Categoría: Noticias

  • En lucha contra el efecto Matilda: si Einstein hubiera nacido mujer

    En lucha contra el efecto Matilda: si Einstein hubiera nacido mujer

    “Si se hubiese dejado a las mujeres científicas brillar, habríamos ido muchísimo más deprisa”. Así de contundente se expresa Carmen Fenoll Comes, presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) sobre la discriminación que han sufrido muchas científicas a lo largo de la historia, algo que se conoce como el efecto Matilda. Debe su nombre a Matilda Joslyn Gage, una activista norteamericana del siglo XIX que luchó por el sufragio femenino, y que fue la primera en denunciar que a las mujeres investigadoras se les negaban sus aportaciones. La autoría de sus descubrimientos pasaba así a sus compañeros de investigación o maridos.

    La campaña de AMIT #NoMoreMatildas es una idea de Gettingbetter, una agencia creativa de Alicante, en colaboración con la editorial Dospassos. Tiene como objetivo aumentar la presencia de mujeres científicas olvidadas en los textos escolares y fomentar así las aspiraciones profesionales de las niñas. El proyecto ha logrado una gran repercusión en redes sociales. Carmen Fenoll se muestra sorprendida de que hasta el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se haya hecho eco de ella en su cuenta de Twitter. La etiqueta ha sido trending topic en España. Para esta doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid, esta materia pendiente no se ha querido abordar. “Hay escrita literatura seria, no te puedes imaginar cuánta, sobre todo de mujeres y algún hombre que se han dedicado a hacer una labor de investigación histórica identificando un montón de Matildas. No los conoce nadie porque a nadie le interesa, pero la investigación está hecha”, señala.

    La campaña #NoMoreMatildas denuncia la falta de referentes femeninos en la ciencia.
    La campaña #NoMoreMatildas denuncia la falta de referentes femeninos en la ciencia.

    En esa falta de referentes históricos, el reflejo se encuentra en los libros de texto. Tan solo un 7,6% de las menciones en la ESO en la materia de ciencia corresponden a mujeres, según estudios de la Universidad de Valencia y de la Universidad Complutense de Madrid. “Eso mina mucho porque lo ves año tras año a lo largo de toda tu formación escolar. Hay otro efecto que se suma a este y es que toda la iconografía de los libros de texto de primaria y secundaria siempre representa a las mujeres escuchando y apoyando a un científico, un aviador, un hombre. Todo esto termina por hacerte creer que esto no es para ti. La falta de referentes es fundamental para disuadir a las niñas a que se dediquen a estas profesiones”, alerta Fenoll.

    Lucía De La Vega, coordinadora del proyecto de Gettingbetter, cuenta que han creado tres cuentos con las ilustraciones de Rodrigo García y textos de Nöel Lang en los que se imagina qué hubiera pasado si Einstein, Fleming o Schrödinger hubieran nacido mujer. También una selección de 19 nombres femeninos que no han tenido la visibilidad o el reconocimiento que se merecían dentro de la sociedad. Para elegir a quienes incluir en la lista, colaboró tanto Amit como profesoras de universidad y periodistas de forma altruista. “Es una primera selección porque tristemente se puede ampliar, vemos que fuera del entorno anglosajón hay muchas científicas que hay que rescatar también. Queríamos generar algún tipo de material descargable por padres y educadores que nos sirva para customizar los libros de texto y convertirlo en un acto de protesta, si no las niñas tienden a pensar que no es cosa suya”, aclara.

    #NoMoreMatildas imagina cómo debió de ser la vida de aquellas científicas, cuánta vocación había que tener para seguir investigando cuando les estaban poniendo la zancadilla a cada paso. En la actualidad, las mujeres representan el 28% del alumnado en carreras científicas en el mundo, según la Unesco. “Descubres a través de datos del Ministerio de Educación que en las carreras STEM -acrónimo de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas- es donde está el problema. En medicina las mujeres siguen teniendo buena representación y empieza a estar más equilibrado, pero en lo más tecnológico la desigualdad es tremenda y va a la baja. En matemáticas se ha pasado del 30 al 12%, la tendencia no va a mejor, es negativa. Algo estamos haciendo mal aquí”, responde De La Vega.

    Carmen Fenoll indica que hay trabajo de sociólogas y psicólogas que han hecho estudios sobre la importancia de que exista diversidad dentro de cada campo: “No solo pasa referente a las mujeres sino con cualquier colectivo que esté infrarrepresentado. Los miembros de ese colectivo se sienten como un pulpo en un garaje porque ven que a su alrederor todos son hombres o tú eres negro y todos son blancos. Lo que dicen los sociólogos sobre las dinámicas de los grupos es que para que tú te sientas cómodo dentro tu minoría debe representar el 30% y si es menos piensas que no pintas nada y que eso no es para ti”.

    Carmen Fenoll, presidente de la Asociación de mujeres científicas y tecnólogas. AMIT
    Carmen Fenoll, presidente de la Asociación de mujeres científicas y tecnólogas. AMIT

    Por eso, defiende que desde el feminismo siempre se hable de las cuotas en sentido positivo porque tiene que haber un numero mínimo de científicas en los distintos campos del saber para que ese circulo se empiece a romper y no se retroalimente. El efecto Matilda, sin duda, ha tenido consecuencias en el pasado y en el presente. “Hay ejemplos de científicas que demostraron hechos importantísimos y que esos hechos se han quedado en un cajón 10, 20 o 40 años porque la comunidad científica no aceptaba que una mujer dijese esa cosa tan poco convencional. Muchas mujeres tremendamente capaces y brillantes no pudieron dedicarse a hacer ciencia, ni siquiera que hiciesen ciencia y les robasen los datos. La historia de la primera mujer de Einstein lo pone muy bien en evidencia, sepultada por un montón de hijos y por la casa, siendo una mente absolutamente privilegiada”, concluye.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/espana/madrid/2021-01-14/en-lucha-contra-el-efecto-matilda-si-einstein-hubiera-nacido-mujer.html?utm_term=Autofeed&ssm=FB_CM_FEM&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR1JIUweqFGJv99sQts6pAmGxUsBFxUMXoo8Cvlj5nNahBEJ5X0ckAZPslI#Echobox=1610731024

  • Digitalización, financiamiento a Pymes y empoderamiento para las mujeres: las claves del BID para la reactivación económica

    Digitalización, financiamiento a Pymes y empoderamiento para las mujeres: las claves del BID para la reactivación económica

    La pandemia de COVID-19 ha representado un problema de grandes proporciones tanto para las economías locales y para organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pues “ésta es la peor crisis socioeconómica en los 61 años de historia del BID”, comentó su presidente, Mauricio Claver-Carone.

    En entrevista con Infobae México, Claver-Carone, quien fue elegido presidente del organismo en septiembre de 2020, destacó que uno de los principales retos para la región será el de sobreponerse a las más de 50 millones de personas que después de esfuerzos de tantos años, “están saliendo de la clase media para entrar a la pobreza”.

    Respecto a este asunto también advirtió que a pesar del crecimiento económico que se verá durante el 2021 en América Latina y el Caribe, no será suficiente para alcanzar los niveles que se tenían prepandemia, pues se padeció una caída del 7.7% durante el 2020, mientras que la recuperación para este año sería del 3.7%, según previsiones de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

    A pesar de ese panorama, Claver-Carone se mostró optimista para que la región pueda regresar a la senda de la reactivación económica, sin embargo, puntualizó que para este objetivo el BID tiene ciertas prioridades que necesita motivar entre las que se encuentran la digitalización de los procesos —algo que tuvo suma relevancia durante la pandemia—, y la promoción de cadenas de valor para incentivar la inversión.

    En la imagen, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone. (Foto: Jim Lo Scalzo/EFE)En la imagen, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone. (Foto: Jim Lo Scalzo/EFE)

    También resaltó el financiamiento de pequeñas y medianas empresas, debido a que tienen una brecha que asciende a USD 1.000 millones, “particularmente aquellas lideradas por mujeres”, pues se han dado cuenta de que son las más exitosas, con “un 10% más de ingresos que las lideradas por los hombres”.

    Sin embargo, estas Pymes sufren un relevante problema y es que cuentan con un 50% menos de acceso a financiamiento, lo cual representa un obstáculo para su desarrollo y el alcance de otro de los objetivos del BID, que es el empoderamiento de las mujeres en la región.

    El fortalecimiento de las alianzas entre el sector público y privado también será de suma relevancia para la reactivación económica e incluso describió a este punto como una “clave de éxito” en este objetivo.

    Un ejemplo de esto es la alianza que recientemente anunciaron con PepsiCo Latinoamérica, la cual tiene entre sus propósitos incentivar la participación de la mujeres en la cadena de valor para lograr un sistema alimentario sostenible en ciertas zonas de la región.

    La digitalización de los procesos, un paso obligado por la pandemia, también será de suma relevancia para la reactivación. (Foto: Chema Moya/EFE)
La digitalización de los procesos, un paso obligado por la pandemia, también será de suma relevancia para la reactivación. (Foto: Chema Moya/EFE)

    De acuerdo con Paula Santilli, CEO de la división regional de la empresa, en este sentido se debe destacar que “las mejores emprendedoras son las mujeres si se les da la misma oportunidad que a los hombres”.

    Para el BID, la pandemia dejó importantes enseñanzas para el futuro y una de las más relevantes fue el papel de las alianzas público-privadas para la recuperación económica e incluso para el desarrollo de vacunas y la industria farmacéutica, la cual ha ocupado un lugar fundamental en la solución a esta emergencia sanitaria.

    Otra de las lecciones que dejó la pandemia para Claver-Carone y consideró se deben tomar muy en cuenta para el futuro es que el reforzamiento de los sistemas de salud en Latinoamérica debe ponerse en el centro de cualquier gobierno sin importar su ideología política, pues “no podemos hacer nada si no se garantiza la salud. Sin salud no hay economía, no hay crecimiento”.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/01/15/digitalizacion-financiamiento-a-pymes-y-empoderamiento-para-las-mujeres-las-claves-del-bid-para-la-reactivacion-economica/

  • Docentes: aliados clave para acabar con la violencia contra las mujeres

    Docentes: aliados clave para acabar con la violencia contra las mujeres

    Brasil apuesta por las imágenes y la creatividad para concientizar a los adolescentes sobre las relaciones abusivas y sus posibles consecuencias.

    Cuando una relación se vuelve abusiva, ¿cómo reconocerla y romper el ciclo de violencia? Si la pregunta es desafiante para los adultos y los expertos – tanto en el comportamiento como en la seguridad pública -, imagínate para quienes recién comienzan su vida amorosa y tienen miles de dudas y ansiedades.

    Sin embargo, saber responderla puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una adolescencia divertida o traumática, en un país como Brasil, donde las mujeres jóvenes están expuestas a la violencia de género todos los días. Según el Anuario Brasileño de Seguridad Pública, las mujeres de 15 a 19 años representaron el 7% de las víctimas de feminicidio en Brasil en 2019. Además, el pico de casos por violación se produce a los 13 años: las niñas de esta edad son el 12% de las víctimas, según la misma publicación.

    Por ello, pensar en formas de identificar las relaciones abusivas y cambiar esta situación fue el desafío lanzado a jóvenes de 14 a 18 años de todo Brasil a través del Concurso Ley Maria da Penha (nombre de la ley brasileña contra la violencia de género), organizado por el Banco Mundial, la Cámara de Diputados, Facebook y el Instituto Avon. Esta fue la séptima edición del concurso, que desde 2013 premió a creadores de vídeos, fotografías, dibujos, aplicaciones y canciones.

    De 70 vídeos presentados sobre el tema, cinco (uno de cada región de Brasil) fueron premiados, todos con hasta un minuto y elegidos en una votación popular en Internet. La respuesta vino en formas de dramatización y poesía, a veces en formato de animación, otras con actores no profesionales, pero siempre de forma clara y didáctica:

    “Primero te tratará como a una reina. Luego empiezan las agresiones… Especialmente las psicológicas”, describe la estudiante Sofia Rambo, de Pareci Novo, Rio Grande do Sul, en Eso no es Amor.

    “No me dejaba salir con mis amigos … No me dejaba hablar con mi madre ni con mis hermanas … Me prohibía usar la ropa que quería … No me dejaba llevar mi teléfono … Me maldecía … “, cuenta la joven entrevistada por Carmo dos Santos Sousa, de São Julião, Piauí, en el mini documental Estudiar + Trabajar = Empoderar.

    “Dice: ‘Linda, no volveré a hacer esto’; y tú, tonta de amor, lo crees”, dice la joven del vídeo 1, 2, 3 ..., de Lucas Henrique Costa, de la zona rural de Bonito, Mato Grosso do Sul.

    “Desde muy pequeñas escuchamos que cuando el chico de la escuela viene y nos tira del pelo o se burla de nosotros todo el tiempo, lo hace porque le gustamos. Y así aprendemos mal desde el principio”, reflexiona una de las participantes del vídeo Preludio, de Sofia Borodiak, de Sorocaba, São Paulo.

    “Decidí amarme a mí misma / Antes de que mi vida acabara, a las mentiras puse fin / Y un canto de libertad resonó dentro de mí”, concluye poéticamente el vídeo Dueña de Mí, dirigido por Mary Lene Santos, de Manaus, Amazonas.

    El rol de los maestros

    Para llevar la reflexión a rincones tan diferentes y distantes del país, es imprescindible una figura: la de los docentes, sin importar la disciplina que enseñen. Otro papel muy importante que juegan ellos y la comunidad escolar en general es el de identificar y evitar las relaciones abusivas entre los propios jóvenes, según los profesores que guiaron a los ganadores del concurso.

    “Cuando abordé el tema por primera vez, una estudiante se me acercó después de clase y me dijo que tuvo una relación abusiva y que de esa relación tuvo una hija. Le hablé sobre la oportunidad de convertir el trauma que sufrió en una oportunidad de aprender, enseñar y alertar a otras mujeres jóvenes sobre la relación abusiva. Le pedí que escribiera su historia y pensaríamos en una forma de contarla. Entonces, la pedagoga y yo reunimos al grupo y comenzamos a buscar la mejor manera de hacer el vídeo”, recuerda Ivane Mariano dos Santos, profesora de arte y coordinadora del vídeo Dueña de Mí.

    “Muchos adolescentes y niños ven la escuela como su único espacio seguro y tienen a los profesores como los únicos adultos que realmente escuchan y están ahí para apoyar”, comenta la profesora de historia Milene Martinez, supervisora del vídeo Preludio y ganadora del concurso por segunda vez (la primera fue en 2014). Milene trabaja en la misma escuela desde hace ocho años y se define como feliz y orgullosa de contar con la confianza de colegas, alumnos y padres, pero reconoce que no todos los profesores tienen la misma libertad o estructura para trabajar el tema en la clase.

    El principal obstáculo para este trabajo son a menudo los prejuicios y la resistencia de los propios estudiantes, especialmente en una etapa de la vida en la que tienden a desafiar la autoridad de los profesores.

    “Ya me he enfrentado a la resistencia de alumnas que se sentían merecedoras de un par de bofetadas de sus novios, porque creían que estaban equivocadas y se las podían castigar”, recuerda Jaqueline Aparecida dos Santos, profesora de biología, química, física y portugués y coordinadora del vídeo 1, 2, 3…

    La profesora de literatura portuguesa y brasileña Lidiane Chagas de Carvalho, quien coordinó el vídeo Estudar + Trabalhar = Empoderar, tiene una experiencia similar. “En temas delicados como las relaciones abusivas y la agresión, noto que a veces algunos estudiantes no le dan la debida importancia: se lo toman por diversión, no reflexionan ni participan, como si el tema estuviera fuera de la realidad”, comenta. No obstante, continúa el trabajo y cree que, con el acceso a mejores metodologías, sería posible sensibilizar aún más a los estudiantes.

    A falta de estas metodologías, Lidiane y otros profesionales apuestan por el audiovisual y la creatividad para generar confianza entre los estudiantes y conectar con ellos.

    “Ser docentes va más allá de enseñar la materia en la que nos formamos; también debemos estar atentos a los problemas de las culturas juveniles”, reflexiona Maria Eduarda Götz, profesora de matemáticas y física y coordinadora de Eso no es Amor. El vídeo comenzó como un proyecto de tres estudiantes, que ya habían llevado el tema a una feria de ciencias en 2019, y terminó involucrando a toda una clase de primer año de secundaria.

    “Nosotros, como docentes, tenemos que pensar en diferentes estrategias para abordar situaciones que están presentes en su vida diaria. Además, como las tasas en Brasil siguen siendo altas, es importante que se realicen debates, reflexiones y proyectos que promuevan la educación en el combate a la violencia contra las mujeres”, agrega Götz.

    Mariana Kaipper Ceratti es comunicadora online del Banco Mundial en Brasil.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/economia/2021-01-14/docentes-aliados-clave-para-acabar-con-la-violencia-contra-las-mujeres.html

  • El limpiaparabrisas, el Monopoly o el wifi: los inventos de mujeres que nos hacen la vida más fácil

    El limpiaparabrisas, el Monopoly o el wifi: los inventos de mujeres que nos hacen la vida más fácil

    Muchos de los avances que han hecho la vida más sencilla o más divertida han salido de la mente de una mujer aunque sus nombres, y sus logros, en esas épocas, se hayan olvidado.

    Pocas veces nos planteamos quién fue la mente maravillosa que descubrió ese aspecto cotidiano que nos hace la vida más fácil o más divertida. Conocemos el nombre de grandes inventores pero no quienes crearon artículos como el E-book o libro electrónico, el wifi, el limpiaparabrisas, la escalera de incendios, las señales luminosas marítimas, el Kevlar o el sistema de reconocimiento a través de la córnea. Estos en concreto fueron creados por mujeres, muchas veces en épocas complicadas y en circunstancias difíciles.

    Mentes brillantes cuyos logros y descubrimientos han salvado vidas y han cambiado la ciencia, la tecnología, la astrología, la medicina y nuestra manera de vivir.

    Sin embargo, aunque sus inventos han pasado a la historia, muchas de estas inventoras han permanecido ocultas por el hecho de ser mujeres.

    Así lo explica la divulgadora Isabel Pascual Ruiz de Alegría a Efefeminista, quien desde 2019 imparte conferencias de arte, diseño y ciencia con perspectiva de género a través del proyecto Curabitur. Uno de estos ciclos precisamente está dedicado a mujeres inventoras, a mujeres «representativas y curiosas» que dedicaron su vida a hacer avanzar la ciencia y la sociedad.

    Más allá de Marie Curie

    «Han estado ocultas como las mujeres en todos los ámbitos, pero este es un campo que es todavía menos visible», explica Pascual a propósito de estas pioneras.

    Entre ellas, se encuentran figuras tan conocidas como la filósofa griega Hipatia de Alejandría, que realizó importantes contribuciones a la ciencia en matemáticas y astronomía; o la matemática Ada Lovelace (1815-1852), la primera programadora informática. O, incluso, la científica Marie Curie (1867-1934), Premio Nobel de Física en 1903 por sus investigaciones sobre la radiación, compartido con Henri Becquerel, y de Química en 1911 por sus trabajos sobre el polonio y el radio, esta vez en solitario.

    Junto a ellas, otras mujeres no han sido tan visibles. Es el caso de la médica italiana del siglo XII Trótula de Salerno, considerada la primera ginecóloga de la historia por sus ideas revolucionarias en el área de la ginecología y la obstetricia. Sobre esto defendió que los problemas de infertilidad podían venir también de los hombres y no solo de las mujeres, como se creía hasta entonces.

    Inventos de mujeres

    O de Tabitha Babbitt, a quien se le atribuye la invención de la primera sierra circular. Martha Coston, por su parte, inventó las señales luminosas marítimas, que salvó muchísimas vidas por evitar choques de barcos.

    El popular Monopoly también se lo debemos a una mujer, en concreto, a la escritora y empresaria Elizabeth Magie Phillips quien en 1902 creó The Landlord’s Game (El juego del propietario), precursor de la actual versión del juego de mesa.

    Objetos tan necesarios diariamente como el limpiaparabrisas o la escalera de incendios fueron ideados por mujeres, el primero por Mary Anderson, que ha facilitado la conducción de trenes, tranvías y coches. Y Anna Connelli consiguió edificios más seguros al inventar en 1887 la escalera de incendios exterior, que a día de hoy sigue formando parte del paisaje de muchas ciudades.

    Por su parte, la química e ingeniera Mary Engle Pennington, fue la primera mujer jefa de laboratorio de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos y la inventora del sistema de refrigeración y conservación de alimentos.

    Típex y del libro electrónico

    Otras creaciones totalmente incorporadas al día a día son el típex creado por la mecanógrafa Bette Nesmith Graham; el filtro del café, inventado en 1908 por la alemana Melitta Bentz; o el Kevlar, material hasta cinco veces más resistente que el acero que se utiliza en los chalecos antibalas, invención de la química polaco-estadounidense Stephanie Kwolek.

    Pero sin duda a quien debemos la manera de vivir actual es a la actriz e inventora austriaca Hedy Lamarr, precursora del wifi, el Bluetooth y el GPS.

    La lista de inventos también incluye creaciones de españolas, entre las que destaca la maestra gallega Ángela Ruiz Robles, inventora y precursora del Ebook, o libro electrónico, que creó un dispositivo para que los niños de su escuela no tuvieran que cargar con tanto peso y que pudieran tener todas las asignaturas en el prototipo.

    O la investigadora y profesora de la Universidad Complutense Celia Sánchez-Ramos Roda (Zaragoza, 1959), creadora del sistema de reconocimiento por córnea por el que ha sido galardonada con el Gran Premio Internacional de Invenciones de Ginebra 2010, además de recibir el premio de la Organización Mundial de Patentes a la Mejor Inventora del Mundo en 2009.

    Así como a la valenciana Pilar Mateo, inventora de una pintura insecticida contra enfermedades como el mal de Chagas.

    Por este motivo, a través de conferencias divulgativas Pascual busca arrojar algo de luz sobre estas inventoras olvidadas y, sobre todo, «dar voz a sus ideales, sus anhelos, sus ideas, su generosidad y a sus vidas».

    Toda la información e imágenes son de EL ESPAÑOL.
    Link original: https://www.elespanol.com/mujer/actualidad/20210115/limpiaparabrisas-monopoly-wifi-inventos-mujeres-hacen-facil/551445343_0.html

  • «La violencia sexual no acabará hasta que la vergüenza social recaiga sobre los violadores y no sobre las víctimas»

    «La violencia sexual no acabará hasta que la vergüenza social recaiga sobre los violadores y no sobre las víctimas»

    «Una vez, le dije a uno de mis clientes que me ayudase porque me obligaban a prostituirme, pero él se lo dijo a mi madame, que después me castigó». Es la voz de Erin, una superviviente de trata que consiguió escapar de sus explotadores. Una de las valientes mujeres que ha tenido el coraje de contar su historia para hacer visible la atroz violencia que sufrieron día a día más de 4,5 millones de mujeres en el mundo el año pasado. Pero no todas corren la misma suerte.

    El patriarcado tiene múltiples formas de manifestarse y la mayoría de ellas son muy sutiles. La trata de mujeres es sólo una forma de violencia contra las mujeres, como señala Gloria Poyatos, presidenta de la Asociación de Mujeres Juezas de España. Todas (Libros.com/Compromiso), una creación de las periodistas Helena Maleno , Lydiette Carrión, Patricia Simón, Mónica G. Prieto y la mencionada magistrada, es una recopilación de crónicas de violencia contra las mujeres. En este libro, las autoras denuncian desde distintas perspectivas el hecho de que más de la mitad de la población se encuentre amenazada por la simple condición de haber nacido mujer.

    Más de la mitad de la población se encuentra amenazada por la simple condición de haber nacido mujer

    «Muchas de ellas encuentran en el suicidio su única salida», apunta Poyatos. Este fue el final de Mariana Lima, otra de las voces víctimas de violencia de género que aparecen en la obra. Uno de los incontables casos en los que el suicidio, como señala Lydiette Carrión, se usa como un recurso popular para encubrir feminicidios. Su madre Irinea, convencida de que su marido había cumplido con sus amenazas de acabar con ella aunque fuera sin llegar a las manos, no cesó su lucha hasta que llevó el caso a la Suprema Corte de Justicia y recurrió la sentencia cada vez que esta institución le daba la espalda. Pero la justicia continuó empeñándose en que la joven se suicidó y que no había nada más detrás.

    O como ocurrió con Ángela González, cuando la Justicia hizo caso omiso de las más de 50 denuncias que presentó contra su expareja, y éste terminó asesinando a la hija que tenían en común con un disparo en la cabeza. Tenía sólo siete años.

    El suicidio de las mujeres se usa como un recurso popular para encubrir feminicidios

    A este tipo de evidencias se refiere la magistrada cuando denuncia que la justicia se deja influir por los estereotipos que recaen sobre la mujer, «mentirosa y manipuladora», fomentando su total discriminación en las democracias del siglo XXI, y que a menudo las víctimas son retratadas como cómplices de su propia desgracia. Como ha ocurrido recientemente en el caso de La Manada, en el que el juez aceptó como prueba un informe que elaboró un detective contratado por uno de los acusados para demostrar que la víctima de la violación múltiple podía llevar «una vida normal» pese a la agresión y utilizarlo como defensa. Posteriormente, fue retirado. «La violencia sexual no acabará hasta que la vergüenza social recaiga sobre los violadores y no sobre las víctimas», destaca la magistrada.

    La cultura de la igualdad simulada

    A pesar de que las mujeres representan el 52,4% de la carrera judicial y desde que en 1977 Josefina Trigueros se convirtiera en la primera mujer juezasólo 11 integrantes de la cúpula judicial tienen nombre femenino de un total de 77. El techo de cristal, la brecha salarial y la escasa representación de la mujer en las instituciones y reconocimientos públicos son sólo algunas evidencias de la discriminación que continúa sufriendo la mujer en materia de igualdad.

    «Vivimos en una cultura de la igualdad simulada», denuncia Gloria Poyatos, que también aprovecha para destacar la falta de voluntad de nuestros políticos de cara a poner en práctica soluciones efectivas. De ahí nace este libro, de las visiones de cuatro mujeres expertas en humanidad que pretenden, a través de la voz de víctimas de violencia machista y sus testimonios, «remover conciencias». Y de hacer ver a la sociedad que cualquier mujer es susceptible de sufrir este tipo de violencia, a pesar de que la pobreza y la falta de autonomía económica incrementen la vulnerabilidad. «La cultura no inmuniza», destacan las periodistas.

    Cualquier mujer es susceptible de sufrir violencia machista: «La cultura no inmuniza»

    La esclavitud sexual, la explotación laboral, los asesinatos por violencia de género y la discriminación de la mujer son los temas principales de esta obra, explicadas desde la visión de estas autoras.

    Las cinco escritoras coinciden en una única solución: la educación. Una educación de la sociedad, que sea consciente de que «las mujeres son el problema, pero no lo crean», apunta Poyatos. Una sociedad que proclama que «un hombre puede ser buen padre a pesar de ser un maltratador de mujeres», o que sitúa a España en el primer puesto entre los países que pagan por sexo.

    «No podemos promulgar que existe igualdad en un país que cosifica a la mujer en cada anuncio, que difunde en la RAE que la mujer es el sexo débil y cuyos hijos utilizan como herramienta libros de texto donde no hay ni rastro de mujeres«, concluyen.

    Toda la información e imágenes son de PÚBLICO.
    Link original: https://www.publico.es/sociedad/feminismo-violencia-sexual

  • El periodismo feminista llegó para quedarse

    El periodismo feminista llegó para quedarse

    “Mientras la historia de vida de cualquier mujer se vea frenada por el machismo, será necesario el periodismo feminista”, sostiene la periodista mexicana María Ruiz.

    El periodismo feminista viene abriéndose paso en el continente. Suma espacios, irrumpe, cuestiona, y se hace escuchar. De manera sostenida y sin pedir permiso.

    Ahora bien: ¿de qué se trata exactamente? ¿Cuáles son sus características? ¿Y sus desafíos? Así lo definen sus hacedoras:

    «El periodismo feminista es el que interpela las bases mismas del sistema patriarcal y sus manifestaciones en todos los aspectos de la vida”, sostiene Helen Álvarez, periodista de Radio Deseo, la radio feminista de Bolivia, consultada por DW.

    «Es una necesidad surgida a partir de todas las violencias que se ejercen hacia las mujeres, incluso desde el periodismo, como la revictimización, la falta de historias de mujeres, y la cosificación del cuerpo de la mujer”, afirma, por su parte, la reconocida feminista María Ruiz, fotoperiodista del medio digital mexicano Pie de Página.

    «Es también la decisión de contar las historias de las mujeres, de incluirlas en nuestra agenda día a día. Y de dejar de contar únicamente la historia de la mujer víctima”, agrega Ruiz a DW.

    «Es un modo de hacer periodismo que no esconde su punto de vista ni la posición desde la cual habla”, indica, a su turno, Agustina Paz Frontera, codirectora del medio de comunicación feminista LatFemde Argentina, referente en la materia.

    Así, más allá de especificidades y redefiniciones, existe un consenso básico en relación a que el periodismo feminista tiene que ver con qué temas se tratan (los que involucren o interesen a las mujeres), quiénes lo hacen(mujeres y también otras identidades -trans, no heterosexuales, no binarias-) y cómo (con mirada feminista).

    Helen Álvarez, periodista de Radio Deseo.Helen Álvarez, periodista de Radio Deseo.

    Sobre la tan mentada objetividad

    Pero claro, los cuestionamientos y las críticas a esta manera de hacer periodismo no se han hecho esperar.

    En particular, en lo relativo a la preciada «objetividad” periodística, y en contraposición a la forma «tradicional” de ejercer la profesión.

    «El periodismo «a secas” tiene esa pretensión de objetividad, -que es lo que hemos estudiado en las universidades y en las escuelas de periodismo-, esa pretendida neutralidad, como si fuera un sujeto ascético que explica y mira al mundo tratando de que su subjetividad no se filtre”, entiende Paz Frontera.

    «Nosotras decimos que aquello que llamaban objetividad, es en realidad la posesión de un privilegio. Quien dice qué es objetivo, quien dice que las cosas son así como son y siempre serán así, es en realidad la voz del que tiene el privilegio de poder señalar cómo se construye y qué es lo real”, puntualiza la periodista argentina.

    Agustina Paz Frontera, codirectora medio feminista LatFem.Agustina Paz Frontera, codirectora medio feminista LatFem.

    «Nosotras venimos a discutir eso”, desafía.

    Y en el mismo sentido: «El periodismo busca transformaciones y la imparcialidad no debe existir cuando existen injusticias que afectan a diferentes sectores de la población, en especial, mujeres, niñas y niños”, sostiene por su parte la periodista Helen Álvarez, quien está al frente de un programa dedicado a los feminicidios en su país.

    Es decir, muy particularmente para denunciar la violencia contra las mujeres y minorías sexo-genéricas es que concibe su razón de ser esta manera de contar la realidad.

    «Mientras sigan asesinando mujeres, mientras la historia de vida de cualquier mujer se vea frenada por el machismo, será necesario el periodismo feminista”, postula María Ruiz.

    Algunos ejemplos prácticos

    Pero en definitiva, la cuestión clave es la mirada, que por cierto puede aplicarse a todo tipo de temática, proponiendo un tratamiento que se diferencia del habitual y más generalizado.

    Por caso, en la cobertura del deporte hecha por mujeres, el periodismo tradicional suele recurrir a una «infantilización de las mujeres, así como a una sexualización y cosificación de sus cuerpos”. Así como a «centrar la nota en la competencia entre las mujeres, retomando un viejo mito de que las mujeres nos llevamos muy mal entre nosotras y solo sabemos competir”, ejemplifica la codirectora de LatFem.

    «En cambio, una cobertura feminista del fútbol femenino, por ejemplo, repara en la fortaleza, en el poder del equipo, en la posibilidad de dar vuelta políticamente una situación de invisibilidad, y en las proezas deportivas”, contrapone.

    Las mujeres en los medios

    Otro aspecto en cuestión tiene que ver con el número de mujeres que desarrollan tareas en los medios de comunicación, considerablemente menor al de sus pares varones heterosexuales.

    De hecho, según el último análisis del Global Media Monitoring Project -el mayor estudio internacional de género en los medios de comunicación-, solo el 37 % de quienes reportan noticias son mujeres.

    Así, desde la Red de Periodistas Feministas de Latinoamérica y el Caribe, fundada por LatFem y periodistas feministas de otros 20 países de la región, propugnan una ley de paridad y cupo trans.

    «Faltamos en los medios”, dicen. Y también: «Los medios son el museo del patriarcado”, critican.

    Así las cosas, con sus demandas y su mirada propia, con una nueva manera de hacer y decir, el periodismo feminista ha llegado para quedarse. Y para contarlo.

    Toda la información e imágenes son de DW.
    Link original: https://www.dw.com/es/el-periodismo-feminista-lleg%C3%B3-para-quedarse/a-56227343

  • El vuelo histórico de cuatro pilotos indias: el viaje más largo sin escala con sólo mujeres al mando

    El vuelo histórico de cuatro pilotos indias: el viaje más largo sin escala con sólo mujeres al mando

    El vuelo de 17 horas, el más largo en la India, ha unido San Francisco con Bengalaru, cruzando el Polo Norte y ha ahorrado 10 toneladas de combustible. El ministro de Aviación ha destacado el auge de la mujer en el sector.

    Las mujeres no sólo quieren conquistar la tierra, también los cielos. Y en Air India están apostando por incorporar cada vez más pilotos chicas y darles mucha más visibilidad a las que ya están.

    Por eso, para un viaje histórico, el más largo sin escala que realiza una compañía en este país, han decidido que fuera una cabina exclusivamente femenina y que cuatro mujeres lograran este hito.

    El vuelo AI176 partió el pasado sábado de San Francisco, en Estados Unidos, a las 8.30 pm (hora local) y aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Kempegowda, en Bangalore, a las 3.45 am (hora local). En total han sido 16.000 kilómetros, 17 horas de vuelo sin escalas y cruzando el Polo Norte lo que ha permitido ahorrar hasta 10 toneladas de combustible.

    Imagen de  Zoya Aggarwal, en el aeropuerto indio.

    Imagen de Zoya Aggarwal, en el aeropuerto indio. ANI

    «Hacemos historia no solo sobrevolando el Polo Norte sino también siendo todo el equipo mujeres piloto las que lograron este éxito. Estamos extremadamente felices y orgullosas de ser parte de esta misión. Esta ruta ha ahorrado 10 toneladas de combustible», aseguró a la televisión nacional ANI Zoya Aggarwal, una de las capitanas que lideraba el avión.

    En la cabina, Aggarwal estuvo acompañada por las capitanas Papagari Thanmai, Akansha Sonaware y Shivani. El ministro de Aviación Civil indio, Hardeep Singh Puri, se mostró muy orgulloso y aseguró en las redes sociales que «el poder femenino de Air India vuela alto en todo el mundo, logrando una primicia histórica».

    Shivani Manhas, una de las cuatro pilotos, también quiso demostrar su emoción por una «experiencia que no se había hecho nunca antes». «Me ha llevado casi 17 horas llegar aquí», bromeó.

    Este vuelo inaugural San Francisco-Bengaluru de Air India ha sido el primero que une las dos ciudades tecnológicas pero no será el último ya que la compañía operará dos a la semana, los sábados y martes.

    Air India utilizará para estos viajes semanales los aviones de largo alcance Boeing 777-200LR de última generación equipados con 238 asientos, que comprenden 8 asientos en primera clase, 35 en clase ejecutiva y 195 en clase económica.

    No es la primera vez que ocurre, MagasIN ya fue testigo del vuelo homenaje a la mujer trabajadora por el 8-M que realizó Iberia con una tripulación exclusivamente de mujeres, desde la piloto hasta el personal en tierra en el aeropuerto de Barajas. 

    Toda la información e imágenes son de EL ESPAÑOL.
    Link original: https://www.elespanol.com/mujer/actualidad/20210112/vuelo-historico-pilotos-indias-sin-escala-mujeres/550446025_0.html

  • 10 mujeres filósofas que marcaron la historia y que quizás no conocías

    10 mujeres filósofas que marcaron la historia y que quizás no conocías

    Aristóteles, Platón, Karl Max, Immanuel Kant y René Descartes. La lista de filósofos que vimos en el colegio es infinita. Sus nombres son un referente para las reflexiones y estudios sobre el hombre y el universo, pero ¿Cuántas mujeres protagonizaron sus clases de filosofía?

    Quizás no recuerda o simplemente nunca se hicieron visibles. Estas mujeres de las que les hablaremos, además de filósofas, fueron intelectuales. pacifistas, feministas o religiosas. Sus obras han influido en las diferentes corrientes académicas y, sin duda, se encargaron de cuestionar diferentes aspectos de la sociedad de su época.

    Aunque la mayoría de estas mujeres filósofas ya fallecieron, su legado permanece intacto en los libros, ensayos y reflexiones que en algún momento compartieron y que siguen vigentes en nuestro días.

    Diners reunió en este listado a 10 mujeres filósofas que lucharon por los derechos femeninos, pero sobre todo, que aportaron su conocimiento al pensamiento filosófico.

    Christine de Pizan (1364-1430)

    En su libro El segundo sexo, Simone de Beauvoir afirmó que “la primera vez que vimos a una mujer tomar su pluma en defensa de su sexo, fue en la Francia del siglo XV”, haciendo referencia a la poeta y erudita Christine de Pizan, una mujer que para su época defendía ideas «revolucionarias».

    De Pizan creía que la inferioridad femenina no era natural, y que si las niñas tuvieran una educación igual a la de los niños, «aprenderían y entenderían las dificultades y las sutilezas de todas las artes y las ciencias tan bien como los hombres», escribió en La ciudad de las damas (1405), una de sus obras más conocidas.


    En este texto, con ganas de demostrar que la falta de formación académica era el único límite del género femenino, creó una ciudad imaginaria regida por la razón, la rectitud y la justicia, y que solo estaba habitada por mujeres, damas no por su sangre sino por su espíritu noble.

    Desde muy joven, Christine de Pizan mostró sus dotes literarios particulares y compuso canciones y baladas que deleitaron a los miembros de la corte.

    En 1380, con tan solo 15 años, se casó con Étienne de Castel, un notario y secretario del rey Carlos V. Aunque su matrimonio fue feliz y trajo consigo tres hijos -dos niños y una niña-, la escritora enviudó a los 25 años.

    Se le conoce como la primera escritora profesional de la historia y gran parte de su trabajo tenía información biográfica detallada, algo raro en esa época.

    Lou Andreas-Salomé (1861-1937)
    Cuando se habla de la escritora ruso-germana Lou Andreas-Salomé, usualmente se hace referencia a los hombres con los que compartió su vida y con quienes sostuvo relaciones amorosas y amistades de unión intelectual: Nietzsche, Freud, Rée y Rilke.

    Sin embargo, hubo algo más importante en su vida y fue su característico espíritu libre, su constante inquietud sobre las cosas y que fue la única mujer admitida en el Círculo Psicoanalítico de Viena a principios del siglo XX.

    Lou Andreas-Salomé escribió cientos de libros, entre ellos poemas y ensayos. Fue una filósofa trabajadora y pensadora incansable. Gracias a la fama de sus escritos logró una independencia poco común en su época.


    De sus publicaciones se destacan En la lucha por Dios (1885), que fue lanzado con el seudónimo de Henri Lou. Este libro revela la afinidad entre la excitación religiosa y la erótica, y es protagonizado por un hombre que perdió la fe e intenta desesperadamente encontrar la paz del espíritu.

    Personajes femeninos de Henrik Ibsen (1892). Teniendo como referentes a cinco heroínas del dramaturgo noruego, la obra analiza la lucha de la mujer por el derecho a desarrollar su propia personalidad.

    Finalmente, Mi agradecimiento a Freud (1931), fue una obra en la que le rindió homenaje a su maestro cuando cumplió 75 años. En el libro mostró su deuda con el psicoanalista y a la vez, expuso sus discrepancias respecto a algunos dogmas freudianos.

    Harriet Taylor Mill (1807-1858)

    Aunque esta mujer fue una de las mayores filósofas de su tiempo, ha pasado desapercibida entre los libros de historia.

    Desafortunadamente, Taylor Mill es más conocida por ser la mujer de John Stuart Mill, (representante de la escuela económica clásica), que por su trabajo en la lucha por el derecho a la educación y la incorporación de la mujer al mercado laboral.

    Su labor como escritora comenzó con la publicación de poemas y artículos para la Society for the Diffusion of useful Knowledge y el Monthly Repository, en la década de 1830.

    Durante estos años también escribió sobre la violencia de género. Sus textos más significativos fueron Enfranchisement of Women, On liberty y On the Futurity of the Working Classes.


    Sophie de Grouchy (1764-1822)

    Esta filósofa francesa del siglo XVIII aprendió a hablar varias lenguas asistiendo a escondidas a las clases que recibía su hermano.

    Su libro, The Letters on Sympathy, ofrece perspectivas claras y originales sobre una serie de cuestiones filosóficas morales, políticas y jurídicas importantes. Además de este texto, Grouchy publicó otros de forma seudónima y anónima.

    En general, Sophie escribió diversos artículos en defensa del republicanismo y participó en la redacción y edición del último trabajo de su esposo (Condorcet), El bosquejo del progreso humano. Grouchy es particularmente relevante para los filósofos que trabajan en el republicanismo (feminista), la filosofía del siglo XVIII y la filosofía social y jurídica.

     


    María Zambrano (1904-1991)

     

    Intelectual, filósofa y ensayista española, así se le recuerda a María Zambrano, cuya extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX.

    Después de un largo exilio (en Francia, México, La Habana y Roma) y ya anciana, María recibió los dos máximos galardones literarios concedidos de España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981 y el Premio Cervantes en 1988.

    Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, en donde fue discípula de importantes filósofos de la época, como José Ortega y Gasset, Manuel García Morente, y Xavier Zubiri.

    Durante ese periodo, la ensayista participó en varios movimientos estudiantiles y comenzó a publicar artículos sobre su pensamiento filosófico en periódicos como El Liberal y La Libertad. Hizo parte de la Federación Universitaria Escolar y aquí comenzó su participación activa en movimientos con ideas republicanas, contra la desigualdad y a favor de la libertad.

     


    Ayn Rand (1905-1982)

     

    Fue filósofa y escritora estadounidense de origen ruso (nació en San Petersburgo). Fue una de las primeras mujeres guionistas en Hollywood y es conocida por sus obras filosóficas y de ficción.

    Escribió las novelas El manantial y La rebelión de Atlas, y desarrolló un sistema filosófico conocido como objetivismo.

    Rand consideraba que el objetivismo era “te dice cómo vivir tu vida, cómo conseguir las cosas, cómo ser feliz. Te dice los principios fundamentales por los que puedes tomar tus propias decisiones”, así lo afirmó en una entrevista en el programa Tomorrow with Tom Snyder en julio de 1979.

    Todos los libros que Ayn Rand publicó a lo largo de su vida, siguen imprimiéndose en Estados Unidos y es un referente intelectual para los ciudadanos.

     


    Philippa Foot (1920-2010)

    Esta mujer británica es considerada la fundadora de la ética de las virtudes contemporáneas, una corriente creada originalmente por Platón. Todos sus artículos trataron temas de metaética, psicología moral y ética aplicada.

    La producción filosófica de Foot, durante más de 50 años, muestra su opinión definida: una fuerte oposición al subjetivismo en ética. En Las virtudes y los vicios (Oxford, 1978), puede verse el intento de presentar una teoría de los juicios morales, basada en una reversión contemporánea de la ética de la virtud aristotélica.

    Por otro lado, a sus 80 años publicó Bondad Natural (Natural Goodness en su idioma original) y fue la culminación de una vida filosófica. El escrito refleja su pasión, sentido del humor, la claridad y originalidad de sus pensamientos; su preocupación por quienes son menos afortunados y su sabiduría moral.

     


    Hannah Arendt (1906-1975)

    Este es uno de los nombres de mujeres filósofas que más recuerdo de la universidad, y probablemente también sea su caso. Hanna Arendt fue una de las filósofas políticas más influyentes del siglo XX.

    Nació en una familia judío-alemana y se vio obligada a migrar en 1933 a París, donde vivió durante los siguientes ocho años trabajando para diferentes organizaciones de refugiados judíos. En 1941 se fue a vivir a los Estados Unidos y pronto se convirtió en parte de un importante círculo intelectual en Nueva York.

    Trabajó como periodista y docente de varias universidades y en medio de las diferentes publicaciones que hizo, hubo dos libros que tuvieron un gran impacto dentro y fuera de la comunidad académica.

    El primero: Los orígenes del totalitarismo, publicado en 1951, que fue un estudio de los regímenes nazis y estalinistas que generaron un amplio debate sobre la naturaleza y los antecedentes históricos del fenómeno totalitario.

    El segundo, La condición humana, publicado en 1958, un gran estudio filosófico donde Arendt investigó las categorías fundamentales de la vida activa (labor, trabajo y acción). Además de estas dos obras importantes, Hannah Arendt publicó una serie de ensayos influyentes sobre temas como la naturaleza de la revolución, la libertad, la autoridad, la tradición y la era moderna.

     


    Simone de Beauvoir (1908-1986)

    Hay algunos intelectuales que desde el principio, se identifican como filósofos -Platón-. Otros cuyo lugar filosófico se disputa para siempre -como Nietzsche-, y hay quienes gradualmente se han ganado el derecho a ser parte del grupo filosófico.

    Simone de Beauvoir es una de estas mujeres filósofas reconocidas tardíamente. Al identificarse como una autora en lugar de como filósofa, y además autodenominarse partera de la ética existencial de Sartre en vez de una pensadora por derecho propio, el lugar de Beauvoir en la filosofía tuvo que ganarse contra su palabra.

    Esta escritora, profesora y filósofa francesa fue una firme defensora de los derechos humanos y de la mujer.​ Sus contribuciones a los campos de la ética, la política, el existencialismo, la fenomenología y la teoría feminista y su importancia como activista e intelectual pública, es ahora parte de la historia universal.

     


    A diferencia de su condición de filósofa, la posición de Simone de Beauvoir como teórica feminista nunca ha sido cuestionada, de hecho, hay quienes la llaman la “madre del feminismo”.

    La crítica al patriarcado de El segundo sexo continúa desafiando las categorías sociales, políticas y religiosas que se utilizan para justificar la condición inferior de las mujeres.

    En medio de sus múltiples contribuciones intelectuales, hubo una gran característica: su contradicción natural. Fue una marxista convencida, pero se mantuvo pasiva en la resistencia; de alguna forma era la “oveja negra” de la burguesía, pero acomodada a fin de cuentas; feminista, pero atrapada entre los hombres; bisexual, pero no públicamente.

    Simone Weil (1909-1943)

    Su persistente deseo de verdad y justicia la condujo a hacer parte de academias de élite y fábricas; la política y soledad espiritual. En algunos momentos fue activista, pacifista, militante, mística y exiliada: pero en todo momento, durante su investigación de la realidad, siguió siendo filósofa.

    A lo largo de su vida, su ideología pasó de pacifista radical hasta evolucionar a sindicalista revolucionaria. Estudió en la Escuela Normal Superior junto a Simone de Beauvoir y escribió obras sobre el rol de la mujer trabajadora, la religión y poemas místicos.

    Una de sus novelas póstumas fue Ensayos sobre la condición obrera, y allí se incluyeron cartas y un diario sobre su vida trabajando en una fábrica, en las que reflexionaba acerca de su posición como mujer obrera.

     


    Carol Gilligan (1936)

     

    Para terminar, tenemos a la única autora con vida de esta lista. Carol Gilligan nació en New York y es feminista, filósofa y psicóloga.

    Su obra más popular es In a different voice (En una voz diferente): un análisis de las diferencias entre los roles morales de género de niños y niñas.

    Este y otros trabajos de Carol han inspirado la investigación feminista pacifista, al mediar no por una ‘no acción’ sino por una acción no-violenta, que no destruya, que atienda al contexto y no a los principios, y que preste ante todo atención al cuidado.

     


    Otras mujeres filósofas que vale la pena conocer:

    Hiparquía, Hipatia, Rosa de Luxemburgo, Juduth Bluter, Sor Juana Inés de la Cruz, Edith Stein, Olympe de Gouges, Sarah Kofman, Nancy Fraser y Luce Irigaray.

    Toda la información e imágenes son de REVISTA DINERS.
    Link original: https://revistadiners.com.co/arte-y-libros/81384_10-mujeres-filosofas-que-marcaron-la-historia-y-que-quizas-no-conocia/?fbclid=IwAR2oXq1abOGU0xzDRbHFSCRfJIBHSnWRp1PDJjIrLjk2CLvmdUGZU0OcEhk

  • El Primer Congreso Feminista en México

    El Primer Congreso Feminista en México

    Se llevó a cabo del 13 al 16 de enero de 1916 en el Teatro Peón Contreras de Mérida, Yucatán. Contó con 620 participantes, la mayoría de ellas maestras.

    El Primer Congreso Feminista de 1916 marcó un antes y un después en el feminismo mexicano. En medio del impulso revolucionario que buscaba derruir estructuras del antiguo régimen e implantar una nueva idea de nación, el gobernador de Yucatán, Salvador Alvarado, convocó a un congreso con el fin de debatir cuestiones como los medios para liberar a la mujer del “yugo de las tradiciones” y las funciones que debía desempeñar para que fuera no solo un “elemento dirigido, sino también dirigente de la sociedad”; el papel de la escuela primaria en la reivindicación femenina; así como la participación del Estado en la preparación de la mujer para “la vida intensa del progreso”.

    En un contexto de guerra y con la intención de imponer el proyecto constitucionalista en todo el país, el Primer Jefe Venustiano Carranza había designado como comandante militar y jefe político de Yucatán a Alvarado, quien en su administración dio cabida a un ideario de carácter socialista a fin de promover la igualdad y mejores condiciones de vida no solo para los obreros y campesinos, sino para la sociedad en su conjunto, en particular para las mujeres.

    El evento contó con recursos del gobierno yucateco y Elvia y Felipe Carrillo Puerto como organizadores, quienes simpatizaban con las ideas socialistas de Alvarado. El Primer Congreso Feminista se llevó a cabo del 13 al 16 de enero en el Teatro Peón Contreras de Mérida. Contó con 620 participantes, la mayoría de ellas maestras. Destacaron figuras como Consuelo Zavala Castillo, Dominga Canto Pastrana, Hermila Galindo (quien no pudo asistir, pero envió un polémico discurso), Raquel Dzib Cicero, Rosa Torres González, Beatriz Peniche de Ponce y Candelaria Ruiz Patrón.

    Si bien en el congreso se manifestó una división entre posturas radicales y moderadas (que fueron las que al final predominaron), también dio lugar a una conciencia colectiva y se visibilizó una agenda feminista que propugnaba por igualdad de condiciones en los ámbitos educativo, profesional y laboral, pues declaraban que no había diferencia intelectual entre mujeres y hombres. Aunque no se pronunciaron explícitamente a favor del sufragio femenino, hubo voces de congresistas que sí se expresaron de manera firme en ese sentido, al grado de que ese espacio también representó un semillero de activistas que lucharon por el voto de las mujeres y por ampliar sus derechos y libertades en las décadas por venir.

    Ricardo Cruz García. Egresado de la maestría en Historia por la UNAM, es profesor de la FES Acatlán de la misma institución. Se ha especializado en el estudio de la prensa mexicana y dedicado a la divulgación de la historia. Editor y colaborador en diversas publicaciones impresas y electrónicas, es autor de Nueva Era y la prensa en el maderismo (UNAM-IIH, 2013).

    Cruz García, Ricardo, “El Primer Congreso Feminista en México”, Relatos e Historias en México, núm. 141, p. 19.

    Toda la información e imágenes son de RELATOS E HISTORIAS.
    Link original: https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-primer-congreso-feminista-en-mexico?fbclid=IwAR1wrt0w2fwB1GFNr-PtNq7bwIwFaQOyMrcCdzLpl2SLxIh4VfEYha7Pa_Q

  • Julieta Fierro, astrónoma y divulgadora científica: «No es suficiente visibilizar a las mujeres, lo que se necesita es cambiar la estructura académica y social»

    Julieta Fierro, astrónoma y divulgadora científica: «No es suficiente visibilizar a las mujeres, lo que se necesita es cambiar la estructura académica y social»

    “Históricamente la ciencia la han hecho los hombres, hasta épocas muy recientes ha habido mujeres científicas y ya se sabe que ellas pueden hacer cualquier actividad científica y han destacado en todos los ámbitos del conocimiento. Pero hay cosas que han quedado pendientes, porque los hombres son los que han decidido qué hacer y cuáles son las prioridades”, comenta en esta entrevista Julieta Fierro, académica de la UNAM, quien estará presente en la versión 2021 del Congreso Futuro.

    La destacada científica mexicana es reconocida por el desarrollo de múltiples metodologías para acercar la ciencia a la más amplia gama de públicos, ha destacado por su participación en la creación de museos, exposiciones, talleres, programas de radio y podcast. En esta ocasión la académica conversó con El Mostrador Braga sobre los temas que abordará el jueves 21 de Enero cuando sea su turno en el evento que reúne a los más destacados científicos y humanistas para tratar las principales problemáticas de las sociedades del futuro.

    El acceso a la educación híbrida (en línea y presencial) universal y vocacional en todas las etapas del desarrollo, la autonomía de cada ser humano para decidir cómo continuar su educación, el rol de las industrias en el desarrollo científico de las sociedades y la felicidad y creatividad necesarias para la divulgación científica, son algunos de los temas sobre los que Julieta Fierro ilustrará en el evento.  Además en esta entrevista dedicó un espacio para comentar el rol de las mujeres en la ciencia “yo pienso que no es suficiente visibilizar a las mujeres -porque se pensaba que eso era- o sea que se vea que hay mujeres científicas y les va muy bien y ganan bien dinero y todo eso. Pero eso no es suficiente, lo que se necesita es cambiar la estructura académica y social”, sentenció en esta entrevista.

    Educación, desarrollo y felicidad para la justicia social

    “He tenido el privilegio de trabajar en un proyecto nuevo de la UNESCO que creó un instituto nuevo, un instituto para la educación para la vida y de lo que se trata es que cada ser humano tenga acceso a la educación siempre. La idea es que cada persona aprenda a aprender algo por gusto, de tal suerte que uno haga de aprender un hábito y lo quiera hacer siempre”, comenta Julieta en conversación sobre los temas que tratará en la nueva versión de Congreso Futuro.

    A lo que continúa “y posteriormente que desde la educación básica uno pueda tener acceso a la educación híbrida, pero también que uno pueda acudir a los medios electrónicos para enriquecer la formación que está uno recibiendo o tomar un curso con otro profesor o una materia que uno no pueda tomar en la localidad en la que vive”, expresa para referirse a la necesidad de ampliar el acceso a la educación continua en todos las etapas de desarrollo vital, desde la primera infancia hasta la tercera edad. Y es que la educación continua y la capacidad de reinventarse a cada resulta fundamental para los nuevos tiempos según la académica “el tipo de carreras del futuro y de trabajos y la demanda laboral va a ser muy distinta a la que hay hoy en día”.

    Para este cometido, la divulgación científica jugaría un rol primordial “por eso es tan importante hacer divulgación de la ciencia, porque de esa manera uno se entera de lo que está pasando en el mundo y puede uno decidir, cómo quiere continuar con su educación. Ese es el primer punto del que trataré”, indicó Julieta.

    “En especial me voy a referir a la industria”, continuó su exposición, refiriéndose al rol de la industria en el desarrollo científico de las sociedades “en muchos de nuestros países no necesariamente está vinculada la ciencia con la industria y esto nos pone en mucha desventaja porque el estado es el que nos proporciona el dinero para la ciencia, en cambio en los países más desarrollados la industria juega un rol muy importante en l vinculación con la ciencia y la idea es que los desarrollos científicos creen tecnología, tecnología nueva y si esa tecnología la transferimos a la industria, los industriales pueden crear productos de innovación”.

    Y finaliza el adelanto de su exposición refiriéndose a la felicidad y creatividad, “también voy a platicar de cómo le hago yo para difundir la ciencia”, dice con carisma, “pienso que es importante la felicidad, pienso que es una herramienta extraordinaria para divulgar la ciencia. Y  finalmente me voy a referir a la creatividad cómo pude hacer un divulgador para ser creativo”, puntualizó en esta cita con El Mostrador Braga.

    La explosión tecnológica y de información en medio de la pandemia mundial

    La destacada científica mexicana también aprovechó la instancia para conversar sobre el actual contexto mundial azotado por la pandemia y los desafíos que han surgido a partir de esta situación, en especial hizo referencia a la creciente necesidad de acceder a la tecnología e internet para mantener las actividades la vida diaria y a la necesidad de acercar la ciencia a las personas para ayudarlas a tomar mejor decisiones, esto en el contexto de la animadversión que ha generado la vacuna del covid-19 en algunos sectores de la sociedad.

    “Primero, como sociedad civil, tenemos que empujar a los políticos para que tengamos todos acceso a internet y haya buena conectividad en nuestras naciones y acceso a los soportes electrónicos, de otra manera se va a aumentar la disparidad entre los ricos y los pobres y uno de los proyectos de la UNESCO que te digo está encaminado a eso; a garantizar que así como va a haber vacunas para todos, haya conectividad e instrumentos electrónicos, eso es fundamental para que haya justicia social”, expresa sobre el primer punto.

    “El otro asunto que tiene que ver con la ciencia”, continúa “pues en este momento tenemos que aprovechar a los científicos y que ya existen las vacunas”, subraya para referirse a los esfuerzos que han invertido en encontrar la cura del virus “construyeron (la vacuna) de una forma rapidísima (…) yo creo que los científicos en este momento deben tratar de socializar más la importancia de la vacunación, porque hay una mucha gente que desconfía de las vacunas por una serie de habladurías y prejuicios, pero es muy importante que los divulgadores socialicemos la información no es que convenzamos a las personas, si no que les ofrezcamos otra visión de las cosas”.

    “Podríamos cambiar las cosas para que las mujeres estudiaran en paz”

    “Algo que creo que seguramente te interesa es por qué se buscan mujeres científicas”, expresa Julieta para introducir de forma espontánea la cuestión de la ciencia y las perspectivas de género en esta conversación. “Históricamente la ciencia la han hecho los hombres, hasta épocas muy recientes ha habido mujeres científicas y ya se sabe que las mujeres pueden hacer cualquier actividad científica y han destacado en todos los ámbitos del conocimiento. Pero hay cosas que han quedado pendientes, porque los hombres son los que han decidido qué hacer y cuáles son las prioridades”, comenta Fierro.

    En ese sentido, la astrónoma enumera algunas problemáticas que a su parecer “muchas tienen que ver con la anatomía femenina (…) los problemas relacionados con las características fisiológicas y anatómicas de la mujer, sólo se van a solucionar si hay mujeres en la ciencia”.

    En esta línea propone que las mujeres deben ser parte de los equipos multidisciplinarios y participar de la toma de decisiones, “si nosotras colaboramos en los grupos multidisciplinarios de toma de decisiones va a ser un planeta más justo”, expresó.

    Finalmente se refirió  a la invisibilización de las mujeres en la ciencia y a la estructura social y académica que obstruye el desarrollo de las mujeres científicas que desean ser madres. “Yo pienso que no es suficiente visibilizar a las mujeres, porque se pensaba que eso era, o sea que se vea que hay mujeres científicas y les va muy bien y ganan bien dinero y todo eso. Pero eso no es suficiente, lo que se necesita es cambiar la estructura académica y social”, dice para referirse a los arduos  años de estudio y especialización que es necesario cumplir para tener una carrera en la ciencia “esto hace que muchas mujeres desistan de las carreras científicas porque quieren tener  hijos cuando son jóvenes”, problematizó.

    “Así es que todo el sistema social está hecho pensado en hombres y sólo va a haber mujeres científicas cuando cambiemos la estructura social, porque si no están muy presionadas las chicas que están haciendo posgrados y que empiezan su investigación, siempre están cansadas, sienten que son malas mamás, malas esposas, malas en el trabajo, está agotadas, tensas y eso no es justo porque podríamos cambiar las cosas para que las mujeres estudiaran en paz”, finalizó.

    Para saber más sobre la expositora: https://congresofuturo.cl/julieta-fierro-2/

    Toda la información e imágenes son de EL MOSTRADOR.
    Link original: https://www.elmostrador.cl/braga/2021/01/13/julieta-fierro-astronoma-y-divulgadora-cientifica-no-es-suficiente-visibilizar-a-las-mujeres-lo-que-se-necesita-es-cambiar-la-estructura-academica-y-social/?fbclid=IwAR27rIPXvIBd9nQjeAyL1ArbxBMeS2dATSEo3kOugVGe89GDpqWbBmZ_KNU