Categoría: Noticias

  • Eréndira Guerrero, la mujer que hace osos de peluche con prendas de personas fallecidas por COVID

    Eréndira Guerrero, la mujer que hace osos de peluche con prendas de personas fallecidas por COVID

    La costurera de Ciudad Juárez, Chihuahua, asegura que los osos ayudan a los familiares de víctimas a superar el duelo.

    Eréndira Guerrero, una costurera de 55 años que vive en Ciudad Juárez, Chihuahua, pasó de coser cubrebocas a confeccionar osos de peluche con prendas de quienes fallecieron por el COVID-19 para ayudar a los deudos a superar el duelo.

    “Mi interés es poder ayudar a las personas a que cierren su ciclo, que (…) de inicio lo vean como su familiar, como un pedacito de algo de su familiar, que les ayude a subsanar”, dijo Eréndira a la agencia AFP. 

    “Una vez que ya les entregas la pieza, se hace un vínculo muy especial porque la persona cambia totalmente, toca su fibra”, agrega.

    Eréndira, quien no puede evitar quebrarse cuando realiza las entregas, dice que su intención es que con el tiempo el muñeco solo sea visto como un objeto.

    Los osos tienen un costo de 600 pesos, y las familias contactan a la modista a través de su página Facebook llamada Muñecas Late-lita.

    Si las personas desean que el oso lleve una voz tiene un costo extra de 300 pesos y con una frase personalizada 100 pesos más.

    Para Eréndira, los osos pueden ser un apoyo importante para las familias de las víctimas de COVID que no pueden despedirse directamente de sus seres queridos en hospitales o crematorios.

    “Es un pedazo de él en mi vida”

    Uno de los osos que Guerrero cosió a máquina fue para Aracely Ramírez. El peluche fue hecho con la chamarra de cuadros que usaba su padre.

    “Está hecho de la chamarra que usaba mi papá, le gustaba mucho porque era muy calientita, era de franela, y cada vez que lo agarro es un pedazo de él en mis manos, en mi vida”, afirma con voz entrecortada Aracely, de 50 años.

    El oso lleva bordada la leyenda: “Esta es una prenda que solía usar. Cada vez que lo abraces, quiero que sepas que ahí estoy. Con amor: Papá”.

    “(Me ayuda a) entender que ya no está, y despedirme de él y agradecerle todo lo que me enseñó y todo lo que me dio”, comenta la mujer.

    Ramírez, al igual que otros deudos, no pudo velar el cuerpo de su padre y a la tumba solo pudieron acudir ocho familiares, incluida ella.

    Desde que inició la pandemia a la fecha, México registra 135 mil 682 muertes por COVID así como un millón 556 mil 28  casos confirmados acumulados.

    Nuestro país se mantiene como la cuarta nación con más fallecimientos en números absolutos y decimonoveno por 100 mil habitantes.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/01/erendira-guerrero-osos-peluche-prendas-personas-fallecidas-covid/?fbclid=IwAR3_g1yOPPSzjikEe03HEbsOcfZhd4vPGAll41X0e0vdzf4pC1WazzUeJ0I

  • Austeridad y pandemia no deben socavar apoyo a mujeres: relatora de la ONU

    Austeridad y pandemia no deben socavar apoyo a mujeres: relatora de la ONU

    Insiste en que la crisis por Covid-19 no debe ser pretexto para que el Estado mexicano disminuya presupuesto enfocado en la estrategia para paliar la violencia contra las mujeres.

    La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, Dubravka Simonovic, afirma que la austeridad gubernamental y la crisis por el Covid-19 no deben utilizarse para socavar las políticas dirigidas a poner fin a la discriminación, violencia y la restricción de derechos de la mujer.

    La egresada de la Facultad de Derecho de Zagreb, Croacia, reitera su llamado a establecer órganos nacionales multidisciplinarios de observación de feminicidios con el objetivo de trabajar activamente en la

    Con dos décadas de experiencia en asuntos de defensa de los derechos de la mujer en el contexto internacional, expresa en entrevista con EL UNIVERSAL la necesidad de realizar una visita a México para examinar la situación, pues la última vez que supervisó el estado de las cosas a nivel terreno fue hace 15 años.

    Y aunque la jurista croata aún no ha realizado una visita oficial al país, ha seguido de cerca la situación de México, como ha quedado evidente en la emisión de comunicados, expresando su preocupación sobre asuntos temáticos específicos.

    El 20 de noviembre Simonovic se suma a otros expertos de la ONU en el llamado al gobierno mexicano para que “proteja y no ataque a las mujeres que se manifiestan pacíficamente contra la violencia”. Previamente en junio, junto con otros especialistas, manifesta su preocupación por la intimidación y las amenazas contra quienes promueven los derechos de las mujeres.

    “Quisiéramos señalar a la atención urgente de su gobierno la información que hemos recibido en relación con las alegaciones de intimidaciones y amenazas de muerte en contra de defensoras de los derechos humanos que luchan contra la impunidad en casos de feminicidio”, reza la misiva.

    Entre una lista de 24 naciones, México fue hace dos años el segundo país con más feminicidios. Desde entonces, la situación no ha mejorado. ¿Cuál es su valoración del estado de la violencia contra las mujeres?

    —Mi predecesora, Yakin Ertürk, visitó México por invitación del gobierno en 2005 y evaluó la situación en relación con la violencia contra la mujer en ese momento. En su informe señaló que “los altos niveles de violencia contra las mujeres en México son tanto consecuencia como síntoma de desigualdad y discriminación de género generalizada. Niveles adicionales de discriminación por motivos de origen nacional, étnico o condición socioeconómica, junto con la falta de igualdad de acceso a la protección del Estado, se entrecruzan con la discriminación de género y hacen que algunos grupos de mujeres, a saber, migrantes, pobres e indígenas, sean particularmente vulnerables a la violencia”.

    En su periodo 31 de sesiones, en julio de 2004, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer concluyó una investigación en virtud del artículo 8 del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer con respecto a México, que también incluía una visita al territorio del Estado parte.

    En su informe, el Comité se centró en los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, y señaló que las motivaciones para este tipo de delitos de violencia específica contra las mujeres incluían el tráfico de drogas, de órganos, la trata de mujeres con fines de explotación sexual o la producción de videos violentos. Parecería que las tasas de violencia de género y feminicidio son consistentemente altas en el país, como lo son en otros países de la región.

    Sobre el reporte de su predecesora Ertürk, ¿cuál es el progreso realizado desde entonces y cuáles son los principales desafíos pendientes?

    — El Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y el Comité del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) han dado seguimiento a la situación en México. Sin embargo, para que mi mandato evalúe el progreso realizado desde la visita de Ertürk sería necesaria una visita de seguimiento.

    ¿Qué leyes, políticas y servicios debería adoptar México para erradicar el fenómeno del feminicidio?

    —En respuesta al fenómeno global del feminicidio, emprendí el llamado al establecimiento a nivel global, nacional y regional de un Observatorio de Feminicidio, así como observatorios sobre asesinatos y violencia contra la mujer relacionados con el género, como mecanismos nacionales de prevención. En mi informe anual a la Asamblea General de 2016, abordé el tema del feminicidio y describí las modalidades necesarias para el establecimiento de dicho mecanismo preventivo.

    En 2015, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, comencé una iniciativa de vigilancia de feminicidios y, desde entonces, todos los años he estado pidiendo a los Estados que vigilen y establezcan un observatorio de feminicidios.

    También he propuesto la recopilación de datos comparables sobre el número de homicidios/ feminicidios. A fin de recopilar datos comparables, he propuesto la recopilación de datos sobre homicidio de pareja íntima, homicidio basado en la relación entre el perpetrador y la víctima, y todos los demás<strong> feminicidios por motivos de género.

    En la declaración anual para celebrar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre de 2018, junto con los mecanismos regionales y de la ONU, reiteré el llamado a los Estados a establecer una vigilancia de feminicidios y generar datos al respecto.

    En mi declaración del 23 de noviembre, respaldada por 35 titulares de mandatos de Procedimientos Especiales de la ONU y cuatro mecanismos regionales y de la ONU, señalé que la pandemia de Covid-19 está eclipsando la “pandemia” de feminicidios y violencia de género, y pedí a los Estados que tomen medidas urgentes para poner fin a la pandemia de feminicidios y violencia contra las mujeres.

    ¿Cómo piensa su oficina contribuir al fortalecimiento y protección de los derechos de las mujeres en México?

    — Hago un llamado a todos los Estados para que hagan un seguimiento de las recomendaciones descritas en mis 10 informes temáticos, incluido mi próximo informe que se presentará al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2021 sobre la tipificación de la violación como delito. Incluirá además una ley modelo sobre violación que los Estados pueden utilizar como herramienta de orientación.

    Emití un comunicado con relación a los recortes presupuestarios propuestos por el gobierno mexicano a los programas dedicados a prevenir y apoyar a las mujeres víctimas de violencia, así como la salud materna, sexual y reproductiva.

    Si se aprueba el proyecto de ley de presupuesto en su forma actual, se realizarán recortes importantes en las políticas para poner fin a la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas, la salud sexual y reproductiva de las mujeres y para promover los derechos de las mujeres indígenas.

    Los gobiernos deben garantizar que los servicios esenciales, como los relaci onados con la violencia contra la mujer y la salud sexual y reproductiva, sigan estando disponibles durante la pandemia de Covid-19 y más allá. Se insta a México a implementar el presupuesto de 2020 y evitar la interrupción de los servicios.

    México ha logrado avances significativos en las últimas dos décadas en la promoción de presupuestos con perspectiva de género a nivel federal y estatal, y esto debe continuar y fortalecerse en el presupuesto 2021. Un presupuesto sensible al género debe preservar acciones y programas que son clave para erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres, no socavarlas.

    Recientemente hemos visto protestas, algunas de ellas violentas, de mujeres enfadadas por feminicidios y desapariciones, no sólo en México, también en otros países de Latinoamérica. ¿Qué riesgo implica no afrontar este problema?

    —El 20 de noviembre, junto con varios relatores especiales, emití un comunicado recordándole al gobierno de México, en todos los niveles, su obligación de crear un entorno en el que las mujeres puedan ejercer de manera plena y segura su derecho a la libertad de reunión pacífica, sin temor a represalias.

    Señalé que debe velar por que la fuerza se utilice como último recurso y de acuerdo con el principio de proporcionalidad, que no se utilicen armas letales y que las mujeres no sean agredidas sexualmente en futuras protestas.

    También pedimos combatir los estereotipos de género en la sociedad y la adopción de medidas específicas para erradicar la cultura machista dentro de la fuerza policial, como fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas de la policía.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/austeridad-y-pandemia-no-deben-socavar-apoyo-mujeres-relatora-de-la-onu

  • México en una de las peores crisis de violencia de género: Amnistía Internacional

    México en una de las peores crisis de violencia de género: Amnistía Internacional

    Érika Guevara Rosas, mexicana y directora de Amnistía Internacional (AI) para las Américas, aseguró que es muy preocupante que el presidente intente minimizar la gravísima crisis de violencia de género que existe en el país.

    “Vivimos en una cultura patriarcal y machista en México devaluó a las mujeres a ciudadanas de segunda clase”, alertó la dirigente en el hemisferio occidental de AI, organización mundial de defensa de derechos humanos con sede en Londres.

    Según una entrevista otorgada a El Universal, Guevara describe el problema de la agresión a las mujeres en México como un flagelo y una deuda pendiente que muestra la incompetencia de los gobiernos y, en muchas ocasiones, la negligencia para prevenir esta violencia.

    La directora de Amnistía Internacional segura que México, está en una de las peores crisis de derechos humanos del hemisferio, y tristemente es ejemplo de incapacidad, indolencia y negligencia de los gobiernos ante esta violencia.

    El país ocupa uno de los primeros lugares en número de feminicidios, de desaparecidas, de niñas y adolescentes con embarazos por violencia sexual e impunidad para los crímenes contra las mujeres, y, aun así, las fiscalías no están adaptadas ni capacitadas para investigaciones adecuadas e imparciales.

    “México es un país de leyes e instituciones que se quedan en el papel. Hay múltiples leyes federales y en los estados que se han quedado en promesas de papel”, expresó.

    En 2019 hubo una brutal disminución de 20% del presupuesto público nacional para salud materna, sexual y reproductiva. En 2020 también hubo un recorte presupuestal del Instituto Nacional de la Mujer y de los fideicomisos de refugios de mujeres y otros programas.

    Señaló que son muchos factores muestran la falta de voluntad política; “En México se carece de información efectiva, hay múltiples violencias y obstáculos de acceso a la justicia”

    Respecto a la creciente represión policial es México, puntualizó: “La violencia sistémica se refleja en la violencia policial contra las mujeres que valientemente toman las calles en actos de protesta para exigir la rendición de cuentas y la atención del problema. La represión policial se está convirtiendo en la norma, las detenciones arbitrarias en el último año, una represión con un componente de género que ejerce la policía con violencia sexual se está convirtiendo en un patrón común para silenciar a estas mujeres que valientemente siguen reclamando el ejercicio de derechos y la rendición de cuentas del gobierno federal y de los gobiernos estatales.

    “Ha sido muy preocupante ver que el gobierno del presidente López Obrador ha intentado múltiples veces minimizar la gravísima crisis de violencia de género que existe en el país, y el cómo ha intentado deslegitimar a las organizaciones de derechos humanos de las mujeres, desacreditando la lucha por la igualdad y contra la violencia de género al estigmatizar a los múltiples movimientos y sobre todo a las protestas genuinas contra la violencia y exigiendo que su gobierno finalmente pueda tomar cartas en el asunto de manera seria”, finalizó.

    Toda la información e imágenes son de NOTICIAS NPI.
    Link original: https://www.noticiasnpi.com/mexico-en-una-de-las-peores-crisis-de-violencia-de-genero-amnistia-internacional/

  • Misoginia; origen de la desigualdad y la violencia

    Misoginia; origen de la desigualdad y la violencia

    La misoginia es el huevo de esa serpiente que aniquila a diario nuestra dignidad, nuestros derechos, nuestra integridad y nuestras vidas. | Teresa Incháustegui

    La relación entre realidad, lenguaje y pensamiento es compleja. El lenguaje no es el reflejo directo de los hechos reales, pero expresa nuestra visión de los hechos. Además, el lenguaje fija formas de mirar las cosas por lo que condiciona y orienta en gran medida nuestra visión.

    Los lingüistas y semiólogos (desde Sapir a Ecco) tanto como los filósofos del lenguaje, han puesto de manifiesto que éste no contiene principios intrínsecos de verdad, sino simplemente nuestras «opiniones» básicamente establecidas a través de siglos, en la comunidad lingüística a la que pertenecemos. Cuando hacemos un juicio sobre lo que es correcto o injusto, apropiado o inapropiado, pareciera que nos referimos a los «hechos» y no al «lenguaje», cuando realmente el lenguaje es «instrumento condicionante» el medio de nuestra referencia en la comunicación. El lenguaje por lo demás no es neutral porque usa, contiene y propone una visión dada del mundo y de las cosas. Como han señalado, el lenguaje es una pista por la que viaja el pensamiento.

    El feminismo desde sus primeras etapas descubrió y develó un hecho cada día más incontestable: el androcentrismo del lenguaje y del «estilo» del habla. Develó el carácter excluyente y discriminatorio de las referencias a los individuos y ciudadanos en general, o al llamado sujeto universal. En pleno fragor de los debates acerca de los derechos universales de la ciudadanía, entre la «Convocatoria a la Asamblea de Estados Generales» en la Francia monárquica de 1789 y la redacción de la Primera Constitución Republicana en 1792, las feministas desde Olympe De Gouges (decapitada el 9 brumario de 1792 quien además de la discriminación femenina en la Carta de Derechos Universales del Hombre y del Ciudadano, había advertido también la discriminación de las personas de color) como las redactoras de «Sobre la admisión de las mujeres en el derecho de ciudadanía» (aprox. septiembre de 1791)1 identificaron plenamente el contenido excluyente del lenguaje con que se formulaban los derechos, apelando a una falsa universalidad que en realidad cubría solamente a la mitad masculina de la humanidad. Los antifeministas de entonces liderados por el ícono del contractualismo moderno: Juan Jacobo Rousseau, se las ingeniaron para construir un doble carácter de la ciudadanía: la ciudadanía plena y activa para los hombres y la ciudadanía pasiva, nominal, pero no real para las mujeres.

    Buena parte de las argumentaciones para la fundación de este abismo de discriminación y desigualdad en los propios cimientos de la modernidad provino de ideas y prejuicios misóginos en torno a las mujeres. Como bien señala Daniel Cazés: «la misoginia designa una conjugación inextricable de temor, rechazo y odio a las mujeres. Y hace referencia a todas las formas en que se les asigna –sutil o brutalmente– todo lo que se considera negativo y nocivo. De ahí que todo lo que corresponde a la mujeres, debe ser  inferiorizado, deslegitimado, encubierto, estigmatizado, ridiculizado y, si resulta conveniente, condenado y suprimido» (Cazés et all Hombres ante la misoginia).

    La misoginia es en el fondo una concepción del mundo y una estructura determinante no sólo del pensamiento, la ciencia, las ideología, sino también de la cotidianidad y las prácticas lingüísticas, destinada a inferiorizar a las mujeres. Está vinculada por otro lado, de manera indisoluble, a la convicción ya sea conciente, elaborada o, inconsciente e incluso involuntaria de que ser hombre es lo mejor que puede sucederle a las personas; de que ser hombre es ante todo no ser mujer, y de que toda mujer es una amenaza, un peligro, e incluso una desgracia para la humanidad. Este desprecio sistemático de lo femenino, trasunta, como decíamos arriba, desde las formas más abstractas del pensamiento hasta las expresiones más burdas de la lengua cotidiana. Su carácter común es dar por ciertos, proclamar y difundir todos los defectos, los pecados y las lacras que se atribuyen a las mujeres simplemente porque son mujeres. De esta forma se las sentencia a todas como si fuera un solo ser, un solo cuerpo.

    Una como mujer puede recibir en cualquier momento y de parte de cualquier persona, en el trato cotidiano, invectivas de violencia verbal como: «pendeja», «vieja estúpida», «puta», «perra». En las redes sociales, casi no hay respuesta a comentario o posteos realizados por mujeres que no reciban calificativos denigrantes de parte de hombres, viejos o jóvenes. Un estudio publicado por Alejandro Molina del Centro-Geo apunta dos temas que concentran la actividad misógina en las redes: la sexualidad de las mujeres y su descalificación intelectual.

    En el primer aspecto la atención a la sexualidad de las mujeres, genera una gran cantidad de léxico negativo centrado en denostar a las mujeres que expresan libremente su sexualidad, a diferencia de lo que sucede con la sexualidad masculina en la que el léxico privilegia en términos positivos el desempeño sexual, la potencia o la aceptación social. En cuanto a las capacidad intelectual, los comentarios de las redes recurren a la imputación de «tontas», «locas», «dementes», «débiles mentales», «taradas», incluso.

    Hay que señalar también que entre la representación misógina del mundo y las formas de violencia en contra de las mujeres y las niñas no media un palmo de mano. Son parte de lo mismo. La violencia simbólica de las palabras y los insultos, pasa de inmediato a los gestos, a las agresiones, a los actos deliberados de maltrato, lesiones, la violación, e incluso los feminicidios. La legitimación de la violencia en contra de las mujeres que parte de las palabras, se convierte de manera imperceptible pero efectiva y real en la legitimación de los abusos, despojos, el maltrato, los golpes o aún, la privación de la vida que sufren a diario las mujeres y niñas en el mundo. En el estudio citado del Centro Geo, se podrían sobreponer las cifras de feminicio, violación y lesiones contra las mujeres y las niñas, y la violencia misógina verbal, y no sorprendería constatar vis a vis su correlación.

    La misoginia es el huevo de esa serpiente que aniquila a diario nuestra dignidad, nuestros derechos, nuestra integridad y nuestras vidas. La puede ver uno esculpida en imágenes, codificada en normas, emasculada en criterios de selección para puestos y trabajos; la puede ver uno danzar en los labios y las actitudes no sólo de los violentadores y asesinos de mujeres, sino en las/los policías, las/los forenses, las/os jueces, las/los periodistas, las/los profesores, porque no es privativa de nadie. Está inoculada en nuestra cultura y es cemento de la estructura de desigualdad que a diario enfrentamos. Es ambiental e institucional, es visible e invisible, es verbal y escrita, es directa e indirecta. Por ello, si queremos detener la violencia que en todas sus variantes que se ceba sobre las mujeres y las niñas, el primer frente está en denunciar y desmontar la misoginia, empezando con la del lenguaje. ¡Ni un insulto más a las mujeres por ser mujeres, ni una descalificación más; ni una estigmatización más! Detengamos el desprecio hacia las mujeres y todo los femenino, para exigir y comenzar a ser tratadas como iguales.

    1. Ver Karen Offen 2010

    Toda la información e imágenes son de LA SILLA ROTA / Teresa Incháustegui.
    Link original: https://lasillarota.com/opinion/columnas/misoginia-origen-de-la-desigualdad-y-la-violencia/473033?fbclid=IwAR3qLSK07ZOsjg0sub5aBHdtSnh2EzeELK2abmlBwOBu4SA_EXbcc00CUmA

  • CNDH exige a autoridades de Veracruz investigar feminicidios de Samara y Beatriz con perspectiva de género

    CNDH exige a autoridades de Veracruz investigar feminicidios de Samara y Beatriz con perspectiva de género

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hizo un llamado este domingo a las autoridades de Veracruz para que se investiguen los feminicidios de Samara y Aurora con perspectiva de género.

    Samara y Beatriz fueron reportadas como desaparecidas el 5 y el 23 de diciembre, respectivamente, y encontradas sin vida los días 6 y 7 de enero en los municipios de Actopan y Cosoleacaque de Veracruz.

    Exige dar con los responsables de los feminicidios

    Samara se desempeñaba como nutrióloga del IMSS, su cuerpo fue encontrado al interior de una casa que corresponde al domicilio del presunto feminicida en el municipio de Actopan.

    Beatriz, quien desapareció desde inicios de diciembre, era madre de dos niños, su cuerpo fue hallado en el interior de una maleta en un camino de terracería en Cosoleacaque .

    En un comunicado, la CNDH urgió a que se investigue ambos feminicidios de acuerdo con los protocolos establecidos para esclarecer los hechos y dar con los responsables.

    “La CNDH reprueba todas las agresiones contra las mujeres, particularmente las que se expresan en feminicidios que son la máxima expresión de violencia”, aseveró el organismo.

    Agregó que las manifestaciones de violencia contra las mujeres afectan no sólo a ellas, sino a la sociedad en general.

    “La violencia feminicida es una amenaza constante a la seguridad de las mujeres, a su vida e integridad y a los espacios donde se desarrollan”, detalló.

    CNDH exige garantías de protección para las mujeres

    La CNDH recordó que es responsabilidad de las autoridades mexicanas atender los mecanismos de garantías para la protección de las mujeres y su seguridad.

    El organismo informó que de enero a noviembre de 2020 Veracruz registró 79 feminicidios, 92 homicidios dolosos y 144 homicidios culposos.

    De acuerdo con estas cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Veracruz es la segunda entidad con mayor número de feminicidios en el país.

    En el primer lugar nacional con la mayor cifra de feminicidios se ubica el Estado de México, que reportó 119 durante el mismo periodo.

    Toda la información e imágenes son de LATINUS.
    Link original: https://latinus.us/2021/01/10/cndh-exige-autoridades-veracruz-investigar-feminicidios-perspectiva-genero/

  • Por qué las perras, las cerdas y las zorras no son protagonistas de ningún cuento infantil (salvo este)

    Por qué las perras, las cerdas y las zorras no son protagonistas de ningún cuento infantil (salvo este)

    ‘La perra, la cerda, la zorra y la loba’ es un libro ilustrado de Luis Amavisca y Marta Sevilla que se rebela contra la fórmula tradicional de los cuentos y el lenguaje sexista.

    La perra, la cerda, la zorra y la loba están de bajón, están cansadísimas de no aparecer en los cuentos. Las animalas están indignadas de ser insultos en lugar de protagonistas. El zorro es el listo, y la zorra… la zorra es exactamente igual de lista que el zorro. Así que, con las ganas de plantar cara al machismo, hacen una manifestación. Estas animalas son las compañeras, amigas e incluso madres de los animales varones, lo justo es tratarlas como iguales. Ya es hora de atajar la invisibilidad y de utilizarlas para denostar y agraviar a las personas.

    Cuando el escritor y editor de la editorial infantil Nubeocho Luis Amavisca y la ilustradora Marta Sevilla quedaron para darle vueltas a un cuento que reflexionara sobre el uso machista de los animales en femenino, poco a poco las piezas fueron encajando y Marta Sevilla dibujando. Luis Amavisca nos cuenta: “Hace diez años el 80% de los álbumes ilustrados eran protagonizados por niños, y esto, poco a poco ha ido mejorando. Ahora sigue sin haber igualdad, pero puede haber un 35% o 40% de niñas protagonistas. Pero en cuanto los cuentos infantiles son protagonizados por animales siempre son masculinos y esto es machista. Así que nosotros reclamamos a las animalas. Nos apropiamos de la palabra inventada animala para señalar el machismo que hay en robarles a la cerda, la perra o la gata su protagonismo”.

    Luis Amavisca señala que en España, donde se traduce todo, por no decir Pepa la Cerda le pusieron Peppa Pig. Amavisca cuenta que se compran muchos libros infantiles extranjeros y, cuando se traducen, los animales con roles en relación a la ternura, la maternidad o el cuidado siempre se recrean por personajes femeninos. “En inglés bear no tiene sexo, pero en español, por limitación de ese genérico, se le ha de otorgar. Si cuida la llamarán osa. Y, por supuesto, a nadie se le va a ocurrir traducir por zorra a la protagonista”.

    Marta Sevilla cuenta que con este libro han querido reflexionar sobre esos femeninos de las palabras que tienen significados sociales misóginos. Como recuerda Luis, que los insultos sean en femenino es una herencia machista. “Fíjate que cuando algo es aburrido es un coñazo y divertido cojonudo. Estamos nombrando todo lo negativo y lo malo con alusiones a la sexualidad femenina. Tenemos que revalorizar el sexo femenino y reclamar y enorgullecernos del coño”. Marta Sevilla señala: “Hay un montón de libros con protagonistas perros, pero perras ni una. Esta exclusión tenemos que planteárnosla, repensarla y apropiarnos de ella; y, sobre todo, dejar de emplear esos insultos. Hay que dejar morir que el femenino de los animales sea para despreciar o que tenga connotaciones negativas”.

    Luis Amavisca, por su doble trabajo, es un gran conocedor de la literatura infantil. Como editor nos cuenta que Nubeocho tiene un claro compromiso con la igualdad y la diversidad: “Los editores prefieren niños porque consideran que las niñas no son sexistas y pueden verse reflejadas en el personaje de un niño, pero, en cambio, los niños no saben, porque no se les ha enseñado, ponerse y verse en el personaje de una niña. Tenemos que conseguir que los niños no sientan como una amenaza tener en sus manos un cuento con una protagonista niña o animala”.

    El Luis Amavisca escritor considera crucial tratar en la narrativa infantil la igualdad, la detección del machismo y la revalorización de lo diverso. “Para trabajar temas tan importantes como el acoso escolar y que niños y niñas entiendan un mundo plural riquísimo por su diversidad hay que hablarles de qué es ser raro y por qué no es malo ser diferente”. Luis es autor de otro fantástico álbum infantil llamado ¡Vivan las uñas de colores!, con el foco puesto en las masculinidades tóxicas. Juan es un niño al que le gusta pintarse las uñas, pero en el colegio los niños se ríen de él, así que su padre para apoyarle decide pintarse también las uñas de colores. ¡Vivan las uñas de colores! es otro buen ejemplo de literatura comprometida con la diversidad.

    El autor lo tiene claro: “La literatura es un medio de expandir fronteras, imaginación y vivir historias que, a través de la empatía, te pongan en la piel del otro. Este ejercicio es primordial para respetar y aceptar al otro, al diferente”. También señala que, si las niñas están toda la vida leyendo libros o viendo películas protagonizas por niños, “sin querer van a pensar que su papel es secundario y que están relegadas, que como mucho pueden ayudar a sus padres, maridos o hijos a ser los protagonistas”. Luis considera que los cuentos como Cenicienta son cultura y no se han de censurar, pero sí, cuando los lectores tengan una edad, considera primordial darles un marco y contextualizar las historias. “Es importante que entiendan e interioricen que hay valores machistas en los cuentos que representan antiguos ideales de un mundo hecho por hombres y a medida del hombre. Y yo, invitaría a los chicos y chicas a reflexionar sobre estos parámetros sociales que de sobra ya hemos superado”.

    Ilustración del cuento «¡Vivan las uñas de colores!

    Escritor e ilustradora señalan como importante dejar de acotar la literatura protagonizada por niñas al color rosa, “necesitamos protas niñas valientes, fuertes y que no sean pasivas y esclavas del amor. A los niños también les hacemos mal representando personajes siempre valientes, que no pueden llorar, ni expresar lo que sienten”. Los niños y niñas son esponjas, si se les enseña desde pequeños lo asumen sin problema.

    María Martín Barranco es licenciada en Derecho y especialista en lenguaje y léxico machista, además, es autora de dos interesantes libros Ni por favor ni por favora Mujer tenías que ser en los que trata el lenguaje y la misoginia. Nos cuenta: “Hay muchas palabras que en su variante femenina son peyorativas. El caso de los animales es flagrante. En Mujer tenías que ser analizo estos estereotipos. Está el de la mujer charlatana: la lora y la cotorra. Loro o lora en el diccionario no es solo machista, también es una definición racista: dice que es de color amulatado o de un moreno que tira a negro. Hay dos entradas distintas para loro y dos para lora. En loro pone el animal y una persona que habla mucho. En lora ya no es una ‘persona’, es primero ‘la hembra del loro’ y la segunda acepción es mujer charlatana. ¿Tiene que haber una entrada específica para la mujer charlatana?”.

    En la RAE ‘perra’ y ‘zorra’ aparecen como esas metáforas zoológicas negativas y la experta considera que, como es función de la Academia, si hay una parte (cada vez más minoritaria) que la utiliza, no podemos pedir que desaparezca, pero sí, como mínimo, que añadan una etiqueta que la contextualice. “Por ejemplo, la séptima acepción de zorra es prostituta; y añade que es despectivo y malsonante, pero yo creo que también se debería añadir sexista o discriminatorio”. Las definiciones en el diccionario, defiende, son totalmente asimétricas cuando se trata de las mujeres y de los hombres.

  • Ciencia ficción escrita por mujeres: las recomendaciones de Gabriela Damián

    Ciencia ficción escrita por mujeres: las recomendaciones de Gabriela Damián

    Ante la invisibilización de las escritoras de ciencia ficción, te traemos las recomendaciones de la escritora Gabriela Damián sobre las pioneras en este género literario y otras autoras latinoamericanas.

    La ciencia ficción es el terreno de la literatura que nos hace imaginar el futuro, repensar el pasado y metaforizar el presente, así lo indicó Gabriela Damián, escritora de dicho género, durante el conversatorio «Ciencia ficción escrita por mujeres«organizado por LADO B.

    Teniendo esto en cuenta, nos parece importante repensar un pasado en donde las mujeres escritoras han sido invisibilizadas, para dar paso a un futuro donde no se les censure por ningún motivo (especialmente por su sexo, orientación sexual, identidad de género o expresión de género), bajo un presente que cuestione los obstáculos que enfrentan.

    Dicha invisibilización hace necesario encontrar a las predecesoras literarias del género, reivindicarlas y compartirlas, destacó Gabriela Damián. Por ello, te dejamos aquí sus recomendaciones de las mujeres que han contribuido a la ciencia ficción.

    Las grandes influencias del siglo XX

    1. Los desposeídos, de Ursula K. Le Guin (1974)

    Se trata de una ficción que narra el contraste entre dos mundos utópicos: uno de carácter capitalista y otro anarquista. A través de los matices entre los distintos órdenes sociales, la autora propone una reflexión en torno a la posición de las mujeres en la sociedad, el poder de las ideologías y la construcción de la realidad social mediante el lenguaje.

    1. Mujer al borde del tiempo, de Marge Piercy (1976)

    La obra cuenta la historia de una mujer con la capacidad de ver el futuro de la humanidad. Mediante su habilidad para vislumbrar el porvenir, la protagonista plantea dos destinos posibles para el mundo: uno donde la humanidad encuentra la manera de vivir en equilibrio con el ambiente, eliminando las distinciones raciales, sexuales, sociales, conviviendo en armonía comunitaria; y otro en donde la explotación y el consumo hacen de las personas el equivalente a una mercancía. Esta novela nos hace pensar hacia dónde se dirige nuestra sociedad.

    1. Kindred, de Octavia E. Butler (1979)

    Esta es una historia de viajes en el tiempo que aborda el tema de la esclavitud en Estados Unidos a partir de un diálogo entre el pasado y el presente. Una chica afroamericana que vive en 1970 se transporta al periodo de la Guerra Civil estadounidense (1861-1865) y debe enfrentarse a la realidad de aquella época, en donde el racismo, la esclavitud y la falta de libertades para las mujeres son latentes.

    Ciencia ficción latinoamericana

    Asimismo, Damián invitó a conocer las obras de autoras latinoamericanas, como Maielis González y Sofía Barker –quienes producen el podcast Las escritoras de Urras, donde hablan de ciencia ficción hecha por mujeres–, Isa Prospero, Ana Rüsche, Teresa P. Mira de Echeverría, Giovanna Rivero, Laura Ponce, Solange Rodríguez, Andrea Chapela, Iliana Vargas y Libia Brenda.

    Y señaló también la importancia de los encuentros de ciencia ficción femenina como espacios para conocer, abordar, crear y difundir las voces de las mujeres en la literatura. Destacó entre ellos: el festival «La máquina descontenta«, organizado por el colectivo Cuerpos parlantes; la convención la «MexiCona«, y el encuentro «Escritoras y cuidados«, todos ellos disponibles en YouTube y Facebook.

    Gabriela Damián actualmente trabaja en un proyecto literario que se enmarcará en el contexto geográfico de México y que estará disponible el próximo año, pero cuenta con textos publicados disponibles en las antologías: La imaginación: la loca de la casaAsí se acaba el mundo: cuentos mexicanos apocalípticosFestín de muertos: antología de cuentos mexicanos de zombis y Strange horizons. También ha publicado ensayos de corte feminista en el sitio Tierra Adentro y en la revista Letras Libres.

    *Foto de portada: Voltamax

  • Persépolis, 20 años de la historieta femenina más reveladora

    Persépolis, 20 años de la historieta femenina más reveladora

    Persépolis, la legendaria novela gráfica de Marjane Satrapi, cumple 20 años de su primera publicación. Misma que, desde entonces, se ha convertido en un hito de la cultura popular y un archivo histórico imprescindible sobre la revolución iraní.

    Comparada con el diario de Ana Frank, por su registro en primera persona y relevancia documental, la historieta fue entregada en cuatro tomos durante el año 2000 y 2003, para la Colección Ciboulette de la editorial L’Association; y narra la experiencia de vivir en Teherán bajo el régimen de la dictadura del Sha, hasta la consolidación del régimen de los Ayatollah.

    Ilustrado en blanco y negro, el testimonio de Marjane, desde la perspectiva de su infancia y su visión como joven exiliada, refleja la crudeza y la devastación, tanto cultural como social, de los procesos bélicos.

    En las viñetas de Persépolis se plasman, de manera lúdica, directa y constante, distintas emociones y sentimientos, que van de la alegría a la resignación, la nostalgia, el asombro, la impotencia y el deseo de libertad.

    La historia autobiográfica es, además, un archivo de denuncia acerca de la opresión hacia la figura femenina en los países del Medio Oriente.

    En donde la religión y la política se combinan para delimitar la condición de la mujer en los ámbitos públicos y privados de la vida cotidiana.

    Entre los premios que ha recibido la obra literaria, se encuentran el Premio autor revelación Angoulême 2001, Primer premio de la paz Fernando Bueza Blanco en 2003 y el Premio Harvey a la mejor obra extranjera en 2004.

    Persépolis, del papel a la pantalla

    De lenguaje claro y sencillo, las páginas de Persépolis se convirtieron en rollos de película en el largometraje homónimo de 2007.

    Dicha película contó con la participación de un gran equipo de animadores que incluyó a la ilustradora Marjane Satrapi y se realizó bajo la dirección de Vincent Paronnaud.

    Musicalizada por Olivier Bernet, la producción de Cavier Rigault y Marc-Antoine Robert, fue reconocida por el Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2007 y fue nominada a Mejor Película Animada en la edición 2008 de los Premios Oscar.

    https://youtu.be/HVgici5vSU4

    Toda la información e imágenes son de FAHRENHEIT MAGAZINE.
    Link original: https://fahrenheitmagazine.com/arte/letras/persepolis-20-anos-de-la-historieta-femenina-mas-reveladora

  • ¿Dónde están las mujeres artistas?: un paseo por los principales museos españoles

    ¿Dónde están las mujeres artistas?: un paseo por los principales museos españoles

    De las más de 1.200 pinturas expuestas en el Museo del Prado, solo ocho son de mujeres

    Y 200 años después el Prado invitó a mujeres a la fiesta. La exposición Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931) se inauguró en octubre, convirtiéndose en la tercera exposición dedicada a mujeres artistas en los dos siglos de historia del Museo Nacional del Prado.

    Gran parte de las pinturas de Invitadas habían permanecido ocultas y deterioradas en el propio edificio del Prado, hasta ahora. En Newtral.es hemos preguntado a los principales museos del país cuántas obras de mujeres poseen y por qué. Aquí, el resultado:

    Encontrar un nombre de mujer artista a lo largo de las salas de una de las pinacotecas más importantes del mundo es complicado. En concreto hay un 0.6% de posibilidades de hacerlo.  De las 1.218 pinturas expuestas solo hay ocho cuya autoría sea de una mujer.

    En total, entre almacenes, depósitos, restauraciones y exposiciones temporales el museo guarda 6.420 pinturas de hombre y 54 de mujer. Algo parecido ocurre con el Museo Reina Sofía, también de titularidad pública. El 86% de sus obras, en este caso del siglo XX, son de hombres. De los 4.665 artistas presentes en la Colección, 658 son mujeres.

    En comparativa, la colección del Museo Guggenheim, privado y de arte contemporáneo, cuenta con 16 obras de mujeres, de su total de 75. Supone algo más del 21% del total de las obras, frente al 14% del Reina Sofía y al 0,8% de la colección del Prado.

    Exponer la desigualdad

    Las exposiciones temporales también tienen los nombres contados. No fue hasta 2016 que el Prado dedicó su primera exposición a una pintora, flamenca, El arte de Clara Peeters. Tres años más tarde se inauguró Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana. Junto con las actuales Invitadas estas son todas las muestras dedicadas a mujeres en la historia del museo.

    En los últimos diez años, un 33% de las exposiciones temporales celebradas por el Reina Sofía han sido de mujeres, según datos ofrecidos por la propia institución a Newtral.es. En el caso del Guggenheim, dicen desde el museo de Bilbao, el 57% de los autores de las obras expuestas de manera temporal durante este último año son mujeres.

    “Es importante el reconocimiento en sala de la mujer, pero para que eso llegue, tiene que haber un reconocimiento en el mercado”, explica a Newtral.es el autor de Las invisibles. ¿Por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres?Peio H. Riaño.

    “El Prado mismo vendió la exposición de Sofonisba y Lavinia como una exposición feminista pero no, fue una exposición de dos féminas. No fue feminista porque no se invirtió el tiempo y el dinero en investigar”, critica Riaño, mientras sigue el rastro del dinero destinado a investigación y adquisiciones para evidenciar la ausencia de la mujer en las instituciones artísticas.

    El rastro del dinero

    Tres obras de mujeres, frente a 187 de hombres. Es el número de pinturas adquiridas en los últimos 20 años por el Prado, según datos ofrecidos por la pinacoteca a Newtral.es. Desde el año 2000 ha incorporado a su haber diez obras de mujeres artistas, siete de las cuales no han sido compras, sino donaciones.

    “No hay casualidades en el manejo del dinero”, insiste Riaño, que cuenta cómo una profesora hizo del Prado su único heredero. Un piso en Toledo y alrededor de 600.000 euros es lo que les dejó. Nada fue dedicado a adquirir obra femenina. Lo que aquí cuenta el dinero, para Riaño, “es que no les preocupa lo más mínimo restablecer un orden que ha sido tergiversado. Porque había mujeres, pero el Prado no las está reconociendo”.

    Poco más de un tercio de la programación temporal del Museo Reina Sofía ha sido dedicada a mujeres en la última década, tal y como indica el departamento de comunicación del museo a Newtral.es. Y según el Ministerio de Cultura y Deporte, el Reina ha adquirido un 16% de obras de mujeres durante los primeros diecinueve años del siglo XXI.

    No obstante, desde el Reina Sofía aseguran que sí que hay paridad en su catálogo a partir de los años ochenta. Se verá cuando se exponga la parte contemporánea y ahora se puede ver, explica Rosario Peiró a Newtral.es, en las últimas adquisiciones de ARCO. “El año pasado se compró un 70% de obras de mujeres”, dice la directora de Colecciones del museo.

    Brecha de cifras y de género, apunta el informe de Cultura, ya que a las obras de mujeres se les asigna un precio un 57% menor a las de los hombres. Aunque conforme la obra es más contemporánea, esa brecha se va afinando.

    Vindicaciones históricas

    Los museos encuentran la principal justificación de su legado patriarcal en la escasez de obra de mujer en el mercado, en sus altos precios y las complicaciones para conseguir dichas producciones debido a la ausencia de artistas mujeres que parece regar la historia (del arte).

    Carlos Chagaceda, jefe de Comunicación del Museo del Prado, ve en las cifras un “cierto desbalance”: “de ninguna manera se pretende discriminar ninguna obra en función de quién sea el autor, la realidad del mercado es la que es, no hay mucha obra de mujer y cuando sale a la venta a lo mejor está fuera de las posibilidades”.

    “Esta es una colección de siglos anteriores, el arte era lo que era, los pintores eran los que eran, las condiciones de género eran las que fueron. No tiene sentido hablar en términos de discriminación”, sentencia Chagaceda.

    A Rosario Peiró también le cuesta encontrar obra de mujer. Y eso que trabajó con Linda Nochlin, una de las fundadoras de la crítica artística feminista, empeñada en demostrar por qué sí había habido mujeres artistas, a pesar del difícil acceso a los estudios o simplemente al cuerpo desnudo.

    Ahora Peiró es la directora de Colecciones del Museo Reina Sofía: “En las vanguardias había muy pocas mujeres artistas profesionalizadas por culpa del sistema patriarcal, al cual pertenece el arte. Queremos comprar obra pero cada vez es más difícil por la baja producción, porque sus obras pertenecen a colecciones privadas o porque no perduran tanto en el tiempo”.

    Aunque para Riaño, historiador del arte y periodista, la justificación histórica, en este caso, no vale: “en el siglo XIX, como han demostrado las historiadoras, hay pintoras, muchas, y de calidad. No hay derecho a que no haya pinturas de Rosario Weiss colgadas en una sala. El Prado debería tener un departamento en busca y captura de las obras que hay en colecciones privadas”.

    Feas, escondidas, violadas

    A pesar de las carencias estructurales los dos museos aseguran a Newtral.es que el cambio está al caer. “La sala del XIX se va a remodelar y seguramente habrá pinturas de mujeres que van a tener una mayor presencia”, aventura Chagaceda.

    Por su parte, el Reina Sofía pretende abrir sus puertas a la paridad en 2021, con la remodelación de su nueva colección. “Se incorporarán las obras más contemporáneas, desde los noventa hasta ahora, donde la presencia de obra de mujeres va a ser prácticamente la misma que la de hombres”, anuncia Peiró.

    Aunque el feminismo no es solo cuestión de cuotas, subraya Peiró: “también son modos de hacer y trabajar, como pensar el museo desde otros puntos de vista, pensar nuevas formas de tratar el arte, exponerlo, vivirlo, pensarlo. Eso también es parte del trabajo que tiene que hacer un museo”.

    Un trabajo por hacer, como identifica Riaño en su particular Museo del Prado, “del siglo XIX, gestionado por gente del XX, para un público del XXI”.

    Con esto se refiere a las restricciones de cuadros, o a las cartelas que titulan violaciones por raptos o indican que las mujeres no oponen resistencia, o a la biografía de la artista Giulia Lama, que definía a la pintora renacentista como “fea de rostro”. Esta última fea descripción ya ha sido retirada.

    La Ley de igualdad de 2007 establece que los gestores culturales deben combatir la discriminación, adoptar políticas de ayuda a la creación artística de autoría femenina, o promover de manera equilibrada la presencia artística de hombres y mujeres. El Ministerio de Cultura ha analizado la aplicación de dicha normativa en las principales instituciones culturales del país.

    Su conclusión ha sido esta: “la idea de igualdad y las medidas que la Ley de Igualdad propugna no llegan a incorporarse de forma decidida (…) El poder de legitimación artística es abrumadoramente masculino”.

    Fuentes:

    Toda la información e imágenes son de NEWTRAL.
    Link original: https://www.newtral.es/donde-estan-las-mujeres-museos-espanoles/20210106/?fbclid=IwAR20VcV0UPuJ4T44F0bAZvt_NLq31tfMd6LKC_yyo2m4xcvyfQN_YFXiLak

  • Yalitza Aparicio ya está en Guatemala para grabaciones de Peace Peace Now Now

    Yalitza Aparicio ya está en Guatemala para grabaciones de Peace Peace Now Now

    Peace Peace Now Now es una serie documental que visibilizará a mujeres que han sobrevivido a la violencia de género en América Latina.

    La actriz oaxaqueña Yalitza Aparicio inició en Guatemala las grabaciones de su participación en la serie Peace Peace Now Now, producción que estará disponible en Netflix.

    Por medio de Instagram, los creadores de la serie dieron a conocer que ya iniciaron las grabaciones del tercer capítulo en Guatemala, con la participación de la nominada al Oscar, Yalitza Aparicio.

    Peace Peace Now Now es una serie documental que visibilizará a mujeres que han sobrevivido a la violencia de género en América Latina.

    En el tercer episodio, la actriz oriunda de Tlaxiaco narrará la historia de abusos sexuales que sufrieron las abuelas en la comunidad de Sepur Zarco, Guatemala.

    Peace, peace, now now, es una serie bajo la producción de Jaime Villarreal y las empresas Alto Andes Films y Talent on the road, liderada esta última por mujeres.

    La serie documental podrá ser vista en la plataforma de Netflix en fecha próxima.

    Toda la información e imágenes son de 24 HORAS.
    Link original: https://www.24-horas.mx/2021/01/10/yalitza-aparicio-ya-esta-en-guatemala-para-grabaciones-de-peace-peace-now-now-foto/