Categoría: Noticias

  • Las reuniones por videollamada perpetúan las dificultades de las mujeres para ser escuchadas

    Las reuniones por videollamada perpetúan las dificultades de las mujeres para ser escuchadas

    Un estudio realizado entre directivas señala que al 45% les resulta más difícil hablar durante los encuentros virtuales. Una de cada cinco se sintió directamente ignorada.

    esde que se extendió el teletrabajo al inicio de la pandemia cada vez más investigaciones analizan los cambios sociales que ha traído este tipo de actividad al mundo laboral: desde las dificultades para conciliar hasta sus efectos emocionales en los empleados. También hay un enfoque de género: ¿cómo ha afectado a la situación de las mujeres con su entorno laboral? El Foro Económico Mundial recoge en un informe publicado recientemente que a casi la mitad de las líderes empresariales estadounidenses les resulta más difícil hablar durante las reuniones virtuales en plataformas como Zoom, mientras que una de cada cinco sintió que directamente son ignoradas en esas llamadas.

    El trabajo, realizado en conjunto con la ONG Catalyst, que trabaja para reforzar el liderazgo de las mujeres, encontró también que tres de cada cinco empleadas están convencidas de que sus perspectivas de obtener un ascenso son peores en su nuevo entorno de trabajo remoto. Este temor es mayor para ellas que para ellos.

    Las investigaciones previas avalan estas conclusiones. Hasta ahora, varios estudios han señalado que ya se pasaba por alto las opiniones de las mujeres durante las reuniones en persona. Algunos investigadores acuñaron términos como manterrupting, cuando una mujer es continuamente interrumpida por un hombre; mansplaining, cuando un hombre explica ideas a las mujeres dando por sentado que no las saben, y bropropriating, cuando un hombre se apropia de la idea de una mujer. «En las reuniones, incluso cuando son informales, las mujeres tienen más dificultad para discrepar y exponer su opinión. Es una señal de la socialización que han tenido a lo largo de su vida por su género», explica Concepción Fernández, profesora de psicología social de la Universidad Complutense de Madrid.

    Ahora, dado que el trabajo remoto es el escenario común para muchos empleados, esta dinámica se ha trasladado al mundo digital. En opinión de Fernández, no es la tecnología la que ha provocado estas dificultades, tampoco está ayudando a resolverlas, sino que las perpetúa. «Esta situación se está reproduciendo también en el entorno digital simplemente porque ahora es ahí donde se hacen las reuniones», explica Fernández.

    Hay algunos aspectos concretos en los que puede ser un poco más complicado expresar ideas durante una videollamada. «Es fácil ser ignorado o silenciado durante una llamada o una reunión de Zoom, donde los demás no pueden leer tu lenguaje corporal e intuir si tienes una pregunta o quieres intervenir», explica Dafne Cataluña, psicóloga y fundadora del Instituto Europeo de Psicología Positiva. «Y es más fácil también que suceda a personas cuya opinión se suele tener menos en cuenta en esos entornos, como es el caso de las mujeres».

    Otras habilidades personales también influyen, como la directividad, es decir, la capacidad de poder plantear un objetivo y conseguir que los demás te acompañen para lograrlo. «La investigación en psicología ha mostrado que esta fortaleza está más desarrollada en hombres», cuenta Cataluña. «Esto explicaría en parte que no nos comuniquemos con la misma confianza o autoridad con la que suelen hacerlo ellos». La directividad tiene mucho que ver con la confianza que se tiene en uno mismo y con los procesos de socialización.

    «Las mujeres son vistas sistemáticamente como con menos autoridad, su influencia es menor. Hablan menos y cuando lo hacen no se les escucha tanto y se les interrumpe más», explica Jessica Preece, profesora asociada de ciencias políticas la Universidad Brigham Young (EE UU). Su equipo de investigación descubrió el año pasado que, a pesar de los avances, las dinámicas sociales que ponían por debajo a las mujeres seguían prevaleciendo, «incluso en los entornos mejor intencionados». «El problema no es necesariamente intencional, es un problema sistémico. Hemos sido socializados durante años para descartar la experiencia y las perspectivas femeninas con más facilidad que las masculinas», asegura Preece.

    La tecnología no ha arreglado este problema, simplemente ha hecho que se le preste un poco más de atención. «Hasta que no hemos tenido que teletrabajar, nadie se ha preguntado si las mujeres también son menos escuchadas en las videollamadas», explica Cataluña.

    ¿Soluciones?

    Para que se tenga más en cuenta la opinión de las mujeres, tanto en el mundo analógico como en el digital, el consejo más señalado por las expertas es que tanto ellas como el resto de compañeros presentes denuncien este comportamiento en el momento en que sucede. Para ello, señala Cataluña, es necesario tener un nivel adecuado de asertividad, «ser capaz de comunicarse expresando nuestra opinión claramente. Cuando llevamos mucho tiempo queriendo decir algo y no nos hemos sentido capaces de hacerlo, tendemos a ir al extremo opuesto y pedir las cosas enfadados, pero no es lo recomendable».

    También es importante que los líderes de la empresa hagan su parte para garantizar que no se perpetúa una cultura en la que lo habitual es interrumpir a las compañeras o apropiarse de sus ideas. «Los jefes deben estimular la participación de las mujeres, no deben dejar que se imponga por sistema la opinión de quien más participa o de quién más se hace oír», aconseja Cataluña.

    Toda la información e imágenes son de RETINA EL PAIS.
    Link original: https://retina.elpais.com/retina/2021/01/22/talento/1611341248_370001.html

  • Durante la pandemia continúa el acoso a mujeres en espacios públicos

    Durante la pandemia continúa el acoso a mujeres en espacios públicos

    A pesar del confinamiento por la pandemia por el Covid-19, el acoso o violencia sexual hacia las mujeres no para. Según un informe de Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU), un 21% de mujeres mayores de 18 años fueron víctimas de acoso en espacios públicos.

    La encuesta fue realizada por Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), esto para poder medir la percepción inseguridad de las mujeres en 2020. El resultado arroja que los números de acoso redujeron en comparación con el primer trimestre del 2019, cuando 27 de cada 100 mujeres mayores de edad se sintieron hostigadas sexualmente en lugares públicos.

    La misma encuesta nacional refiere que hasta diciembre de 2020, 68.1% de la población de 70 ciudades de México, mayor de 18 años, consideró que “vivir en su ciudad es inseguro”. Porcentaje a penas menor a diciembre de 2019, cuando 72.9 por ciento de los adultos consideraba que sus ciudades eran riesgosas.

    El informe publicado en Proceso señala que a diciembre de 2020 la percepción de inseguridad entre las mujeres alcanzó 72.6% de la población, mientras que entre los hombres fue de 62.7 por ciento.

    Además, la mayoría de los encuestados consideraron que las ciudades más peligrosas para vivir son: Fresnillo, Ecatepec de Morelos, Coatzacoalcos, Cancún y San Luis Potosí.

    Mientras que las ciudades donde la percepción de inseguridad es menor son: San Pedro Garza García, Los Cabos, Mérida, Saltillo, La Paz y San Nicolás de los Garza.

    Toda la información e imágenes son de PLUMAS ATÓMICAS.
    Link original: https://plumasatomicas.com/noticias/violencia-noticias/durante-la-pandemia-continua-el-acoso-a-mujeres-en-espacios-publicos/

     

  • 7 de cada 10 mujeres consideran que les costará progresar en sus carreras a causa de la pandemia

    7 de cada 10 mujeres consideran que les costará progresar en sus carreras a causa de la pandemia

    Un 23% de las consultadas por Deloitte Global respondió que tienen temor de que en algún momento, tendrán que elegir entre sus responsabilidades personales y sus carreras.

    La forma en la que muchas mujeres trabajan y viven cambió drásticamente a causa de la pandemia del COVID-19, por lo que de acuerdo con un estudio realizado por Deloitte Global, siete de cada diez mujeres consideran que les costará trabajo progresar en sus carreras.

    El estudio detalló que al 82 por ciento de las mujeres encuestadas les afectó negativamente la pandemia ya que han encontrado dificultades para equilibrar su vida laboral y personal, situación que ha terminado por mermar su bienestar general.

    Como resultado de la pandemia, el 65 por ciento de las mujeres encuestadas ha tenido que adoptar más responsabilidades dentro del hogar.

    Además, un 23 por ciento respondió que tienen temor de que en algún momento, tendrán que elegir entre sus responsabilidades personales y sus carreras.

    Para Zulima González, socia de la firma Pérez, Correa y González, las mujeres han demostrado que pueden hacer grandes cosas en puestos de liderazgo y que, afortunadamente, la legislación mexicana ha avanzado, pero aún hay muchas cosas por hacer a favor de la inclusión femenina en el mercado laboral.

    “La pandemia afectó el progreso que se había logrado en materia de inclusión, por ejemplo, los roles de género han generado que durante el home office las mujeres sean las responsables de atender a los niños en sus clases en línea, lo que ha obligado a que tengan que elegir entre responsabilidades del hogar y su trabajo”, dijo.

    Ante esta problemática, Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, destacó en su plan de reactivación económica el apoyo a las mujeres, por lo que a partir de febrero se destinarán 20 mil créditos de 25 mil pesos para las mujeres que estén al mando de un micronegocio.

    “En el tema de las mujeres, creo fundamental, y esto está sucediendo en el mundo entero, entrar a una reconversión de las habilidades de mujeres, dependiendo de las edades y de los sectores, para que no se siga quedando este sector de la población atrás y tener todavía una desventaja mayor al no tener el uso de la tecnología y la actualización de las nuevas herramientas”, dijo.

    Agregó que las mujeres jugarán un papel preponderante en la recuperación económica, por lo que la dependencia que encabeza buscará brindar capacitaciones para que miles de mujeres puedan enfrentarse al escenario de trabajar y tener a hijos en casa.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/7-de-cada-10-mujeres-consideran-que-les-costara-progresar-en-sus-carreras-a-causa-de-la-pandemia

  • Pensar con perspectiva de género requiere una visión general indispensable: Marcela Lagarde

    Pensar con perspectiva de género requiere una visión general indispensable: Marcela Lagarde

    Una de las voces más potentes del feminismo latinoamericano asegura que la condición de genero no es natural sino producto de la sociedad.

    “Las mujeres vivimos nuestra condición de genero de acuerdo con nuestro entorno social, la época, la sociedad en la que vivimos, pero también de acuerdo con el estamento de clase, etnia, edad, capacidades y discapacidades, y condiciones biográficas a las que pertenecemos. Por ello es importante tener una perspectiva organizacional para poder impulsar acciones concretas hacia la igualdad entre mujeres y hombres. Esto como un principio estructurador de toda la participación”, asegura la doctora Marcela Lagarde en el primer miércoles para la igualdad del 2021, organizado por la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.

    En una conferencia magistral, la etnóloga, antropóloga, profesora universitaria por 40 años, fundadora de varios espacios académicos y de investigación dedicados al feminismo, exdiputada promotora de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida Libre de Violencia y la tipificación del delito de feminicidio, compartió conceptos clave para enfrentar el desafío de la igualdad de género.

    Para poder pensar con perspectiva de género, dijo, se requiere una visión general indispensable por lo que citó diversos elementos:

    “Hay ideologías dominantes que han insistido durante mucho tiempo en normalizar un tipo de condición de genero como si fuera natural y no como hoy sabemos que es, producto de la sociedad”. Ante ello se introduce el concepto de diversidad para aprender de esa diferencia.

    Esto surge con activistas en los años 50, con la participación de artistas como Frida Kahlo, María Izquierdo, o Nahui Olin.

    Marcela Lagarde y de los Ríos explicó que tener un pensamiento progresista sobre la condición de la mujer y de las mujeres requería una base ideológica en general de izquierda, en las universidades pasó lo mismo, “con el acceso a las mujeres a espacios mixtos, pero no igualitarios confundíamos la igualdad con la mixtura, hemos tardado años para convencernos y a otros, de la enorme desigualdad que hay en el país e instituciones entre personas por razón de género”.

    Para poder trabajar a favor de la igualdad es necesario tener conciencia de la desigualdad, dijo, “si no sabemos en qué consiste y por qué hay, con mucha dificultad podremos participar”.

    El problema es que continúan esas desigualdades, incluso surgen formas nuevas contra las mujeres y niñas. No se accede de la misma forma a los recursos y a las oportunidades, que en muchos casos son parciales. “Hay ahora mucho discurso, pero la desigualdad es estructural y forma parte de los mecanismos de reproducción social, si las palabras no van acompañadas de las acciones y se dejan pasar los hechos se sigue siendo cómplice de una política de desigualdad”.

    Un siguiente paso es tener una interpretación científica sobre las causas de esta desigualdad y los mecanismos para eliminarla, en este sentido, instituciones como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por su sigla en inglés) plantea que es posible y urgente eliminar la desigualdad de género y para ello lleva décadas impulsando la igualdad como un principio de organización social y de la cultura que sea vigente en todo el mundo.

    “En el planeta los países más igualitarios tienen una relación entre democracia, desarrollo e igualdad de género. En estos lugares el modelo de desarrollo social contiene una construcción de la condición de género, por ello si queremos cambiar esas particularidades, tenemos que intervenir en el desarrollo integral de la sociedad para conducir acciones que eliminen estas brechas”. 

    Un siguiente concepto clave es que la igualdad no significa identidad, significa paridad frente a la Ley, que esta sea igual para ambos y que haya condiciones favorables para la incorporación de las mujeres en ámbitos sociales, en la economía, política, cultura, leyes, normas y preceptos.

    “La igualdad entonces es ante la Ley, no nos queremos volver como los hombres, no se trata de eso y precisamente lo movimientos feministas en su mayoría lo que han planteado es una crítica al poder patriarcal monopolizado y personificado por hombres en una sociedad supremacista, se ha planteado una crítica a ese tipo de poder de expropiación, mando y control”. Ese conjunto de características del poder patriarcal lo conocemos con Michel Foucault como poder de dominio.

    La especialista concluyó que el trabajo, educación, ingreso y salud, son los ejes del desarrollo humano sustentable y si lo incorporamos con perspectiva de género tendremos las claves fundamentales que se han ido construyendo desde la segunda mitad del siglo XX . “Llevamos todo ese tiempo generando crítica social, conocimiento, teorías, perspectivas, pero falta comprender todavía más esta complejidad del género, pues tiene diversas causas, se reproduce de diversas maneras y tienen diversas teorías”.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Pensar-con-perspectiva-de-genero-requiere-una-vision-general-indispensable-Marcela-Lagarde-20210121-0167.html

  • Publican antología que reivindica a 20 mujeres cuentistas de AL

    Publican antología que reivindica a 20 mujeres cuentistas de AL

    La obra de algunas fue ignorada y otras fueron olvidadas, pero la UNAM y Páginas de Espuma se unieron al trabajo de rescate por parte de escritoras, académicas e investigadoras de la literatura.

    Las 20 escritoras de singularísima voz reunidas en la antología Vindictas. Cuentistas latinoamericanas, entre ellas María Luisa Puga, de México; Mimí Díaz Lozano, de Honduras; Mirta Yáñez, de Cuba; Gilda Holst, de Ecuador; Marvel Moreno, de Colombia; Armonía Somers, de Uruguay; Mercedes Gordillo, de Nicaragua, y María Luisa Elío, de España, no estaban debajo de una piedra o escondidas en una cueva, estaban y están escribiendo, pero en muchos casos han sido ignoradas.

    Hoy, esas 20 voces con narrativas diversas y una apuesta literaria variada han sido reunidas en una antología que edita la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y Páginas de Espuma, con la edición de Socorro Venegas y Juan Casamayor, pero en la que han participado un gran grupo de escritoras, académicas, investigadoras y estudiosas de la literatura en México y en diversos países.

    “Estás 20 mujeres estaban escribiendo como cualquier otro autor para publicar, para ser leídas y fueron simplemente ignoradas; en este momento en el que toca reconocer la lucha feminista, toca reconocer cuál es el linaje literario que nos corresponde a las escritoras, dónde están esas autoras que abrieron un camino tan importante para nosotras y esa es una lucha constante y permanente que nunca podemos dar por ganada”, afirma Venegas, directora de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM.

    La editora y escritora asegura que el del reconocimiento es un camino arduo y largo, pero han empezado con esta obra.

    “Lo que quisiéramos es que un libro como este no sea necesario dentro de 20 o 50 años; la presencia de las mujeres es permanente, es visible y debe ser visible su trabajo y su obra, la creación de las mujeres debe ser tan presente como la vemos en el hogar, tiene que extenderse absolutamente a todas las esferas de la vida pública”, afirma.

    Juan Casamayor, el editor español, dice que a muchas de estas escritoras, muchas reconocidas y con trayectoria importante, en un momento se les fracturó su visibilidad como creadoras.

    “Esa es una constante, entonces estamos dando una vitalidad a todo el discurso, en este caso desde las escritoras que empezaron a consolidarse en los años 50 y 60”, señala el editor.

    Juan Casamayor agrega: “Lo que no me da la gana es que mis nietos tengan que descubrir a Socorro Venegas o a Guadalupe Nettel o a Samanta Schweblin o a Andrea Jeftanovic o a quien sea de las escritoras contemporáneas… ese el problema que podemos llegar a tener y ahora somos más conscientes porque ese estado crónico nos ha dado cierta madurez sociológica, cultural, literaria y política”

    Venegas dice que algo en lo que coinciden Juan y ella al hacer esta antología, es justo confirmar que la invisibilización de las escritoras es una de las más terribles formas de violencia que se puede ejercer contra la mujer.

    Por ello emprendieron este compromiso colectivo para reivindicar a varias escritoras, “aquí vemos 20 autoras, no son todas, no son las únicas autoras del siglo pasado a las que hay que leer, estamos en el umbral y sabemos que hay un camino extenso por recorrer con otras colegas”.

    Afirma que el objetivo de la antología más que hacer una selección como destino es la creación de un concepto que alumbra la necesidad de mostrar que había y hay todavía una gran cantidad de cuentistas que no estaban siendo leídas ni eran conocidas, o muchas un poco olvidadas.

    “Con la búsqueda que inició en diciembre de 2019 nos fuimos dando cuenta que eran autoras con ediciones efímeras y las editoriales las publicaron en tiraje muy breves; en muchos momentos te sentías abrumado por los hallazgos, este concepto de antologar lo vas borrando porque te das cuenta de todo lo que queda por hacer, ves cuánto queda por trabajar y a partir de ahí se delineó este libro”, señala el fundador de Páginas de Espuma.

    Vindictas. Cuentistas latinoamericanas es parte del proyecto Vindictas de la UNAM, que ha propiciado el encuentro entre escritoras de distintas generaciones y de ahí han recuperado grandes novelas y memorias escritas por mujeres en una colección literaria que se ha extendido a todas las disciplinas artísticas.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/cultura/publican-antologia-que-reivindica-20-mujeres-cuentistas-de-al

  • Mujeres mariachis se unen para que su voz no se apague en pandemia

    Mujeres mariachis se unen para que su voz no se apague en pandemia

    Sus últimas presentaciones han sido virtuales, mujeres mariachis deleitan a su gente a la distancia, pues están conscientes que por ahora no se pueden hacer fiestas.

    https://youtu.be/n22eU1-sQ_U

    Nos dieron la oportunidad de hacer vía internet una serenata, de hecho varios trabajos, por lo de la pandemia hemos trabajado así.

    Denise López | Voz y guitarra
    La situación que se vive por el COVID-19 las hizo acoplarse, expresan que es algo nuevo, algo innovador, pero les da oportunidad de conectarse con la gente que los sigue.

    El Mariachi Femenil Corona originario de Jalisco, integrado por 12 mujeres amantes de la música tradicional mexicana, ha pasado momentos difíciles como todos, cuenta María de la Luz quien es su directora y primera voz.

    Nosotros hemos tomado con la mejor manera la cuestión de aprovechar el tiempo, para estudiar, para prepararnos un poco más.

    María de la Luz López | Primera voz y directora del Mariachi Femenil Corona
    Canciones de amor o “de adoloridos” ahora suenan virtualmente.

    Las mujeres mariachis de todo el país, se unieron para que su música no se apague durante la pandemia.

    “Grabamos unos videos de toda la República Mexicana mujeres mariachis que nos apoyaron con eso, y pues todas tocamos al mismo son, al mismo tiempo y a la distancia”.

    María de la Luz López | Primera Voz y directora del Mariachi Femenil Corona

    Toda la información e imágenes son de UNO TV.
    Link original: https://www.unotv.com/entretenimiento/mujeres-mariachis-se-unen-su-voz-no-se-apagara-en-pandemia/

  • Amanda Gorman, la poeta que infunde esperanza en el futuro

    Amanda Gorman, la poeta que infunde esperanza en el futuro

    La escritora, de 22 años, emocionó en la ceremonia de jura con unos versos centrados en los desfavorecidos.

    Amanda Gorman se ha convertido a los 22 años en la poeta más joven que participa en la ceremonia de investidura de un presidente de Estados Unidos. Pero este hito resulta anecdótico comparado con lo que realmente consiguió con The Hill We Climb (“La colina que subimos”), el texto que recitó el miércoles en los primeros minutos del mandato de Joe Biden. Fue un elocuente retrato, cincelado con la cadencia de las palabras, que dibujó el país dividido que ha dejado a su paso la furia de Donald Trump. Un testimonio sobre la luz y la esperanza que llegan para los olvidados por el mandatario republicano, gente como ella misma: una afroamericana criada por una madre soltera en un barrio multicultural de renta baja de Los Ángeles, donde nació.

    En Nueva York, Gorman fue galardonada en 2017, cuando tenía 19 años, con el primer premio National Youth Poet, entregado por la organización Urban World, centrada en el trabajo literario y artístico de los jóvenes. Originaria del sureño barrio angelino de Watts, fue reconocida por su labor como activista en su comunidad, donde organizó un recorrido por las librerías del condado y donde da clases de escritura creativa para jóvenes como ella.

    La autora es hija de una maestra de sexto año de primaria en Watts, un barrio desfavorecido de mayoría negra y latina en el sur de dicha ciudad californiana. “Mi origen me ha dado el valor de la educación. No solo para mí, sino para los otros… Me ha servido para llevar mi formación a otro nivel”, ha contado sobre su crianza. Solo el 3% de los habitantes de Watts tienen estudios superiores.

    La joven ha dicho que siempre comienza sus cursos haciendo dos preguntas a sus alumnos de los talleres de poesía: “¿Quién te ha llevado sobre sus hombros? ¿Qué es lo que te mueve?”. Después, comparte las tres oraciones que conforman el mantra que se repite cada vez que está por recitar su poesía: “Soy hija de escritores negros / Que descendieron de luchadores por la libertad / Que rompieron sus cadenas y cambiaron al mundo”.

    “La poesía en un arma, un instrumento para el cambio social”, comentó la mañana del miércoles a la cadena nacional CBS. Sus versos están llenos de los problemas que agobian a su generación, la marginalidad de las minorías, el cambio climático, la falta de igualdad económica o el racismo. Su estilo es el de alguien dispuesta a superar obstáculos.

    Ha reconocido que tiene algunas dificultades de habla, al igual que Biden, y que en sus recitales siempre tiene problemas con la dicción de la erre. Para practicar, ensayó una y otra vez la canción Aaron Burr, Sir, llena de erres, del exitoso musical Hamilton, basado en la vida de uno de los padres fundadores de Estados Unidos. Como guiño, metió una referencia al montaje de Broadway en su poema del miércoles. Concluyó ese trabajo la noche del día 6, tras ver horrorizada el asalto al Congreso. “En esta verdad, en este hecho confiamos / Porque mientras tenemos los ojos en el futuro / La historia tiene los ojos puestos en nosotros”, escribe.

    Gorman se convirtió en una estrella nacional en cuanto se confirmó su participación en la investidura de Biden. Solo tiene un libro de poemas, The One for Whom Food Is Not Enough (“Aquel para quien no es suficiente la comida”), autopublicado en 2015. El próximo será uno ilustrado para niños, a los que quiere recordar que “tienen el poder de transformar el mundo”. El volumen se publicará en septiembre, pero en la preventa ya tiene una alta demanda de ejemplares tras la actuación del miércoles.

    Gorman se une a un puñado de poetas que han embellecido con palabras las crudas formas del poder. En 1961, Robert Frost lo hizo para John F. Kennedy, el primer católico que llegó a la Casa Blanca —Biden es el segundo—. Frost recitó de memoria una obra suya obligado por los fuertes vientos que le impidieron leer en el atril el texto que escribió para la ocasión.

    Otras ceremonias

    La joven californiana sigue la estela de Maya Angelou, quien en 1993 leyó En el pulso de una mañana hace exactamente 27 años, durante la investidura de Bill Clinton. Gorman también se inspiró en los textos de Richard Blanco y Elizabeth Alexander de las ceremonias de la era Obama.

    En una de las muchas entrevistas que ha concedido en su meteórico ascenso, la poeta y activista contaba su primer recuerdo político. No fue ningún mitin o protesta. Se trató de un momento de su infancia en el que su madre la obligó a memorizar la Advertencia Miranda, el aviso que la policía debe dar a cualquier detenido y en el que se señalan, entre otros, los derechos a guardar silencio y a hablar con un abogado. “Mi mamá quería asegurarse de que estuviera preparada para crecer con la piel negra en este país. Ese fue mi primer despertar al clima político en el que vivíamos”, respondió.

    Y ese es el país que digirió para su obra, con la mirada puesta en el futuro. “Hemos aprendido que la tranquilidad no siempre es paz / En las normas y nociones de lo que es justo no siempre es justicia”, recitó al comienzo de su intervención, en un reflejo de la voluntad de cambio que muchos vieron representada en esta joven afroamericana californiana de 22 años.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/internacional/elecciones-usa/2021-01-21/amanda-gorman-el-rostro-de-la-joven-esperanza-puesta-en-el-gobierno-de-biden.html

  • Museo del Prado abre espacio inclusivo para mujeres artistas

    Museo del Prado abre espacio inclusivo para mujeres artistas

    Adicional a la sala de mujeres, el Prado incorporará visiones más plurales de lo que ha sido el siglo XIX en España. | Foto: Museo del Prado.

    El Museo del Prado en España apuesta por las mujeres y reorganiza su colección para dar un espacio exclusivo para todas ellas de forma permanente.

    Debido al impacto que la pandemia por COVID-19 ha tenido en el mundo y específicamente en los recintos culturales, el Museo del Prado se propuso poner en marcha una serie de transformaciones en sus colecciones.

    Un cambio importante será la inserción de mujeres artistas en sus exhibiciones permanentes, reforzando la importancia de las artistas y lograr así un lugar “mucho más inclusivo”.

    “Hay fenómenos artísticos y artistas que han estado totalmente excluidos hasta ahora, no solo las mujeres, sino aspectos tan importantes como la pintura social, que no había encontrado un lugar en la colección del siglo XIX, dijo Miguel Falomir, director del Museo a The Guardian, quien también señaló que aún no están definidas quiénes serán las elegidas.

    Esta decisión tomada por las autoridades del museo, se vio reforzada por el referente que marcó la exposición “Invitadas”, la cual a pesar de la contingencia sanitaria y las restricciones, ha sido visitada por un aproximado de 46 mil 500 personas desde su inauguración en octubre.


    Museo Del Prado Mujeres 1
    Exposición “Invitadas”. |Foto: Museo del Prado

    Falomir también dijo que “el Prado también está promoviendo la investigación de proyectos para aumentar la visibilidad de las mujeres y pronto ofrecerá una beca de investigación para la investigación de cuestiones de género”.

    Adicional a la sala de mujeres, el Prado incorporará visiones más plurales de lo que ha sido el siglo XIX en España, ya que según su director, “la pintura social, salvo alguna excepción, está casi ausente”, por ejemplo, “el arte filipino es muy relevante y está muy mal representado”.

    Exposición “Invitadas”. |Foto: Museo del Prado.

    Toda la información e imágenes son de UNOTV.
    Link original: https://www.unotv.com/internacional/museo-del-prado-abre-espacio-inclusivo-para-mujeres-artistas/

  • Abran paso, Sarah Thomas será la primera mujer árbitra en un Super Bowl

    Abran paso, Sarah Thomas será la primera mujer árbitra en un Super Bowl

    Los últimos años se han convertido en tiempos de grandes hitos para las mujeres.

    En 2020, Katie Sowers se convirtió en la primera entrenadora en llegar al Super Bowl y este año es el turno de Sarah Thomas.

    Sarah Thomas será la primer mujer oficial en un Super Bowl en la historia de este evento, luego de que la NFL la confirmara como parte del equipo de árbitros para el partido del próximo 7 de febrero.

    https://twitter.com/NFLOfficiating/status/1351606371389763590?s=20

    “Sarah Thomas ha vuelto a hacer historia como la primera mujer oficial del Super Bowl”, dijo Vincent. “Su desempeño de élite y su compromiso con la excelencia le han valido el derecho a oficiar el Super Bowl. Felicitaciones a Sarah por este merecido honor”, dijo el vicepresidente ejecutivo de operaciones de fútbol de la NFL, Troy Vincent, Sr.

    Pero no es la primera vez que el nombre de Sarah Thomas destaca en el mundo del Futbol Americano.

    En 2015, Dean Blandino, vicepresidente de arbitraje de la NFL, invitó a Sarah Thomas a ser parte de la liga, con lo que se convirtió en la primera mujer en trabajar como oficial de tiempo completo.

    Antes, Thomas fue la primera mujer en arbitrar un tazón colegial.

    ¿QUIÉN ES SARAH THOMAS?

    Sarah Thomas nació el 21 de septiembre en Mississippi,  se graduó en 1995 en Comunicación por la Universidad de Mobile, pero inició su carrera como árbitro en 1996, cuando asistió a una reunión de la Asociación de Oficiales de Fútbol de la Costa del Golfo.

    Ofició su primer juego universitario en la escuela secundaria en 1999, y ahora, el 7 de febrero de 2021 estará haciendo historia en en el Raymond James Stadium, donde se celebrará el El Super Bowl LV entre los ganadores de las finales de conferencia.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL.
    Link original: https://animal.mx/2021/01/sarah-thomas-primera-mujer-oficial-super-bowl/

  • Mujeres en la música, relegadas por la inequidad de género

    Mujeres en la música, relegadas por la inequidad de género

    Artistas y compositoras latinoamericanas luchan para cambiar el paradigma vigente. “El trabajo de mujeres en la música ha sido opacado por el patriarcado”, afirman.

    Son músicas. Son mujeres. Y luchan por la igualdad de oportunidades en el rubro. Para que sus derechos sean respetados, tanto abajo como arriba del escenario.

    «El trabajo de mujeres en la música ha sido opacado por el patriarcado, que ha provocado que la sociedad piense siempre en masculino”, sostiene en diálogo con DW la cantante y compositora costarricense Amanda Quesada.

    «En la música existe una cierta división sexual del trabajo. Todavía hay recelo si una mujer es percusionista, bajista, sonidista o guitarrista eléctrica”, ejemplifica. «Tal vez no se las trata mal, pero se las subestima”, indica Quesada desde la capital costarricense.

    «En el caso de mujeres cantantes de pop, se le da mucho énfasis a la parte estética, a la imagen, más que a su calidad vocal”, indica y sabe por experiencia propia.

    Amanda Quesada: cantante costarricense de balada pop.Amanda Quesada: cantante costarricense de balada pop.

    La trayectoria se hace, no se nace con ella 

    La colombiana Alejandra Gómez, en tanto, suma otro aspecto, al referirse a la visibilidad y representatividad del género en el medio.

    «Muchas mujeres que no están figurando en este momento es porque no tienen «trayectoria”. Pero entonces: no las contratan porque no tienen experiencia, y no tienen experiencia porque no las contratan”, analiza la cofundadora del colectivo Todopoderosa («un ecosistema de mujeres en la música”), consultada por DW.

    ¿De dónde van a salir esas mujeres con peso, si no se les da la oportunidad, porque siempre buscan a los mismos?, critica la también manager de bandas alternativas.

    «Muchas veces la respuesta que encontramos frente al problema de la falta de inclusión de mujeres profesionales en la programación de festivales es: ‘no hay mujeres’”, cuenta Gómez.

    «Pero no es que no hay, sino que no las conocen”, refuta.

    Alejandra Gómez: cofundadora del colectivo Todopoderosa.Alejandra Gómez: cofundadora del colectivo Todopoderosa.

    Mujeres en acción – Paradigma en entredicho

    El listado de dificultades e injusticias a las que están expuestas las mujeres en el medio musical incluye también la discriminación, el acoso sexual, la escasez de oportunidades para el progreso profesional, la brecha salarial, y por supuesto, los prejuicios.

    Pero las mujeres músicas del continente se están agrupando para dar respuesta de manera coordinada, para sumar fuerzas y hacerse oír.

    En Argentina, laAsociación Civil Música de Mujeres de Santiago del Estero, lleva realizadas tres ediciones del «Encuentro Nacional de Música de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Intersexuales y No Binaries”.

    «Generamos, proyectamos y deseamos este encuentro convencidas de que somos sujetas políticas que militamos por una construcción de políticas públicas más igualitarias, democráticas y federales”, dice a DW Carolina Haick, una de las principales propulsoras.

    Carolina Haick: cantante de música popular e integrante de la banda “Las Mullieris” de Santiago del Estero, Argentina.Carolina Haick: cantante de música popular e integrante de la banda “Las Mullieris” de Santiago del Estero, Argentina.

    Y contextualiza: «Si bien en 2019 se ha sancionado una Ley de Cupo Femenino, que está siendo aplicada por el Instituto Nacional de la Música con una mirada no binaria, aun sentimos mucha resistencia a su efectivización”, sostiene la integrante de la banda «Las Mullieris”.

    Efectivamente, impulsada por las músicas argentinas, en el país sudamericano fue aprobada la primera ley a nivel mundial que establece un cupo femenino para eventos musicales, que exige un 30 por ciento de participación de mujeres y disidencias en festivales.

    En 2020, de la mano de la pandemia, han ido incluso por más, y valiéndose de la virtualidad, han dado origen a laRed TRUENA (Red Plurinacional Transfeminista de Trabajadorxs de la Música) «que tiene por principal misión el fortalecimiento de una red de trabajadorxs del sector musical con perspectiva de género”.

    Una iniciativa similar es llevada adelante por el colectivo colombiano Todopoderosa: un directorio actualizado y en constante crecimiento de mujeres y géneros disidentes en el sector. «Somos el principio de la música del futuro”, prometen.

    Costa Rica, por su parte, cobija anualmente el Simposio Internacional Mujeres en la Música, que ya va por su tercera convocatoria y con gran renombre en todo el continente.

    «El Simposio logra ser una ventana para que las mujeres puedan exponer sus trabajos o que personas logren dar a conocer proyectos de mujeres músicas. Nos interesa el reconocimiento de las mujeres”, explica Amanda Quesada.

    Así las cosas: el panorama es complejo. La desigualdad es grande. Pero la lucha por un cambio de paradigma es cada vez más fuerte.

    Para el bien de las mujeres que hacen música, y de todas aquellas personas que merecen escucharlas. (cp).

    Toda la información e imágenes son de DW.
    Link original: https://www.dw.com/es/mujeres-en-la-m%C3%BAsica-relegadas-por-la-inequidad-de-g%C3%A9nero/a-56305650