Categoría: Noticias

  • Mujeres, el sector más vulnerable en campos agrícolas de San Quintín

    Mujeres, el sector más vulnerable en campos agrícolas de San Quintín

    Durante la temporada agrícola, que concluye en junio, “la mayoría de las jornaleras en el Valle de San Quintín trabajamos por contrato, sin prestaciones sociales”, señaló Abelina Ramírez Ruiz, dirigente de la organización de Mujeres Unidas en Defensa de Jornaleras e Indígenas (MUDJI), quien señaló que les pagan 16 pesos por cada caja de fresa que cosechan.

    Pasa lo mismo con la mora o el arándano, pues por cada caja con ocho basquetes (canastas de plástico) les dan 16 pesos, “y en ocho horas hacemos 25 cajas mínimo, aunque depende de las habilidades de cada una de las trabajadoras”.

    Fuera de esta temporada, a partir de julio les pagan por día con salario integrado, donde supuestamente les incluyen prestaciones sociales que no se refleja en la cotización del Seguro Social.

    En el caso del Valle de San Quintín, el sector más vulnerable es el de las jornaleras indígenas, señalan investigadores sociales. Desde el momento que no pueden doblar jornada como los hombres, las mujeres tienen menores ingresos y se ven orilladas a cambiar sus tradicionales vestidos por el pantalón, lo que les permite adoptar la mejor posición para la recolección, asegura el antropólogo físico Raúl Hernández, quien ha documentado expresiones culturales en zonas indígenas de la entidad.

    En los hogares de los jornaleros se reproduce el machismo y el esquema patriarcal, además los hombres son quienes realizan las negociaciones laborales, sostuvo Hernández.

    En este valle agrícola, donde no hay comedores ni venta de alimentos, las mujeres inician su jornada a las 3 de la madrugada para preparar el alimento y bebidas de desayuno y comida en el campo para ellas y sus familias.

    El cuidado de los hijos, otro problema

    Más allá de las condiciones laborales, un problema para las jornaleras es el pago para quienes cuidan a sus hijos en sus comunidades, porque les cobran 70 pesos diarios por cada menor de edad que dejan en custodia. “No tenemos estancias infantiles ni guarderías del gobierno o del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Una se mata a diario para ganar dinero, pero nos queda muy poco al pagar estos servicios”, aseguró Ramírez Ruiz.

    “Hay temor entre las mujeres pues quieren mantener su trabajo y porque las jornaleras no fuimos a la escuela y nos limita más no conocer nuestros derechos, por eso es importante organizarnos, presionar todas juntas, porque el gobierno no se preocupa por nosotras”, refirió.

    La lideresa asegura que al cancelarse el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas se cerraron los comedores que beneficiaban a las familias, además que ahí podían comprar lonches baratos.

    Ellas salen a dejar a sus hijos a las casas donde los cuidan durante la jornada laboral y después se dirigen al lugar donde las esperan los camiones que las llevan a sus centros de trabajo que están disponibles desde las 5 de la madrugada.

    Hace 17 años, Abelina llegó al Valle de San Quintín procedente de Oaxaca, con su esposo y su primogénito. Venían por tres años, pero se quedaron en San Quintín y ahora son cinco, pues dos de sus hijos nacieron en esta entidad.

    Escucharon un anuncio en la radio, los engancharon con la promesa de tener excelentes condiciones de trabajo y hasta comida para el viaje de tres días con sus noches, pero no les cumplieron. Dijo Abelina que empezaron a trabajar en el ahora inexistente campo El Pedregoso, donde sembraba tomate, chiles y calabaza.

    Mujeres contra la violencia

    “Hace dos años empezamos con la defensa de derechos laborales, esto nos abrió las puertas a trabajar en comunidades en asuntos de migración, violencia de género y laboral, aunque el tema más fuerte es la ausencia de guarderías para hijos de jornaleras indígenas por parte del gobierno y el IMSS”, agregó Ramírez Ruiz. Dijo que están en favor de erradicar la violencia contra las jornaleras en Baja California y por condiciones justas de trabajo.

    Desde Guerrero, Oaxaca y Puebla llegan en temporada alta en camiones desde el sur, pero ahora llegan familias triquis, mixtecas y zapotecas completas con abuelos, tíos y primos que, explicó la activista de derechos de jornaleras e indígenas, las empresas trasnacionales se las traen con promesas de trabajo pero sin garantías de nada.

    Señaló que en San Quintín ya empezaron los paros laborales y rechazó estar en contra de los patrones, sino a favor de mejores condiciones que no han podido regularizar gobierno ni sindicatos.

    La organización MUDJI empezó a trabajar en cinco colonias de Camalú y Vicente Guerrero, entre ellas La Coyotera, Emiliano Zapata, Nuevo México y Playas.

    La organización es un trabajo complicado porque somos jornaleras en activo pero nos gusta “tocar” a la gente.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/01/10/estados/mujeres-el-sector-mas-vulnerable-en-campos-agricolas-de-san-quintin/

  • Contingencia agudiza la brecha: 140 mil empleos de mujeres desaparecen en diciembre

    Contingencia agudiza la brecha: 140 mil empleos de mujeres desaparecen en diciembre

    Cifras señalan que se agudiza la pérdida de empleos para las mujeres y sobre todo las latinas, con la tasa de desempleo más alta de 9.1%

    De acuerdo con datos actualizados hasta este fin de semana, empleadores en Estados Unidos recortaron 140 mil empleos solo durante diciembre en medio de la contingencia, pero lo más impactante es que las mujeres representaron todas las pérdidas de empleo, perdiendo 156 mil puestos de trabajo, mientras que los hombres ganaron 16 mil.

    CNN reporta que la brecha de género se profundiza conforme avanza la contingencia, cuando la Bureau of Labor Statistics reporta dichas cifras en las que salen perdiendo las mujeres y sobre todo las latinas, quienes tienen actualmente la tasa de desempleo más alta con un 9.1 por ciento, seguidas por las mujeres afrodescendientes con un 8.4 por ciento y finalmente las caucásicas, con la tasa de desempleo más baja de 5,7 por ciento.

    La Bureau of Labor Statistics no publica las tasas de desempleo ajustadas estacionalmente para mujeres de otras identidades raciales o étnicas, pero es notorio que la brecha es enorme ante los hombres y que las latinas son las más aferradas por esto, en medio de una crisis en la que el empleo es fundamental.

    En general, las mujeres han perdido 5,4 millones de puestos de trabajo desde febrero, antes de que comenzara la contingencia, en comparación con los 4,4 millones de puestos de trabajo perdidos para los hombres. Comenzaron 2020 en pie de igualdad, con mujeres ocupando el 50.03 por ciento de los trabajos, pero terminaron con 860 mil empleos menos que los hombres.

    Esa brecha se debe en gran parte a la fuerte pérdida de empleos en tres sectores: educación, que sigue siendo una industria dominada por mujeres, hotelería y venta minorista, en particular tiendas de ropa y accesorios. Todas estas industrias han sido golpeadas por la pandemia.

    En México, el panorama en desempleo también es desolador. Entre marzo y julio se registraron en el país 1 millón 117 mil 584 despidos, de los cuales 873,941 (el 78.2 por ciento) correspondió a empleos remunerados con no más de dos salarios mínimos, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    El mercado laboral en México perdió 3.6 millones de personas de la población económicamente activa (PEA) durante el tercer trimestre del año. La PEA pasó de 57.3 millones a 53.8 millones de julio a septiembre. En tanto, la tasa de desocupación aumentó 1.4 puntos porcentuales, al pasar de 3.7 por ciento a 5.1 por ciento.

    Toda la información e imágenes son de MERCA 2.0
    Link original: https://www.merca20.com/contingencia-agudiza-la-brecha-140-mil-empleos-de-mujeres-desaparecen-en-diciembre/

  • OIT lanza recomendaciones para asegurar a las personas trabajadoras del hogar

    OIT lanza recomendaciones para asegurar a las personas trabajadoras del hogar

    La OIT expuso que es indispensable el diseño y la operación del régimen permanente de aseguramiento, ya que su inicio está programado, a más tardar, para el mes de abril de 2021.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicaron un análisis sobre el “Programa Piloto para la Incorporación de Personas Trabajadoras del Hogar”, que a más de un año de haber iniciado, presentaron recomendaciones para que, tal y como está programado en abril de 2021, arranque de manera formal y sea obligatorio.

    Tras reconocer que el gobierno mexicano ha realizado diversos esfuerzos para dignificar el trabajo del hogar remunerado en el país, la OIT expuso que es indispensable el diseño y la operación del régimen permanente de aseguramiento, ya que su inicio está programado, a más tardar, para el mes de abril de 2021.

    Así recomendó introducir incentivos y prácticas innovadoras para aumentar la cobertura, por lo que podría crearse una figura con financiamiento fiscal que permita reducir el costo del aseguramiento; así como construir una fiscalización no tradicional y elaborar un plan nacional de comunicación.

    Además, introducir medidas para generar valor adicional a las personas trabajadoras del hogar inscritas en el IMSS: boletos subsidiados para el transporte público, cursos de capacitación, programas de educación formal, préstamos y descuentos comerciales.

    De acuerdo con el estudio el número de trabajadoras inscritas ha crecido sustancialmente respecto a las registradas antes de la prueba piloto; incluso ha resistido el fenómeno generalizado de salidas masivas de la mayoría de las instituciones de seguridad social de América Latina, producto del confinamiento y del cierre de actividades impuestos en la lucha contra el Covid-19. De acuerdo con las cifras oficiales del IMSS, al mes de septiembre de 2020 se reportaron 25,369 personas trabajadoras del hogar, número que ha exhibido un constante incremento desde que inició el programa en el mes de abril de 2019; sin embargo, las personas incluidas en la prueba piloto representan alrededor del 1% de las casi 2.3 millones reportadas en el Inegi.

    Además, un 83% de las personas trabajadoras del hogar afiliadas a junio de 2020, habían registrado uno o más beneficiarios familiares, los cuales suman un total de 26,605, distribuidos de la siguiente manera: 62.7% hijo(a)s; 23.0% cónyuges o pareja; y, 14.3% madre o padre.

    Con registro, mejor salario

    En materia de salarios reportados por un lado, en el mes de mayo de 2019, el primero con personas trabajadoras del hogar inscritas en la prueba piloto, el salario promedio registrado de 4,780 pesos supera en casi un 24% al correspondiente a la modalidad voluntaria tradicional de 3,857; la diferencia se mantiene en un 15.5% en el mes de julio de 2020.

    El número de personas trabajadoras del hogar inscritas de junio de 2019 a junio de 2020 creció a nivel nacional un 706%, con estados que superan el 1,000% como Baja California, Sonora, Sinaloa, Chiapas y Puebla; no obstante, “estos porcentajes tan elevados son normales en procesos de tan reciente puesta en marcha, pero también reflejan que algunos estados tardaron un poco más para lograr una reacción de sus personas empleadoras y trabajadoras del hogar”, indicó el análisis.

    La crisis causada por la Covid-19, indica el informe, “sólo ha venido a exhibir de la forma más cruel posible, las precarias condiciones de empleo de las trabajadoras del hogar”, por lo que los retos y desafíos que entraña la gestión del aseguramiento obligatorio de una población de casi 2.3 millones de trabajadoras obliga a adoptar, progresivamente un paquete de iniciativas para lograr mejores resultados.

    Datos destacados

    • A principios de diciembre de 2018, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió el fallo histórico a favor las personas trabajadoras del hogar para recibir la seguridad social.
    • El 30 de enero de 2019 se presentaron ante el H. Consejo Técnico del IMSS las Reglas de carácter general para la prueba piloto de la incorporación de los trabajadores domésticos al Régimen Obligatorio del Seguro Social.
    • El 1 de abril del mismo año la prueba piloto entró en operación a nivel nacional, permitiendo que las trabajadoras del hogar que pagaran de forma anticipada las cuotas obrero-patronales.
    • En julio de 2019 se publicaron múltiples reformas a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley del Seguro Social.
    • El 12 de diciembre de ese año el Senado de México, en una votación unánime, ratificó el Convenio 189 de la OIT.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/OIT-lanza-recomendaciones-para-asegurar-a-las-personas-trabajadoras-del-hogar-20210110-0003.html

  • ‘A golpe de linterna’, una compilación contra el silenciamiento de las cuentistas mexicanas

    ‘A golpe de linterna’, una compilación contra el silenciamiento de las cuentistas mexicanas

    En los tres volúmenes de ‘A golpe de linterna’, la investigadora Liliana Pedroza realiza una recopilación exhaustiva de más de cien años de historias escritas por mujeres.

    A lo largo de muchos años de investigación y de lecturas, Liliana Pedroza ha logrado darle una perspectiva diferente al canon literario en México, en especial en cuanto a la presencia femenina se refiere y, en particular, alrededor de un género como el del relato corto: ha logrado localizar a más de 500 autoras y alrededor de 900 libros de cuentos.

    “A través de la historia oficial creemos que las mujeres han estado únicamente en el ámbito doméstico, pero con los estudios paralelos que se han hecho podemos darnos cuenta de que las mujeres estuvieron en el campo de batalla de la Revolución Mexicana, que no nada más fueron Adelitas, que también fueron coronelas, ideólogas, y eso se ve en la literatura escrita por mujeres”, explica la doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid.

    A golpe de linterna. Más de 100 años de cuento mexicano (Ediciones Atrasalante, 2020) es su más reciente trabajo de compilación, que tiene como antecedente el catálogo Historia secreta del cuento mexicano. 1910-2017 (Editorial UANL, 2018), donde al reunir a 500 escritoras se preguntó: “¿Por qué no estamos representadas en estos espacios públicos de investigación?”

    “Hay un rompimiento de los estereotipos de lo que son y deben ser las mujeres, lo que han hecho y lo que han imaginado socialmente, para ellas y para todos. En esta antología hay una gran diversidad, así como búsquedas temáticas y estilísticas muy distintas unas de otras. Lo que sí me parecía importante es que los personajes principales fueran mujeres, justamente para romper con los estereotipos de cómo accionamos dentro de todos los espacios. ¿Qué es lo que piensan ellas y cómo se ven reflejadas a través de los personajes?”

    Y es que, para Liliana Pedroza, el hecho de que no se tome en cuenta a las mujeres dentro de los cánones literarios termina por convertirse en una forma de violencia: “todos participamos en el silenciamiento de las mujeres y esto es sistemático.

    “Muchos de los libros de principios de siglo XX fueron resultado de un rastreo que realicé a lo largo de dos años y de viajar por todo el país para encontrarme con familiares de las autoras, porque muchas de las cuentistas solamente tienen una edición de escaso tiraje y mínima distribución: las bibliotecas no recogen todo lo que se publica en sus comunidades y eso también es un problema.

    “De qué manera se llega si, por ejemplo, no hay reseñas, no hay un libro que las mencione. Si las llegan a mencionar, el problema es encontrar ese libro. Realmente fue un trabajo de minería. En esta antología están 100 joyas de la literatura mexicana escrita en cuento y sí tiene que ver con este asunto de la invisibilización: las mujeres llegaron a publicar, pero en qué condiciones”.

    Diversidad generacional

    A golpe de linterna se dividió en tres volúmenes de manera cronológica, pero no rigurosa, para poder ver no solo a través del tiempo la evolución de los grupos generacionales, sino permitir un diálogo entre generaciones sobre las distintas visiones que tienen sobre temas que comparten. “Hay una evolución social en cuanto a la forma y a las estructuras narrativas en cada época”, explica Liliana Pedroza.

    “Las mujeres hemos tenido muchos obstáculos para poder publicar, somos un grupo socialmente oprimido, el último grupo que accede a la educación y no es sino hasta finales del siglo XIX que podemos tener acceso a las bibliotecas públicas. Hemos batallado para poder legitimar nuestras ideas y nuestras opiniones; pero después de escribir está publicar, y luego de ello que alguien te tome en cuenta, que te quiera reseñar, que en todos los ámbitos educativos te tomen en cuenta. Es todo un mecanismo que contribuye al silenciamiento de estas voces y como lectores nos estamos perdiendo de muchas cosas”.

    El primer volumen se titula Pioneras. De 1910 a 1959, donde se encuentran mujeres que, desde finales del siglo XIX, escribieron y publicaron cuento en México, primero en revistas y suplementos culturales y a partir de 1910 reunidos en un libro; el segundo es Insumisas. De 1960 a 2008, que se inicia con las autoras que pertenecieron o estuvieron cercanas a la generación de Medio Siglo, o también llamada generación de Casa del Lago, y que lograron una variedad estética y temática.

    El tercero es Exploradoras. De 1990 a 2018, por supuesto con nombres ya más reconocibles, pero que además da cabida a cuentos de escritoras chicanas o de cuentistas en lenguas originarias.

    La primera autora de la compilación es Laura Méndez de Cuenca, escritora decimonónica, que publicó un libro de cuentos en 1910. Y la más joven es Aniela Rodríguez, quien empezó a publicar sin cumplir ni 20 años de edad: “la antología abre muchas preguntas sobre nosotros como lectores, como mexicanos ante la literatura mexicana y nos invita a acercarnos a todo lo que nos hemos perdido”, explica Liliana Pedroza.

    Descubrimientos literarios

    Autora de títulos como Andamos huyendo, Elena o Aquello que nos resta, Liliana Pedroza ha logrado la convivencia entre la creación literaria propia y la visibilización del trabajo de las mujeres en este ámbito, si bien trata de evitar la palabra rescate, “porque el rescate pone el acento en quien hace la búsqueda y no en las autoras”.

    “Es un asunto de colonización, porque no son damas en apuros. Para mí, el descubrimiento como investigadora y como lectora es María Luisa Vera, una escritora de principios de siglo XX, quien participó en la Liga Comunista, la mencionan como maestra porque fue una gran activista, pero no se habla de ella como escritora. Y la encontré en un libro que estaba unido con otras publicaciones y no estaba catalogado”.

    A ese nombre, la escritora y ensayista suma el de María Luisa Melo, de quien incluye el cuento “Brazos que se van”, donde habla de la migración de los mexicanos hacia Estados Unidos en los años 40, cuando había una efervescencia del nacionalismo y ella habla de los mexicanos que tienen que irse porque no encuentran las condiciones de trabajo en la tierra.

    “También está Luisa Carnés, una novelista y cuentista española, quien también escribió bastante en México. Ella sí es un descubrimiento, porque muchos de sus libros no estaban publicados, los dejó en una gaveta y su familia recuperó eso para las publicaciones”.

    A golpe de linterna es una antología donde la gente puede leer los cuentos e ir en contra del canon de lo que se ha construido y se ha dicho que es la literatura, “con lo que se ha silenciado o se ha obviado la pluma de muchas mujeres”, a decir de Liliana Pedroza.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/cultura/literatura/a-golpe-de-linterna-una-recopilacion-de-historias-de-mujeres

  • Física e investigadora chilena, Valeska Zambra: “Cada vez que una mujer es galardonada, la sociedad busca un argumento para invalidar su trabajo”

    Física e investigadora chilena, Valeska Zambra: “Cada vez que una mujer es galardonada, la sociedad busca un argumento para invalidar su trabajo”

    Valeska Zambra (26) partió realizando investigaciones científicas a los 12, cuando en su colegio en Copiapó ingresó a la academia de ciencia de su profesora y gran mentora Ana García. Pero su primer acercamiento al rubro fue mucho antes. Y es que cuando nació, su madre química aun estaba terminando la carrera y muchas veces, al ser madre soltera y no tener con quién dejarla, la llevó a la universidad.Los primeros recuerdos de Valeska son, de hecho, en el laboratorio. Ahí vio a su mamá investigando, haciendo experimentos y manipulando químicos, y ahí surgieron los primeros indicios de curiosidad y capacidad de observación.

    En octavo básico quiso investigar los niveles de contaminación presentes en los relaves de Copiapó y, junto a su profesora y un equipo, develaron que la concentración de mercurio, arsénico y plomo que había en los deshechos mineros era cuatro veces más alta que lo permitido por la norma estadounidense. La solución que propusieron fue la de plantar y así evitar una mayor polución para la población aledaña. Expusieron los resultados en una feria científica regional y fueron invitados al nacional en Punta Arenas. Hasta entonces, Valeska nunca se había subido a un avión. Lo hermoso de la ciencia es que uno tiene una idea pero nunca sabe en qué va resultar. Vimos que los relaves estaban muy contaminados, que ahí vivía gente, y nuestra solución fue la de plantar plantas que pudieran crecer en ese entorno. No buscábamos ganar, buscábamos resolver un problema”, cuenta. Ya en tercero medio, Valeska tenía claro que quería ser científica. Y así entró a estudiar física en la Universidad de Chile.

    El año pasado, luego de una larga investigación en el laboratorio de cristales líquidos de su universidad, descubrió un estado “exótico” de la materia, como se le denomina a los estados que no dependen de un cambio de temperatura (como sí lo hacen el sólido, líquido y gaseoso), sino que de un cambio en la frecuencia de la electricidad. “La investigación la hice en torno a los vórtices en cristales líquidos, que son remolinos que se generan en el material cuando se aplica la electricidad. Para la comunidad científica era de conocimiento público que estos remolinos se aniquilan con la descarga opuesta, y todo el sistema vuelve a estar homogéneo. Pero un día de casualidad bajé los parámetros del experimento para ver si habían impurezas y empecé a ver que se generaban estos remolinos y no desaparecían, sino que permanecían y formaban estructuras a modo de red cuadriculada. Y si cambiaba la frecuencia, cambiaban las estructuras”. Siguió la investigación con dos profesores y finalmente, a finales del año pasado, fue reconocida como la Joven Chilena del Año, premio entregado por la Fundación Natida.

    Recién ahí Valeska se dio cuenta que había ingresado a un mundo en el que existe aun una gran resistencia a que las mujeres se desarrollen a la par que los hombres, porque cuando su universidad publicó que la habían premiado, un compañero preguntó: “¿Y qué ha hecho? ¿O le regalaron el premio por ser simpática?”. A lo que ella respondió: “Si tantas dudas tienes, puedes ir a verme al laboratorio de la facultad y te muestro lo que he hecho desde los 12 años. Demás que hay jóvenes mejores que yo, y espero que sean muchos, pero lo que no me cabe duda es que no me han regalado nada por ser simpática”.

    Fue después de ese comentario que Valeska pudo identificar que cada vez que una mujer recibe un premio, la primera reacción innata es la de cuestionar sus méritos. La sociedad busca algún argumento para desacreditarla e invalidar su trabajo. Pasa, por ejemplo, cuando una mujer se gana un Nobel y lo primero que escuchamos es ‘ella es esposa de’. Ese comportamiento está muy arraigado e incluso en las propias mujeres”.

    Actualmente, además de estar cursando un doctorado en física en el Institute of Science and Technology (Austria), Valeska pertenece a la Fundación Tremenda, iniciativa que busca visibilizar y potenciar el trabajo de mujeres en distintas áreas.

    Está comprobado que desde los 6 años las mujeres nos sentimos menos capaces en ciertas materias ligadas a lo científico. ¿Por qué crees que pasa eso?
    Lo primero tiene que ver con la educación sexista; desde que nacemos se hace una distinción incluso con los juguetes y los regalos: a las niñas nos regalan muñecas y a los niños lego. Ya ahí partimos condicionando. Un estudio de Educación 2020 dio cuenta de que los profesores le hacen preguntas más desafiantes de matemáticas a los hombres, de manera incluso inconsciente. En ese mismo estudio se demostró que casi la mitad de los padres espera que su hijo estudie una carrera relacionada con la ingeniería, mientras que solamente un 17% espera lo mismo para sus hijas.

    El año pasado fui a una conferencia de mujeres jóvenes y mostraron los resultados de una investigación en la que le habían preguntado tanto a hombres como a mujeres quién los había inspirado o motivado. La respuesta más común entre los hombres era “se trata de autodeterminación personal”. Mientras que las mujeres mencionaban a sus mamás, profesoras y referentes externos. La autodeterminación propia aparecía en tercer lugar. Esto da cuenta de que en nuestra sociedad, cuando un hombre reconoce sus éxitos y no deja que lo pasen a llevar, es un campeón. En cambio cuando una mujer lo hace, es una bruja, pesada o soberbia.

    ¿Te has sentido discriminada por ser mujer en un mundo mayormente habitado por hombres?

    Todavía veo más hombres que mujeres en las conferencias, y todavía veo comportamientos muy machistas. Especialmente ahora en la pandemia con las conferencias online, ha aumentado mucho el mansplaining, por ejemplo, porque se escudan detrás de la pantalla. Y efectivamente es difícil mantenerse en esta carrera y pocas llegan a los cargos directivos. Según datos de la UNESCO,de las mujeres que entran a estudiar una carrera científica, solo un 47% termina la carrera. De esas, un porcentaje menor entra a un magíster y, al final, de las que terminan un doctorado, solo un 28% continúa con una carrera académica. Cuando fui reconocida como Joven Chilena del Año, me tuve que enfrentar a los comentarios de compañeros que ponían en duda mi trabajo. Y cuando dicté un taller para empoderar a mujeres en la ciencia y disminuir la brecha de género, me tildaron de terrorista. A eso nos enfrentamos todas.

    Inventaste un software que permite ver qué exoplanetas (planetas que giran alrededor de una estrella que no es el sol) se pueden ver desde Copiapó. ¿Cómo fue ese proyecto?
    En ese entonces estaba en cuarto medio y ya tenía muy internalizado el método científico. Un año antes me empecé a preguntar qué estrellas con exoplanetas eran visibles desde Copiapó y encontré una base de datos en la que astrónomos de distintos lugares que descubrían un exoplaneta dejaban constancia de eso. Pero yo quería saber cuáles podíamos ver desde ahí. Seguí investigando y me encontré con unas fórmulas matemáticas que no eran de nivel escolar, pero eso no me detuvo. Mi profesora me había dicho que no tenía que tener miedo a golpear las puertas, porque a lo más me decían que no. Entonces le escribí a una astrónoma del Observatorio de las Campanas y le pedí ayuda. Le dije que la matemática me quedaba chica y ella con muy buena voluntad me empezó a explicar. Recuerdo que justo era la época de fiestas patrias, entonces salía a carretear a las fondas y después volvía a trabajar y a intercambiar correos con ella.

    Cuando volví al colegio de las vacaciones, le dije a mi profesora que con los resultados de esa ecuación pude realizar mi propio mapa del cielo para Copiapó. Le dije que quería presentarlo en el Congreso de Astronomía escolar y fuimos a Antofagasta. El trabajo quedó seleccionado para representar a Chile en una conferencia de ciencia escolar en Paraguay.Así nació el software Jana, que en aimara significa esfera celeste. Mi preocupación siempre ha sido la de hacer de la ciencia algo atractivo, porque no basta con hacer ciencia y quedarse en la investigación, ese conocimiento tiene que permear en la sociedad y hay que volverlo accesible. Es lindo ver cómo los resultados de una investigación pueden ser comunicados a través de un software disponible para todos.

    La ciencia se cruza con todo y es bueno comunicarlo así. Somos seres humanos complejos y es importante que nos empecemos a entender en toda nuestra complejidad; yo salgo, tengo otros hobbies y me gusta transmitirlo para que se entienda que ser científica no es de una sola forma. La ciencia sirve para el pensamiento crítico, para hacerse preguntas y ponerse en distintos escenarios, y eso es fundamental sobre todo en momentos de crisis como los que atravesamos ahora.

  • Yemen es (aún) el peor lugar del mundo para ser mujer

    Yemen es (aún) el peor lugar del mundo para ser mujer

    A principios de diciembre, en The Guardian, la periodista Diane Taylor contó la historia increíble de una joven yemení que “cruzó ocho fronteras, dos desiertos y un mar” para llegar al Reino Unido y solicitar asilo político. La que viajó en avión el 14 de noviembre de 2019, es una joven de 29 años, llamada Noor, quien luego continuó en jeep por un primer desierto, luego a pie por un segundo desierto, hasta llegar a Europa y cruzarla (concretamente, España) hasta llegar, en julio de 2020, a la ciudad de Calais, al norte de Francia, donde luego se embarcó en un bote y navegó por el Canal de la Mancha hasta las costas de Inglaterra. Obviamente, no se trataba de una travesía normal: en muchos momentos la joven yemení corrió el riesgo de ser engañada o abusada, o incluso de morir. Solo para cruzar la frontera entre Argelia y Marruecos, tuvo que hacer 17 intentos. Corrió el riesgo de morir ahogada en las aguas del Canal, y tuvo que pagar miles de euros para pagar a los traficantes y sobrevivir.

    No es frecuente que las mujeres yemeníes se embarquen en un viaje de este tipo sin compañía, pero Noor estaba decidida a huir de su país, no solo para salvarse a sí misma, sino con la esperanza de salvar a sus cuatro hijos, a quienes tuvo que dejar atrás, ya que en su país están en riesgo todos los días a causa de la terrible guerra civil que acontece en esta parte del mundo desde hace cinco años. Además de lo extraordinario de su viaje y su determinación, Noor también es una mujer excepcional por otro motivo: obligada por su padre y su tío a casarse a los 14 años, consiguió el divorcio y se ha convertido en una activista de derechos humanos y de los de las mujeres, defendiendo el derecho de las niñas y mujeres a la educación a través de su trabajo como periodista, y luchando contra el problema del matrimonio forzoso, que, por cierto, supone una amenaza para su hija mayor en este momento.

    Mientras esperaba que su solicitud de asilo fuera aceptada por el gobierno británico, Noor dijo, refiriéndose a su trabajo como activista: “Tal vez haya sobrevivido a este terrible viaje para poder transmitir mi mensaje”. De hecho, este intenso testimonio nos recordó una vez más no solo lo difícil que es la vida y la supervivencia de los refugiados políticos en todo el mundo, sino también lo grave que es la situación de las niñas, niñas y mujeres en Yemen. Como informa The Guardian, el estado ubicado en el extremo sur de la Península Arábiga en 2019 ha sido descrito por la Oficina de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas como uno de los peores lugares del mundo para ser mujer, una afirmación que también comparte Amnistía InternacionalEsta verdad también se refleja en el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial, en el que Yemen lleva ocupando el último lugar durante 13 años consecutivos.

    Como informó ONU Mujeres en 2018, la mayoría de los desplazados internos son mujeres (en ese momento eran el 76%, y el 21% de las familias están lideradas por niñas menores de 18 años), por lo que son las que pagan el precio más alto de la guerra civil en Yemen; que sabemos en sí mismo es uno de los conflictos más preocupantes del mundo, y que hasta ahora se ha cobrado un número inimaginable de víctimas, debido al conflicto, pero también a la falta de alimentos, agua, medicinas y servicios básicos. A pesar de la gravísima situación en el frente de la violencia de género (las tasas de violencia sexual y matrimonio precoz son muy altas), en Yemen las mujeres ocupan ahora roles tradicionalmente reservados a los hombres en la economía familiar (todos los hombres están muertos, heridos o sin trabajo), al mismo tiempo que siguen desempeñando un papel fundamental en la ayuda a sus hogares y comunidades.

    La pandemia solo ha llegado a acrecentar la gravedad d el situación, ya trágica e inhumana: como informó el pasado julio ONU Mujeres, Covid-19 ha interrumpido los esfuerzos intentos que estaban realizando muchos yemeníes para mantener económicamente a sus familias. El cierre de escuelas ha incrementado la carga de cuidados y cuidados de las madres, y sabemos con certeza que los casos de violencia doméstica y de género se han incrementado aún más, aunque la situación actual del gobierno dificulta mucho la obtención y verificación de datos sobre la situación.

    La ONU y sus agencias, así como muchas ONG, continúan haciendo todo lo posible para defender y apoyar a las niñas y mujeres de Yemen: pero es importante que su destino también se convierta en una prioridad para todos nosotros, que la cobertura de los medios crezca y tantas fuerzas como sea posible se comprometan a revivir estos pueblos, ya increíblemente valientes y resilientes. Además, según un informe publicado este año por la Red Mediterránea de Mujeres Mediadoras, esto es absolutamente necesario para el proceso de paz en Yemen. #PazEnYemen

    Toda la información e imágenes son de FREEDA MEDIA.
    Link original: https://freedamedia.es/2020/12/24/yemen-es-aun-el-peor-lugar-del-mundo-para-ser-mujer/?fbclid=IwAR31oPKe84xHaWUb_7lnl3hxW_naLxR7as1RSyQOnZdpp32UX-P7RV1ee5U

  • Las 10 teóricas precursoras del feminismo radical

    Las 10 teóricas precursoras del feminismo radical

    En los años 60 y parte de los 70, surgió en Estados Unidos la corriente feminista que identificó la raíz de la desigualdad social entre hombres y mujeres, lo que constituye la supremacía masculina, es decir, la raíz de la dominación en el sistema patriarcal. Un movimiento de mujeres intelectuales que analizaron las relaciones de poder dentro de las familias y el ámbito sexual, a esto conocemos como Feminismo Radical, en el que se ha venido entendiendo los privilegios que tienen los hombres, conjuntando todo esto en un lema: “Lo personal es político”, extendiendo la lucha contra el sistema opresor a lo social y privado, además de lo económico y público. Ya no se buscaba una negociación con los hombres para lograr la igualdad del género, sino que sean las mujeres las únicas sujetas activas de su propio cambio. El feminismo radical expone la principal opresión de la mujer a partir de las relaciones con hombres, ya sean padres, maridos o parejas a través de las relaciones sexuales, sostiene que el fin del capitalismo y la igualdad de la educación no son suficientes para acabar con la dominación masculina, pues las relaciones de poder se ejercen desde el matrimonio y la familia.

    Para entender más sobre estas teorías, LUNA, Escuela de Pensamiento Feminista, te invita a leer las principales obras de las mujeres precursoras del feminismo radical:

    1. Sulamith Firestone, especialmente conocida por su libro: “La dialéctica del sexo: el caso de la revolución feminista” publicado cuando tenía 25 años, en septiembre de 1970, convertido en un influyente libro en la historia del movimiento feminista.

    2. Kathleen Barry, activista en primera línea del feminismo radical en los años 60 y 70 fue pionera en la denuncia del tráfico de mujeres y la explotación sexual. Su primera obra fue “Female Sexual Slavery” (1979) en español “Esclavitud Sexual de la Mujer” (1988), fue clave para la concientización internacional sobre el tráfico de mujeres con fines de explotación sexual.

    3. Betty Friedan, fue una teórica y líder feminista estadounidense de origen judío de las décadas de 1960 y 1970. En 1963 escribió “La mística de la feminidad”, un libro clave en la historia del pensamiento feminista y considerado como uno de los libros de no ficción más influyentes del siglo XX. En el libro planteó la visión de las mujeres como seres psíquicos que configuran su identidad individual al hilo de sus relaciones sociales afrontando lo que denominó “el problema que no tiene nombre” manifestado en autodestructivas patologías como ansiedad, alcoholismo, desmedido deseo sexual, neurosis o incluso suicidio, propiciadas por la imposición de estereotipos que en la sociedad estadounidense de la posguerra relegaban a la mujer a su papel de esposas y madres ajenas a todo lo que ocurriera fuera del hogar.

    4. Germaine Greer, es una académica, escritora y locutora australiana reconocida por ser una de las representantes feministas más importantes del siglo XX. Su libro más representativo es “La mujer eunuco” (The Female Eunuch)

    5. Anne Koedt, es una activista feminista, cofundadora del Grupo de Mujeres Radicales de Nueva York en 1967 y conectada con el feminismo radical estadounidense. Su obra más conocida es “El Mito del Orgasmo Vaginal” (1968) considerada una publicación feminista histórica sobre la sexualidad de las mujeres. En esta obra critica el psicoanálisis que patologiza a las mujeres como frígidas.

    6. Kate Millett, fue una escritora feminista radical estadounidense cineasta, escultora, filósofa, activista y profesora. Su obra “Política sexual”(1970) se sitúa entre las obras clave de la corriente del feminismo radical.

    7. Andrea Dworkin, fue una escritora estadounidense, activista del feminismo radical. Es conocida por su crítica a la pornografía por su relación con la violación y otras formas de violencia contra la mujer. Al mismo tiempo, mantuvo un diálogo con los conservadores políticos, y escribió un libro temático relacionado, “Right-Wing Women”. ​

    8. Susan Brownmiller, es una periodista, escritora y activista feminista estadounidense. Es especialmente conocida por el libro que escribió en 1975 “Against Our Will: Men, Women, and Rape (Contra nuestra voluntad: Hombres, Mujeres y Violación)” uno de los primeros en los que se planteó que la violación no era una cuestión pasional sino un problema político, un acto de poder y la que denunció su utilización para controlar a las mujeres​ y como “arma de guerra”.

    9. Colette Guillaumin, en 1972, publica “La Ideología racista” en el cual ella cuestiona la noción de raza y los mecanismos del racismo, analiza el racismo como un hecho social y hace el paralelo entre la producción de categorías de razas y de sexos. Da el nombre de «sexage» (sexado) a la apropiación de una clase de sexo por otra.

    10. Catharine Alice MacKinnon, es una jurista académica, abogada, profesora, escritora y activista feminista estadounidense. Especializada en igualdad de género en derecho internacional y constitucional y en teoría política y legal, fue pionera en reclamar legislación contra el acoso sexual y junto a Andrea Dworkin, creó ordenanzas que reconocían la pornografía como una violación de los derechos civiles. ​Es autora de “Sexual Harassment of Working Women” (1979).

    Toda la información e imágenes son de LUNA ESCUELA DE PENSAMIENTO FEMINISTA / Tessa Galeana.
    Link original: https://www.lunaepf.com/2020/02/26/las-10-teoricas-precursoras-del-feminismo-radical/

  • Violencia contra mujeres sube en estados aliancistas: tienen el 42% de asesinatos en 11 meses de 2020

    Violencia contra mujeres sube en estados aliancistas: tienen el 42% de asesinatos en 11 meses de 2020

    Dentro de la agenda política de los estados integrantes de la Alianza Federalista, el tema de la violencia contra las mujeres ha figurado poco, a pesar de que las cifras tanto de violencia, asesinato y feminicidio en esas entidades son de las más graves de todo el país.

    Hasta el pasado 25 de noviembre, día en que se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Alianza Federalista incluyó en la lista de sus intereses el tema de la violencia contra las mujeres en el país.

    Aunque dejaron de manifiesto ese día en que el tema tenía que ser incluido en la agenda, fue hasta el 21 de diciembre que solicitaron una reunión “urgente” con el Gobierno federal para definir una estrategia federal, pero no por la situación de las mujeres que viven en las entidades que gobiernan, sino por el asesinato del exgoberndor de Jalisco, Aristóteles Sandoval.

    Estos estados tienen una deuda en cuanto a la seguridad de las mujeres. De acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a noviembre de 2020, mil 440 mujeres fueron sido asesinadas en esos 10 estados, es decir, el 42 por ciento a nivel nacional. De esa cifra, solo 241 están investigadas como feminicidio.

    Además, 555 mujeres han sido víctimas de corrupción de menores y 101 de trata de personas. En ese periodo se registraron 74 mil 051 casos de violencia familiar y 4 mil 546 delitos de violación.

    El 21 de diciembre pasado, en una conferencia de prensa, los gobernadores dijeron que están preocupados por la situación de violencia que padece el país, y se requiere poner en marcha, políticas y estrategias y acciones sustanciales, porque la tranquilidad en las calles no volverá con inercia ni displicencia.

    El 26 de noviembre, también en un mensaje conjunto, los 10 gobernadores se comprometieron a erradicar el feminicidio y el clima de violencia que viven niñas y mujeres. Por esa razón, añadieron, la Alianza Federalista no solo funcionaría para temas políticos y económicos, sino también sociales para aplicar acciones transversales.

    Y concluyeron con un “¡Por una alianza contra la violencia de género!”.

    A pesar de la enjundia, a la fecha en el portal web de la Alianza Federalista aún no contiene información ni su posicionamiento sobre el tema.

    Pero para entender la situación en las que están Aguascalientes, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas, es necesario ver las cifras de todo el país.

    En el caso del delito de mujeres víctimas de corrupción de menores, Guanajuato está a la cabeza con 203 casos (los datos de enero a noviembre de 2020); en el top 10, están también Nuevo León con 106 casos, Jalisco con 87 y Chihuahua con 69.

    En presuntas víctimas mujeres de trata de personas, está Nuevo León en tercer lugar con 41 casos (después del Estado de México y la Ciudad de México). Está Chihuahua también en los primeros lugares y también Coahuila.

    En cuanto a los datos de violencia familiar (que son denunciados tanto por hombres y mujeres), los estados aliancistas que están en los primeros lugares son Nuevo León (segunda posición) con 16 mil 656 casos, Jalisco con 11 mil 023 casos, Chihuahua con 10 mil 525 casos, Guanajuato con 9 mil 259 y Coahuila con 8 mil 599 casos. En el caso de violación también están en los primeros lugares Nuevo León y Chihuahua.

    Sobre los delitos de feminicidio, la lista la encabezan el Estado de México, Veracruz y la Ciudad de México. Después está, otra vez, Nuevo león con 62 casos, Jalisco con 54 casos y Chihuahua con 30 casos.

    En cuanto a la cifra total de asesinatos de mujeres, Guanajuato está en la posición número 1, con 400 delitos. En tercer lugar está Chihuahua con 271; Jalisco en la quinta posición con 246 asesinatos y en la sexta Michoacán con 225 casos.

    De acuerdo con los mismos datos, estos diez estados tienen 36 de los municipios más letales para las mujeres.

    De los 3 mil 425 homicidios dolosos y feminicidios registrados de enero a noviembre, las entidades que concentran el mayor número de ambos delitos son Guanajuato (400), Estado de México (366), Chihuahua (271), Baja California (260), Jalisco (246), Michoacán (225), Veracruz (171), Ciudad de México (150), Guerrero (138) y Puebla (128).

    La Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC) informó en diciembre que el feminicidio tuvo un incremento de 1.7 por ciento y la violencia familiar subió 4.4 por ciento, estos dos datos de enero a noviembre de 2019 al mismo periodo de 2020. Mientras que de octubre a noviembre, hubo un aumento de siete víctimas de feminicidio de 79 a 85, una variación mensual de 2.2 por ciento.

    Toda la información e imágenes son de SINEMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/10-01-2021/3919779

  • Simone de Beauvoir, la filósofa existencialista y feminista

    Simone de Beauvoir, la filósofa existencialista y feminista

    “Este mundo ha pertenecido siempre a los hombres”. Publicado por primera vez bajo el sello de la editorial francesa Gallimard en 1949, así empezaba El segundo sexo, obra esencial de la filósofa existencialista Simone de Beauvoir que contiene en sus casi mil páginas todo lo que significó la tercera ola del feminismo que estalló con determinación durante la segunda mitad del siglo XX.

    Como en la mayoría de seres humanos, en el relato de la vida de Simone de Beauvoir reinan las contradicciones. Nacida el 9 de enero de 1908, su familia pertenecía a la clase pudiente parisina aunque su situación económica era mala debido a las malas inversiones de su padre. A pesar de estas dificultades, Simone y su hermana recibieron una educación elitista y católica, doctrina que una joven De Beauvoir de 15 años rechazó con convencimiento.

    Simone de Beauvoir (derecha) junto con su hermana Hélène y su madre en 1912, cuando la escritora tenía cuatro años.

    Foto: CordonPress

    EMANCIPACIÓN FAMILIAR

    El fuerte determinismo de su pensamiento liberal y de izquierdas la alejó de su familia, especialmente de su madre y del círculo de amigos al que supuestamente pertenecía. Pronto consiguió emanciparse y empezó estudios de filosofía y letras en la Universidad de París, la Sorbona. Desde su etapa de estudiante de instituto, Simone de Beauvoir destacó por su brillantez, una línea que mantuvo durante sus estudios superiores y que le permitió convertirse en profesora.

    Su primer destino como docente fue Marsella pero, a pesar de que suponía su realización profesional, había un inconveniente. En La Sorbona había conocido a Jean Paul Sartre, con quien había establecido una relación amorosa, y el traslado suponía un duro alejamiento físico. Sin embargo, los principios de libertad y tolerancia sobre los que cimentaron su relación permitieron que ésta durase hasta la muerte de Sartre en 1980.

    Los principios de libertad y tolerancia sobre los que se cimentó la relación de Sartre y De Beauvoir fueron la base de su éxito

    Después de Marsella vino Ruán y, a continuación, su periplo como profesora la condujo de nuevo a París, donde siguió trabajando hasta la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En 1943, un escándalo sexual que vinculaba a la filósofa con una alumna suya precipitó el fin de su carrera docente, aunque no el de su relación sentimental, pues las aventuras de Sartre y de De Beauvoir fueron consentidas por ambos a lo largo de toda su vida en común. Dos de las más importantes para ella fueron la que mantuvo durante varios años con el escritor estadounidense Nelson Algren y con el director de cine Claude Lanzmann, quien la acompañaría hasta su último aliento.

    Tras terminar sus estudios de filosofía y letras en la Universidad de París, Simone de Beauvoir se convirtió en profesora, una profesión que la llevó a trabajar en Marsella. En la imagen se la puede ver en el centro rodeada de sus alumnas del Lycée Montgrand.

    Foto: CordonPress

    UNA ESCRITORA CONSOLIDADA Y COMPROMETIDA

    La siguiente etapa vital de Simone de Beauvoir estuvo marcada por su éxito como escritora y por la militancia política motivada por la deriva de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. En 1943 publicó su segunda obra titulada La invitada, que se convirtió en un gran éxito editorial y la animó a dedicarse a la escritura a tiempo completo.

    Durante la contienda participó en programas de la radio libre de Vichy, y en 1945 fundó junto a Sartre y Merleau-Ponty la revista política Les Temps Modernes (Tiempos modernos), en alusión a la obra de Charles Chaplin. En sus ensayos se reafirma como una ferviente defensora del pensamiento marxista y existencialista, y del ateísmo como única visión del mundo espiritual.

    Plenamente dedicada a su faceta de escritora y pensadora, emprendió una serie de viajes junto a Jean Paul Sartre que la llevarán a conocer a grandes personalidades del siglo XX vinculadas al comunismo como Fidel Castro y el Che Guevara en Cuba o Mao Zedong en China. Este periplo se alargaría hasta la década de 1960.

    Tras conocer al también filósofo Jean Paul Sartre en la universidad, se estableció una relación sentimental entre ellos que nunca fue formalizada, pues ella rechazaba el matrimonio. La imagen sobre estas líneas fue tomada cuando la pareja visitaba Pekín en 1955.

    Foto: CordonPress

    EL SEGUNDO SEXO

    Con tres novelas y varios ensayos recibidos con éxito por el público y la crítica, en 1949 ve la luz una de sus obras cumbre: El segundo sexo. Publicado hace más de 70 años, las ideas que reivindica el texto siguen siendo hoy en día de plena actualidad. “No se nace mujer, se llega a serlo”, afirma De Beauvoir en el que se convirtió en libro de cabecera del feminismo. En él la autora explica que el sistema ha creado una construcción social de la idea de mujer basada en la biología, cuyos principios y diferencia entre sexos son utilizados para justificar una supuesta debilidad femenina.

    Defiende que la mujer debe ponerse al mismo nivel que el hombre, definiendo así el concepto básico de la teoría feminista

    La solución pasa por la emancipación de la mujer, con la libertad como concepto central y directamente vinculado con el existencialismo latente en toda su obra. Y, puesto que concluye que no hay diferencias entre géneros, no se trata de un enfrentamiento entre sexos, sino de una igualación, de ponerse al mismo nivel que los hombres; el punto de partida que define el movimiento feminista que ella misma revitalizó y revolucionó.

    Portada de «El segundo» sexo publicado en 1949 por la editorial francesa Gallimard.

    Foto: CC

    De Beauvoir, en línea con sus principios, no podía entender la literatura sin compromiso político. Además de en El segundo sexo, así como en la mayoría de sus escritos, es algo que se hace evidente en la novela Los mandarines (1954), por la que recibió el Premio Goncourt, y que trata sobre como los intelectuales toman partido en la nueva realidad de pos guerra.

    Durante su activismo político, se posicionó en contra del dominio colonial francés en Argelia, de la guerra de Vietnam y participó de manera activa en las protestas del Mayo del 68.

    EXISTENCIALISMO HASTA LA MUERTE

    En sus ensayos posteriores se puede identificar otro tema central y que de nuevo lleva implícito una fuerte relación con la filosofía existencialista como fue el acercamiento a la muerte mediante profundos análisis (e incluso apologías) de la vejez. Son ejemplo de ello Una muerte muy dulce (1964), La vejez (1970) o La ceremonia del adiós (1981), este último escrito en motivo de la muerte de Sartre en 1980.

    Además de tratar temas tan polémicos para el momento como la eutanasia, Simone de Beauvoir siguió luchando de manera activa a favor del feminismo. En 1971 apareció como firmante de El Manifiesto de las 343, un documento compuesto por una lista de nombres de mujeres públicas que se habían sometido a un aborto. Mediante esta acción se pretendía reclamar el derecho al aborto, un hito que se conseguiría cuatro años después gracias a reinvindicaciones de este tipo.

    Retratada en la terraza de un bar en 1978, De Beauvoir mantuvo su activismo también durante los últimos años de su vida. Trataba temas polémicos como la eutanasia y reivindicaba el derecho al aborto.

    Durante los últimos años de su vida siguió escribiendo instalada en su casa de la calle Victor-Schœlcher, en París. Falleció el 14 de abril de 1986 a los 78 años y sus restos fueron enterrados en el cementerio de Montparnasse. Sabía que su muerte no iba reunirla con Sartre. “Así es.” Había afirmado, “Ya es demasiado bonito que nuestras vidas hayan podido juntarse durante tanto tiempo.”

    Toda la información e imágenes son de NATIONAL GEOGRAPHIC.
    Link original: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/simone-beauvoir-filosofa-existencialista-y-feminista_16094

  • Las «mujeres de confort» surcoreanas ganan su primera batalla legal contra Japón

    Las «mujeres de confort» surcoreanas ganan su primera batalla legal contra Japón

    Un tribunal de Seúl ordena a Tokio pagar cerca de 75.000 euros por «daños y perjuicios» a doce mujeres que fueron esclavas sexuales en los prostíbulos militares japoneses entre 1932 y 1945.

    Japón tuvo alrededor de 200.000 esclavas sexuales en tiempos de guerra. Era la época del Imperio del Sol Naciente. El Ejército imperial, a medida que extendía sus colonias en Asia, iba reclutando a miles de mujeres -engañadas y por la fuerza- para prostituirlas en los burdeles que atendían a los soldados durante la Segunda Guerra Mundial. Las llamaron con el eufemismo «mujeres de confort». Fueron capturadas en China, Corea, Filipinas… Sus historias se guardaron en el cajón hasta que hace dos décadas, algunas de las supervivientes, ya ancianas, demandaron a Japón una disculpa por las atrocidades del pasado.

    Todas las semanas, durante los últimos 29 años, frente a la Embajada japonesa en Seúl, decenas de personas se manifiestan instando a Tokio a disculparse y compensar a las supervivientes que fueron esclavas sexuales. Este viernes, después de muchos años de lucha, las víctimas surcoreanas obtuvieron su primera victoria legal contra el Gobierno japonés. En un fallo histórico, el Tribunal del Distrito Central de Seúl ordenó a Tokio pagar 100 millones de wones (74.667 euros) por «daños y perjuicios» a 12 «mujeres de confort» que fueron arrastradas a los prostíbulos militares entre 1932 y la derrota de Japón en 1945.

    «Las pruebas, materiales relevantes y testimonios muestran que las víctimas sufrieron un dolor mental y físico extremo e inimaginable debido a los actos ilegales de los acusados. Pero no se ha compensado su sufrimiento», afirma el veredicto del tribunal. «Fue un crimen de lesa humanidad que fue cometido de manera sistemática, deliberada y extensa por Japón en violación de las normas internacionales», dice el juez Kim Jeong-gon. «Incluso si se trataba de un acto soberano de un país, la inmunidad estatal no se puede aplicar ya que se cometió contra nuestros ciudadanos en la península de Corea, que fue ocupada ilegalmente por Japón», concluye el magistrado.

    Una sentencia más simbólica que efectiva. Probablemente, Tokio nunca indemnizará a las víctimas, pero al fin la Justicia ha podido devolver un reconocimiento de dignidad que muchas de esas mujeres llevaban años reclamando.

    Una docena de víctimas presentaron su demanda en 2013 por ser forzadas a la esclavitud sexual y exigieron que se les indemnizara con 100 millones de wones a cada una por su sufrimiento. Pero el caso no se estudió en los tribunales hasta una primera audiencia que se celebró el año pasado. De las 12 demandantes, sólo cinco siguen con vida. «Estamos todos muy emocionados. Ahora toca estudiar las posibilidades para que Tokio realmente pague los daños y perjuicios a las víctimas según lo establecido», dijo Kim Kang-won, el abogado de las demandantes, tras conocer la sentencia.

    La respuesta desde Japón llegó cuando el viceministro de Relaciones Exteriores, Takeo Akiba, convocó al embajador surcoreano en Tokio, Nam Gwan-pyo, para presentar una protesta. «La decisión judicial es absolutamente inaceptable», dijo Akiba según ha recogido la agencia Kyodo News. Para Japón, este problema se resolvió hace seis años, cuando ambos países firmaron un acuerdo en el que el que Tokio se comprometía a ayudar con mil millones de yenes (más de 7 millones de euros) a una fundación para apoyar a las supervivientes y a sus familias. El entonces primer ministro Shinzo Abe también ofreció sus «más sinceras disculpas».

    Sin embargo, el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, anuló el acuerdo en 2018 porque «no reflejaba los deseos de las mujeres o la fuerza de los sentimientos del público surcoreano». Ahora, el tribunal de Seúl ha considerado que todos los acuerdos bilaterales, incluido el tratado de posguerra de 1965, cuando ambos países normalizaron sus relaciones diplomáticas y dieron por resueltas todas las reclamaciones de indemnización, no anulaban los derechos de las víctimas a buscar reparaciones por todas las dificultades que han pasado a lo largo de su vida.

    Toda la información e imágenes son de EL MUNDO.
    Link original: https://www.elmundo.es/internacional/2021/01/08/5ff82b9221efa0fd728b469b.html