Categoría: Noticias

  • 12 profesiones que han dejado de estar prohibidas para las mujeres en Rusia

    12 profesiones que han dejado de estar prohibidas para las mujeres en Rusia

    Por primera vez en 35 años, el metro de Moscú tiene a mujeres conduciendo sus trenes. Y es que esta profesión, como otras muchas, se encontraba vetada en Rusia para las trabajadoras desde la época de la Unión Soviética al ser considerada demasiado peligrosa y nociva para ellas debido a su “exigencia física” o su “contenido dañino”.

    En total, hasta 456 profesiones diferentes aparecían en la lista de oficios vetados para las mujeres en Rusia, cuya última publicación databa del 2000. Tras las numerosas protestas de los últimos años, el Ministerio de Trabajo y Protección Social decidió el pasado mes de septiembre reducir drásticamente la lista hasta las 98 profesiones. La norma entró en vigor a partir del 1 de enero.

    Pese a tratarse de un importante paso en favor de la igualdad, aún queda mucho por hacer en Rusia, donde las mujeres todavía no pueden ser bomberas, mineras, conductoras de excavadoras o buzos, entre otros muchos oficios.

    De las 358 profesiones en las que ahora sí pueden trabajar las mujeres en Rusia, aquí te mostramos 12 que hasta este 2021 se encontraban vetadas para ellas.

    YANTAI, CHINA – OCTOBER 24: An employee works at a wheel hub assembly factory on October 24, 2020 in Yantai, Shandong Province of China. (Photo by Tang Ke/VCG via Getty Images)
    An employee monitors the production line of perfume bottles at the L’Oreal factory in Gauchy near Saint Quentin, northern France, on December 11, 2020. – The factory manufactures the perfumes of the L’Oreal brand. L’Oreal has 40 factories around the world. The one in Saint-Quentin, created in 1965, is the only one in the group to design aerosols. (Photo by DENIS CHARLET / AFP) (Photo by DENIS CHARLET/AFP via Getty Images)
    close up of alto saxophone in open case on table against widow light, copy space
    Surveyor equipment GPS system or theodolite outdoors at highway construction site. Surveyor engineering with total station

    Female truck driver steering and driving truck vehicle.
    Crew members of fishing boat putting salmon in hold after catch
    SEVASTOPOL, RUSSIA – JULY 10, 2020: A P-834 patrol boat crew, signalperson sailor Yulia Kurochkina (L) and senior engine mechanic private 1st class Olga Chulkova take part in a training exercise of the Russian Navy’s first all-female crew on a P-834 patrol boat. The women have fulfilled an array of drills and will take part in the celebration of Russia’s Navy Day in Sevastopol. The crew is mentored by male officers serving on the same-class boat. Sergei Malgavko/TASS (Photo by Sergei MalgavkoTASS via Getty Images)
    VLADIVOSTOK, RUSSIA – NOVEMBER 22, 2020: A transmission tower stands covered with ice. On the night of November 19, the region was hit by a snowstorm along with a freezing rain. It resulted in power lines breaking down, trees and other structures collapsing under the weight of ice glaze. Yuri Smityuk/TASS (Photo by Yuri SmityukTASS via Getty Images)

    Toda la información e imágenes son de YAHOO FINANZAS.
    Link original: https://es-us.finanzas.yahoo.com/fotos/nuevas-profesiones-permitidas-mujeres-rusia-conductoras-metro-moscu-oficios-vetados-092322895/

  • La ley de Amnistía dará libertad a las mujeres encarceladas por abortar en Edomex

    La ley de Amnistía dará libertad a las mujeres encarceladas por abortar en Edomex

    Las mujeres que fueron encarceladas por abortar en el Estado de México, podrán obtener su libertad de vuelta debido a la ley de Amnistía que entró en vigor esta semana.

    Esta semana entró en vigor en el Estado de México la Ley de Amnistía que dará libertad a las mujeres que fueron penalizadas por abortar en dicha región del país.

    La ley que fue publicada el 5 de enero en la Gaceta del Gobierno del Estado de México, indica las personas que podrán obtener el perdón legal, entre las que figuran aquellas mujeres que hayan sido encarceladas por abortar en cualquier modalidad.

    La ley de amnistía también dará libertad a las y los médicos, comadronas, parteras o persona que haya auxiliado en la interrupción del embarazo siempre y cuando la mujer embarazada haya dado su consentimiento para realizarle dicho procedimiento.

    Además, aquellas mujeres acusadas o sentenciadas por exceso de legitima defensa en la protección de su vida e integridad, así como la de sus hijos.

    Esta ley también dará libertad a quienes hayan cometido delitos contra la salud siempre y cuando quien lo haya cometido se encuentre en extrema pobreza o vulnerabilidad, en condiciones de exclusión o discriminación, así como las personas que hayan cometido estos delitos bajo la orden de su conyugue, concubinario o concubina, pareja sentimental, pariente consanguíneo o por afinidad sin limitación de grado.

    Otro sector que se verá beneficiado por la ley de Amnistía son los campesinos o indígenas que fueron encarcelados por defender sus tierras, recursos naturales, bosques o sus usos y costumbres de manera legitima y aquellos que no pudieron acceder con intérpretes o defensores que tuvieran conocimiento de las leyes en su lengua.

    También algunos adultos mayores de 65 años con enfermedades crónicas o degenerativas siempre y cuando se garantice la reparación del daño a la víctima.

    Aquellos que hayan cometido delitos menores de robo, como delincuentes primarios, podrán obtener también la libertad siempre y cuando el delito no haya causado lesiones o la muerte a las víctimas, no se hayan utilizado armas de fuego y cuando el monto de lo robado no exceda 90 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización Vigente.

    Toda la información e imágenes son de ADN40.
    Link original: https://www.adn40.mx/mexico/nota/notas/2021-01-07-09-31/la-ley-de-amnistia-dara-libertad-a-las-mujeres-encarceladas-por-abortar-en-edomex

  • Personajes femeninos fuertes: una elocuente elección narrativa de Hayao Miyazaki

    Personajes femeninos fuertes: una elocuente elección narrativa de Hayao Miyazaki

    ¿QUÉ NOS ATRAE TANTO DEL CINE DE HAYAO MIYAZAKI? PROBABLEMENTE EL QUE LAS PROTAGONISTAS SON, EN SU MAYORÍA, PERSONAJES FEMENINOS FUERTES.

    Nada escapa a las contradicciones. Podemos notar que la cultura japonesa está repleta de ellas. En general, y sin una posición de prejuicio, podemos decir que la cultura japonesa es una cultura machista, aunque en Oriente esta palabra venga con prácticas propias, tal vez muy distintas y con trasfondos muy diferentes al de una cultura un poco más cercana a la occidental.

    Por este motivo, uno de los principales atractivos de la filmografía de Hayao Miyazaki es el hecho de que en buena parte de sus historias, las mujeres son las protagonistas. Pero no sólo eso. También que esos personajes contradicen los estereotipos típicos de la mujer japonesa: hija obediente, madre abnegada o esposa sometida; es pocas palabras, mujeres que no cuestionan su lugar ni su actuar. Las heroínas de Miyazaki son justamente lo opuesto.

    Otra cualidad que resalta de las protagonistas es que en su mayoría son niñas o adolescentes. Y más allá de presentarnos personajes lineales, que no muestran mayor desarrollo a lo largo de su historia, las mujeres de Miyazaki muestran una gran riqueza en el desenvolvimiento de su historia subjetiva, dejándonos ver los dilemas internos, el reconocimiento de sentimientos complejos y no contradictorios.

    En una época en que las narrativas dominantes nos han acostumbrado a personajes que se enfrentan a situaciones en las que los sentimientos que pueden llegar a tener son dicotómicos y contradictorios, lo que está bien o mal, querer o no querer, ser una u otra cosa, no hay áreas grises y los límites están muy bien trazados, los personajes de Miyazaki desdibujan los trazos de esos límites, de manera que exploran qué hay entre una opción y otra. El resultado es la capacidad de cuestionar, de sentir, de conocer y de ser creativos.

    Las mujeres de Miyazaki son arriesgadas, sinceras, valientes, inteligentes. Y como él mismo ha dicho: no necesitan un héroe, no necesitan validación masculina, lo que significa la posibilidad de que construyan relaciones de reconocimiento mutuo y de apoyo.

    Todas estas características hacen que sea muy fácil identificarnos con cualquiera de las niñas y mujeres que Miyazaki nos ha regalado, pues como ellas, cualquiera de nosotros también está hecho de contradicciones y sentimientos complejos que van cambiando; nosotros también estamos en busca de relaciones que nos reconozcan y en las que podamos construir espacios de apoyo mutuo y cariño.

    ¿Cuáles son tus personajes favoritos de este director?

    Toda la información e imágenes son de PIJAMA SURF.
    Link original: https://pijamasurf.com/2021/01/por_esta_razon_los_personajes_femeninos_fuertes_de_hayao_miyazaki_nos_conmueven/

  • ¡Talentosas y creativas! El mundo de la animación visto por mujeres

    ¡Talentosas y creativas! El mundo de la animación visto por mujeres

    Mujeres en el Mundo de la Animación (MUMA) surge por la necesidad de promover el trabajo realizado por las chicas en el ámbito de la animación.

    Mujeres en el Mundo de la Animación (MUMA) es una red de apoyo creada para difundir e impulsar el trabajo que realizan las propias mujeres dentro de dicha industria.

    “Esta red no es discriminatoria y no está hecha sólo para mujeres, es para cualquier artista que quiera conocer el panorama actual de la animación en México

    Nosotras queríamos saber por qué no hay referentes de mujeres importantes y reconocidos en la industria”, señaló Alejandra Pérez integrante del comité de MUMA.

    Por tal motivo decidieron realizar una encuesta y difundir los resultados con el apoyo del Tec de Monterrey, en una charla virtual realizada en el último trimestre de 2020.

     

    Alumnas de Animación y Arte Digital (LAD) del Tec Guadalajara durante sus prácticas.

     

    Imelda Asencio, profesora del Tec, campus Guadalajara, fungió como moderadora en la ponencia donde se compartieron datos como:

    • La mayoría de las mujeres en la industria están en un rango de edad entre los 26 y 34 años y el 50% de ellas mínimo tiene 4 años de experiencia en el sector.
    • El 96% de las encuestadas cuentan con estudios a nivel superior, un factor que según la agrupación podría definirlas como aptas para los retos del sector.
    • Los puestos que más ocupan las mujeres dentro del medio son en el área de animación tradicional o en producción.
    • Lo anterior muestra como áreas de oportunidad las de layout, iluminación o la dirección creativa. Su participación en estas plazas sólo constituye el 1%.

    MUMA hace énfasis en que las mujeres están bien preparadas y se encuentran presentes en la industria, pero el problema radica en lo que señalan como el “Síndrome del Impostor”.

    Al respecto Asencio especificó: “el síndrome del impostor es el sentimiento que tenemos cuando no nos sentimos merecedoras del éxito que estamos cosechando.

    “Es algo cultural… Donde aun siendo un artista bueno, no aceptas el reconocimiento que se te da”, compartió.

     

    Alumnas de Animación y Arte Digital (LAD) del Tec Guadalajara durante sus prácticas
    Alumnas de Animación y Arte Digital (LAD) del Tec Guadalajara durante sus prácticas.

     

    Equidad en el Tec

    La profesora compartió sobre las nuevas generaciones que estudian Animación y Arte Digital (LAD) en el campus Guadalajara y destacó la igualdad en número entre ambos géneros:

    “Es muy parejo y eso nos arroja un resultado muy claro. Por estadística, en un par de años la industria debería tener más mujeres involucradas.

    “Estaría muy interesante darles seguimiento para conocer cómo evoluciona su presencia”, compartió.

    MUMA es un proyecto que el Tec apoya para brindar más oportunidades a sus alumnos. A la vez fomenta la equidad y busca que los egresados marquen la diferencia en la sociedad.

    Apoya Tec la propuesta de Mujeres en el Mundo de la Animación (MUMA)

     

    Detrás de MUMA

    MUMA surgió a partir de una exposición que se tituló MUWUA, en ella las organizadoras percibieron la necesidad de concientizar y apoyar a mujeres en la animación.

    Debido al éxito del evento y a la interacción del público, la exposición cambió su nombre al actual.

    Su comité está formado por artistas y productoras con trayectorias importantes en casi todas las áreas de la animación, entre ellas:

    • Alejandra Pérez: storyboard y animación,
    • Renata Dolores: storyboard e ilustración,
    • Nihurka Zequera: productora,
    • Alejandra Escutia: productora y reclutadora,
    • Alama Canchola: 2D Layout y
    • Samantha Pérez: productora en Átomo Network.

    Las artistas se juntaron y a partir de una investigación sacaron datos reales del mundo laboral dentro de la animación con un enfoque particular en las mujeres.

    Además, se proponen ser una plataforma donde puedan compartir su trabajo y hacer networking con otras personas para crecer dentro de la industria.

    Actualmente MUMA busca afianzarse como asociación para así poder compartir más información y enseñar sobre la animación desde la perspectiva mexicana.

    Toda la información e imágenes son de TEC MX.
    Link original: https://tec.mx/es/noticias/guadalajara/emprendedores/talentosas-y-creativas-el-mundo-de-la-animacion-visto-por

  • Samara Arroyo, nutrióloga reportada como desaparecida, es encontrada sin vida en Veracruz

    Samara Arroyo, nutrióloga reportada como desaparecida, es encontrada sin vida en Veracruz

    La IBERO Puebla lamentó el feminicidio y pidió a la Fiscalía estatal que adopte medidas urgentes con perspectiva de género para el caso.

    Samara Aurora Arroyo, reportada como desaparecida el pasado 23 de diciembre, fue encontrada sin vida el miércoles en el municipio de Actopan, Veracruz.

    La Universidad Iberoamericana campus Puebla lamentó este jueves el feminicidio de la exestudiante.

    «La IBERO Puebla, a través del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ y el Centro Intercultural de Reflexión y Acción Social, lamenta profundamente el feminicidio de Samara Aurora Arroyo Lemarroy, exalumna de nuestra universidad (…) Nos solidarizamos con la familia Arroyo Lemarroy en estos momentos difíciles», indicó la entidad.

    La universidad exhortó a la Fiscalía de Veracruz a adoptar medidas urgentes para actuar en la investigación del caso con perspectiva de género, con el fin de esclarecer el feminicidio y de sancionar a quien resulte responsable, así como a reparar el daño.

    https://www.facebook.com/idhieiberopuebla/posts/3820038318040302

    La joven fue reportada como desaparecida el pasado 23 de diciembre de 2020 en el Puerto de Veracruz.

    Por los hechos fue detenido el 28 de diciembre William ‘N’, quien era su instructor de gimnasio y al momento de su captira conducía la camioneta propiedad de Samara.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://elfinanciero.com.mx/nacional/samara-arroyo-nutriologa-reportada-como-desaparecida-es-encontrada-sin-vida-en-veracruz

  • Baja participación de mujeres en ciencias, ¿exclusión social o elección propia?

    Baja participación de mujeres en ciencias, ¿exclusión social o elección propia?

    La baja representación de mujeres en carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas es una problemática estructural y multifactorial. La misma UNESCO identifica factores a nivel individual, familiar, escolar y social, que influyen en las disparidades de género en el desarrollo de profesiones.

    En las últimas décadas se han realizado grandes esfuerzos nacionales e internacionales para lograr una mayor participación de mujeres en carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). La ONU reconoció desde mediados de los noventa los sesgos de género existentes en planes y programas de estudio de ciencias, y la baja participación de las mujeres en estas áreas. Por ello planteó aumentar el acceso de mujeres a las ciencias y la tecnología, como una de las prioridades de la plataforma de acción de Beijing (1995)1.

    Asimismo, la OCDE publicó una serie de recomendaciones para fomentar una mayor “equidad de género en educación, empleo y emprendimiento”2. Entre ellas, facilitar que más mujeres que estudian STEM continúen su vida laboral en profesiones STEM. Por su parte la UNESCO desarrolló, entre 2015 y 2018, una iniciativa llamada “SAGA” para apoyar a países en la reducción de las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación.3

    Aun con estos esfuerzos, el porcentaje de mujeres en STEM sigue siendo significativamente más bajo que el de hombres. En Estados Unidos, por ejemplo, únicamente el 29% de las mujeres trabaja en estos campos, pese al aumento de la participación laboral de mujeres en áreas de ciencias e ingenierías en los últimos veinte años.4 Y el problema es aun más profundo en ciertas áreas: solamente hay 16% de mujeres en ingenierías, 27% en ciencias de la computación y matemáticas, y 29% en ciencias físicas.5

    Las brechas entre hombres y mujeres aumentan a medida que avanzan en su trayectoria académica y profesional. De acuerdo con Stoet y Geary,6 el porcentaje de alumnas de 15 años con buen desempeño e interés en carreras en ciencias es más alto que el porcentaje de mujeres que se gradúan en carreras STEM. Concluyen que hay una pérdida de talento femenino entre la educación secundaria, la media superior y la superior.

    La UNESCO también señala que la brecha de género se incrementa a medida que se avanza entre los niveles de educación universitaria, en especial en la transición entre los estudios de maestría y doctorado. La brecha llega a 40 puntos porcentuales de diferencia entre hombres y mujeres dedicados a la investigación en estas áreas.7

    Otra transición donde se observa un abandono de talento femenino, de acuerdo con Cech y Blair-Loy, es cuando las mujeres forman una familia.8 El 43% de las mujeres en profesiones STEM abandona su carrera de tiempo completo una vez que tienen o adoptan a su primer hijo, en contraste con el 23% de los hombres.

    Pero también persisten retos mayúsculos para aquellas mujeres que permanecen en carreras académicas en STEM. Rivera León y colegas señalan que, en Francia, las investigadoras en el área de física tienen 16.3% menos probabilidades de acceder a promociones en universidades y 6.3% menos en centros nacionales de investigación científica.9 Estos mismos autores indican que existen grandes disparidades en México. Como muestra, señalan que en 2016 el 79% de los integrantes de las comisiones dictaminadoras del Sistema Nacional de Investigadores en las áreas de fisicomatemáticas, ciencias de la tierra, biotecnología y ciencias agropecuarias eran hombres, el 93% en la de ingeniería y el 86% en el área transversal de tecnología.

    La literatura que documenta y ofrece hipótesis sobre los factores asociados a estas brechas es amplia y muestra que la baja representación de mujeres en carreras STEM es una problemática estructural y multifactorial. La misma UNESCO identifica factores a nivel individual, familiar, escolar y social, que influyen en las disparidades de género en el desarrollo de profesiones STEM.10

    A nivel individual hay evidencia de que, aunque las mujeres tengan el mismo desempeño académico en ciencias y en matemáticas, tienen por lo general menos confianza en sus habilidades para desarrollarse en estas áreas.11 Algunos autores documentan la existencia de estereotipos de género que se reproducen en diversos contextos y que se observan en edades muy tempranas, los cuales proyectan a las mujeres carencia del talento requerido para las profesiones de alto nivel intelectual.12

    Respecto a factores familiares, diversas investigaciones en psicología demuestran la influencia que tienen los padres en la generación de expectativas respecto al desempeño de niños y niñas en ciencias.13 Según datos de la OCDE, el 35% de padres de familia espera que sus hijos desarrollen una carrera en STEM, mientras que sólo el 13% espera lo mismo de sus hijas.14

    Entre los factores sociales hay evidencia de sesgos de género en las contrataciones, la promoción y la evaluación del trabajo científico de las mujeres.15 Investigaciones recientes identifican la gran paradoja de que países con un mayor desarrollo económico y equidad de género (como Finlandia, Noruega y Suecia) tengan un menor porcentaje de mujeres graduadas en carreras de STEM.16

    Foto: UNPLASH.

    El número limitado de mujeres que se gradúan en carreras de ciencia y tecnología en naciones con mayor desarrollo e igualdad de género, y la pérdida de talento en etapas claves del desarrollo profesional y familiar de las mujeres, son evidencia de los vacíos que hay en la investigación en áreas fundamentales para el desarrollo de políticas, programas e intervenciones mas focalizadas y efectivas. Es imperativo generar nuevas investigaciones sobre estos temas, que vayan más allá del contraste en el desempeño entre hombre y mujeres y de la identificación de disparidades, para concentrar el análisis en dinámicas y procesos específicos que impactan la elección y el acceso a oportunidades de las mujeres en áreas STEM y, en particular, en las áreas de tecnología e innovación, en diversos espacios familiares, escolares y sociales.

    La Red de Mujeres Unidas por la Educación (MUxED) surge como respuesta a la gran necesidad de reforzar iniciativas que aborden las brechas de género en educación –en particular en las áreas de STEM. El trabajo de nuestra red busca, entre otras cosas, promover un mayor empoderamiento laboral y de ingresos para las mujeres. Por ello, en alianza con Movimiento STEM, MUxED impulsa actualmente el desarrollo de una iniciativa nacional para Educación STEM en México que abra más oportunidades profesionales para las mujeres en estos campos.

    * Eugenia Garduño (@eugeniagarduno) es integrante de MUxED, doctora y maestra en Educación por la Universidad de Harvard y licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana. Sus actividades de investigación se han centrado en el uso de nuevas tecnologías en educación, en especial, la evaluación de programas curriculares en matemáticas y en ciencias. Actualmente es consultora independiente.

    1 United Nations 1995. Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. Recuperado de aquí.

    2 OECD, 2017. 2013 OECD Recommendation of the Council on Gender Equality in Education, Employment and Entrepreneurship, OECD Publishing, Paris.

    3 Obtenido de aquí.

    4 National Science Board, National Science Foundation (2020). Science and Engineering Indicators 2020: The State of U.S. Science and Engineering. NSB-2020-1. Alexandria, VA.

    5 Ibid.

    6 Stoet G, Geary, D.C. (2018). The Gender-Equality Paradox in Science, Technology, Engineering, and Mathematics Education. Psychological Science, Apr. 29(4), 581-593.

    7 UNESCO (2017). Cracking the code: Girls’ and women’s education in science, technology, engineering and mathematics (STEM). Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

    8 Cech, E.A. y Blair-Loy, M. (2019). The changing career trajectories of new parents in STEM. Proceedings of the National Academy of Sciences, Mar 2019, 116 (10), 4182-4187.

    9 Rivera León, L., Mairesse, J. y Cowan, R. (2017). Gender Gaps and Scientific Productivity in Middle-Income Countries. Evidence from Mexico. IDB Working Paper Series No IDB-WP-800.

    10 UNESCO (2017). Cracking the code: Girls’ and women’s education in science, technology, engineering and mathematics (STEM). Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

    11 OECD (2019). PISA 2018 Results (Volume II): Where All Students Can Succeed, PISA, OECD Publishing, Paris.

    12 Leslie, Cimpian, Meyer y Freeland (2015). Expectations of brilliance underlie gender distributions across academic disciplines. Science, 16 Jan 2015: Vol. 347, Issue 6219, pp. 262-265.

    13 Fredricks, J, y Eccles, J. (2002). Children’s Competence and Value Beliefs from Childhood Through Adolescence: Growth Trajectories in Two Male-Sex-Typed Domains. Developmental Psychology. 38. 519-33. 10.1037/0012-1649.38.4.519.

    14 OECD (2015). The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behaviour, Confidence, PISA, OECD Publishing.

    15 Rivera León et al. (2017) y Moss-Racusin, C.A.; Dovidio, J.F.; Brescoll, V.L.; Graham, M.J. y Handelsman, J. (2012). Faculty’s subtle gender biases favor male students. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109 (41) 16474-16479.

    16 Stoet G, Geary, D.C. (2018). The Gender-Equality Paradox in Science, Technology, Engineering, and Mathematics Education. Psychological Science, Apr. 29(4), 581-593.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/pluma-purpura-repensar-la-educacion/baja-participacion-de-mujeres-en-ciencias-exclusion-social-o-eleccion-propia/

  • Alemania busca mayor participación de mujeres en altos mandos empresariales

    Alemania busca mayor participación de mujeres en altos mandos empresariales

    A pesar de que Alemania ha sido gobernada durante 15 años por una mujer, la canciller Angela Merkel, el universo de la dirección empresarial sigue siendo masculino.

    Alemania entreabre la puerta a una mayor participación de las mujeres en los consejos de administración de las grandes empresas, estableciendo cuotas obligatorias, aunque a la primera economía europea le queda mucho por hacer para convertirse en un modelo en términos de equidad de género.

    El gigante químico-farmacéutico Bayer, el proveedor de electricidad EON o el líder de los componentes para tarjetas inteligentes Infineon son varios de los buques insignia de la industria alemana que ocupan un rango muy bajo en lo que respecta al acceso de mujeres a funciones de gestión y administración.

    Todos los miembros de los consejos de administración de estos grupos empresariales son hombres, reveló recientemente la fundación germanosueca Allbright, según la cual las mujeres solamente representan el 12.8% de las instancias directivas en las 30 empresas que figuran en el Dax, el índice estrella de la Bolsa de Fráncfort.

    A pesar de que Alemania ha sido gobernada durante 15 años por una mujer, la canciller Angela Merkel, el universo de la dirección empresarial sigue siendo masculino.

    «Sobre la base del voluntariado, poco se está haciendo y muy lentamente», indicó la ministra de la Familia, la socialdemócrata Franziska Giffey.

    En este contexto, el gobierno ha decidido imponer la obligación de la presencia de mujeres en los consejos de administración de las grandes empresas que cotizan en bolsa, de acuerdo a un proyecto de ley presentado este miércoles.

    No obstante, este avance es considerado insuficiente por los defensores de la paridad, que consideran que el impacto de la cuota será limitado.

    «Apenas un paso»

    Según el texto, que aún no ha sido aprobado por los diputados, al menos una mujer tendrá que formar parte de los consejos de administración de las empresas alemanas con más de tres administradores.

    El nombramiento de mujeres también será obligatorio en los consejos de administración de las empresas en las que el Estado es accionista y en los organismos públicos, como el operador ferroviario Deutsche Bahn.

    La ministra de Justicia, la socialdemócrata Christine Lambrecht, se congratuló de esta «señal importante para las mujeres altamente calificadas» y llamó a las empresas a «aprovechar la oportunidad» de esta cuota para aumentar la presencia femenina en los puestos de dirección.

    A nivel internacional, si se toma en cuenta las 30 empresas más grandes de cada país, el porcentaje de mujeres en los consejos de administración es de 28.6% en Estados Unidos, 24.9% en Suecia, 24,5% en el Reino Unido y 22.2% en Francia, según la fundación Allbright.

    Este proyecto de ley alemán podría aumentar a lo sumo la proporción de directoras en las 100 mayores empresas del país hasta el 16%, consideró a fin de año la consultora Boston Consulting Group (BCG).

    De esta manera, Alemania pasaría del puesto 24º al 18º en Europa, y en «dos años estaríamos al nivel actual de España y Portugal. La cuota es un paso en la dirección correcta, pero apenas un paso», observó Nicole Voigt, analista de BCG.

    «A ritmo de caracol»

    El proyecto es apoyado por la canciller Angela Merkel pero encontró numerosas resistencias dentro de su partido, la conservadora Unión Democristiana de Alemania (CDU), que gobierna en alianza con los socialdemócratas del SPD.

    También es criticado por parte del empresariado, que denuncia una intromisión en la dirección de las empresas.

    En la recta final para anotar este logro en su historial, el partido de centro-izquierda recibió el apoyo de la sociedad civil, movilizada en iniciativas como la etiqueta #ichwill (#yoquiero) en Twitter.

    El eslogan «Soy una mujer de cuota» («Ich bin eine Quotenfrau») fue objeto de una campaña instrumentada por mujeres de la política, los negocios y el entretenimiento, incluida la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

    En 2016, Alemania brindó a las empresas un plazo para aumentar la presencia de mujeres en sus consejos, pero tuvo que imponer una cuota del 30% a falta de resultados. Actualmente es del 34 por ciento.

    En total, 73 empresas se verán afectadas por este cambio de reglas, de las que 32 actualmente no cuentan con una mujer en su junta directiva, de acuerdo al centro FidAR, que brega por una mayor representación de las mujeres en la cúspide de las empresas.

    Un proceso que va «a ritmo de caracol», según el instituto de investigación económica DIW.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Alemania-busca-mayor-participacion-de-mujeres-en-altos-mandos-empresariales-20210106-0024.html

  • Para miles de mexicanas, el virus mortal fue la violencia. Y en 2020 vieron sus ojos | #LaResistencia

    Para miles de mexicanas, el virus mortal fue la violencia. Y en 2020 vieron sus ojos | #LaResistencia

     

    Elideth Ríos Cabrera se armó de valor para terminar con Omar, quien fue su pareja por al menos 10 años. Cansada de una relación nociva y de mantenerlo, le pidió que se fuera de la casa y él aceptó, pero le solicitó una semana para mudarse. Llegado el plazo se fue, pero antes la mató y llamó al padre de ella para confesar el crimen.

    –Don, a su hija la drogué y está muerta–, escuchó Gerardo Ríos por el auricular de su teléfono esa terrible mañana del 22 de junio.

    –¡No digas pendejadas!–, contestó el papá de la joven.

    –Está drogada y está muerta. Ahí le pido de favor que cuide a mi hijo–, balbuceó Omar y luego colgó.

    Gerardo no daba cabida a lo que había escuchado y volvió a marcar, pero no se pudo comunicar: Omar le había llamado de un teléfono público. Gerardo habló a su esposa para ir a la vivienda de su hija, ubicada en la colonia Metropolitana Primera Sección, en el municipio de Nezahualcóyotl (Estado de México). Al arribar al inmueble encontraron en la recámara el cuerpo sin vida de Elideth. Había sido estrangulada.

    A pesar de la restricción de movilidad por la pandemia de la COVID-19, la violencia en contra de las mujeres y feminicidios en México, tanto en lo doméstico como en lo comunitario, no se detuvieron; en cambio, lo que sí paró fue el acceso a la justicia para las víctimas, denunciaron activistas y especialistas sobre el tema de feminicidios.

    Elideth, de 30 años de edad, es una de las 2 mil 781 mujeres asesinadas entre los meses de marzo a noviembre del 2020, periodo que corresponde al confinamiento derivado por la crisis sanitaria por la COVID-19.

    Los asesinatos de mujeres presentaron un repunte durante los dos primeros meses de confinamiento y de arranque de la campaña #QuédateenCasa.

    En marzo de 2020, al menos 334 mujeres fueron asesinadas (77 feminicidios y 257 homicidios dolosos), lo que representó un alza de 9.50 por ciento con respecto al mismo periodo del 2019 (305 asesinatos) y un 7.05 por ciento en comparación con el mes anterior, es decir, febrero (312 asesinatos).

    En abril del presente año se registraron 336 asesinatos (71 feminicidios y 265 homicidios dolosos), un 7 por ciento más que los reportados en abril de 2019, con un total de 314.

    Los feminicidios no pararon a pesar de las medidas restrictivas por la pandemia. Foto: Yerania Rolón, Cuartoscuro.

    De acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los asesinatos de mujeres bajaron durante los meses de mayo (300), junio (306), julio (310), agosto (300), septiembre (328) y octubre (312). Pero en noviembre la cifra nuevamente descendió (255).

    Las cifras oficiales del total de asesinatos de mujeres ocurridos durante la pandemia (2 mil 781) muestran una ligera disminución con respecto al número registrado al mismo periodo del año pasado, de marzo a noviembre de 2019, que fueron 2 mil 895.

    Wendy Figueroa Morales, directora de la Red Nacional de Refugios, y María de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, consideran que el problema de los feminicidios es más grave de lo que muestran los números del Secretariado.

    “En México no ha bajado el problema de asesinatos de mujeres. Todavía no logramos que acrediten en muchas entidades federativas los feminicidios”, destacó María de la Luz Estrada.

    Las expertas estiman que el subregistro de los feminicidios o asesinatos de mujeres estaría en los homicidios imprudenciales.

    “Las cifras no reflejan la dimensión real. Hay un subregistro, muchos asesinatos o feminicidios son catalogados no solo como homicidio doloso, sino como homicidio imprudencial”, señaló Figueroa.

    Wendy Figueroa sostuvo que el registro estadístico en el país es un área de oportunidad porque existen obstáculos para visibilizar y registrar los asesinatos contra las mujeres de acuerdo con el enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

    “Una deficiencia es que a nivel nacional el delito de feminicidio no está homologado. Seguimos esperando que la propuesta del legislativo en relación a que el delito fuera homologado en el Código Penal sea aprobada, lo que significaría que todo asesinato contra mujeres y niñas sea investigado como feminicidio”, destacó.

    Dijo que la falta de homologación genera que haya asesinatos de mujeres que son clasificados como homicidios dolosos u homicidios culposos, que son dos clasificaciones que invisibilizan el delito de feminicidio, es decir, asesinatos por razones de género.

    “Hay feminicidios, lo hemos visto en comunidades indígenas, que son clasificados como suicidios. Nuevamente el delito se oculta, se maquilla”, ejemplificó.

    Las expertas estiman que el subregistro de los feminicidios o asesinatos de mujeres estaría en los homicidios imprudenciales. Foto: Mireya Novo, Cuartoscuro.

    Otro obstáculo para poder tener clara la realidad, detallaron las expertas, es que en México en el tema de feminicidios o violencia contra las mujeres hay una cifra negra de más del 90 por ciento.

    “Esto significa que lo reflejado por el Secretariado Ejecutivo o por alguna otra fuente es una pincelada de lo que realmente ocurre en nuestro país”, detalló Figueroa.

    Esta cifra negra se relaciona con la falta de tipificación, pero también porque no hay un seguimiento en los casos y no hay una evaluación.

    “No vamos a poder comparar (con las cifras oficiales) porque hay un subregistro. Yo lo veo, yo que estoy trabajando directo con estados, veo que los bancos de datos no están actualizados. Muchos de los casos la autoridad no los documenta”, dijo la directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

    Wendy Figueroa agregó que “son muchos los obstáculos los que nos llevan a tener estas fluctuaciones en las cifras”.

    En al menos 21 entidades federativas se han decretado Alertas de Violencia de Género en las que se generaron lineamientos y protocolos para documentar e investigar los feminicidios, sin embargo, es en la práctica donde existe el problema porque los protocolos no se implementan correctamente.

    “Entonces lo que hacemos es revisar esas implementaciones de Alerta de Género. Nosotras vemos cómo se tienen que estar revisando las investigaciones porque en los asesinatos de mujeres muy pocos se investigan como feminicidios”, dijo Figueroa.

    Las autoridades, detalló, insisten en referir que muchos de los asesinatos de mujeres están vinculados con el crimen organizado, pero tampoco los están investigando, pues son competencia federal.

    “Nadie los investiga. El feminicidio por lo regular es un crimen del fuero común y lo que pasa con estos casos es que nadie los investiga y siguen en la impunidad. En un país donde no se investiga, al final del ambiente es de impunidad”, dijo María de la Luz Estrada.

    Y añadió: “puedo afirmar que más del 50 por ciento de los asesinatos de mujeres de estos casi 3 mil son feminicidios. ¿Por qué lo digo con esa certeza? Porque acompañamos los casos, porque trabajamos con las autoridades y porque nos damos cuenta que no los están investigando. La autoridad no quiere vincularlos como feminicidio porque considera que eso da mala imagen, es un tema que les genera mucho ruido, sin comprender que si no se visibiliza y no se investiga, no se va a poder generar la política criminal que requiere”.

    Toda la información e imágenes son de SINEMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/04-01-2021/3916772

  • Juguetes sin género: fomenta la igualdad entre niñas y niños

    Juguetes sin género: fomenta la igualdad entre niñas y niños

    Invitan a los Reyes Magos a eliminar los roles de género en los juguetes que obsequien a las y los niños el próximo 6 de enero.

    A través de los juegos, los niños y niñas forman su personalidad, además de que se divierten y aprenden a relacionarse con los demás, por lo tanto, los juguetes deben estar libres de pautas sexistas y eliminar la creencia de que hay artículos para niños y niñas.

    Ante esta realidad, la secretaria de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer), Nuria Gabriela Hernández Abarca, invitó a los Reyes Magos a eliminar los roles de género en los juguetes que obsequien a las y los niños el próximo 6 de enero.

    «Tradicionalmente los juguetes son diferenciados entre niñas y niños, pero es la sociedad la que ha determinado que las niñas jueguen con muñecas y los niños con carritos «, comentó.

    La funcionaria recordó que los colores y los juguetes no tienen género y que cada niña y niño tienen derecho a jugar con lo que más le divierta e interese.

    «Regalar un juguete sin tomar en cuenta el género representa una oportunidad para educarlos con una visión de igualdad».

    Actualmente existe una gran diversidad de juguetes que permiten a las y los pequeños desarrollarse emocional y socialmente, por ello es importante romper paradigmas con los que fueron educados las y los adultos, donde la mayoría considera que el azul es para niños y el rosa para niñas.

    Toda la información e imágenes son de SISTEMA MICHOACANO TV.
    Link original: http://www.sistemamichoacano.tv/noticias/mich/43552-juguetes-sin-genero-fomenta-la-igualdad-entre-ninas-y-ninos

  • Por primera vez, dos mujeres encabezarán salas de la SCJN

    Por primera vez, dos mujeres encabezarán salas de la SCJN

    Las ministras Margarita Ríos Farjat y Yazmín Esquivel Mossa fueron electas respectivamente como presidentas de la Primera y Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), es la primera vez que dos mujeres ocupan estos cargos de manera simultánea.

    En su primer mensaje como presidenta de la Primera Sala, la ministra Ríos Farjat se refirió al reto que ha representado continuar con el trabajo jurisdiccional en medio de la pandemia, que dijo, ha obligado a adoptar formas nuevas para continuar con su labor “a tiempos así solo se les hace frente con templanza y fortaleza y si es por causa de la justicia y por causa de México se redoblan los esfuerzos con sensibilidad, pero sin detenernos”.

    Por su parte, Esquivel Mossa también hizo alusión a la situación impuesta por el Covid-19: “estoy convencida que su empeño en el tiempo que falta para que podamos darle vuelta a la página de la pandemia en el libro de nuestras vidas incrementará sus capacidades para hacer del teletrabajo una poderosa herramienta que acredite que nuestros cargos los ejercemos”.

    La presidencia de las salas en la SCJN tiene una duración de dos años, quienes lo ocupan no reciben un sueldo mayor al de sus compañeros, su labor se concentra en conducir los trabajos y el debate durante las sesiones.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/01/04/politica/por-primera-vez-dos-mujeres-encabezaran-salas-de-la-scjn/