Categoría: Noticias

  • La iniciativa que busca derribar la brecha de género laboral en México

    La iniciativa que busca derribar la brecha de género laboral en México

    Mayor representación femenina en los Consejos Directivos puede lograr visibilidad en los grupos minoritarios. Esto es lo que una firma financiera internacional busca hacer al respecto.

    La brecha de género a nivel laboral es algo que ha estado vigente desde que a la mujer se le permitió ser una figura activa de esta parte de la construcción social. Aunque ya lleva bastante tiempo perteneciendo a la fuerza de trabajo, su salario y sus posibilidades de escalar en puestos laborales no ha crecido a una velocidad favorable, particularmente cuando hablamos de México, en donde de acuerdo a un estudio, la participación femenina en los Consejos de Administración de las empresas que cotizan en Bolsa es de 6.5%. Entonces, ¿cómo se logra que la voz de las minorías sea escuchada?

    En este caso, todo empieza con buscar una representación femenina de un mínimo de 30% en los Consejos de Administración y Alta Dirección, según una prestigiada compañía financiera internacional, ‘este nivel representa el punto en el que los grupos minoritarios pueden impactar la dinámica de los Consejos’, es así como nace la iniciativa Club del 30% de esta firma financiera, el cual ha tenido un gran impacto a nivel global y ahora llega a nosotros.

    Conoce la iniciativa que quiere que un día, te conviertas en CEO

    © Getty Images

    una mujer joven trabajando desde su tableta mientras sonríe

    Club 30%: el programa global que busca derribar la brecha de género

    Este proyecto nació en 2010 y fue creado por la Dama Helena Morrissey, con la intención de buscar la presencia de mujeres en un 30% en importantes puestos directivos en 100 compañías de gran capitalización bursátil en el Reino Unido. Ese objetivo no solo se consiguió en 2018para el año 2020 pasó de un 30% a un 35.4%, mostrando un hito para las mujeres en este sector. Ante el éxito obtenido, este programa emprendió vuelo a lo largo y ancho del mundo de la mano de una compañía financiera, para crear 16 capítulos para esta campaña, uno de ellos le pertenece a México.

     Laura Cruz, Country Manager de Mastercard  en México es una de las mujeres detrás de esta iniciativa

    © CNX

    Ilustración de la empresaria de origen mexicano, Laura Cruz

    El impacto que Club 30% busca crear en México en favor de las mujeres

    Como mencionamos previamente, la participación activa de las mujeres en este tipo de puestos es de un 6.5% a nivel nacional. Es así como nace el Capítulo México, en el que dicha compañía financiera está desarrollando por medio de la participación activa de empresas que comprenden que la diversidad de género atrae y retiene talento, además de que aumenta su rentabilidad.

    ‘El grupo de trabajo está dirigido por miembros comprometidos a medir su línea de base, establecer una meta aspiracional del 30% en los Consejos de Administración e impulsar el progreso hacia ese objetivo’, afirman expertos de esta firma financiera de talla internacional.

    La encargada detrás del Capítulo México es Laura Cruz, Country Manager de Mastercard de este país. ‘Como mujer, es para mí un gran orgullo ser parte del lanzamiento del Club del 30% en México. Al contribuir con el empoderamiento femenino e impulsar el reconocimiento al valor del liderazgo de las mujeres, ponemos las bases de una sociedad igualitaria, exclusiva y libre de prejuicios’, afirma.

    Otra de las figuras a cargo de este proyecto es Claudia Corona, quien aseveró que ‘como líder, es un honor para mí participar en esta campaña que construye un legado para las siguientes generaciones y marca el camino para que las empresas se vuelvan más flexibles, atractivas para los inversores y transparentes. En tiempos de crisis, necesitamos más que nunca brindar soluciones innovadoras y creativas para cambiar nuestros paradigmas para ser más fuertes y sostenibles’.

    ¿Cómo busca contrarrestar Club 30% la brecha de género en los puestos directivos en México?

    Club 30% se dividirá en tres fases para lograr la participación activa de mujeres en estos roles laborales a nivel nacional.

    Claudia Corona es otra de las figuras detrás de la iniciativa Club 30%

    © CNX

    ilustración de Claudia Corona, una de las promotoras de Club 30% en México

    Programa de mentoría cruzada con empresas

    Dirigido por Moving Ahead, se integra por estructuras de teoría, información y práctica en el que las organizaciones participan de forma activa para impulsar a mujeres aprendices de la mano de mentores.

    Grupo de inversionistas

    Figuras activas de este programa se reúnen con la comunidad inversionistas institucionales, con el fin de coordinar un apoyo amplio y efectivo para promover la diversidad de género por medio del uso de tres herramientas: Marco de Informes de Igualdad de Género (Gender Equality Reporting Framework), Índice de Igualdad de Género (Gender Equality Index) y Bloomberg, con el fin de dar seguimiento al progreso en su lugar de trabajo, buscando gestionar el cambio de forma gradual y eficaz.

    Grupo de Mejores Prácticas de Recursos Humanos

    Esta es la última parte del programa. Se encuentra diseñada de tal manera que ‘comparte y desarrolla las mejores prácticas que se pueden implementar en una variedad de empresas e industrias para desarrollar el liderazgo basado en balance de género’, detallan.

    Es hora de tener más mujeres en puestos directivos, ¿no lo crees?

    © CNX

    tres mujeres trabajando y colaborando en una ilustración

    ¿Cómo beneficia la integración de mujeres en puestos directivos a una compañía?

    De acuerdo a McKinsey, (la firma que comprobó que la participación femenina en este tipo de roles es del 6.5% en la República Mexicana) ‘cerrar la brecha de género en la fuerza laboral ofrece una oportunidad para aumentar el PIB global total en 12 mil millones de dólares y agregar 0.8 mil millones de dólares o un 70 % adicional al PIB de México’.

    Se espera que para el 2025 se cumpla con la meta de 30% de participación femenina en los Consejos de Administración de las empresas, buscando influir en aquellos con el poder de realizar un cambio en las jerarquías laborales. Es por eso que, actualmente Club 30% tiene las puertas abiertas para nuevos socios dispuestos a promover la diversidad de género en sus empresas, y despedirse de esa brecha. Basta buscar información en el sitio oficial de Club 30% para conocer cómo participar de forma activa.

    El cambio está en cada uno de nosotros… ¿Te unes?

    Toda la información e imágenes son de VOGUE.
    Link original: https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/club-30-por-ciento-programa-de-mastercard-contra-la-brecha-de-genero

  • Sólo 4 agresores registrados por violencia política en razón de género

    Sólo 4 agresores registrados por violencia política en razón de género

    En el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género sólo hay 4 nombres de agresores, 3 hombres y una mujer.

    Pese a que la violencia política en razón de genero incrementa en toda la República mexicana, solo 4 personas pertenecientes a las entidades federativas de Hidalgo Querétaro, Campeche y Oaxaca, han sido denunciadas. En esta última es mujer.

    El registro cuenta estas 4 personas sancionadas especificando su nombre, si es mujer u hombre, la calidad que tenía al momento de ser sancionada, el ámbito territorial, los datos de identificación de la resolución que soporta su inscripción, la autoridad que lo condenó y la sanción, la fecha de la resolución, el tiempo que habrá de permanecer y si su conducta es reincidente.

    https://www.ine.mx/actores-politicos/registro-nacional-de-personas-sancionadas/

    El Instituto Nacional Electoral (INE) publicó el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, el cual estará disponible para consulta a través de su página web.

    La publicación de este registro atiende lo mandatado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que concibió esta base de datos como un instrumento que permita verificar que los aspirantes a un cargo de elección popular cumplan con el modo honesto de vivir para registrar su candidatura.

    Se ha aclarado que la sentencia del TEPJF no contempla la inscripción de los infractores en el registro como una sanción propiamente, sino como una forma de reparación integral que deben ejercer las autoridades como garantía de no repetición.

    El objetivo de este registro es poner a disposición del público en general la información sobre las personas sancionadas por violencia política contra las mujeres en razón de género y contribuir a la prevención de la violación de sus derechos humanos, además de ser una herramienta con fines electorales.

    En el apartado destinado exclusivamente al registro, identificado en la sección de “Lo más destacado” de la página www.ine.mx, la ciudadanía puede acceder a la información sobre quiénes aparecerán en el registro, por cuánto tiempo y cuáles son las posibles agravantes, así como el detalle sobre qué es, para qué sirve, a partir de cuándo se empezó a formar y a publicar, así como quiénes intervienen.

    El micrositio también incluye diversos gráficos que permiten a la ciudadanía y a quienes realizan algún estudio académico analizar de manera estadística, geográfica o numérica cómo se está dando la violencia política en razón de género a lo largo y ancho del país, por clasificaciones y discriminando por tipo de cargo, entidades federativas, ámbito territorial y autoridad.

    Finalmente, se ofrecen a la ciudadanía los Lineamientos para la integración, funcionamiento, actualización y conservación del registro, aprobados por el Consejo General, que dan soporte a la puesta en marcha de esta base de datos pública.

    Toda la información e imágenes son de BILLIE PARKER NOTICIAS.
    Link original: https://billieparkernoticias.com/solo-4-agresores-registrados-por-violencia-politica-en-razon-de-genero/

  • 3 de 3 contra la violencia de género, la prueba de fuego

    3 de 3 contra la violencia de género, la prueba de fuego

    El cumplimiento de la medida conocida como la 3 de 3 contra la violencia de género será una de las máximas pruebas a superar en las elecciones de 2021, proceso en el que se busca la paridad en las candidaturas, pero sobre todo, que ningún agresor de mujeres sea postulado a cargos de representación política.

    El proceso electoral de 2021 será un parteaguas en la historia de las mexicanas. Por primera vez existen medidas establecidas para que más mujeres accedan a cargos de gubernatura, pero sobre todo, para que ningún hombre que ejerza violencia de género ocupe puestos de elección popular.

    De respetarse, será un avance importante en la prevención y erradicación de la violencia de género en México, un país donde tan solo de enero a noviembre del 2020 fueron asesinadas de forma violenta 3 mil 427 mujeres: 860 como víctimas de feminicidio y 2 mil 067 de homicidio doloso.

    Ahora que la cuenta regresiva para la jornada electoral del próximo 6 de junio ya comenzó y están en juego 21 mil 383 cargos a nivel nacional, la prueba de fuego es que los partidos políticos respeten y cumplan las medidas establecidas por el INE, como los lineamientos de la 3 de 3 contra la violencia de género.

    Se sienten intimidados y amenazados a que las mujeres de verdad tomemos el poder (…) requerimos la participación política de las mujeres, mujeres en el poder con poder y que los hombres a los que les toca el 50 por ciento, no sean deudores, agresores ni acosadores, pero también requerimos que sea en todos los cargos de elección

    – Yndira Sandoval Sánchez

    Feminista, defensora de los derechos humanos y fundadora de Las Constituyentes CDMX

    Esta iniciativa tiene sus orígenes desde 2018 y fue impulsada en el 2020 por legisladoras de diversos grupos parlamentarios. Su objetivo es que ningún candidato que haya sido sancionado por ser deudor alimentario, agresor sexual o acosador pueda contender por algún cargo público.

    En la sesión extraordinaria celebrada el 21 de diciembre de 2020, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), aprobó por unanimidad estos lineamientos de la 3 de 3 para prevenir, atender, sancionar y erradicar la Violencia Política contra las Mujeres en razón de Género.

    Lo anterior obliga a los aspirantes a alguna gubernatura o cargo público a firmar un documento, de buena fe y bajo protesta de decir la verdad, donde se establezca que no están condenados o sancionados por violencia familiar, doméstica, delitos sexuales o por ser un deudor alimentario.

    Pero en la práctica la 3 de 3 contra la violencia de género sigue sin cumplirse. Un ejemplo es la postulación del precandidato de Morena a gobernador de Guerrero, Félix Salgado Macedonio, quien enfrenta dos denuncias por violación ante la Fiscalía General de Guerrero.

    Al respecto, grupos feministas han pedido el cumplimiento del mecanismo 3 de 3 contra la violencia de género y que se le niegue el registro a Salgado Macedonio, lo que el Instituto Electoral local de Guerrero ha rechazado con la justificación de que no tiene facultades de investigación judicial.

    Tras ser cuestionado en su conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador respondió que las acusaciones son un asunto partidista por la temporada electoral.

    “Todo esto genera polémica, acusaciones, que la autoridad competente sea la que resuelva”, dijo.

    Por su parte, el senador Cristobal Arias Solís, quien fue denunciado por su esposa por perseguirla con un cuchillo e intentar asesinarla en el 2005, fue confirmado como precandidato a la gubernatura de Michoacán bajo la bandera de Fuerza Social por México.

    LA IMPORTANCIA DE LA 3 DE 3 CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

    La iniciativa 3 de 3 contra la violencia ha sido promovida desde 2018 para que sea un requisito obligatorio que deben cumplir quienes ocupen un cargo de elección, de designación y de concurso, explica Yndira Sandoval Sánchez, feminista y defensora de los derechos humanos, así como fundadora de Las Constituyentes CDMX.

    “Este marco jurídico viene a completar lo que ya se alcanzó en materia de violencia política, pero habría que diferenciarla. Es decir, la violencia política es un marco jurídico que ya no solamente está en generalidad de violencia, sino un delito electoral que protege principalmente a las mujeres políticamente activas y la 3 de 3 viene a complementarlo”, señala.

    A diferencia de la violencia política de género, esta iniciativa vela por el bienestar de las infantes, en el tema de los alimentos; así como por las mujeres que son víctimas de violencia por parte de personas que ocupan algún cargo de representación pública o institucional.

    Además, no solo se limita a lo electoral, por ejemplo, ya fue presentada como iniciativa constitucional en 14 entidades del país y en cuatro ya es parte de la legislación local: Chihuahua, Jalisco, Estado de México y Oaxaca.

    Mientras que en lo electoral, ya fue aprobada por el INE en 2020, y se tiene que aplicar para el proceso electoral 2021, tanto para los cargos de elección federales como los locales y municipales.

    Ahora se busca presentar esta iniciativa en el resto de los congresos locales para que no solo se aplique en lo electoral, sino también a la administración pública municipal y estatal, es decir, que quienes salgan electos en 2021 y lleguen a tomar posesión ya lo puedan hacer en otras condiciones, dice.

    A nivel federal, diputadas trabajan en una iniciativa que busca que la 3 de 3 contra la violencia sea un derecho constitucional al igual que la reforma #ParidadEnTodo, la cual está enfocada a que las mujeres ocupen el 50 por ciento de los cargos de elección popular

    “Actualmente, la paridad es un principio democrático constitucional, la violencia política es un delito electoral y la 3 de 3 es un requisito, entonces estamos hablando de otras reglas y de otras normas que ya no benefician al status quo del sistema político de partidos en el país (…).

    “Se sienten intimidados y amenazados a que las mujeres de verdad tomemos el poder (…) requerimos la participación política de las mujeres, mujeres en el poder con poder y que los hombres a los que les toca el 50 por ciento, no sean deudores, agresores ni acosadores, pero también requerimos que sea en todos los cargos de elección”, señala Yndira.

    Pese a los avances que representa la 3 de 3 contra la violencia, aún hay obstáculos que superar, como la verificación y validación de quienes aspiran a un cargo de representación política y firman este documento, ya que no está bajo las facultades del Instituto Nacional Electoral investigarlos ni verificarlo.

    “Tenemos un desafío que tiene que ver con el tema de justicia y que tiene que ver con la corresponsabilidad de los centros públicos como las autoridades electorales, pero también de manera específica con los partidos políticos”, dice Sandoval.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/reporte/3-de-3-contra-la-violencia-de-genero-la-prueba-de-fuego/

  • Policías con hiyab: cómo las mujeres afganas deciden romper con la tradición

    Policías con hiyab: cómo las mujeres afganas deciden romper con la tradición

    Afganistán vive un dramático repunte de la violencia: solo entre enero y noviembre del 2020 fueron asesinados 2.901 policías y militares y 1.271 civiles en atentados terroristas y asaltos de talibanes. Esta situación afecta con especial intensidad a las mujeres que deciden romper con la tradición y consagrar su vida al servicio público en el cuerpo de Policía o en el Ejército. La amenaza para ellas proviene incluso de sus familias, que en muchos casos no aceptan esta decisión.

    El reciente acuerdo de paz entre Washington y los talibanes ha vuelto a plantear el problema de los derechos humanos de las mujeres en Afganistán.

    Las mujeres del país de Asia meridional temen que, como consecuencia, perderán las oportunidades educativas y profesionales. Sin embargo, y a pesar de los graves riesgos, muchas de ellas escogen iniciar su carrera laboral en las fuerzas del orden.

    Por ese motivo, sus familiares con frecuencia las rechazan alegando que el servicio policial no es apto para las mujeres.

    Por otro lado, los criminales también ejercen presión sobre las oficiales —convirtiéndolas en blancos de ataques terroristas y asesinándolas con regularidad— para que renuncien a trabajar para el Gobierno afgano.

    Este documental recoge las historias de las valientes mujeres que eligieron arriesgar sus vidas para lograr una carrera independiente.

    Toda la información e imágenes son de ACTUALIDAD RT.
    Link original: https://actualidad.rt.com/programas/documentales/380519-afganistan-policias-con-hiyab-documental-mujeres

  • #Opinión La mujer como clave para organizar las finanzas

    #Opinión La mujer como clave para organizar las finanzas

    Según el Banco Mundial, en Latinoamérica sólo el 51% de las mujeres tiene una cuenta bancaria, el 12% ahorra y el 20% dispone de crédito.

    Existen en el mundo más de 1.000 millones de mujeres que no tienen acceso a una cuenta bancaria ni a educación financiera. Según el Banco Mundial, en Latinoamérica sólo el 51% de las mujeres tiene una cuenta bancaria, el 12% ahorra y el 20% dispone de crédito. En algunos países de la región existen brechas de género en cuanto a las capacidades financieras, al evidenciarse que a las mujeres se las posiciona en una situación de desventaja con respecto a los hombres en conocimientos y comportamientos financieros.

    Hemos comprobado en los casi 3 años que llevamos con Mujer Financiera que cuando las mujeres toman control de su futuro financiero, sus efectos repercuten en toda su familia, su comunidad y la sociedad en general. Incluso existe abundante evidencia de que cuando las mujeres se empoderan financieramente, son más proclives a invertir en educación, alimentación y salud para sus familias. Lo cual resulta fundamental para romper el ciclo de la pobreza, reducir desigualdades sociales e impulsar el crecimiento económico.

    Existen en el mundo más de 1.000 millones de mujeres que no tienen acceso a una cuenta bancaria ni a educación financiera

    ¿Cómo empezar a invertir? El primer paso, antes de realizar cualquier inversión, es tener un fondo de emergencia de por lo menos 3 meses de los gastos fijos y variables en los casos de mujeres en relación de dependencia y de 6 meses si son independientes. Este dinero es sólo para emergencias, debe estar resguardado de la inflación y de la pérdida de valor por el tipo de cambio así cómo ser de fácil acceso. Luego, es importante definir para qué se quiere invertir, si es un objetivo a corto, mediano o largo plazo y en base a eso, se definen las mejores herramientas para tal fin. No es lo mismo querer ahorrar para comprar un auto en 3 años que para planificar una jubilación en 15 o 20 años.

    Además, es importante conocer cuál es nuestra relación con el riesgo para poder definir la estrategia adecuada de acuerdo a nuestros objetivos. El riesgo no es necesariamente algo malo, la clave para enfrentarlo es entenderlo y evaluar opciones para mitigarlo.

    ¿Cómo empezar a invertir? El primer paso, antes de realizar cualquier inversión, es tener un fondo de emergencia de por lo menos 3 meses de los gastos fijos y variables en los casos de mujeres en relación de dependencia y de 6 meses si son independientes

    Hoy, se han ido dando condiciones para que haya más visibilización respecto a la importancia de la educación financiera en las mujeres. La tecnología y la globalización hicieron posible que exista más información sobre estos temas y es por ello que diferentes organizaciones, tanto del ámbito público como privado, han comenzado a trabajar en soluciones para estos problemas.

    Ya sabemos que la inclusión financiera tiene una incidencia directa en varios de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Agenda 2030 propuesta por la ONU para el Desarrollo Sostenible. Entre ellos, el ODS 5, referido específicamente a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, pero también los objetivos referidos a terminar con la pobreza (ODS 1), la seguridad alimentaria (ODS 2), el acceso a la salud (ODS 3), la promoción del empleo decente (ODS 8), la industria, innovación e infraestructura (ODS 9) y la reducción de las desigualdades (ODS 10).

    Todos podemos ser agentes de cambio y contribuir a solucionar este problema para mejorar la calidad de vida de toda la sociedad en su conjunto.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/opinion/2021/01/19/la-mujer-como-clave-para-organizar-las-finanzas/

  • Cinco mitos del amor romántico que te pueden impedir ser feliz (y cómo desmontarlos)

    Cinco mitos del amor romántico que te pueden impedir ser feliz (y cómo desmontarlos)

    Coral Herrera le fascina el amor. Tanto que hizo su tesis doctoral sobre ese tema y hace cinco años fundó el Laboratorio del Amor, una comunidad virtual de mujeres de cualquier país y edad, para hablar de amor. Por este espacio de debate y reflexión ya han pasado más de mil mujeres. Pero no se trata de hablar de romanticismo en plan rosas rojas y príncipes azules, quizá incluso todo lo contrario. Porque Herrera, doctora en Humanidades y Comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid, comunicadora y activista feminista, se enfoca en el análisis de tan magnificado sentimiento con un objetivo muy claro: acabar con los mitos románticos. “Ahora somos muchas trabajando para transformar el amor romántico, para sufrir menos y disfrutar más de nuestras relaciones”, aclara.

    Portada del libro ‘Dueña de mi amor. Mujeres contra la gran estafa romántica’, de Coral Herrera. | D.R.

    La meta final de Coral Herrera es terminar con el machismo en el amor, un machismo que está tan enraizado con los ideales románticos que cuesta, y mucho, desvincularlos. La tarea se antoja colosal. Para conseguir explicar sus investigaciones sobre el tema, Herrera acaba de publicar ‘Dueña de mi amor. Mujeres contra la gran estafa romántica’ (Catarata). “Con este libro lo que quiero es que todas nos quitemos la venda para que no nos engañen más: tenemos que liberar al amor del machismo y transformarlo para que sea una experiencia placentera y enriquecedora”, explica la autora, que anima a todas a “reivindicar nuestro derecho a disfrutar del sexo, del amor, de los afectos y de la vida” y recuerda que “desde el feminismo llevamos muchos años reivindicando que el amor es para disfrutar, no para sufrir: es hora de transformar el amor, de reinventarlo, de adueñarnos de él para hacerlo nuestro”.

    Para Herrera, los mitos del amor romántico tienen mucho que ver con la forma de amar de hombres y mujeres, encerrados cada uno en sus estereotipados roles. “A los niños les educan para que aprendan a ser violentos y desde muy pequeños juegan con armas para que se diviertan matándose entre ellos. A nosotras, en cambio, nos educan desde niñas para que aprendamos a amar y a cuidar con sacrificio, resignación, y entrega. Desde muy pequeñas nos bombardean con el paraíso romántico y con finales felices, para que creamos que la felicidad, la plenitud y el amor total está en encontrar un príncipe azul”, explica sobre los daños que puede provocar una educación sin perspectiva de género. Con tanto romanticismo, la comunicadora explica que acabamos siendo “adictas al amor, y luego tenemos que pasar muchos años haciendo terapia para curarnos las heridas y desengancharnos de la mayor droga que inventaron para tenernos de rodillas. En mi libro la idea es intentar que las nuevas generaciones de niñas no sean estafadas como nosotras, y no caigan en la trampa. Que sean dueñas de su amor y sepan que están rodeadas de amor, tengan o no pareja”.

    Desgranamos con Coral Herrera cinco mitos sobre el amor romántico. Para neutralizarlos, nada cómo saber cuáles son y empezar a hacer autocrítica amorosa. “Ese es el método con el que yo me trabajo lo romántico, también con mi pareja y con mis alumnas del Laboratorio del Amor. Consiste en profundizar en el autoconocimiento para comprender cómo se nos ha metido dentro el patriarcado y trabajar la autoestima para poder cuidarnos mejor a nosotras mismas y así disfrutar más del sexo, de los afectos y del amor”, explica. A través de esa autocrítica propone “construir parejas sanas, igualitarias y bonitas, que nos hagan más felices. Se trata de desaprender todo lo que aprendimos leyendo cuentos de princesas, y ponernos creativas para ser las guionistas de nuestra propia película. Es nuestro deber cuidar a la protagonista para que pueda vivir su propia película”.

    Istock

    El mito de la media naranja. Herrera asegura que esa es la gran estafa romántica. “Consiste en hacernos creer que sólo podremos encontrar la felicidad si encontramos a nuestra media naranja y fundamos una familia feliz”, explica, pero señala que “es una trampa porque las cifras de divorcios y las estadísticas sobre violencia machista nos indican lo contrario”. Lo cierto es que España se sitúa entre los 10 países con más divorcios de la Unión Europea, mientras que en nuestro país hubo 168.057 denuncias por violencia de género en 2019. “La publicidad nos sigue haciendo creer que el príncipe azul nos hará felices para siempre, pero la realidad es que en muchos hogares hay más violencia y odio que amor”, advierte la comunicadora.

    Las flechas de Cupido. En las películas o novelas románticas, parece que el dios del amor nos atrapa con sus flechas y nos vuelve locos. De repente, parece que nadie es capaz de pensar con la cabeza. Lo cierto es que nuestros cerebro se inundan de dopamina y eso nos vuelve algo locos, pero según nos recuerda la experta, “en realidad, todas nosotras podemos pensar y utilizar el sentido común”. Herrera recomienda tirar de prudencia y, por muy enamorada que se esté, “analizar si la relación de pareja nos conviene o no, tomar decisiones y cuidarnos mucho a nosotras mismas”. Dado que el amor es una droga muy potente, Herrera propone “aprender a disfrutarlo sin que nos haga daño. Amar como adultas, vigilar nuestra dosis y dejar de tomarla si no nos hace bien. La autorregulación y la sensatez son claves para cuidarnos a nosotras mismas antes, mientras y después de cualquier relación”.

    Istock

    Amar (NO) es sacrificarse. Me viene a la cabeza Margarita Gautier, ‘La dama de las camelias’, de Alejandro Dumas, que se deja morir por abnegación amorosa. O Anna Karenina, que se lanza a las vías del tren porque su amante la engaña con otra y algunas movidas más. La Sirenita, por su parte, pierde su voz, a su familia y amigos, todo, por ¿amor? Ejemplos literarios de mujeres que se sacrifican por amor hay muchos. Pero para Herrera es una concepción errónea del amor y muy peligrosa. “Mi intención es que las mujeres comprendamos que amar no es sufrir, ni sacrificarse, ni renunciar a tu libertad, tus sueños, tus proyectos. Si logramos asociar el amor al disfrute, seremos capaces de dejar las relaciones en las que no somos felices, o en las que no nos saben querer bien”, explica, por eso cree que “es muy importante que las mujeres entiendan que el amor no es aguantar, y que si no hay reciprocidad y cuidados mutuos, es mejor romper una relación. Por eso invito a preguntarse: ¿me estoy divirtiendo en esta relación?, ¿estoy disfrutando?, ¿me hace feliz la persona con la que estoy?, ¿me siento cuidada? Si la respuesta es no, hay que alejarse, porque en las relaciones donde no eres correspondida se sufre mucho. Y no tenemos ninguna necesidad de sufrir”.

    El mito de la conciliación. Otra trampa, según la investigadora. “Nos animan a formar una familia feliz, pero no nos dejan cuidar a nuestras propias criaturas: en unas pocas semanas nos obligan a separarnos”, apunta. Por eso señala que muchas mujeres independientes, que gozan con sus profesiones y su autonomía económica, acaban “ejerciendo a la vez el papel de trabajadora moderna, y ama de casa tradicional”. Herrera señala a tres responsables: las empresas que no permiten conciliar, y penalizan a las mujeres, los gobiernos que apenas ofrecen ayudas y los hombres no se han incorporado todavía al sistema de cuidados. “Un día te ves sola, entre cuatro paredes, y trabajando gratis, con dos o tres jornadas laborales encima, y te dices a ti misma: esto no es como el cuento que me habían contado. Cenicienta y Blancanieves salieron de la pobreza y la explotación gracias al amor pero, ¿te imaginas si pudiéramos preguntarles a ellas cómo se sienten después de diez años de matrimonio?”

    Istock

    El amor todo lo puede. Aunque es muy tentador creerlo, la verdad es que es un poco absurdo pensar que el amor, ‘tu’ amor, lo es todo. Además, puede ser hasta peligroso. Herrera señala que hay que estar atentas porque provoca que a muchas mujeres les cueste incluso identificar cuando hay que acabar con una relación. “Muchas sufrimos desde el principio, y otras siguen creyendo en el milagro romántico: ese momento de las películas en las que pasa algo y por arte de magia él cambia de opinión, o cambia su comportamiento, y se transforma en un hombre amoroso, honesto y comprometido”, alerta y advierte que las personas no cambian como en la película y tú, sin embargo, puedes estar perdiendo un tiempo muy valioso para disfrutar de la vida, la tuya. “El mito de la omnipotencia del amor nos hace creer que pese a los obstáculos y las adversidades, todo irá bien porque el amor todo lo puede. El milagro romántico nos hace creer que un día, de pronto, habrá un cambio y seremos recompensadas por haber aguantado tanto, y duele mucho darse cuenta de que no hay premio por sufrir, y que en todo caso, no compensa estar con una persona que no nos sabe querer y no nos sabe cuidar”, concluye Herrera.

    Toda la información e imágenes son de WOMAN.ES
    Link original: https://www.woman.es/lifestyle/womanpower/mitos-amor-romantico-desmontar-felicidad

  • Lorena, la de pies ligeros: el hermoso documental sobre la corredora rarámuri

    Lorena, la de pies ligeros: el hermoso documental sobre la corredora rarámuri

    No te pierdas esta delicada e íntima mirada a la cotidianidad de Lorena Ramírez, corredora rarámuri.

    Lorena Ramírez ha acallado al mundo ejecutando un acto que, en realidad, es bastante simple, discreto y silencioso: correr. Hablamos de la corredora rarámuri que desde hace algunos años ha llamado la atención de muchos por su gran desempeño en carreras de muy larga distancia, celebradas en distintos puntos del planeta.

    Lorena Ramírez corre, siguiendo los ágiles pasos de su tradición

    Algunos dirán, tal vez con buenos argumentos, que esta joven mujer trae «en la sangre» la posibilidad de ser una deportista de tan alto nivel. Los rarámuris, o «sujetos de pies ligeros», son bien conocidos por su enorme habilidad de recorrer larguísimos tramos a bordo de sus propios cuerpos, ágiles y concentrados. 

    Entre los miembros de esta comunidad, habitantes de las sierras de Chihuahuacorrer tiene un sentido ritual y simplemente parece transmitirse entre ellos como un «don» que les es propio. Pero, hay en la forma que tiene Lorena de comunicar su relación con su recio y noble movimiento, algo realmente único; sugiriendo que su magia brota desde un lugar mucho más íntimo; más personal.

    Lorena, la de pies ligeros

    Por lo menos eso deja ver el breve y contundente corto documental «Lorena, la de pies ligeros», recién estrenado en Netflix. La pieza, dirigida por Juan Carlos Rulfo y producida por Gael García, nos sumerge íntimamente en la apacible cotidianidad de Lorena Ramírez, mostrando distintas dimensiones de su ligereza.

    Hablado casi totalmente en rarámuri, por la voz de la misma Lorena, aprendemos un poco sobre lo que pasa por su cabeza como corredora, pero también como sujeto que busca cariñosamente tejer un balance entre la vida de competencias y su vida en el campo. 

    Es notable la enorme conexión que ella y su familia tienen con el maíz y las otras plantas y animales que cultivan. La milpa es casi otro personaje de esta delicada narración. Y tiene sentido, con los coloridos granos, ya tostados, se hace el pinole, alimento que tradicionalmente energiza a los rarámuris mientras corren. 

    Resalta, entre otros detalles, la enorme presencia de su familia, con quienes comparte el gusto y la maestría al correr. También guardan su lugar las cabras y los perros, animales que rodean a Lorena Ramírez y a sus hermanas y hermanos, mientras todos corren por el escarpado paisaje que, evidentemente, conocen como las palmas de sus propias manos. La intuición que los guía a través de su propio entorno es ciertamente envidiable. 

    Contrasta, por su parte, la actitud de los fanáticos y los medios: todos quieren un poco de Lorena, que no para de correr por nada y ellos no dejan de sorprenderse, especialmente por su atuendo y su origen: «Seguirán tomando fotos mientras gane» susurra la joven, «¿me seguirán tomando fotos cuando me detenga?» 

    Sus palabras, por lo menos a lo largo de esta pieza audiovisual son así: escasas pero contundentes y casi dolorosas. Pero «así son los ganadores», dice con un cariñoso tono burlón su padre, «no les gusta hablar tanto, son como los venados.» 

    Y resuena. Por lo menos a través de la pantalla, Lorena es una personaje perfectamente serena, parsimoniosa y digna. Es un auténtico placer verla reír o divertida; le devuelve cierta cualidad infantil que, en otros medios no se le había visto. También ríe nerviosa cuando su hermano le pregunta: «Cuando corres ¿lo haces en serio?» «Pues sí… » responde. Pues sí.

    Toda la información e imágenes son de MAS DE MX.
    Link original: https://masdemx.com/2019/11/lorena-ramirez-corredora-raramuri-documental/

  • Libros escritos por mujeres para empezar bien el año

    Libros escritos por mujeres para empezar bien el año

    Este año tan extraño que, sin pizca de pena, acabamos de dejar atrás lo puso todo patas arribas, incluido el sector editorial. Pero pese a los lanzamientos aplazados, los eventos cancelados y la caída de ventas, el 2020 finalmente nos dejó una buena cosecha de novedades, en la que están incluidas estas doce joyas literarias que sin duda están entre lo mejor del año.

    Panza de burro, de Andrea Abreu (Barrett)

    La primera novela de la jovencísima Andrea Abreu (tiene solo 24 años) se convirtió en uno de los descubrimientos literarios del año. Panza de burro recoge la historia de amistad de dos niñas durante las vacaciones de verano a principios de los años dos mil. Su forma de abordar esa relación y el extraordinario retrato que hace de la cultura canaria, sus gentes y su lenguaje han convertido a Andrea Abreu en una de las voces destacadas de la nueva generación de escritores españoles.

     

    Las maravillas, de Elena Medel (Anagrama)

    Otro debut sobresaliente. La primera novela de la poeta Elena Medel hace un recorrido por las últimas cinco décadas de la historia de España y las vidas de dos mujeres trabajadoras, a las que separan treinta años, marcadas por su género y clase. Las  maravillas habla de dinero (o más bien de su ausencia), de los cuidados y del peso de la responsabilidad.

     

    Otoño, de Ali Smith (Nórdica)

    Otro fenómeno literario que nos llega, esta vez, de tierras británicas. Otoño es el primero de una serie de cuatro libros inspirados en las estaciones del año de Ali Smith. Ambientada justo después del referéndum del Brexit, la novela utiliza la salida del Reino Unido de la Unión Europea como telón de fondo para retratar una sociedad dividida y en claro declive que la autora escocesa retrata con humor y bastante mala uva. Es, según The Guardian, una de las diez mejores novelas de lo que llevamos de siglo.

     

    El infinito en un junco, de Irene Vallejo (Siruela)

    Aunque se publicó en 2019, se ha colado en todas las listas de lo mejor del 2020, porque no ha dejado de crecer durante todo el año. La fascinante historia de los libros relatada por Irene Vallejo ha estado entre lo más vendido de no ficción mes tras mes, y su autora ha sido finalista de la última edición de los Premios Mujeres a Seguir y ha recibido innumerables reconocimientos, entre ellos, el Premio Nacional de Ensayo.

     

    Dicen los síntomas, de Bárbara Blasco (Tusquets)

    Aunque Virginia nunca ha mantenido una buena relación con su padre, se siente obligada a visitarle a diario mientras está ingresado en coma en una clínica de Valencia. En esa habitación de hospital se ponen a prueba los vínculos con su madre y con su hermana en un momento crítico de la vida de la protagonista, que, frisando los 40, empieza a sentir la urgencia de la maternidad. La ganadora del Premio Tusquets Editores de Novela 2020 habla de soledad, miedo y enfermedad con un acierto y profundidad lamentablemente poco habituales.

     

    La madre de Frankenstein, de Almudena Grandes (Tusquets)

    Es, a decir de la crítica, el mejor de los Episodios de una guerra interminable de Almudena Grandes, que vuelve a mezclar ficción y realidad. Esta vez se cetra en la figura de Aurora Rodríguez Carballeira, la asesina española más famosa del siglo XX, que mató a su hija Hildegart de cuatro tiros mientras dormía, y relata sus últimos días en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos.

     

    Pequeñas mujeres rojas, de Marta Sanz (Anagrama)

    Marta Sanz cierra la trilogía del detective Zarco con esta novela que reflexiona sobre la memoria histórica, los efectos del silencio y la violencia, sobre todo, la ejercida contra las mujeres.

     

    Nuez de coco, de Kopano Matlwa (Alpha Decay)

    Ofilwe y Fikile tienen la misma edad y viven en Johanesburgo, pero ahí se acaban las coincidencias. La primera ha recibido una buena educación y ha crecido rodeada de comodidades. Es  lo que en el argot sudafricano se conoce como una coconut: negra por fuera y blanca por dentro, como la nuez de coco. Por el contrario, Fikile vive en los arrabales y todavía sufre los efectos de la antigua discriminación racial.

     

    Un amor, de Sara Mesa (Anagrama)

    Magnética y turbadora  a partes iguales. La historia discurre en La Escapa, un pequeño núcleo rural al que Nat, una joven traductora, acaba de mudarse. La relación con sus vecinos, al principio todo amabilidades, pronto cambia y Nat acaba enfrentada a una comunidad que no duda en atacar a la forastera, mientras esta busca desesperada la seguridad que el entorno le niega. Una novela valiente y arriesgada como todas las que firma Mesa.

     

    Despojos, de Rachel Cusk (Libros del Asteroide)

    En Despojos, la autora canadiense narra con crudeza el proceso del final de su matrimonio y sus propias reacciones ante la destrucción de la vida tal y como la había imaginado hasta entonces. Tan duro como recomendable.

     

    Todos quieren a Daisy Jones, de Taylor Jenkins Reid (Blackie Books)

    “No soy la musa de alguien. No soy una musa. Soy ese alguien”. Ella es  Daisy Jones, la estrella del rock más importante del mundo. La novela, ambientada en los setenta, se convertirá pronto en serie. La está produciendo la actriz Reese Witherspoon, que adquirió los derechos tras enamorarse de la historia y sus personajes.

     

    Boulder, de Eva Baltasar (Literatura Random House)

    La espera segunda novela de Eva Baltasar explora las contradicciones de la maternidad y cómo afecta a la vida en pareja. Lúcida, intensa y poética.

     

    Toda la información e imágenes son de MUJERES A SEGUIR.
    Link original: https://www.mujeresaseguir.com/cultura/noticia/1163805048715/libros-escritos-mujeres-empezar-bien-ano.1.html

  • En México, las mujeres toman las armas para defenderse

    En México, las mujeres toman las armas para defenderse

    En el lugar donde se originó el movimiento de “autodefensas” de México ha emergido un nuevo grupo conformado solamente por mujeres, quienes portan fusiles de asalto y erigen retenes en carreteras para ahuyentar lo que dicen es una violenta incursión en el estado de Michoacán del violento Cártel Jalisco Nueva Generación.

    Algunas de las más de 40 mujeres están embarazadas, mientras que otras llevan a sus niños pequeños a las barricadas. La zona rural está atravesada por caminos de tierra, a través de los cuales temen que los hombres armados del CJNG puedan ingresar en momentos en los que la tasa de homicidios de Michoacán ha aumentado a niveles que no se habían visto desde 2013.

    Muchas de las mujeres vigilantes en la localidad de El Terrero han perdido hijos, hermanos o padres en la lucha. Eufresina Blanco Nava dijo que su hijo Freddy Barrios, un recolector de limones de 29 años, fue secuestrado supuestamente por los hombres del CJNG en unas camionetas pickup. Desde entonces, no ha tenido noticias de él.

    “Han desaparecido muchos. Muchas muchachas también jovencitas”, dijo Blanco Nava.

    Una mujer, que pidió que no se mencionara su nombre debido a que tiene familiares en zonas que están controladas por el CJNG, comentó que la organización criminal secuestró y desapareció a su hija de 14 años. “Vamos a defender a los que nos quedan, a nuestros hijos que nos quedan, los vamos a defender con nuestras vidas”, añadió.

    “Ya estamos cansadas de que nos desaparecen así a nuestros hijos, a nuestras familias”, afirmó la mujer. “Se llevan a nuestros hijos, a nuestras hijas, a nuestros parientes”.

    Esa es una de las razones por las que las mujeres decidieron tomar las armas: Cada vez hay menos hombres en la tierra caliente de Michoacán.

    “Sea nomás un hombre que pueda usar un arma, se lo llevan”, dijo la vigilante. “Lo desaparecen. No sabemos si los traen o ya los mataron”, añadió.

    Además de las barricadas y los retenes en carreteras, las vigilantes tienen una especie de tanque casero y una camioneta pickup con una armadura de chapa de acero. En otras localidades aledañas, los residentes han cavado trincheras en las carreras que conducen al vecino estado de Jalisco para mantener fuera a los criminales.

    Alberto García, quien también es vigilante, ha visto el lado medieval de la guerra: Él es oriundo de Naranjo de Chila, un poblado justo al otro lado del río de El Terrero y el lugar de origen del líder del CJNG, Nemesio Oseguera. García dijo que fue expulsado del poblado por los hombres de la organización debido a que rechazó unirse al grupo.

    “A un hermano mío lo mataron también”, dijo García. “Lo descuartizaron y a una cuñada embarazada de ocho meses también”.

    Desde hace tiempo, El Terrero ha estado dominado por los grupos delictivos La Nueva Familia Michoacana y los Viagras, mientras que el CJNG controla la orilla sur del río Grande. En 2019, los Viagras secuestraron y quemaron media decena de camionetas y autobuses para bloquear el puente que pasa sobre el río para evitar que unas caravanas del CJNG ingresaran en un ataque sorpresa.

    Y ese mismo año, en la localidad vecina de San José de Chila, los grupos rivales utilizaron una iglesia como un reducto armado para luchar contra una ofensiva del CJNG. Atrincherados en la torre de la iglesia y a lo largo del techo, trataron de defender el pueblo contra la incursión, dejando la iglesia llena de agujeros de balas.

    Es esa marcada división en la que todos se ven obligados a elegir un bando —ya sea el del CJNG o el de la Nueva Familia Michoacana y los Viagras—, lo que ha convencido a muchos de que las vigilantes de El Terrero son sólo soldados de a pie de una de esas dos últimas bandas.

    Las vigilantes rechazan las afirmaciones de que sean parte de alguna organización delictiva, pero claramente señalan que el CJNG es su rival. Dijeron que estarían más que felices si la policía y el ejército viniera e hiciera ese trabajo.

    El Terrero no está lejos de la localidad de La Ruana, donde se formó el real movimiento de autodefensas en 2013 por el productor de limones Hipólito Mora. Luego de perseguir con éxito al cártel de los Caballeros Templarios, Mora, al igual que la mayoría de los primeros líderes, se ha distanciado de los grupos que se denominan autodefensas y que siguen activos. Ahora es candidato a gobernador.

    “Casi te puedo asegurar que no son autodefensas legítimas”, informó Mora. “Es crimen organizado”, dijo y añadió que los pocos grupos de autodefensas que existen han permitido que los delincuentes se infiltren.

    El gobernador actual de Michoacán, Silvano Aureoles, es más tajante. “Son criminales, punto. Ahora, para tender una manta allí para proteger sus actividades delincuenciales se hacen llamar autodefensas, como si eso fuera un pasaporte de impunidad”, puntualizó.

    Pero de alguna manera, afirmó Mora, continúan las mismas condiciones que dieron lugar al movimiento en 2013: las autoridades y la policía no aplican la ley y no garantizan paz a los residentes.

    Sergio García, miembro del grupo de El Terrero, dijo que su hermano de 15 años fue secuestrado y asesinado por el CJNG. Ahora, quiere la justicia que la policía nunca le ha dado.Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/reporte/en-mexico-

  • Conmemoran los 105 años del Primer Congreso Feminista de México en Yucatán

    Conmemoran los 105 años del Primer Congreso Feminista de México en Yucatán

    El hecho recuerda al gobierno la erradicación de la violencia de género: Barrera Concha

    La conmemoración de los 105 años del Primer Congreso Feminista de México realizado en Yucatán, le recuerda a los gobiernos estatal y municipal la tarea pendiente de erradicar la violencia de género, pues es un tema pendiente con las mujeres de la entidad.

    En la sesión solemne de cabildo, el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, reconoció el trabajo que impulsaron en 1916, mujeres como Consuelo Zavala Castillo, Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib Cicero, Candelaria Ruz Patrón, Rosa Torres González, Carmen Heredia Urcelay, entre otras, pero recordó que hay pendientes por cumplir.

    “Tenemos la responsabilidad con las mujeres porque no es sólo contar con una institución que las apoye, sino se trata de la generación de políticas públicas para lograr una participación política y para prevenir, erradicar y sancionar la violencia de género”, puntualizó.

    Barrera Concha recordó que la trascendencia de este evento consistió en la participación de cientos de mujeres que dialogaron sobre sus derechos, su entorno educativo y su papel en la sociedad y en la vida política.

    De igual forma, el alcalde reconoció que si las mujeres de Yucatán tienen la oportunidad de votar hoy en día, se debe a la labor que sus antecesoras realizaron.

    “Esta fecha nos permite fusionar hechos del pasado y del presente. Hoy Mérida se siente halagada de contar con mujeres que trascienden y que están en una lucha diaria. Hoy es un reconocimiento sincero a todas ellas por el derecho a la salud, escuela, trato digno y trabajo bien remunerado”, indicó.

    En dicha sesión conmemorativa, Barrera Concha le entregó un reconocimiento la oradora huésped, Xixili Fernández Casado por su labor como activista.

    Al hacer uso de la palabra, Fernández Casado dijo que de igual forma en Yucatán hay miles de mujeres que merecen este mismo reconocimiento.

    “Durante los siete años que llevo viviendo en Yucatán he podido constatar que sigue viva la fuerza luchadora, revolucionaria y sorora de aquellas feministas que nos precedieron y que lograron organizar el Primer congreso feminista en México, y el segundo en toda América Latina. ¡Ahí es nada! Así que hoy quiero empezar honrando a todas esas mujeres que luchan en Yucatán y que también podrían estar hoy aquí dando este discurso”,  compartió .

    De igual forma recordó que actualmente hay mujeres que desde sus trincheras profesionales, ya sea como políticas, funcionarias, académicas, médicas, periodistas, artistas, empresarias o juristas están luchando por incorporar la perspectiva de género en sus áreas de trabajo tradicionalmente regidas por valores patriarcales, cuestionando así las bases del sistema hegemónico.

    Edición: Elsa Torres

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA MAYA.
    Link original: https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/35598/conmemoran-los-105-anos-del-primer-congreso-feminista-de-mexico-en-yucatan