotecas y escribió obras que iban desde los detalles más pequeños hasta el que se considera uno de los proyectos más completos para la organización bibliotecaria de España. El modo de organizar los libros en las bibliotecas, con criterios más temáticos que puramente alfabéticos, influyó decisivamente en la peculiar estructura de su diccionario.

    2. FILOLOGÍA

    Curiosamente, la creadora de uno de los principales y más respetados diccionarios del español no era filóloga de formación. Estudió Filosofía y Letras en la rama de Historia, quizá porque era la única que entonces se podía cursar en Zaragoza, donde vivía con su familia. No obstante, muy pronto entró en la Escuela de Filología de Aragón y participó en la creación de un diccionario del español aragonés y sentó las bases de sus conocimientos sobre lexicografía.

    3. EDUCACIÓN

    Influida desde su juventud por las ideas de la Institución Libre de Enseñanza, María Moliner conservó siempre un convencimiento absoluto en el papel de la educación y en la necesidad de acercarla a todos: «La educación es la base del progreso; considero que leer es un derecho incluso espiritual y que, por tanto, cualquier ciudadano en cualquier lugar tiene que tener a mano el libro o los libros que deseara leer».

    4. MISIONES

    Aunque sin actividad política directa, siempre estuvo comprometida con los valores republicanos y en especial con sus proyectos educativos. Durante su etapa en Valencia, coincidiendo con la Segunda República y la Guerra Civil, participó en las Misiones Pedagógicas, un intento de llevar a la España rural de los años 30 el arte y la cultura. Fue una de las impulsoras de un programa para dotar a cada pueblo de España de una pequeña biblioteca y que logró abrir más de 5 500.

    5. EXILIO INTERIOR

    El título de la biografía que sobre ella escribió Inmaculada de la Fuente, «El exilio interior», refleja la situación que vivió Moliner una vez acabada la Guerra Civil. Tras haber sido directora de la Biblioteca de la Universidad de Valencia y ocupado otros puestos de responsabilidad, fue depurada por el régimen de Franco, que le restó dieciocho niveles en el escalafón profesional. A partir de 1946 se instaló con su familia en Madrid, donde se incorporó a la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

    Paradójicamente, ese revés en su proyección profesional le permitió tener más tiempo libre y la puso en situación de emprender un proyecto que quería puramente personal: uno que haría ella sola, sin injerencias, de forma discreta y para el que no dependería de nadie y menos de ninguna de las estructuras del régimen.

    6. DICCIONARIO

    Un regalo de su hijo, que le trajo desde París en 1951 el «Learner’s Dictionary of Current English», fue el que le dio la idea de escribir un «pequeño diccionario» de español, con características originales y distintas al académico, al que pensaba dedicarle «unos seis meses».  El «Diccionario de uso del español», publicado entre 1966 y 1967 por la editorial Gredos, acabó convirtiéndose en el proyecto de su vida: «Empecé joven y con hijos y lo acabé cargada de nietos». 

    7. TENACIDAD

    Quince años de trabajo paciente y casi en solitario fueron necesarios para que su proyecto viera finalmente la luz con sus cerca de 80 000 entradas. Con la perspectiva actual es difícil imaginar la tenacidad y el esfuerzo necesarios para crear, sin el apoyo de ninguna institución o universidad, una obra como el «Diccionario de uso del español», sin más medios que miles de fichas pacientemente rellenadas, corregidas y vueltas a revisar con bolígrafo, pluma y una Olivetti Pluma 22.

    8. USO

    Frente a los diccionarios normativos (que recogen «lo que se debe decir»), los de uso incluyen «lo que se dice», el uso real que los hablantes hacen de la lengua.

    Pero el de María Moliner fue desde el principio un diccionario de uso también en otro sentido: frente a los que ofrecen básicamente el significado de cada palabra, este añadía mucha más información sobre la relación con otras voces (sinónimos, palabras del mismo campo semántico, las preposiciones que se usan con cada verbo, las voces que suelen aparecer juntas, ejemplos de uso…). Y todo con una estructura novedosa en la que el orden temático primaba sobre el alfabético y un preciso sistema de símbolos que facilitaban la consulta.

    9. ESCRITORES

    Gracias a esa estructura, el «DUE» no solo es útil, como otros diccionarios, para descifrar los mensajes (saber qué significa cada palabra) sino, sobre todo, para cifrarlos: para encontrar el término justo en cada frase y cada contexto. Seguramente por eso, «el María Moliner» ha sido tradicionalmente el diccionario de cabecera de quienes se dedican a la tarea de escribir: el diccionario de los escritores.

    10. RECHAZO

    En 1972 varios académicos la propusieron para su ingreso en la Real Academia, lo que la hubiera convertido en la primera mujer en acceder a un sillón en esa casa. El hecho de que no fuera filóloga de formación, su condición de mujer o hasta que su diccionario incluyera voces malsonantes pudieron ser motivos que llevaron a distintos académicos a no apoyar su candidatura y decantarse por la de Emilio Alarcos Llorach.

    Cuando, años después, los mismos académicos le propusieron intentarlo de nuevo, ella no quiso: daba esa página por cerrada y su salud empezaba a debilitarse. Paradójicamente, las palabras a las que había dedicado su vida la fueron abandonando a partir de 1973 a causa de una arterioesclerosis cerebral que le impidió seguir trabajando en nuevas actualizaciones de su obra. Murió en Madrid en enero de 1981.

    Toda la información e imágenes son de FUNDEU.
    Link original: https://www.fundeu.es/noticia/maria-moliner-10-palabras-sobre-la-mujer-que-amaba-las-palabras/

  • Las mujeres que se embarcaron en 200 expediciones oceanográficas

    Las mujeres que se embarcaron en 200 expediciones oceanográficas

    Ana Ramos, Ana Giráldez, Belén Alonso y María Gómez, unidas por su paso por la Antártida, relatan sus experiencias como investigadoras en un mundo tradicionalmente masculino.

    En la historia de la investigación oceánica hay pocos nombres de mujeres. Sin embargo, han tenido un papel esencial en la generación de conocimiento. Anita Conti fue la primera en realizar cartas de navegación, denunciar el efecto humano en la pesca y en proponer la acuicultura. Marie Tharp fue precursora en cartografiar fondos marinos y ha dado a conocer el 70% de lo que hay bajo el mar en todo el planeta. Josefina Castellvi se convirtió hace décadas en primera mujer en ser jefa de una base científica en la Antártida, lugar al que volvió hace no mucho con 80 años. El continente de hielo es, precisamente, el que también une las vidas de Ana Ramos, Ana Giráldez, Belén Alonso y María Gómez, cuatro investigadoras españolas que suman casi 200 campañas de expedición por buena parte del planeta.

    Ana Ramos: “Nunca he renunciado a nada”

    Ana Ramos, en la cubierta junto al equipo, en una expedición antártica en 2003.
    Ana Ramos, en la cubierta junto al equipo, en una expedición antártica en 2003. ÁLBUM PERSONAL

    A Ana Ramos le cambió la vida un fax. Era septiembre de 1986 y apenas llevaba tres meses con su plaza en la sede del Centro Oceanográfico de Fuengirola, dependiente del Instituto Español de Oceanografía. Tras estudiar Ciencias Biológicas en Granada, había empezado a trabajar allí en 1981 por cabezonería. Se plantó ante el director y le dijo que quería ir todos los días. “Me aconsejó que me fuese a mi casa, que tenía dos hijos que cuidar”, recuerda. Estaba separada y apenas cobraba, pero su esfuerzo valió la pena. Y con su puesto recién estrenado, aquel fax decía que buscaban investigadores para embarcarse en dos buques de investigación ―los arrastreros Pescapuerta IV y Nuevo Alcocero― a la Antártida. Sus compañeros le intentaron pinchar el globo de la ilusión. “Los más experimentados decían que eran barcos incómodos, con poco espacio, muchos hombres, que nos pelearíamos…”, recuerda. No se amedrentó, solicitó su plaza con emoción y la consiguió. Formó parte de Antártida 8611, la primera campaña de expedición científica española a aquel continente en la que estuvieron mujeres a bordo.

    Ramos en una de sus expediciones antárticas junto al capitán del buque.
    Ramos en una de sus expediciones antárticas junto al capitán del buque. ÁLBUM PERSONAL

    “Para mí fue la campaña”, dice la investigadora, que volvió con 500 kilos de pescado congelado que le permitieron realizar numerosos estudios. Desde entonces ha vuelto cuatro veces más a la zona ―tres como jefa de campaña― para estudiar la biodiversidad, ha participado en una treintena de campañas más y ha liderado investigaciones en las que han participado más de 30 centros de investigación nacionales e internacionales. Por el camino, ha adoptado a tres niñas en solitario. “Solo iba a una campaña al año, para no faltar demasiado a mis hijas, pero nunca he renunciado a nada”, subraya Ramos. Hoy, cerca de los 71 años, está jubilada administrativamente, pero sigue activa porque es su vocación y pasión. “Creo que mis hijas están orgullosas de su madre y han aprendido a tirar de todo, a ser independientes y personas luchadoras”, subraya.

    Ana Giráldez: “Siempre he trabajado en un ambiente de igualdad”

    Cuenta Giraldez que esta es una foto de grupo de la primera campaña científico pesquera que se realizó en la Antártida y que se llamó  Antártida 8611 :
    Cuenta Giraldez que esta es una foto de grupo de la primera campaña científico pesquera que se realizó en la Antártida y que se llamó Antártida 8611ÁLBUM PERSONAL

    En aquella primera expedición con féminas a la Antártida viajaban 96 personas. Solo había cuatro mujeres ―todas científicas, ninguna entre la tripulación― que representaban el 5% de todo el equipo y el 17% de los investigadores. Una de ellas era la bióloga Ana Giráldez, una malagueña que llevaba cuatro años levantándose a las cuatro de la mañana para ir a la lonja a estudiar las capturas del día y recoger datos pesqueros. “Era un mundo de hombres, con muchos marineros y muchas supersticiones sobre tocar el pescado”, asegura quien era, entonces, la única mujer que se movía en ese entorno plenamente masculino. También recuerda que casi nadie del Centro Oceanográfico de Fuengirola quería ir a la Antártida, así que también se embarcó en el Pescapuerta IV en Ushuaia rumbo al hielo.

    Giráldez en la misma campaña  Antártida 8611 .
    Giráldez en la misma campaña Antártida 8611. ÁLBUM PERSONAL

    Nunca volvió a aquella zona, pero desde entonces ha realizado 31 campañas, la mayoría en el Mediterráneo, pero también en el Cantábrico o el Golfo de Cádiz. Surcando sus aguas estudia la biomasa que hay en el mar de las especies de pequeños pelágicos ―como la sardina o el boquerón― con el objetivo de evaluar los recursos pesqueros y asesorar a la administración sobre su regulación y explotación. “Me siento afortunada porque siempre he trabajado en un ambiente de igualdad, aunque en la calle es otra cosa”, subraya la investigadora del IEO en Málaga, quien cree que se ha ganado el respeto de sus compañeros “trabajando codo con codo”. Con dos hijos, dice disfrutar “muchísimo” con su trabajo. “Hay días, en el barco, con mala mar, que piensas: ¡Qué hago aquí, esto se hunde! Pero luego vuelve todo a la calma y sigues disfrutando”, asegura la investigadora.

    María Gómez: “En las primeras campañas había micromachismos por todas partes”

    María Gómez en un viaje a la Antártida en 2017 de la mano del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) y la Dirección General de Armamento Militar a bordo del  Hespérides  y con un trabajo centrado en el sistema de posicionamiento Galileo. Era la única mujer en la expedición.
    María Gómez en un viaje a la Antártida en 2017 de la mano del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) y la Dirección General de Armamento Militar a bordo del Hespérides y con un trabajo centrado en el sistema de posicionamiento Galileo. Era la única mujer en la expedición. ÁLBUM PERSONAL

    En 2017, tres décadas después de aquella expedición inaugural para las mujeres, María Gómez se embarcó en otro viaje a la Antártida. Esta vez de la mano del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) y la Dirección General de Armamento Militar a bordo del Hespérides y con un trabajo centrado en el sistema de posicionamiento Galileo. Era la única mujer en la expedición. ¿Qué ha cambiado entonces en esos 31 años? Valentín Carrera, autor del libro Antártida y que estuvo en ambas exploraciones, dice en su blog que “poco”. Aporta datos. En la campaña más reciente participaron 221 personas, 26 mujeres (12%) y del equipo de investigación, apenas hay 17 científicas de 70 investigadores (24%). Gómez, sin embargo, tiene una opinión diferente. “La evolución ha sido abismalmente positiva”, asegura, recalcando que se ha conseguido normalizar ya el papel de la mujer a bordo. “No creo que a nivel de sociedad se haya normalizado a la misma velocidad. Nos queda mucho por recorrer”, destaca.

    Su primer paso por la Antártida fue “duro, en condiciones complejas y peligrosas, con equipos pesados, mucho esfuerzo… pero el trato con mis compañeros fue increíble”, recuerda quien actualmente ejerce como Jefa de Área de Medio Marino y Protección Ambiental del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y ha participado en más de 60 campañas oceanográficas. La mayoría, investigando los fondos marinos y sus procesos, así como sus aplicaciones en ciencia básica para conocer la evolución del planeta, además de la geología de las placas tectónicas. También lucha contra la contaminación en casos como el del Prestige y estudia los ecosistemas marinos protegidos. “Todo este conocimiento, revierte a la sociedad en forma de mapas cartográficos: hoy se conoce más la superficie de Marte que nuestros fondos marinos”, asegura.

    María Gómez en la misma expedición de 2017.
    María Gómez en la misma expedición de 2017. ÁLBUM PERSONAL

    “Yo me he ganado el respecto haciendo el trabajo de la mejor manera que sé. No debemos marcarnos ningún límite”, subraya. “Sí que ha notado cierta evolución a lo largo de los años: en las primeras campañas había un ambiente más de hombres, cierto paternalismo y proteccionismo, micromachismos por todas partes… pero ahora hay diferencia, hay mucha más igualdad”, asegura Gómez, que recuerda que hay mucho esfuerzo y sacrificio detrás de cada campaña. “A veces, también grandes pérdidas, como en 2018, cuando perdimos a un compañero en acto de servicio”. En los últimos doce años también ha compaginado su profesión con la maternidad: tiene cuatro hijos. “Antes de formar parte de un equipo científico, tienes que formar parte de un equipo familiar. No podría haber hecho esto sin un apoyo integral en casa: también es muy importante que sepamos elegir nuestra pareja”, destaca la científica. Se sorprende de que en el colegio de sus niños vean a su marido como un súper héroe por llevarlos todas las mañanas, mientras que el resto de las madres “son invisibles”. “Hay que romper estereotipos y roles. Nunca se ve la parte que hacemos las mujeres, ya sea en la vida cotidiana o la investigación marina”, sentencia.

    Belén Alonso: “Mi sueño era ir a la Antártida y lo cumplí”

    La primera expedición de Belén Alonso, en el buque  Cornide de Saavedra , en 1980.
    La primera expedición de Belén Alonso, en el buque Cornide de Saavedra, en 1980. ÁLBUM PERSONAL

    También pasó por la Antártida, en 1990, Belén Alonso. Geóloga marina, lleva trabajando casi cuatro décadas en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su primer contacto con el mar fue en cuarto de carrera, en la Universidad de Barcelona. “Me mareé de tal manera que pensé: nunca más”, afirma. Pero el nunca más se convirtió en 45 campañas en barcos franceses, italianos, americanos, noruegos o rusos. Una de las que más le marcó fue, precisamente, la que le llevó al Mar de Ross, en el continente antártico, en 1990.

    Belén Alonso en el muestreo de sedimentos en el barco  Sarmiento de Gamboa  en una campaña reciente.
    Belén Alonso en el muestreo de sedimentos en el barco Sarmiento de Gamboa en una campaña reciente. ÁLBUM PERSONAL

    Allí desarrolló durante 10 semanas una investigación sobre su especialidad: el estudio de los depósitos marinos de las cuencas. “Era una expedición liderada por el doctor John Anderson, que nos abrió los ojos de cómo hacer una campaña oceanográfica profesional, multidisciplinar y con muy buen ambiente”, recuerda Alonso, que entonces apenas podía hablar con su familia; solo podía hacer llamadas vía satélite que costaban 3.000 pesetas ―18 euros― por apenas tres minutos. “Las campañas suponen un sacrificio personal, pero también familiar. Mi marido también ha tenido que implicarse y, por supuesto, las abuelas. Pero es cuestión de organizarse porque podemos hacer todo o casi todo lo que queremos: mi sueño era ir a la Antártida y lo cumplí”, concluye.

    Estas cuatro mujeres, a finales de octubre (28 de octubre) y en Fuengirola (Málaga), participaron en el encuentro Oceánicas. El foro tenía entre sus objetivos dar a conocer a mujeres que cuentan con un gran legado investigador. Allí se escucharon sus experiencias, se conoció su trabajo y su lucha por la igualdad en la ciencia.

  • ‘Marilyn’: la última biografía ilustrada de María Hesse

    ‘Marilyn’: la última biografía ilustrada de María Hesse

    La ilustradora María Hesse nos descubre a la verdadera Norma Jeane Baker en su última publicación.

    Marilyn Monroe es mucho más que su mítico vestido blanco, diseñado por William Travilla, y que un Happy Birthday, Mr. President, entonado en el escenario del emblemático Madison Square Garden de Nueva York.

    Romper con esa imagen superficial que hemos creado en nuestro imaginario sobre una de las estrellas más deslumbrantes de Hollywood es la razón de ser de Marilyn, una biografía ilustrada por la sevillana de adopción María Hesse y publicada el pasado mes de noviembre por la editorial Lumen.

    Aunque la figura de Marilyn no está ligada al feminismo, la autora del libro quería darle una vuelta de tuerca al retrato que la sociedad ha hecho de ella:

    “Fue una mujer luchadora, muy inteligente, con una gran sensibilidad, que, tras pasar una infancia dura, consiguió llegar donde se había propuesto”, comenta la ilustradora a Traveler.es.

    “Porque Marilyn, como todo el mundo la conoce, fue bastante más que una cara y un cuerpo bonitos”, secundan las primeras páginas de un libro que nos presenta a una nueva Marilyn, a una gran desconocida.

    Que María Hesse, elegida como una de las 100 mejores ilustradoras del mundo por Taschen, cuente con más de doscientos mil lectores en todo el mundo -sus obras están presentes en diecinueve países- es el fruto de una pasión que se desató cuando tenía tan solo seis años.

    “Yo quería dibujar, era algo que siempre había tenido claro. Llevo siete años dedicándome a la ilustración. Aunque mi idea era estudiar Bellas Artes, al final me matriculé en Educación Especial y más tarde realicé un Ciclo Formativo de Grado Superior en Ilustración”, nos explica.

    Desde entonces, sus manos no se han separado de los lápices, coloreando las páginas de piezas como Frida Kahlo. Una biografía (2016), Bowie. Una biografía (2018), El placer (2019) y, por último, Marilyn. Una biografía.

    ¿Quién era verdaderamente Norma Jeane Baker? Como bien decíamos, la respuesta (y no la que esperas) se esconde bajo la maravillosa portada de esta oda a uno de los hitos de la gran pantalla.

    ¿Quién era verdaderamente Norma Jeane Baker?

    Textos y poemas de la propia actriz se entremezclan con el relato y las hipnóticas ilustraciones de María Hesse, dando vida a una obra vanguardista, íntima y conmovedora.

    “¿Qué puede ser una mujer? Debería ser todo lo que quisiera; sin embargo, al final es lo que la sociedad y su contexto le permiten. Hace apenas sesenta años, esa presión era mucho más feroz, y algunas mujeres, como Anne Sexton o Sylvia Plath, no lo soportaron”, reza la introducción.

    El libro también contiene fragmentos escritos por la actriz

    “En los años sesenta, Betty Friedan publicaba La mística de la feminidad y sacaba a las mujeres de sus hogares para transformarlas de objetos en sujetos. Tras ella llegarían Gloria Steinem, Shirley Chisholm y otras muchas que impulsarían una segunda ola feminista en Estados Unidos. Lamentablemente, esta revolución llegó tarde para Norma Jeane Baker”, prosigue.

    Y es que, a pesar de que logró alcanzar sus sueños, la actriz sufrió la carga que suponía para una mujer vivir en aquella época. Aunque ningún obstáculo impidió que Marilyn Monroe rompiera con los cánones establecidos.

    “Por aquel entonces, a los actores -tanto hombres como mujeres- les costaba mucho vencer a la fuerte explotación que les imponía la industria del cine, y, sin embargo, ella abandonó dos veces la 20th Century Fox de forma voluntaria por no estar contenta con su contrato”, explica María Hesse a Traveler.es.

    Por otro lado, según cuenta la ilustradora, la actriz también llevo a cabo una excelente estrategia para la creación de su personaje y se interesó profundamente por el arte y la cultura.

    Arthur Miller y Marilyn Monroe

    “Marilyn tenía una biblioteca con un gran catálogo de libros, aunque su pasión por las letras iba mucho más allá: también escribía. Era una mujer sumamente avanzada y es un personaje que tiene mucho que aportar”, apunta Hesse.

    “Después de hacer Frida, hablé con la editorial sobre hacer otra biografía. En un principio, la idea era que fuera la de Marilyn, pero finalmente nos decantamos por Bowie. No haber dado vida a este último libro en su día fue lo mejor que podría haber pasado porque mi visión sobre el universo femenino durante este tiempo ha cambiado, ahora es más amplia”, concluye.

    Toda la información e imágenes son de TRAVELER.ES
    Link original: https://www.traveler.es/experiencias/