Categoría: Noticias

  • Ellas son las mujeres que lucharon por las vacunas para México

    Ellas son las mujeres que lucharon por las vacunas para México

    Estas mujeres fueron las responsables de gestionar las reservas y compras que realizó México para acceder a las vacunas disponibles contra el Covid-19.

    Con 27 minutos de retraso, el Boeing 767-339 aterriza en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Es miércoles 23 de diciembre de 2020. Esta mañana, México recibe desde Bélgica el primer cargamento en Latinoamérica de vacunas contra el virus SARS-CoV-2. Éste, dicen, es el inicio del fin de la pandemia que ha dejado más de 120,000 muertes en el país. Miles de testigos siguen minuto a minuto la llegada de las 3,000 dosis de la farmacéutica Pfizer y el laboratorio BioNTech, lo hacen desde transmisiones en vivo que recuerdan aquellas que registraron el momento en que el hombre llegó a la Luna.

    Desde la pista de aterrizaje, una decena de funcionarios también disfruta del desembarque. Uno de ellos es el secretario de Salud, Jorge Alcocer, quien orgulloso sostiene entre sus manos la guía de envío que garantiza que el contenedor con las vacunas llegará tal como lo prometió la empresa de mensajería DHL. La escena es dominada por hombres, en la fotografía oficial sólo aparece una mujer: Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Ella fue el mascarón de proa de un barco muy femenino que logró este hito en la peor crisis sanitaria del país.

    Ella y 13 mujeres del sector público y privado fueron las verdaderas responsables de gestionar en distintos países todas las reservas y compras que realizó México para acceder a las vacunas disponibles contra el Covid-19. Ni el vocero oficial de la pandemia, Hugo López-Gatell, ni el secretario de Salud Alcocer. Durante siete meses, estas 14 mujeres investigaron, conectaron, negociaron, obtuvieron autorizaciones, pusieron al país en el mapa de las investigaciones clínicas y detonaron cadenas de producción y abastecimiento. Algo inédito en un entorno tradicionalmente liderado por hombres.

    La-Lista pudo reconstruir las participaciones de estas mujeres, en lo que se puede considerar como el mayor esfuerzo en la era moderna de juntar especialidades, talentos y voluntades para conectar a México con científicos, especialistas en virología, mercadólogos, expertos en logística… para asegurar millones de dosis de las vacunas que se han aprobado contra el Covid-19.

    Estas 14 mujeres casi no se conocían: unas tenían larga experiencia en organismos de gobierno, otras meteóricas carreras en empresas privadas. Unas mexicanas, otras extranjeras. Unas madres, otras cuidadoras, todas desde sana distancia y Zoom lograron crear una cadena de eslabones femeninos hasta ahora desconocida pero que tuvo una coordinación perfecta e invisible.

    A medida que iban pasando los meses desde el pedido formal del presidente Andrés Manuel López Obrador de conseguir las vacunas, ellas fueron las que iban quedando: las que se comprometían, las que siempre cubrían a otros en las reuniones o, de plano, las que no soltaban ni un papel ni un permiso por el que se habían comprometido.

    La cruzada fue tan difícil fuera del país –al competir con cientos de naciones en la misma carrera– como dentro, con una Secretaría de Salud que poco apoyó e impulsó la compra de vacunas. Incluso por la propia pandemia: dos de ellas se contagiaron en pleno proceso. Marcela Madrazo, quien fuera el enlace entre la Cofepris y la SRE, fue diagnosticada con Covid-19 en junio. “No sé dónde lo contraje y estuve 15 días en casa, pero seguí tomando videoconferencias y llamadas. No paramos porque el objetivo era superior y no había tiempo que perder”, cuenta. Y Thalía Lagunas, oficial mayor de la SHCP y pieza clave para conseguir la aprobación a tiempo de los recursos financieros necesarios para dar los anticipos de las vacunas, quien a inicios de diciembre fue internada en terapia intensiva.

    “Yo pensé que hoy no iban a venir todas a esta entrevista. Porque no estamos, no están acostumbradas a brillar”, dice Martha Delgado mientras se prepara para la fotografía final con nueve de ellas en la cancillería, reunidas por La-Lista. “Pero llegaron y están aquí porque saben que sí fueron las responsables, porque saben que este mérito es totalmente de ellas y nadie se los puede discutir”.

    El origen de la tarea

    Veintinueve estados en semáforo rojo, 45,000 casos confirmados y casi 5,000 muertes por Covid-19. Era mediados de mayo. La curva crecía desafiando el optimismo prematuro de los funcionarios de Salud, quienes indicaban que, a partir de ese mes, la cifra de contagios comenzaría a bajar. Pero sus pronósticos fallaron.

    Frente a este panorama, el presidente López Obrador pidió directamente al canciller Marcelo Ebrard buscar, negociar y comprar vacunas para inmunizar a la población contra el virus SARS-CoV-2. El encargo no era fácil.

    El primer paso desde la cancillería fue desplegar una estrategia diplomática para sumar al país a la Coalición para la Innovación en la Preparación de Epidemias (Cepi, en inglés), especializada en la respuesta a las epidemias e integrada por gobiernos, organismos internacionales, fundaciones y empresas. México es la única nación latinoamericana que participa en el consejo de la organización. Con esta carta avanzaron hacia el segundo escalón: trabajar de manera directa con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ingresar a la plataforma de Acceso Global para la Vacuna contra Covid-19 (Covax), responsable de distribuir 2 mil millones de dosis entre 77 países, sin importar su capacidad de pago.

    En estas negociaciones, la posición de México era única. Por el tamaño de la población (120 millones de habitantes), la demanda de vacunas era alta, pero el país no se encontraba entre los países con más dinero. Estaba en un punto medio. “Era complicadísimo negociar con la OMS acerca de las necesidades de México, por más que la organización definió productos e instrumentos generales, tuvimos que hacernos de muchos argumentos que nos pudieran dejar más espacio en las negociaciones y fue un proceso muy interesante”, cuenta Margarita Alcántara, jefa de la Oficina para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE.

    La búsqueda de la vacuna no paró ahí. La siguiente fase fue tocar la puerta de los laboratorios que desarrollaban vacunas contra el Covid-19 y explorar si, por la vía diplomática, podían abrir para México una puerta para acceder a las vacunas entre diciembre de 2020 y marzo de 2021. “El proceso fue muy complejo, ha tenido desafíos, cuestionamientos y resistencias, un poquito también al exterior”, cuenta Delgado.

    1,659 MDD ES EL COSTO TOTAL DE LA VACUNAS APARTADAS POR MÉXICO

    Un rasgo particular brotó durante el proceso: la mayoría de las personas que trabajaron para conseguir el acceso a las vacunas eran mujeres. “Empezamos a descubrir que en las reuniones de Zoom habíamos muchas mujeres en la ‘talacha’”, cuenta la subsecretaria. “A la hora de los anuncios o en el gabinete a lo mejor no hay tantas mujeres en este tema, pero en la ‘talacha’ me encontré con ellas y me empecé a dar cuenta del enorme sacrificio de todas, porque estábamos en las madrugadas y dije: ‘todas son igual que yo’. Las mujeres estamos sacando esto adelante, fue muy impresionante”.

    PUBLICIDAD

    Desde la SRE, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) –en especial la dirección de Operación Sanitaria, a cargo de América Orellana–, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Hacienda, hasta las farmacéuticas Pfizer, AstraZeneca y el laboratorio EPIC Research estaban representadas en México por mujeres. “Nos han jalado mujeres y hombres a los equipos porque somos competentes y muy responsables, gracias a esa competencia y responsabilidad sacamos adelante una cuestión tan compleja”.

    Apuesta por la diversificación

    Mientras los equipos de investigación aún estaban en la carrera para demostrar efectividad en su Fase 2, el mundo era como un casino. Cada país decidía a cuáles laboratorios apostar y con cuáles reservar sus dosis. Algunos iban por Janssen o Sputnik V, otros por AstraZeneca, CanSino Biologics o Sanofi. La cancillería mexicana decidió diversificar sus apuestas.

    198 MILLONES DE DOSIS LLEGARÁN A TERRITORIO NACIONAL

    “Después de la experiencia con los ventiladores y con los insumos que se comenzamos a importar de Asia, entendimos que iba a suceder con las vacunas los mismos mecanismos de acaparamiento, así que decidimos hacer lo que ningún país: tener una opción por continente”, recuerda la subsecretaria.

    México tiene tres vacunas reservadas, cada una en una geografía diferente: la china CanSino en Asia (35 millones de dosis), la alemana AstraZeneca en Europa (39.5 millones) y la estadounidense Pfizer en América (34.4 millones).

    Además hay apartadas 51.5 millones de dosis del portafolio del Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (Covax) –liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza Mundial de Vacunas (GAVI)–, que incluye 18 vacunas candidatas. Más de 160 millones de escudos contra el Covid-19 reservados para México, que destinó una inversión de 1,659 millones de dólares en vacunas.

    Para Marcela Madrazo, la estrategia fue un acierto. Muchos países rechazaron realizar pedidos a los laboratorios hasta que estuvieran seguros de que las dosis servían, pero México tomó otra ruta: “lo que hizo la SRE fue buscar el portafolio de todas las vacunas, fincar pedidos y decir: ‘a mí me va a interesar tu vacuna cuando la tengas’”, detalla la funcionaria. Si las farmacéuticas rechazaban compartir los resultados de sus fases de investigación, el gobierno mexicano no hacía compromisos porque carecía de evidencia sobre la eficacia de las vacunas.

    Negociar alrededor de un producto inexistente fue un desafío que enfrentaron. “Nunca habíamos estado ante un contrato de una vacuna que no existe”, describe Maricela Lecuona, abogada general de la Secretaría de Salud. Todos los contratos son aspiracionales y están sujetos a que existan vacunas que ya pasaron por todas las fases de ensayo e investigación y cuenten con una autorización de las agencias regulatorias. Esto era algo nuevo, tenían que regularlo y hacerlo viable.

    “Estamos ante una situación atípica en el mundo y, como en todos los países, no estaba regulada una situación así”, reconoce Guadalupe Arciniega, titular de la Unidad de Normatividad de Contrataciones Públicas de la SHCP. “Tuvimos que armar un entramado jurídico para poder dar viabilidad y sostén normativo a la actuación de todos los que estamos participando. El reto era darle sustento y viabilidad a todas las cosas nuevas a las que nos estábamos enfrentando y que, de alguna manera, teníamos que sacar adelante, porque no estábamos en la posibilidad de decir que algo no estaba regulado”.

    Una vez superado ese desafío siguió otro: lograr que las dosis llegaran en las mejores condiciones. “Para mí el mayor reto es que llegue la mercancía a tiempo, que como país podamos lograr una logística extraordinaria con todas las autoridades que lo estamos coordinando para que estas vacunas lleguen a la población”, admite Lorena Urrea, administradora central de Operación Aduanera en México. Esto incluye cuidar la cadena de frío que conserva las vacunas, verificar que la mercancía sea prioritaria y se maneje con cuidado y tener la seguridad suficiente para que llegue a los mexicanos. Miriam Veras, directora del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, es la principal responsable de la operación logística de la vacunación en el país.

    116 MILLONES DE HABITANTES SERÍAN PROTEGIDOS CON LAS VACUNAS PRECOMPRADAS

    En paralelo, las 14 mujeres enfrentaron retos personales. “Tenemos algún conocido, algún amigo, algún familiar que ha salido positivo”, dice Sylvia Varela, presidenta y directora general de AstraZeneca México. “Y necesitas mucha resiliencia en términos de la parte de salud, de la afectación personal, del impacto en la economía y el impacto emocional y mental que nos ha causado a todos el tener que retraernos y quedarnos en la casa”.

    La clave para enfrentar las diferentes luchas ha sido la colaboración, destaca Annette Ortiz, directora del laboratorio Epic Research, encargado de la fase 3 de la vacuna de CanSino en México. “La unión entre muchas mujeres ha hecho posible esto”.

    En siete meses, el encargo del presidente se cumplió y al centro de esta estrategia estuvieron las 14 mujeres clave que lideraron la estrategia. “Participaron desde luego varones, empezando por este servidor, pero notablemente en este trabajo crítico, decisivo, las mujeres son la clara mayoría”, explica el canciller Marcelo Ebrard. Reconoce en ellas –a las que bautizó como las “damas de hierro”– la cohesión, la disciplina, la firmeza en las negociaciones, la dedicación y la capacidad de resolución de problemas complejos. Ellas son quienes se llevan el mérito de haber logrado un trabajo en equipo, casi accidental, para conseguir lo que muchos gobiernos aún no tienen: vacunas para acabar con la pandemia del siglo.

    Las mujeres que lucharon por las vacunas para México

    1. Martha Delgado – Subsecretaria de la SRE

      La negociadora internacional (Leer perfil)

    2. Sylvia Varela – Presidenta y directora general de AstraZeneca México

      La CEO de AstraZeneca que pasó del apoyo a la acción (Leer perfil)© Foto: Angélica Escobar/La-lista.

    3. Margarita Alcántara – Jefa de la Oficina para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE

      La guía hacia el Covax (Leer perfil)Margarita Alcántara.

    4. Guadalupe Arciniega – Titular de la Unidad de Normatividad de Contrataciones Públicas de la SHCP

      La abogada detrás de la compra de vacunas (Leer perfil)

    5. Esther Orozco – Coordinadora del Consorcio de Científicos Innovadores en Vacunas MX

      La científica que busca la vacuna ‘Hecha en México’ (Leer perfil)Esther Orozco

    6. Annette Ortiz Austin – Directora general de EPIC Research

      La bióloga que apostó por la genética mexicana (Leer perfil)Annette Ortiz.

    7. Constanza Losada – Presidenta y directora general de Pfizer en México

      La líder de Pfizer que trajo la primera vacuna a México (Leer perfil)Constanza Lozada, Pfizer

    8. Elvira Espinosa – Excomisionada de Autorización Sanitaria de la Cofepris

      La comisionada en la primera línea de defensa (Leer perfil)Elvira Espinosa

    9. Marcela Madrazo – Exenlace en el Grupo de Reacción Covid

      El enlace entre Cofepris y SRE (Leer perfil)Marcela Madrazo

    10. Maricela Lecuona – Abogada general de la Secretaría de Salud

      La abogada frente a la negociación inédita (Leer perfil)Maricela Lecuona 01

    11. Lorena Urrea – Administradora central de Operación Aduanera en México

      La centinela que aguarda la llegada de las vacunas (Leer perfil)especial mujeres que trajeron las vacunas Lorena Urrea

    Fotografías: Angélica Escobar

    Toda la información e imágenes son de LA LISTA.
    Link original: https://la-lista.com/salud/2021/01/04/ellas-son-las-mujeres-que-lucharon-por-las-vacunas-para-mexico?fbclid=IwAR1tHsxlgb3wpnydGuKqgXCEtzfL46iUmooInsmfD5QHRowvIYQQ_Lvcohg

  • “Todos deberíamos ser feministas en 2021”: un mensaje de Chimamanda Ngozi Adichie para el nuevo año

    “Todos deberíamos ser feministas en 2021”: un mensaje de Chimamanda Ngozi Adichie para el nuevo año

    «Espero que esta agenda te recuerde que importas de verdad. Confío en que se vuelva tu compañera mientras tomas decisiones feministas a diario, mientras amas de una forma que nunca te degrade, mientras te niegas a disculparte por ocupar un espacio en el mundo»- Chimamanda Ngozi Adichie.

    Las luchas feministas no deberían recordarse solamente durante una o dos fechas conmemorativas, sino los 365 días del año. Para ayudarnos con esa labor, el Libro agenda Todos deberíamos ser feministas en 2021, del sello Literatura Random House, pone su granito de arena.

    El nuevo año ha empezado y entre todos los deseos y metas personales, también hay objetivos sociales de distintos colectivos, entre ellos la erradicación de la violencia contra la mujer.

    Las luchas feministas no deberían recordarse solamente durante una o dos fechas conmemorativas, sino los 365 días del año. Para ayudarnos con esa labor, el Libro agenda Todos deberíamos ser feministas en 2021, del sello Literatura Random House, pone su granito de arena.

    Entrevistamos a Karla Bañuelos Sáenz, Coordinadora de difusión y promoción de Penguin Random House Grupo Editorial, acerca del contenido de esta agenda, el cual es un regalo perfecto para iniciar el año.

    ***

    —Para los que no la conocen, cuéntanos un poco sobre quién es Chimamanda Ngozi Adichie y la importancia de su legado

    —Ella es una mujer feminista, activista, escritora, que de cierta manera cobra popularidad cuando realiza un TED Talk muy reconocido, y habla precisamente desde su perspectiva como mujer nigeriana. En esta charla nos cuenta sobre todos estos estereotipos que limitan nuestro pensamiento, además de experiencias relacionadas a micro machismos y misoginia.

    Ella va metiéndose cada vez más en practicar esta visión feminista de vida. Ha publicado varias novelas, la mayoría en Penguin Random House: La flor púrpuraMedio sol amarillo y Americanah son algunas de ellas. Todas han sido multipremiadas y muy bien recibidas por la crítica y el público. También tiene libros de relatos como Algo alrededor de tu cuello, y por supuesto el ensayo de Todos deberíamos ser feministas, el cual justamente sale de esta TED Talk.

    Hace no mucho publicó su manifiesto más reciente, llamado Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo. Se trata de un discurso sobre cómo las personas que están a cargo de la educación de las niñas y los niños pueden hablar de feminismo de cierta manera.

    UN ACTO COMUNITARIO 

    —¿Por qué presentar sus ideas feministas en forma de agenda? ¿Tiene un propósito comunitario de regalar esta agenda a nuestras amigas, madres, hermanas?

    —La agenda se elaboró en honor al ensayo de Chimamanda, pues nos parece un mensaje súper importante que tiene que llegar a todas las mujeres y a todos los hombres. Era también una manera de volver a poner el feminismo en la conversación, más allá del 8 de marzo y el “Día Internacional de la mujer”, pues en esos días se recuerdan nuestros derechos y las mujeres que abrieron brecha en esas fechas específicas, pero después nos olvidamos de nuevo.

    Hacer una agenda es recordar diariamente que no estamos solas en esta lucha y vamos muy bien acompañadas. Efectivamente sí busca ser un regalo, un acto comunitario, pues la mejor forma para combatir todos estos estereotipos o ideas preconcebidas alrededor del feminismo es con la información.

    Dentro de las secciones que podremos encontrar en la agenda, por supuesto hay fragmentos del libro Todos deberíamos ser feministas, para quienes no lo conozcan vayan empapándome en el mensaje. Recomendamos también libros escritos por mujeres como Virginia Woolf, Sylvia Plath, Marjane Satrapi, entre muchas otras. Cada semana hay fechas destacadas, efemérides, que invitan a conocer los nombres de las mujeres que hicieron historia en la literatura, el deporte, el arte, la ciencia, la política; mujeres aventureras, viajeras, activistas, de todos los ámbitos.

    Otra cosa padrisima es una cronología de mujeres, pues al ser una agenda que busca rescatar a las mujeres que abrieron brecha, no queríamos dejar de lado todo lo que se ha hecho en México, con datos que reflejan lo que las mujeres mexicanas han hecho en el feminismo desde el siglo pasado, datos que no fueron tan fáciles de conseguir. Por ejemplo, en Yucatán se funda una sociedad literaria, de donde sale la primera revista escrita por mujeres; además en el mismo estado se realizaron congresos con feministas de Latinoamérica, en los cuales asistieron más de 600 mujeres, una gran cantidad para aquella época. Eran congresos en los que las mujeres demandaban derechos políticos municipales, y por supuesto mayor participación en la vida pública. Estas demandas de las mujeres claro que tuvieron un efecto eventualmente, pues contribuyeron a la creación de códigos civiles y leyes; lograron que se les otorgara la igualdad jurídica, y el derecho al divorcio, lo cual es muy importante.

    —Además de las fechas importantes, recomendaciones de lecturas y nombres de mujeres destacables en la historia, está agenda no deja de lado la cara más oscura de la realidad: la violencia de género y los feminicidios…

    —De las cosas más duras que nos encontramos durante la investigación fue hacer un recuento de todas estas situaciones que han marcado la vida de las mujeres en el mundo y en México. La sección que señalas sobre violencia de género en México es bastante dura porque expone con claridad numérica la desigualdad entre hombres y mujeres, y por supuesto la relación de poder que existe, que siempre es un juego bastante macabro en donde las mujeres son agredidas simplemente por el hecho de ser mujeres.

    Al condensar estos datos fue evidente cómo ha crecido la violencia; las víctimas del 2016 al 2019 han aumentado. Páginas antes de esta lámina hay un perfil muy importante sobre María Marcela Lagarde y de los Ríos, feminista, antropóloga, investigadora y académica; tuvimos una conversación con ella que va muy de la mano justamente con el tema de le violencia contras las mujeres. Lo que ha logrado Marcela es la inclusión del delito de feminicidio en los códigos penales mexicanos; ella acuñó este término y además fue la impulsora de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, vigente en México desde el 2007.

    LA ESPERANZA AL FINAL DEL TÚNEL

    —¿Hay un lado positivo en todo esto? ¿Qué nos falta por construir y qué falta en la conversación feminista?

    —Por un lado ciertamente tenemos estas cifras terribles de cómo los feminicidios van al alza en todos los estados. Pero por otro lado tampoco dejar de mencionar que hay mujeres mexicanas que no han cedido en la lucha, han insistido, y gracias a ellas también hemos logrado un poco echar para adelante.

    Por lo menos en Todos deberíamos ser feministas, Chimamanda no se pronuncia en particular con respecto a las diferentes vertientes del feminismo, pero es verdad que trata de ser bastante inclusiva o “neutra”. La entrada de la agenda tiene un texto de introducción muy breve y bonito, en donde justamente ella dice que el trabajo de acercarse al feminismo ha consistido en aprender y desaprender. Creo que este enfoque es la clave para todos aquellos que queremos acercarnos al feminismo. Otra cosa importante es la información, una manera en la que podemos combatir los prejuicios que existen en torno al feminismo, que solemos leer todo el tiempo en redes sociales.

    En su manifiesto feminista, Chimamanda señala algo bien importante: hay que enseñar a niñas y niños el no reproducir roles de género agresivos y jerárquicos, pues con esto se les educa desde pequeños. Ella reflexiona sobre lo que se les dice a las niñas desde muy pequeñas y le da la vuelta: a las niñas no les hables de matrimonio como un logro, como algo a lo que deben aspirar; no tienen la obligación de gustar al otro, de ser deseables, su meta debe ser realizarse plenamente.

    Todo esto se puede contrarrestar con la educación, para respetarnos, sentirnos cómodos en nuestra propia piel y sobre todo ser más conscientes de nuestras emociones y no tener miedo a la vulnerabilidad. La idea es vivir y compartir el espacio de formas más amables.

    ***

    Hacia el final, la vocera de la casa editorial aclara que esta agenda no sólo está dirigida a mujeres jóvenes y adultas, también a hombres: “A veces se piensa que el feminismo es algo exclusivo de las mujeres y en realidad es algo que nos compete a todos, algo con lo cual avanzamos como colectivo”.

    “La única forma de contrarrestar todos estos años que llevamos de violencia patriarcal, que ha tenido efecto en todos los ámbitos, es cambiar nuestra manera de ver las cosas. Esta agenda es una gran oportunidad de poner sobre la mesa el debate feminista día a día, para recordar que no estamos solas”, concluye.

    Toda la información e imágenes son de SINEMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/02-01-2021/3916798

  • Se impuso la paridad de género; en disputa, más de 20 mil cargos

    Se impuso la paridad de género; en disputa, más de 20 mil cargos

    En las elecciones de junio se renovarán 15 gubernaturas y la cámara de diputados, además de 30 congresos estatales.

    Concluida la definición de los estados en los que los partidos políticos presentarán siete candidatas mujeres a gubernaturas, y con la apertura, en el caso de Morena, para el registro de aspirantes a los 300 distritos electorales federales, arranca en forma el proceso electoral de junio.

    En dicha elección estarán en juego 15 gubernaturas y 30 Congresos locales, entre otros cargos.

    En el caso de Morena, el registro de candidatos a diputados federales de mayoría relativa y de representación proporcional de fue modificado e iniciará este 5 de enero y concluirá el 16.

    Por lo tanto, este año será el marco de las elecciones más grandes de la historia del país, en la que se elegirán más de 20 mil cargos de elección popular, en el contexto de una pandemia y en la que se decidirá la correlación entre dos fuerzas antagonistas, así como el equilibrio entre poderes.

    De esta manera se renovará por completo la Cámara de Diputados, mil 900 ayuntamientos y juntas municipales y, por primera vez, se realizará una consulta popular el 1 de agosto.

    LA DIMENSIÓN POLÍTICA

     

    Para los exconsejeros María Marván y Benito Nacif, estas elecciones definirá la correlación de fuerzas para la segunda parte del gobierno del presidente López Obrador.

    Hay expectativas para ver si se recupera la oposición después de la forma en que arrasó Morena y López Obrador en 2018. Vamos a tener la evaluación del desempeño del Presidente en sus primeros años de gobierno”, consideró Marván Laborde.

    Para Benito Nacif, “la decisión del electorado es si se confirma ese equilibrio hacia la concentración del poder en la Presidencia de la República o se busca un esquema que fortalezca a la oposición y convierta a la cámara en un contrapeso al poder presidencial y a la coalición que apoya al Presidente, ésa es una primera consecuencia importante”.

    En los próximos días el INE decidirá si otorga el registro a las coaliciones antagonistas Juntos Haremos Historia, de Morena-PT-Verde, y a la coalición Va por México, de PAN-PRI-PRD.

    Por separado, contenderán Movimiento Ciudadano, Redes Sociales Progresistas, Fuerza Social por México y Encuentro Solidario.

    Hay que ver qué tanto se concentra el voto en torno a las coaliciones y qué espacio hay para el grupo de partidos nuevos, pequeños, que suelen tener buenos resultados en las intermedias”, manifestó el académico del CIDE, Benito Nacif.

    Otro de los retos será la relación de las autoridades electorales con el Presidente, coincidieron en señalar Marván Laborde y Nacif Hernández.

    Sin lugar a duda, las conferencias mañaneras del Presidente van a ser un reto y están siendo un reto. Dos horas diarias de conferencia es intervención en el proceso electoral, la cantidad de programas electorales de asistencia social que se han echado a andar sin padrones, sin transparencia, también son un reto, la misma distribución de vacunas, no se puede hacer con tintes electoreros, no se pueden usar los emblemas de Morena, no se puede presumir como una dádiva o concesión del partido en el poder, sino como obligación del ejecutivo que tiene que responder de una pandemia en la que lo hizo de manera deficiente”, dijo la exconsejera electoral.

    Para Benito Nacif, el problema ha sido “no distinguir qué tipo de discurso político está amparado por la libertad de expresión y que tipo de discursos debe someterse a restricciones especiales previstas en la Constitución y la ley”, ya que la propaganda gubernamental está sujeta a restricciones y la sala especializada del TEPJF ha concluido que las conferencias del Presidente son propaganda electoral.

     

    LOS RETOS

     

    El reto para las autoridades electorales no sólo será arbitrar precampañas y campañas en el contexto de la covid-19, instalar casillas higiénicamente seguras, sino también sustituir a colaboradores y funcionarios que han sido víctimas de la enfermedad.

    En cuanto a la realización de campañas, en entrevista con este diario, María Marván

    consideró tomar en cuenta “que todo el proceso de precampaña iniciará con confinamiento. En diciembre vimos las peores cifras, en enero, que está comenzando, partimos de la lógica que quizá por lo menos precampañas se tendrán que hacer sin eventos masivos, presenciales, a través medios electrónicos. La plaza pública se ha desplazado a redes sociales, pero ahora será por fuerza”.

    Sobre la instalación de casillas, Benito Nacif refirió que “el principal desafío es la pandemia porque no tiene un comportamiento predecible. Los expertos decían que ya estábamos de salida, y resulta que tenemos repunte en México, hay mucha preocupación por las implicaciones sanitarias que tienen, a los límites que tienen para atender a los enfermos, no queda claro que esa situación se vaya a modificar en los próximos meses, organizar elecciones de incertidumbre es complicado.”

    Por el recorte presupuestal que la Cámara de Diputados aplicó al INE y porque disminuirá la previsión de posibles votantes en un millón de ciudadanos, el instituto recortó el presupuesto para medidas de higiene de 320 millones proyectados, a 233 millones de pesos.

    TEMA DE GENERO

    Por primera vez, los partidos estarán obligados a postular a al menos siete candidatas a las 15 gubernaturas y el INE y el TEPJF utilizarán nuevas herramientas para tratar de disminuir la violencia política contra las mujeres.

    La presencia de género en campañas es muy positivo, y pienso yo que la principal sanción para los partidos que hagan campañas machistas, que denigren a las mujeres, va a ser el propio electorado que los sancionará en las urnas”, consideró el exconsejero Benito Nacif.

    ¿Cuántas gobernadoras? Yo creo que difícilmente tendremos un 8-7, pero tampoco me atrevo a decir si tendremos 9-1. Difícil decir cómo se comportará el electorado. Podemos ver estados con todos los candidatos hombres y en otros, todas mujeres, dependerá de las coaliciones”, dijo Marván.

    En este año se elegirá gobernador en Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.

    Toda la información e imágenes son de EL EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/se-impuso-la-paridad-de-genero-en-disputa-mas-de-20-mil-cargos/1424995

  • Piden tipificar como violencia de género los ataques de ácido

    Piden tipificar como violencia de género los ataques de ácido

    La diputada Margarita García, del (PT), propuso considerar entre los tipos de violencia contra las mujeres los ataques con alguna sustancia, como el ácido, pues recordó que este tipo de agresiones ha ido en aumento desde 2010.

    Indicó que los ataques con ácido ocasionan que las víctimas queden desfiguradas, ciegas o lisiadas.

    “Se considera que el ataque con ácido como arma es un tipo de violencia premeditada, en el que las mujeres jóvenes son las más vulnerables”.

    Argumentó que, a pesar de que estas agresiones han crecido en el país, el ataque con ácido hacia las mujeres no está “propiamente tipificado” en el artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y recordó que se tiene documentado que en 2010 ocurrió el primer ataque con ácido.

    “También hubo en 2012, 2014, 2015 y 2017, uno por año. Hacia 2018 se incrementaron a cinco; en 2019 se confirmaron tres, y uno en 2020”.

    La diputada señaló que el daño físico que deja un ataque con ácido es de los más agresivos, puesto que deja quemaduras que se limitan a la extensión donde cayó la sustancia, “aunque este tipo de heridas producen necrosis”, refirió la legisladora.

    Aseguró que las cirugías reconstructivas a las que las víctimas se someten se deben hacer en diferentes tiempos, y apuntó que con éstas, además de que son dolorosas, “el daño físico es muy grave, ya que deja secuelas estéticas y funcionales, a lo que se agrega el daño sicológico y económico que les genera.

    “Somos la Legislatura de la paridad de género, tenemos la responsabilidad de dejar un marco normativo fortalecido en favor de las mujeres, no debemos dejar que ningún tipo de violencia pueda atentar contra la integridad física o moral de una mujer”, dijo.

    La iniciativa de reforma fue turnada a la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados para su análisis y dictaminación.

    Uno de los casos más sonados de este tipo de agresión ocurrió en septiembre de 2019, cuando María Elena Ríos Ortiz, una saxofonista mixteca de 26 años, fue rociada con ácido por parte de un hombre, quien recibió órdenes del empresario gasolinero y también exdiputado del PRI Juan Antonio Vera Carrizal.

    En abril pasado, el autor intelectual del primer ataque con ácido contra una mujer en Oaxaca se entregó a la justicia, y días después fue llevado ante el juez. El fiscal local, Rubén Vasconcelos, se comprometió a ejecutar todas las órdenes de aprehensión en contra de cinco implicados.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/piden-tipificar-como-violencia-de-genero-los-ataques-de-acido

  • Las mujeres, el sector más afectado por el desempleo, asegura ONG

    Las mujeres, el sector más afectado por el desempleo, asegura ONG

    Al inicio de este año, en el país casi seis millones de trabajadores están desempleados, lo cual afecta principalmente a mujeres, con una tasa de 12 por ciento, la cual a mediados del año pasado superó 21 por ciento, explicó la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

    Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de la agrupación, detalló que históricamente las cifras no incluyen el pre-workout supplements “desempleo oculto”, ya que si una persona deja de buscar trabajo por más de dos semanas es colocada en otra categoría.

    La pandemia ha golpeado principalmente a las microempresas, en su mayoría informales, señaló por otro lado Enrique Cárdenas, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias y presidente de la organización Signos Vitales.

    Durante la emergencia sanitaria se llegó a registrar hasta a 13 millones de desempleados, afirmó Gómez Hermosillo, ex coordinador Nacional del programa Oportunidades entre 2001 y 2006.

    Expuso que al inicio del presente año la cifra se redujo a 5 millones 900 mil personas que permanecen en búsqueda de trabajo.

    Conceptos diferentes

    La estadística incluye a quienes dejaron de buscar, por lo que son catalogados como “no ocupados” en lugar de desempleados.

    “Son cifras altas. Muchas son personas que ya no buscaron empleo, pero que están totalmente disponibles y listas para trabajar”, subrayó.

    Entre la población no económicamente activa también hay un subgrupo considerado como “no disponibles”, el cual “no es que no quiera trabajar, sino que no puede salir a buscar trabajo, principalmente por hacer tareas de cuidado”; en su mayoría está formado de mujeres.

    A su vez, Cárdenas sostuvo que al tomar en cuenta las unidades de negocio informales, hay alrededor de 500 mil micronegocios que podrían haber desaparecido en los meses recientes, de los casi 4.5 millones de negocios que hay en el país, que en su mayoría son informales, reiteró.

    De no impulsar apoyos para trabajadores informales, alertó el especialista, la recuperación será muy lenta, ya que el año pasado dos terceras partes de los hogares del país redujeron sus ingresos en promedio casi 48 por ciento, por lo que estimó que se retomarán los niveles de dinamismo económico hasta 2023 o 2024.

    Frente a las bajas inversiones registradas en el país, aseguró, es el sector primario el que ha sostenido en gran medida el desarrollo de la economía en los últimos meses, en conjunto con la recuperación del sector externo vinculado a las exportaciones.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/01/04/politica/las-mujeres-el-sector-mas-afectado-por-el-desempleo-asegura-ong/

  • El metro de Moscú hace historia con las primeras mujeres conductoras

    El metro de Moscú hace historia con las primeras mujeres conductoras

    El metro de Moscú anunció el domingo que ha contratado a mujeres conductoras por primera vez en la historia reciente, gracias a una serie de reformas de la legislación rusa que excluía a mujeres de numerosas profesiones.

    «Las primeras mujeres conductoras de trenes eléctricos de la historia moderna empezaron a trabajar para el metro de Moscú», anunció el sistema de transportes que gestiona la tentacular red de metro de la capital.

    Desde la época soviética, solo los hombres podían conducir los trenes del metro moscovita ya que este trabajo formaba parte de la lista, creada por el gobierno, de profesiones consideradas como nocivas para la salud de las mujeres. Construido en la época de la URSS, el metro de Moscú era considerado como el buque insignia del régimen comunista.

    La prohibición de muchas profesiones para las mujeres ha generado críticas. Un decreto del Ministerio de Trabajo de septiembre de 2020 reduce de 456 a un centenar el número de profesiones reservadas exclusivamente a los hombres.

    El argumento de que la conducción del metro es peligroso ya que supone largas jornadas de trabajo bajo tierra ha sido criticado ya que el metro también emplea a mujeres para la limpieza, taquillas y la vigilancia de las escaleras mecánicas.

    Según los transportes públicos de Moscú, gracias a la automatización, la conducción de trenes «ha dejado de estar asociada a esfuerzos físicos pesados».

    La lista anterior, que fue aprobada en 2000, excluía a las mujeres de la explotación minera y la metalurgia, y también les prohibía conducir autobuses, ser marinas, paracaidistas, mecánicas de automóvil e incluso fabricar instrumentos de viento.

    Muchos trabajos que figuraban en la lista de 2000 son actualmente accesible a las mujeres, según el decreto del ministerio de Trabajo.

    La red ferroviaria rusa también ha anunciado que empleará a conductoras de tren en 2021. (afp)

  • El herbario de Emily Dickinson, entre la ciencia y la poesía

    El herbario de Emily Dickinson, entre la ciencia y la poesía

    Otros pies caminan mi jardín,

    otros dedos remueven la tierra,

    un trovador sobre el olmo

    traiciona la soledad.

    Otros niños juegan sobre el césped,

    otros cansados duermen debajo,

    y aun así regresa la pensativa primavera,

    ¡Y aun así la nieve puntual!

    El herbario de Emily Dickinson, conservado en la biblioteca de libros raros de la Universidad de Harvard y digitalizado recientemente para la consulta del público, contiene 424 especímenes de flores silvestres de la zona rural de Massachusetts, Estados Unidos, ordenados en 66 páginas con el sistema de clasificación de Linneo. El manuscrito original, que tiene el lomo verde y los nombres de las plantas escritos a mano en latín botánico con la elegante caligrafía de Dickinson, se terminó de hacer en 1845, cuando la poeta tenía apenas 14 años. Con el paso del tiempo, este herbario desconocido para la mayoría de críticos literarios se convirtió en un documento científico que ha servido de investigación para muchas generaciones de biólogos y naturalistas en el mundo.

    Con motivo de la conmemoración de los 190 años del nacimiento de la poeta estadounidense celebrados este diciembre, Inés Álvarez, científica titular en el Real Jardín Botánico de Madrid, cuenta por teléfono que el herbario de Dickinson es un documento “extraordinario para la época”. “Conseguir una colección de este calibre”, dice Álvarez, “con el mimo y el cuidado con la que está hecha es sorprendente, sobre todo si se tiene en cuenta que es la obra de una adolescente de principios del siglo XIX”.

    De acuerdo con la científica, especializada en la biología evolutiva de las plantas, los especímenes que Dickinson recolectó, ordenó y prensó para su herbario se conservan en condiciones casi ideales. “Ella era naturalista, le gustaban las plantas, pero también los insectos, las mariposas y los pájaros”, afirma Álvarez. Y continúa: “Creo que dejó un legado importante para la botánica. Su herbario es un catálogo de las flores que crecían o se cultivaban en una zona específica de América del Norte, que sirve para que los científicos hagamos estudios y comparaciones”.

    El herbario de Dickinson se conserva en buen estado en la Biblioteca de libros raros de Harvard.
    El herbario de Dickinson se conserva en buen estado en la Biblioteca de libros raros de Harvard.

    Aunque la faceta científica de la escritora ha sido históricamente opacada por su calidad literaria, varios artículos académicos de las últimas décadas reconocen que en el herbario de Dickinson ya estaba contenida su capacidad poética y su amor por la naturaleza. Richard B. Sewall, pensador norteamericano experto en la vida y obra de Dickinson, escribió en un artículo publicado en la revista de Harvard: “En el cuidado que Emily tuvo en su herbario, en el preciso conocimiento botánico que muestra y en la fina composición de cada página, la inclinación de su naturaleza es clara: fue una creadora desde el principio”.

    La escritora María Popova cuenta en un artículo de la revista Brain Pickings que la poeta norteamericana comenzó a estudiar botánica a los nueve años y a ayudar a su madre en el jardín a los doce. Cuando inició sus cursos en la escuela Mount Holyoke en su adolescencia, se acercó a la botánica con rigor científico. De acuerdo con Popova, Mary Lyon, la fundadora y primera directora de la escuela, fue una apasionada botánica, entrenada por el famoso educador y horticultor Dr. Edward Hitchcock. “Aunque Lyon animó a todas sus niñas a recolectar, estudiar y conservar las flores locales en los herbarios, el de Dickinson fue una obra maestra de una exactitud poco común y una belleza poética”.

    Daguerrotipo de la joven Emily Dickinson
    Daguerrotipo de la joven Emily Dickinson

    Este herbario, que comienza con un jazmín blanco común y culmina con un racimo de flores de un romero azul, es un documento científico que permite aproximarse con rigurosidad a la vegetación de la zona y es una primera herramienta para trazar el origen desconocido de muchas especies no nativas. Álvarez insiste en que la identificación botánica de los más de 400 especímenes es acertada. “Es cierto que muchos nombres cambian con el tiempo, pero todos los sinónimos usados por Dickinson son correctos para la ciencia”, dice la científica. “Gracias al herbario, podemos saber, por ejemplo, que en el jardín de su finca había cannabis sativa, cáñamo o marihuana”.

    Para la investigadora del Jardín Botánico de Madrid, el herbario de Dickinson, a diferencia de la recolección científica clásica, no tiene anotadas las fechas ni la ubicación exacta de las plantas. Además, la poeta no prensó los especímenes completos, con las raíces y los tallos. “En la mayoría de los casos, Dickinson solo clasificó las hojas y las flores. Entonces, si los científicos de ahora quieren hacer mediciones del tamaño o del momento de floración no tienen cómo comparar”.

    Emily Dickinson, reconocida por sus poemas como uno de los pilares de la literatura moderna estadounidense junto con Edgar Allan Poe, Ralph Waldo Emerson y Walt Whitman, usó una técnica de recolección y prensa de las plantas muy similar a la que usan los estudiantes de botánica en la actualidad. Álvarez explica que probablemente Dickinson “envolvió las flores en hojas de papel periódico o en un material similar antes de pasarlas a las cartulinas del herbario. Por encima y por debajo de la planta envuelta, Dickinson debió haber puesto almohadillas de material secante para que absorbieran la humedad, igual que se hace ahora”.

    Para hacer una pradera es necesario un trébol y una abeja-

    Un trébol, y una abeja.

    Y un ensueño.

    Bastará solo con el ensueño,

    si abejas hay pocas.

    El herbario de Dickinson es uno de los primeros documentos de botánica realizados por una mujer joven en la era victoriana. “Emily era una mujer rebelde, especial, íntima, que no se relacionaba mucho con el mundo exterior, que no viajó y no tuvo amantes conocidos, pero a quien le interesaba mucho la ciencia y la belleza de la naturaleza”, dice Álvarez. Y añade: “No conozco mujeres de la época con inquietudes similares. Hay científicas, pero esta mezcla de sensibilidad por lo natural, por la ciencia materializada en la poesía y en el arte no era muy común”. Más de dos tercios de las cartas de Dickinson a familiares y amigos, y un tercio de sus poemas tienen a las flores como tema principal.

    La editorial Ya lo dijo Casimiro publicó por primera vez en noviembre de 2020 un libro que reúne las fotografías completas del herbario, acompañadas por una antología botánica de poemas que giran en torno a las plantas, los árboles y las flores, en edición bilingüe y con traducción de Eva Gallud. De acuerdo con los editores, los poemas incluidos “recorren los bosques en mitad de la noche, trepan a los árboles, encuentran pájaros dormidos y recolectan flores y hojas a diario para convertirse en un registro del entorno, una radiografía de lo que observa su mirada y acaricia con la yema de sus dedos”.

    Las hojas, como las mujeres, intercambian

    astutas confidencias;

    unos cuantos saludos, y unas cuantas

    portentosas conclusiones,

    En ambos casos las partes

    disfrutan del secreto,

    compacto e inviolable,

    a la visibilidad.

    *Los poemas fueron tomados del libro Emily Dickinson, Herbario y antología poética. La traducción es de Eva Gallud.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/ciencia/2020-12-31/el-herbario-de-emily-dickinson-entre-la-ciencia-y-la-poesia.html?ssm=whatsapp

  • INAH apuesta por el trabajo de las mujeres en los museos

    INAH apuesta por el trabajo de las mujeres en los museos

    El INAH pone en marcha el programa denominado “Laboratoria: mujeres en el museo” con el que pretende incentivar la labor femenina.

    Diversos estudios indican que, al igual que otras instituciones, en las próximas dos décadas los museos transformarán sus maneras de funcionar. Este cambio podría venir más pronto de lo pensado. Lo anterior por los efectos de la contingencia sanitaria por la COVID-19. Por esta razón, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y bajo una perspectiva de género, ha surgido la iniciativa de innovación ciudadana ‘Laboratoria: mujeres en el museo’.

    El proyecto busca consolidar el museo como un espacio de colaboración. También de intercambio de conocimientos y experimentación. Esto para que mujeres de diversas edades, estratos y desempeños profesionales, trastoquen los discursos de los espacios museísticos. Con esto se pretende contribuir a una apertura hacia diseños y políticas más centrados en ellas.

    Las profesionales de la CNMyE, Susana Manjarrez Albarrán, Carolina Carreño Vargas y Yolotl Figueroa Silva, señalan que se trata de tender puentes entre los museos y las ciudadanas. Esto para dar lugar a modelos más interactivos e innovadores. La iniciativa se suma así a la serie de laboratorios puestos en funcionamiento en los últimos años a nivel mundial, por gobiernos, universidades y la sociedad civil.

    UN PROGRAMA INÉDITO

    La responsable del Programa Nacional de Estudios de Público, de la CNMyE, Susana Manjarrez destaca que es la primera vez que dentro del Instituto surge un laboratorio de innovación ciudadana. Se da en respuesta “a la necesidad urgente, por parte de los públicos, y sobre todo de las mujeres, de ser escuchadas. También de ser tomadas en cuenta en estos espacios que, a veces, perciben muy distantes de su realidad cotidiana”.

    Según detalla, ‘Laboratoria: mujeres en el museo’, con sede en el Museo Casa de Carranza, en la Ciudad de México, está en sintonía con la iniciativa Laboratorios Ciudadanos Distribuidos, de Medialab-Prado. Este es un laboratorio ciudadano del Ayuntamiento de Madrid, el cual funciona como lugar de encuentro para la producción de proyectos culturales abiertos en varios países. Su objetivo es crear comunidades que generen y reproduzcan saberes colectivos, sobre todo, en cuestión de género.

    Toda la información e imágenes son de AM QUERÉTARO.
    Link original: https://amqueretaro.com/vivir-mas/2021/01/03/inah-apuesta-por-el-trabajo-de-las-mujeres-en-los-museos/

  • El maltrato a las mujeres del rock en los noventa: los locos eran ellos

    El maltrato a las mujeres del rock en los noventa: los locos eran ellos

    La crítica las convirtió en una falla del sistema cultural por su discurso contra el ‘establishment’ aunque vendieran millones de discos.

    Hay dos ideas muy presentes cuando se recuerda la música de los noventa. La primera es que fue una década floja, según repite una parte de la crítica musical. La segunda tiene que ver con la aportación de las mujeres a esa supuesta mala cosecha. Sus trabajos quedaron relegados a la hoguera del olvido. No solo hacían discos “nefastos”, es que además estaban “locas”. Esos son los adjetivos que usó la prensa especializada de la época, representada en su mayoría por hombres blancos de clase media. Sus trabajos vendieron millones de copias, llenaron estadios y sonaron hasta rallarse en los walkman, discman y minicadenas de las mujeres que nunca encontraron sus propios referentes ni en Kurt Cobain ni en la batalla testosterónica entre Oasis y Blur.

    Primer ejemplo: Ironic, del disco Jagged Little Pill de Alanis Morissette, que cumplió 25 años en 2019. En Estados Unidos llegaron a rebautizar este tema como Idiotic (idiota, en castellano) para así otorgarle el título de peor canción de los noventa. El álbum colocó 33 millones de copias, consiguió cinco Grammy en 1996, uno de ellos al álbum del año, y la artista recorrió el mundo en una gira que duró casi un año y medio. De aquel álbum también salieron los éxitos You Oughta Know y Hand in My Pocket.

    Morissette tuvo poco margen para disfrutar de la fama. No solo recibió las críticas demasiado rápido, sino que como le contó a Oprah Winfrey en 2014, sufrió estrés postraumático tras la salida del disco. Durante dos años no logró sonreír y además recayó en sus problemas de alimentación después de que un ejecutivo de su discográfica le dijera que estaba engordando. Meredith Brooks se vio arrastrada por este fenómeno: en un momento dado la prensa atribuyó su single Bitch (donde se definía como una zorra) a Morissette como parte de ese fallido disco que contribuyó a enterrar la década de los noventa.

    A principios de la década siguiente, en 2002, a Lauryn Hill la condenaron por Unplugged 2.0. Tras años de recibir el beneplácito de la industria y la prensa por discos como The Miseducation y su trabajo con The Fugees, la cantante publicó una obra donde criticaba al sistema capitalista, consumista y patriarcal en temas como I Find It Hard to Say (Rebel). No solo lo plasmó en sus letras, subió su hartazgo a los escenarios donde aparecía vestida de colores y con un maquillaje extravagante para gritar: “Haced peligrar el consumismo, rebelaos…”. Como recordaban Isabel Calderón y Lucía Lijtmaer en su podcast Deforme Semanal Ideal Total, no lo hacía para entretener, sino para “abrir los ojos, con la idea de subvertir”.

    Su propósito se topó con el calificativo manido y ramplón que persigue a las mujeres: “Loca”. Su expareja y compañero en The Fugees, Wycleff Jean, ya había dejado por escrito en la revista Rolling Stone que necesitaba ayuda psiquiátrica. Imagen que se reforzó cuando ella criticó la pedofilia en la Iglesia católica.

    Minna Salami lo resume en su libro El otro lado de la montaña (Temas de hoy): “El establishment cultural ridiculiza a las mujeres artistas que cuestionan las desigualdades sistémicas”. Víctimas de esta manera de calificar a las mujeres fueron también Fiona Apple y Sinéad O’Connor. En 1997, Apple recibió el premio a mejor nuevo artista en los MTV Video Music Awards y dijo que el mundo era una mierda. Tenía 20 años. Fue suficiente para aquella joven llamada a ser una de las estrellas de la música no lo consiguiera. El mensaje no fue la única causa. A ella no le interesaba ese estatus y a su discográfica tampoco lidiar con alguien que abandonaba el estudio cuando se sentía presionada aunque fuera capaz de escribir un éxito como Criminal en una tarde y convertirlo en el hit de un álbum. Al fin en 2020 la crítica parece rendirse a su talento: Fetch The Bolt Cutters ha sido disco del año en varias publicaciones influyentes.

    En el caso de Sinéad O’Connor la rebeldía que parecía siempre justificada en los hombres se convirtió en su condena. En 1992, cuando publicó Am I not your girl?, su tercer disco, fue invitada al programa de televisión Saturday Night Live. No solo promocionó su trabajo, también denunció los abusos sexuales cometidos en la Iglesia católica. La artista interpretó War, de Bob Marley, en la que invitó a los niños a pelear: “Tenemos confianza en la victoria del bien sobre el mal”, dijo antes de romper y lanzar contra la cámara una foto del papa Juan Pablo II, para terminar gritando: “¡Luchad contra el verdadero enemigo!”. Su carrera se truncó aquella noche aunque fuera la autora de temas como Troy y Mandika , además de una de las más célebres versiones de Nothing Compares 2 Uoriginal de Prince.

    Dolores O’Riordan (cantante de The Cranberries), Courtney Love (ya como solista) y Shirley Manson (líder de Garbage), acabaron fagocitadas por las críticas a sus declaraciones más que a sus trabajos. En el caso de Love, sufrió el mismo castigo que Yoko Ono: fueron responsabilizadas de truncar las carreras de sus parejas Kurt Cobain y John Lennon (y hasta del fin de The Beatles).

    Amparo Llanos, líder de Dover junto a su hermana Cristina, recordaba en una entrevista en S Moda los momentos duros que tuvieron que vivir por ser dos mujeres al frente de una banda de rock: “Nos definieron como una falla, una anomalía del rock, por lo que no podríamos encajar en ninguna antología de su música. Y eso es terrible porque hace que las chicas jóvenes que empiezan no tengan tradición para mirar atrás. No existe esa tradición. En la sociedad patriarcal los hombres sí que la tienen, sí que miran atrás y dicen ‘cómo molaba Nirvana, cómo molaba Jimmy Hendrix, cómo molaba este y el otro’. Y en cambio nosotras no, porque se te entierra antes de tiempo. Creo que es importantísimo que las chicas jóvenes puedan tener referentes femeninos”.

    Sirva esta lista para recordarlas a todas ellas y a tantas otras como Gwen Stefani de No Doubt, Natalie Imbruglia o Joss Stone, entre tantas otras.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/babelia/2020-12-25/el-maltrato-a-las-mujeres-del-rock-en-los-noventa-los-locos-eran-ellos.html?ssm=FB_MX_CM

  • La guerra contra el narco aceleró la violencia contra las mujeres

    La guerra contra el narco aceleró la violencia contra las mujeres

    2007 es un año clave para entender la inseguridad y la violencia en México. El inicio de la llamada “guerra contra el narcotráfico” desencadenó, entre otras cosas, un aumento inédito en la disponibilidad de armas dentro del país, una ola de enfrentamientos violentos entre sectores públicos y privados y al mismo tiempo un crecimiento importante en las agresiones y los asesinatos de mujeres y niñas.

    La documentación del estudio La violencia feminicida en México: aproximaciones y tendencias, realizado por el Inmujeres, la Conavim y la ONU Mujeres, refleja cómo a partir del 2007 la tendencia de muertes violentas de mujeres y posteriormente de feminicidios inicia una tendencia al alza sin precedentes. En los años 2013, 2014 y 2015 la tendencia creciente cede, pero a partir del 2016 retoma crecimientos inéditos hasta superar los 10 asesinatos de mujeres al día.

    Entre 1985 y 2019 se ha asesinado a 63,324 mujeres en el país. México está entre los países de América Latina con la mayor prevalencia de violencia feminicida.

    Durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) se generó el conflicto interno que se conoce como “la guerra contra el narco”: las Fuerzas Armadas salieron de los cuarteles para enfrentar con las armas a los cárteles del narcotráfico y del crimen organizado. Los homicidios, las lesiones con armas de fuego y las desapariciones tocaron niveles máximos.

    Esta crisis de violencia generalizada generó que los feminicidios se duplicaran. En 22 años (del 1985 al 2007) se registró un promedio de 1,355 muertes violentas de mujeres cada año: casi cuatro cada día. Para los últimos 12 años, a partir del inicio de la guerra contra el narco (del 2007 al 2019) la media de homicidios de mujeres escaló a 2,711 cada año: más de 7 cada día. Ni siquiera la pandemia de coronavirus logró reducir el fenómeno, que en 2019 y 2020 ha promediado el asesinato diario de más de 10 mujeres.

    Las cifras de mortalidad del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) y las recopiladas por el SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) reflejan también cambios cualitativos importantes en las muertes violentas de mujeres, que se asocian con esta crisis de violencia e inseguridad generada por la lucha contra el narco:

    1. Antes del 2007 el feminicidio ocurría principalmente dentro de los hogares; después de esa fecha, los asesinatos de mujeres se cometen con mayor frecuencia en la vía pública.
    2. Después del 2007 se incrementó el número de homicidios femeninos que se cometen con armas de fuego.
    3. Las mujeres jóvenes (de 20 a 24 años) se convirtieron en el blanco de la violencia feminicida.

    Esta incidencia de nuevas tendencias en violencia contra mujeres y niñas se explican en gran parte por el incremento en la disponibilidad de armas en el territorio nacional como consecuencia del conflicto entre las autoridades y el crimen organizado, dijo Belén Sanz, representante de la ONU Mujeres, durante la presentación del estudio La violencia feminicida en México: aproximaciones y tendencias.

    La violencia feminicida, además, presenta grandes problemáticas que obstaculizan la relajación de su incidencia. Pese a la creación de protocolos y reglas para generar estadísticas de género, distinguir y erradicar las agresiones, éstas van en sentido contrario: crecen cada vez más.

    En 2019 se registró la tasa más alta de asesinatos de mujeres: 10.5 cada día en el país y, ni siquiera el aislamiento por la contingencia sanitaria en 2020 ha logrado frenar la ola creciente de muertes violentas de mujeres. Durante el primer semestre del año se registraron 489 presuntas víctimas de feminicidio y 1,443 presuntas víctimas de homicidio doloso, lo que genera una tasa de asesinatos de 10.6 al día.

    Los grupos del crimen organizado operan con mayor fuerza en regiones específicas del país, como parte de un conflicto interno que ha sido clave en la aceleración de la violencia feminicida. La incidencia especialmente de homicidios femeninos es significativamente mayor en estados con mayor presencia del narco.

    De acuerdo con las cifras del SESNSP, la tasa de muertes violentas de mujeres es del doble en Colima respecto de la nacional: 20.3 mujeres son asesinadas a diario. Con tasas superiores a la nacional también se encuentran Chihuahua (14.1), Baja California (13.6), Guanajuato (12.3) y Guerrero (9.9), entidades también con índices altos de violencia provocada por el crimen organizado y los enfrentamientos con los cuerpos de seguridad.

    En el análisis municipal sucede exactamente lo mismo, las mujeres son más asesinadas y agredidas en los municipios más golpeados por el narco: Salamanca y Celaya e Irapuato en Guanajuato; y Ciudad Juárez en Chihuahua.

    Los feminicidios pudieron evitarse

    Los delitos de género siguen una tendencia distinta a la de la violencia general en el país. Esto se explica, en gran medida, porque están ligados a una estructura público-privada que normaliza y reproduce discriminaciones y agresiones de menor impacto contra niñas y mujeres. De acuerdo con múltiples estudios de organizaciones internacionales y trabajos académicos, casi la totalidad de las muertes violentas de mujeres pudieron evitarse.

    A diferencia de otros tipos de violencia persistentes en el país, la violencia feminicida no es un fenómeno aislado. Gran parte de las víctimas de homicidio femenino antes de perder la vida ya habían experimentado otros tipos de violencia, desde discriminación hasta agresiones sexuales, amenazas de muerte o violencia en el hogar.

    De hecho, en México cerca del 70% de las mujeres ha experimentado algún tipo de violencia al menos una vez en su vida. La sociedad y especialmente el Estado son también responsables de los asesinatos de mujeres y de la creciente tendencia que siguen.

    “Todas las muertes violentas de mujeres son inaceptables porque podían evitarse. Cuando las mujeres pidieron ayuda y no recibieron respuesta; cuando en vez de recibir ayuda fueron revictimizadas; cuando las instituciones de salud detectaron agresiones físicas y no notificaron a las autoridades y no se aplicaron medidas cautelares; cuando denunciaron violencia y las autoridades no les brindaron protección; cuando desaparecieron y las autoridades no actuaron con eficiencia y cuando se perdieron horas valiosas en procesos judiciales por prejuicios de género”, dijo Wendy Briceño, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en la Cámara de Diputados.

    Las políticas aplicadas para erradicar la violencia de género han sido insuficientes. La crisis de inseguridad y el surgimiento de una violencia generalizada son un parteaguas para entender la violencia contra mujeres y niñas en México y la ola incesante de estas agresiones. Hasta el corte de las últimas cifras, cada dos horas, aproximadamente, es asesinada una mujer en el país.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/La-guerra-contra-el-narco-acelero-la-violencia-contra-las-mujeres-20210103-0001.html