Categoría: Noticias

  • Reino Unido elimina impuesto a los productos menstruales

    Reino Unido elimina impuesto a los productos menstruales

    El Reino Unido eliminó la tasa del 5% del impuesto al valor agregado (IVA) sobre los productos menstruales, conocido como el impuesto al tampón.

    Significa que a partir del 1 de enero, los productos de época ya no están sujetos al IVA.

    El gobierno del Reino Unido indicó que el cambio fue posible tras el final del período de transición del Brexit y la ausencia de una ley de la Unión Europea que exige el IVA sobre los productos sanitarios.

    «Estoy orgulloso de que cumplamos hoy nuestra promesa de eliminar el impuesto a los tampones», dijo el ministro de finanzas del Reino Unido, Rishi Sunak, quien se comprometió con el cambio en su presupuesto de marzo.

    «Los productos sanitarios son esenciales, por lo que es correcto que no cobremos IVA», señaló en un comunicado.

    Los activistas habían pedido el fin del impuesto, etiquetado como «sexista» y «obsoleto» durante años.

    «Ha sido un largo camino para llegar a este punto, pero por fin el impuesto sexista que hizo que los productos sanitarios se clasificaran como artículos de lujo no esenciales se puede consignar en los libros de historia», dijo Felicia Willow, directora ejecutiva de la Fawcett Society, la más antigua del Reino Unido que hace campañas benéficas por los derechos de la mujer y la igualdad de género.

    En noviembre, Escocia se convirtió en el primer país del mundo en permitir el acceso gratuito y universal a productos menstruales, incluidos tampones y toallas, en instalaciones públicas.

    A nivel mundial, solo un puñado de países tienen cero impuestos agregados a los productos sanitarios, incluidos Canadá, India, Australia, Kenia y varios estados de EE.UU.

    El año pasado, Alemania votó a favor de reducir la tasa impositiva sobre los productos de higiene femenina después de considerarlos una necesidad diaria, no un lujo.

    Toda la información e imágenes son de CNN.
    Link original: https://cnnespanol.cnn.com/2021/01/03/reino-unido-elimina-impuesto-a-los-productos-menstruales/

  • Virginia Woolf: La autora que habló de maternidad, género y el abuso que sufrió en su niñez

    Virginia Woolf: La autora que habló de maternidad, género y el abuso que sufrió en su niñez

    Como muchas de las mujeres de su época, a la escritora feminista Virginia Woolf le tocó vivir en un mundo de hombres. Por eso, en la escritura encontró la libertad necesaria para relatar parte de su vida o para ficcionarla a través de sus novelas. El suyo es un relato intimista y cercano, tanto que en uno de sus clásicos feministas Un cuarto propio la autora se pregunta: “¿Qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas? Independencia económica y personal: un cuarto propio”.

    Llegaba a escribir hasta siete cartas diarias ayudaron a que se empoderara a través de la escritura y como escritora fue una divulgadora del arte de narrar. Creía que era necesario que más mujeres escribieran, incluso llegó a hacer una apología de las diferencias entre los sexos: “Sería una lástima que las mujeres escribieran como los hombres, vivieran como los hombres o se parecieran físicamente a los hombres, porque dos sexos son ya pocos, dada la vastedad y variedad del mundo”.

    Habló de su madre como una figura todo poderosa, de las injusticias intelectuales, políticas y sexuales de las mujeres, de su bisexualidad y del abuso sexual que vivió en su infancia de parte de uno de sus hermanastros. Sobre esta última experiencia habló su libro Apuntes del pasado (1939): “Una vez, cuando yo era muy pequeña, Gerald Duckworth me puso encima de una repisa (que se reflejaba en un espejo), y mientras estaba sentada allí comenzó a explorar mi cuerpo. Puedo recordar la sensación de su mano bajo mis ropas; descendiendo con firmeza y con seguridad más y más abajo. Recuerdo cuánto esperaba que se detuviera, y como me puse tensa y empecé a retorcerme cuando su mano se aproximaba a mis partes íntimas. Pero no se detuvo. Su mano exploró también mis partes privadas. Recuerdo mi resentimiento, mi desagrado. ¿Cuál es la palabra para expresar aquel sentimiento mudo y complejo?”

    Jamás superó su aversión a verse reflejada en los espejos ni la dificultad que enfrentaba en sus relaciones de sexuales. Sentimientos que exploró en su libro Fin de viaje, donde la protagonista Rachel Vinrace guarda importantes paralelismos con la escritora: su frialdad sexual, su locura y su suicidio. De hecho, los biógrafos de Woolf coinciden que ella usó muchas de sus primeras experiencias sexuales para el contenido a esta obra. Así cuando en la novela el protagonista masculino tocaba a Rachel, la cabeza de ella esforzaba para no estar allí. Ella sentía que su cabeza estaba separada del resto del cuerpo, en el fondo del mar.

    Toda la información e imágenes son de LA TERCERA.
    Link original: https://www.latercera.com/paula/virginia-woolf-la-autora-que-hablo-de-maternidad-genero-y-el-abuso-que-sufrio-en-su-ninez/?fbclid=IwAR31suQhuHq2v8iwgqpfPI-l-uQcyopFfpLsO1i5UoSO6qfOL1KONOyPPzs

  • La mexicana Claudia Cabrera es nominada a mejor bartender del mundo

    La mexicana Claudia Cabrera es nominada a mejor bartender del mundo

    Imagínate asistir a un lugar en donde los mejores mixólogos del mundo compiten por servirte el trago más rico ¡es posible! La mexicana Claudia Cabrera podría preparar el tuyo porque este año ha sido nominada por la prestigiosa fundación Tales of the Cocktail como mejor bartender internacional y este año habrá una dinámica digital. ¿Te animas?

    ¿QUIÉN ES CLAUDIA CABRERA?

    Abrir espacios para mujeres en la industria coctelera del país es una misión para Claudia Cabrera; quien desde hace algunos años es la líder del primer cocktail bar en la Ciudad de México: Kaito Del Valle.

  • Se rompió récord de películas dirigidas por mujeres en 2020

    Se rompió récord de películas dirigidas por mujeres en 2020

    Las películas dirigidas por mujeres representaron el 16% de las 100 películas más taquilleras en 2020, según un estudio de la Universidad Estatal de San Diego. En la foto Patty Jenkins, crédito AFP.

    De acuerdo con un nuevo estudio del Centro para el Estudio de la Mujer en la Televisión y el Cine de la Universidad Estatal de San Diego en 2020 se rompió el récord de películas dirigidas por mujeres.

    Las mujeres representaron el 16% de los directores que trabajaron en las 100 películas más taquilleras en 2020, un récord que significó un aumento del 12% respecto a 2019 y un 4% comparado con 2018.

    El estudio de la Universidad Estatal de San Diego en 2020 asegura que el número ascendente de películas dirigidas por mujeres es una señal de que la presión que hay sobre las productoras para promover a más cineastas femeninas puede estar dando como resultado un cambio tangible.

    Durante 2020, la industria del cine fue sumamente golpeada por la pandemia del coronavirus lo que significó que algunas de las películas con mayor presupuesto y dirigidas por mujeres como “The Eternals” de Chloe Zhao y “Black Widow” de Cate Shortland, tuvieran que retrasar sus estrenos para 2021.

    Sin embargo, dentro de las cintas dirigidas por mujeres destacaron la propia Chloe Zhao que dirigió “Nomadland”, Cathy Yan con “Birds of Prey” y Patty Jenkins con “Wonder Woman 1984” que fueron de los estrenos más exitosos del 2020

    El estudio, que se ha publicado durante dos décadas y está supervisado por la directora del Centro para el Estudio de la Mujer en la Televisión y el Cine de la Universidad Estatal de San Diego, la Dra. Martha Lauzen, por primera vez, el estudio también hizo un seguimiento del empleo de las mujeres en películas incluidas en la lista de “Las 20 más vistas en casa” de Digital Entertainment Group desde marzo hasta diciembre de 2020.

    Las mujeres representaron el 19% de todos los directores, escritores, productores ejecutivos, productores, editores y directores de fotografía que trabajan en las películas que se ven en casa, que fue ligeramente inferior al 21% logrado en las películas más taquilleras.

    Aunque las cifras están lejos de ser equitativas, el estudio señala que “la buena noticia es que ahora hemos visto dos años consecutivos de crecimiento para las mujeres que dirigen”.

    “Esto rompe un patrón histórico reciente en el que las cifras aumentan un año y disminuyen el siguiente. La mala noticia es que el 80% de las películas más importantes todavía no tienen una mujer al frente “.

    Universidad estatal de San Diego

    Toda la información e imágenes son de UNO TV.
    Link original: https://www.unotv.com/entretenimiento/se-rompio-record-de-peliculas-dirigidas-por-mujeres-en-2020/

  • El recorrido de la lucha feminista en México durante el 2020

    El recorrido de la lucha feminista en México durante el 2020

    Mientras las mujeres se movilizaban en los primeros meses del año, llegó al país el primer caso de COVID-19, y con ello el paro de actividades, que a su vez implicó una pausa para el movimiento, pero no así en los índices de violencia.

    El 2020 iniciaba con los ‘motores encendidos’ de un movimiento que había cobrado relevancia y distintos significados un año atrás, encontrando su brújula y poder en manos de miles de mujeres a lo largo del país.

    Las movilizaciones y expresiones se llenaban de fuerza y clamor salpicando las calles, las instituciones, los congresos y los espacios públicos y privados con exigencias y reclamos que se unían en una sola voz: el alto a los feminicidios y la violencia de género en nuestra sociedad.

    Según cifras oficiales de la autoridad se han cometido 888 feminicidios de enero a noviembre, sin embargo, la Asociación Civil Comunicación e Información de la Mujer (Cimac) afirma que en México hay un promedio de 11 feminicidios diarios.

    El año previo, 2019, es considerado hasta ahora el año más violento en la historia reciente del país con mil seis feminicidios registrados por las autoridades, lo que representó un alza del 10.3 por ciento con respecto a 2018, cuando hubo 912 víctimas.

    Llegó marzo y las mexicanas se unieron para expresarse en la marcha del 8M, por las heridas más reciente: los feminicidios de Ingrid Escamilla y la niña Fátima. También surgió el 9M, una convocatoria que llevó a las mujeres al #UnDíaSinNosotras y parar en todos los niveles: el hogar, el trabajo y la escuela. Este suceso inédito marcó una nueva forma de protesta en el país que evidenció una vez más la urgencia por atender las violencias y buscar la creación de políticas que respalden el derecho de las mujeres.

    Mientras esto ocurría se registró en México el primer caso confirmado de COVID-19 y, con ello, el paro de actividades en toda la nación para evitar la propagación del virus. Esto significó una ‘pausa’ en la manifestación feminista, pero no así en los índices de violencias contra niñas y mujeres que aumentaron con el confinamiento, y dejó en claro que no, no es la calle, ni la minifalda, ni la hora, las agresiones inician en los mismos espacios en los que deberían sentirse seguras.

    Esta es una recopilación de los episodios que hicieron mayor eco, como casos de feminicidios, manifestaciones, obstáculos y logros de la lucha feminista en 2020:

    -Día 25: Feministas protestaron en Bellas Artes, CDMX, por los feminicidios de las activistas Yunuén López, de 24 años de edad, e Isabel Cabanillas, de 26 años, ocurridos en Morelia, Michoacán, y Ciudad Juárez, Chihuahua, respectivamente. Fueron encontradas muertas los días 9 y 19 de enero.

    -Día 9: Ingrid Escamilla fue asesinada en su propio departamento en la alcaldía Gustavo A. Madero, CDMX. Erik ‘R’, su pareja, fue vinculado a proceso por el feminicidio. Las fotografías del cuerpo de Ingrid fueron filtradas infiltradas y reproducidas en medios de comunicación.

    -Día 13: En protesta por este hecho, mujeres encapuchadas protestaron y colocaron afuera de Palacio Nacional un cartel con la frase: «¿A cómo el cachito de justicia?».

    Mujeres quemaron billete de lotería del avión presidencial fuera de Palacio Nacional.

    Mujeres quemaron billete de lotería del avión presidencial fuera de Palacio Nacional. Cuartoscuro

    -Día 14: La Fiscalía General de Justicia capitalina presentó una iniciativa de reforma al Congreso local, conocida como Ley Ingrid, que busca castigar a servidores públicos que filtren, difundan o reproduzcan fotografías de fallecidos, evidencias y objetos relacionados con carpetas de investigación.

    -Día 15: La niña Fátima desapareció tras salir de su escuela en la colonia Santiago Tulyehualco, Xochimilco. Cuatro días después, su cuerpo fue encontrado en la alcaldía Tláhuac. Giovana ‘N’ y Mario ‘N’ fueron identificados como los responsables del feminicidio y vinculados a proceso. A raíz del caso, las escuelas públicas de la CDMX tendrán una Alerta Amber directa que podrá ser activada por los directores de cada institución.

    -Día 3: El Senado de la República aprobó la creación de una Comisión Especial de Seguimientos a Feminicidios de Niñas y Adolescentes.

    -Día 8: En el Día Internacional de la Mujer, miles de mujeres de todo el mundo y en México marcharon. En la CDMX, el Gobierno capitalino dijo que hubo 80 mil mujeres en la protesta, pero colectivas estimaron al menos 100 mil.

    Miles de mujeres protestaron en el 8M.

    Miles de mujeres protestaron en el 8M.Cuartoscuro

    -Día 9: Se llevó a cabo #UnDíaSinNosotras, en el que mujeres y niñas se ausentaron de escuelas, espacios de trabajo y delas calles, con la consigna: «El nueve ninguna se mueve».

    Redacción

    -Día 2: Ana Paola, de 13 años de edad, fue violada y asesinada en su propia casa en Nogales, Sonora, cuando su madre salió a comprar víveres por la cuarentena. La Fiscalía estatal detuvo e imputó a José Ramón ‘N’ como el feminicida de la menor.

    -Día 6: Fue detenido Juan Vera Carrizal, exdiputado del PRI, por el ataque con ácido contra la saxofonista oaxaqueña Elena Ríos, ocurrido en septiembre de 2019. Fue vinculado a proceso el día 10 por tentativa de feminicidio.

    Iniciativa Spotlight informó un aumento del 22.3 por ciento en llamadas al 911 para reportar violencia contra mujeres durante marzo, en medio de la cuarentena. Hubo 155 llamadas cada hora.

    -Día 15: El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que «el 90 por ciento de esas llamadas (para denunciar violencia contra mujeres) son falsas».

    Organizaciones cuestionaron los criterios del mandatario para definir si una llamada de auxilio es falsa o no. (El 16 de julio, EQUIS Justicia reportó que Inmujeres no tuvo explicación de la declaración y la Oficina de la Presidencia se declaró «notoriamente incompetente» para responder en qué se basó AMLO).

    -Día 24: Diana Raygoza, estudiante de la Universidad Autónoma de Nayarit, fue asesinada de 39 puñaladas. Cinco días más tarde, la Fiscalía nayarita detuvo e imputó a Víctor Emmanuel ‘N’ por el feminicidio de la joven de 21 años.

    -Día 8: Mujeres protestaron por las agresiones contra la joven Melanie, por parte de policías durante las manifestaciones por la muerte de Geovanni López en Jalisco.

    -Día 12: Elizabeth Montaño, doctora del IMSS, desapareció en la CDMX. La mujer transgénero fue encontrada muerta días después en la carretera federal México-Cuernavaca.

    -Día 18: Mónica Maccise presentó su renuncia como titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), luego de que el presidente manifestara sus intenciones de desaparecer el organismo.

    -Día 22: Colectivas en Oaxaca realizaron una protesta virtual en la que urgieron al gobernador Alejandro Murat a garantizar una vida sin violencia para las mujeres. Esto luego de que fuera encontrado el cuerpo de Fátima, una joven de 18 años, en una fosa clandestina de Tuxtepec. La mujer se había reportado desaparecida desde el 2 de marzo.

    -Día 30: María Candelaria Ochoa renunció a su cargo como titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).

    -Día 8: La Fiscalía del Edomex autorizó una recompensa para quien aportara información para identificar a #LaBebaDeAragón, una menor abusada y asesinada, y que fue encontrada el 28 de junio dentro de una maleta negra abandonada bajo un puente en la colonia Valle de Aragón en Nezahualcóyotl.

    -El Gobierno federal se vio obligado a garantizar los recursos destinados a programas relacionados con derechos humanos, incluidos los de mujeres y niñas, luego de protestas y quejas de diversas colectivas feministas sobre presuntos recortes al presupuesto destinado a combatir la violencia contra las mujeres.

    Mujeres protestaron en Veracruz tras la resolución de la SCJN sobre el aborto.

    Mujeres protestaron en Veracruz tras la resolución de la SCJN sobre el aborto.Cuartoscuro

    -Día 29: La Suprema Corte desechó un proyecto de ley histórico que despenalizaría el aborto en Veracruz y buscaba reformar las barreras discriminatorias al acceso a la salud en condiciones de igualdad para todas las mujeres.

    -Día 16: Elsy, de 12 años, salió de su casa y nunca volvió. La Fiscalía de Jalisco retomó el caso como feminicidio, luego de que su cuerpo fuera encontrado con signos de violencia en el municipio de Tala.

    -Día 22: Danna Reyes, de 16 años, fue asesinada en Mexicali. Su cuerpo fue encontrado envuelto en llamas en una colonia periférica de la capital del estado. Al referirse a este feminicidio, el fiscal Guillermo Ruiz revictimizó y estigmatizó a la menor al lanzar: “la niña pues también traía tatuajes por todos lados”, comentario que fue criticado incluso por organizaciones como la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del estado.

    -Día 1: Feministas de Hidalgo protestaron de manera virtual con la edición de imágenes en las que aparecen pintas en obras icónicas y lugares públicos. En la intervención se vieron frases frases como «No estamos todas», “No quiero tu piropo, quiero estudiar”, «Si tocan a una, respondemos todas», “Basta de cubrir abusadores”. La manifestación fue replicada en otros estados.

    Protesta feminista virtual en Hidalgo.

    Protesta feminista virtual en Hidalgo. Facebook Aquelarre-Cihuacóatl-Colectiva-Feminista-Hidago

    -Día 2: Mireya Rodríguez Lemus, activista LGBT, fue hallada muerta en su casa en Aquiles Serdán, Chihuahua. La ONU llamó a investigar el asesinato.

    -El mismo día, Marcela Alemán se ató a una silla en la sede de la CNDH, ubicada en Cuba 60 en la CDMX, para exigir justicia para su hija Lya, una menor que víctima de abuso sexual en su escuela cuando tenía 5 años, en San Luis Potosí.

    – Día 4: Integrantes de colectivos feministas Frente Nacional Ni una Menos México y Aequuus, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos ‘tomaron’ las inmediaciones de la CNDH y entregaron a personal del organismo un pliego petitorio dirigido al Gobierno federal.

    -Día 10: Feministas llegaron a las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos de Ecatepec para hacer una toma pacífica en apoyo de lo realizado en CDMX. Realizaron algunas pintas con mensajes como «Los niños no se tocan», «Ecatepec Feminicida», «La periferia existe porque resiste». La madrugada del 11, las mujeres fueron desalojadas por la policía con uso de fuerza.

    -Día 11: Durante los siguientes días, mujeres tomaron o clausuraron de manera simbólica las instalaciones de Derechos Humanos estatales en apoyo a la protesta en la CDMX y para exigir justicia por temas locales. Así ocurrió en PueblaTabascoTlaxcala, Guerrero, Campeche, Aguascalientes, Michoacán, Veracruz y Morelos.

    – Día 15: Las mujeres que se quedaron en la denominada ‘Okupa de Cuba’ celebraron ‘La Antigrita’, un evento alterno a los festejos patrios de septiembre, y que se realizó en reclamo colectivo de familiares y madres de desaparecidos y desaparecidas, así como de colectivas feministas que piden justicia por la violencia en contra de las mujeres.

    – Día 18: Diversas colectivas feministas denunciaron la detención de Elis Hernández, una estudiante de la FES Acatlán, tras ser acusada de participar en la quema de las instalaciones de la universidad. La colectiva ‘Morras Help Morras’ explicó que Elis es una estudiante feminista que participó contra la violencia, acoso sexual y abusos en la facultad, también señaló que la estudiante fue agredida física y sexualmente.

    – Día 26: Más de mil mujeres marcharon en Morelia para exigir justicia por el feminicidio de Jessica González. Esta fue una de las marchas más numerosas de las que han convocado las colectivas en la capital de Michoacán. Jessica, quien fue reportada como desaparecida el 21 de septiembre, murió por múltiples golpes que recibió en la cabeza.

    – Día 28: Feministas independientes y colectivas de mujeres conmemoraron el Día de Acción Global para el Acceso al Aborto Legal y Seguro y realizaron campañas con hashtags como #28S, #AbortoLegalYa, #QueSubaLaMarea y #SeptiembreVerde.

    – Día 1: La Fiscalía General de Michoacán formuló la imputación a Diego ‘U’ por el delito de feminicidio cometido en contra de Jessica González, ocurrido el pasado 21 de septiembre. Diego Urik, de 18 años de edad, fue detenido y trasladado al penal «David Franco Rodríguez», ubicado en el municipio de Charo, Michoacán; era buscado por la Interpol en 194 países y la policía estatal de investigaciones.

    – Día 19: El cuerpo mutilado de Ayelín “N”, de 13 años de edad, desaparecida desde el 15 de octubre, fue localizado en el municipio de Tixtla, Guerrero.

    -Día 21: #MenstruaciónDigna: diputados echan para atrás la ‘tasa cero’ a toallas sanitarias, tampones y copas menstruales.

    – Día 25: La activista Kenia Inés Hernández, integrante del colectivo Zapata Vive, debía recuperar la libertad en esos días tras pagar una fianza. Sin embargo la FGR pidió una nueva orden de aprehensión en su contra por el delito de “ataques a las vías de comunicación” y fue trasladada a una prisión de Acapulco.

    -Día 27: La Fiscalía General del Edomex obtuvo una pena máxima de cinco años para un menor de edad con iniciales L.A.B.B. involucrado en el feminicidio de Mariana Leticia “N”, estudiante de la UAEM, a quien asesinó junto con otro joven en mayo de 2019, y cuyo cuerpo fue abandonado en el Circuito Santa Fe, en el municipio de Xochitepec.

    – Día 28: El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los lineamientos para que los partidos políticos prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la violencia política contra las mujeres por razón de género. Así, deudores de pensión alimenticia y condenados por violencia familiar o delitos sexuales no podrán ser candidatos en las elecciones de 2021.

    -Día 30: El presidente Andrés Manuel López Obrador coincidió en que una persona que violenta a una mujer no puede ser candidato a un puesto de elección popular , sino ir a la cárcel. «Yo lo veo bien, quien agrede a una mujer no debe de ser candidato o representante, debe de ser candidato pero al ‘tambo’», aseguró en su conferencia matutina.

    -Día 1: Se realizaron protestas en diversas ciudades mexicanas por feminicidios y desapariciones de mujeres, en el marco del Día de Muertos.

    Feministas realizan performance por la violencia contra las mujeres.

    Feministas realizan performance por la violencia contra las mujeres.Cuartoscuro

    -Día 7: Bianca Alexis desapareció en Benito Juárez, Quintana Roo. Al día siguiente, por la noche, su fue encontrada muerta y su cuerpo mostraba signos de violencia.

    -Día 9: Mujeres feministas y simpatizantes protestaron por el feminicidio de Alexis. En el Palacio Municipal, policías dispararon al aire. Hubo personas heridas. El director de la Policía de Cancún, Eduardo Santamaría, fue destituido y Alberto Capella, secretario de Seguridad del estado, dejó su cargo

    -Día 11: Sofía Alejandra, de 12 años, desapareció en Fresnillo, Zacatecas; su cuerpo fue encontrado 11 días después en el Fraccionamiento Abel Dávila García, en la cabecera municipal. Esa noche, personas tomaron las instalaciones de la alcaldía y quemaron oficinas.

    -Día 24: Feministas tomaron el Congreso de Puebla exigiendo que se discuta la despenalización del aborto y Ley Agnes, que reconoce las identidades trans.

    Cuartoscuro

    -Día 25: En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, López Obrador afirmó que las causas de homicidios y feminicidios son las mismas; en la esa conferencia, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, lo contradijo: «las causas del feminicidio no son las mismas que las de un homicidio y es lo que estamos atendiendo».

    -Día 26: El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ofreció una disculpa pública a Yesenia Zamudio por el feminicidio de su hija María de Jesús ‘Marichuy’ Jaimes Zamudio, quien era estudiante. La alumna fue asesinada el 15 de enero de 2016, en una reunión con amigos y un profesor.

    -Día 27: Colectivas feministas tomaron la sede del Congreso local en Chetumal, Quintana Roo, exigiendo que se discuta la despenalización del aborto. La toma continúa hasta el momento.

    Mujeres colocaron una antimonumenta afuera del Congreso de Quintana Roo.

    Mujeres colocaron una antimonumenta afuera del Congreso de Quintana Roo.Facebook Sororas Cancún

    -Día 1: López Obrador reconoce que los feminicidios han aumentado 8.9 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado.

    -Día 2: Diputados aprueban la elaboración de un padrón permanente de menores en situación de orfandad por feminicidio y homicidio, desagregado por edad, sexo, escolaridad y víctima indirecta.

    -Día 3: Un adolescente de 17 años de edad es detenido por agentes de la Fiscalía mexiquense por su presunta participación en el feminicidio de sus hermanas de 7 y 12 años. También hirió a su madre. Fue vinculado a proceso el mismo día.

    -Día 10: El IPN informó sobre el deceso de la doctora Sandra Ibeth Ochoa García, reportada como desaparecida el día 8, y vista por última vez en el municipio de Los Reyes La Paz, Estado de México.

    -Día 14: Mujeres sepultaron a la pequeña Dulce María, nombrada así por ellas pues nadie había reclamado su cuerpo. La pequeña fue encontrada muerta en una hielera en El Pípila, una colonia de Tijuana, en agosto pasado. Las «madres adoptivas» lucharon para que no la llevaran a la fosa común, le pusieron un nombre, la velaron y la enterraron.

    -El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) acordó vincular, es decir, ordenar, a los partidos a que 7 de 15 candidaturas a gubernaturas en juego en 2021 sean para mujeres.

    -Día 16: Activistas colocaron miles de veladoras en el Palacio de Gobierno de Chihuahua, exigiendo justicia por el asesinato de Marisela Escobedo, ocurrido una década atrás a las puertas de este inmueble. Escobedo protestaba por el feminicidio de su hija Rubí en 2008. La Fiscalía chihuahuense reabrió el caso.

    -Día 19: Colectivas que se encontraban en el Congreso de Puebla anunciaron su retirada, tras 25 días en el lugar. Esto se debe a que llegaron a acuerdos con el ayuntamiento de Puebla sobre sus demandas en favor de derechos sexuales y reproductivos de mujeres.

    -Día 21: Mujeres que se encuentran en la toma del Congreso quintanarroense denunciaron que legisladores cortaron la luz y el agua del lugar. Ya presentaron una denuncia penal contra legisladores por discriminación y negligencia en el desempeño de su función.

    -Día 28: El cuerpo de Ana Gómez, joven de 21 años, fue encontrado en una vereda utilizada por trabajadores del hotel Hard Rock Riviera Maya para ingresar al inmueble, luego de que fuera reportada como desaparecida 10 días antes. Era originaria de Chiapas y su padre viajó a Quintana Roo para buscarla.

    -Día 30: Diputadas presentaron una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte en contra del IVA del 16 por ciento a productos menstruales.

    La colectiva Menstruación Digna México señaló que la SCJN tendrá que decidir sobre justicia menstrual y equidad tributaria para lograr una política con enfoque de género.

    – El Observatorio de Feminicidios de México reportó 724 feminicidios hasta septiembre.

    -El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio Contra Personas LGBT reportó este año 45 asesinatos de personas trans en el país. De estos, 24 fue en contra de mujeres trans y por motivos de identidad de género.

    Con información de Corresponsales y Quadratín*

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/el-recorrido-de-la-lucha-feminista-en-mexico-durante-el-2020-no-publicar

  • Protestas feministas cobran más visibilidad, señalan

    Protestas feministas cobran más visibilidad, señalan

    En México, las protestas del movimiento feminista cobraron mayor visibilidad en agosto de 2019, por ser éste un punto de inflexión al sumar a la manifestación pintas y quemas en el espacio público.

    En 2020 continuaron las denuncias contra la violencia institucional, el feminicidio y la petición por los derechos reproductivos.

    Para 2021 sus representantes buscan continuar impulsando la agenda feminista y exigen una despenalización del aborto en toda la República Mexicana.

    “Las manifestaciones feministas no son lo que eran antes, son más disyuntivas y se tiende más a tener una reacción policiaca. Lo que nos preocupaba es que siguieran escalando. Las mujeres se van a seguir expresando y la policía va a seguir reprimiendo, ¿hasta dónde corremos el riesgo de llegar?, y además en el contexto de pandemia. Pensando en eso surgieron mesas de trabajo y la campaña #NoMeCuidan”, señala Sofía Jiménez Poiré.

    Sofía es una feminista, activista y coordinadora de la organización Balance, quien junto con otros grupos feministas como el de Luchadoras MX desarrollaron un proyecto de respuesta rápida en el que se busca que las autoridades se hagan cargo de la violencia institucional que ejercen cuando estigmatizan, criminalizan y reprimen las protestas feministas, como cuando despliegan elementos de instituciones policiales que cometen delitos contra las mujeres.

    La Ciudad de México ha sido escenario de muchas de las protestas feministas y es una de las entidades que ha mantenido diálogo con ellas.

    Se han abierto mesas de trabajo luego de tener varios señalamientos y un reaccionar erróneo frente a las protestas de las mujeres. Las colectivas se han acercado a las autoridades principalmente para proteger a las manifestantes de intimidaciones o repercusiones que pudiera sufrir tras las protestas, además de darle continuidad a los casos de violencia que se denuncian.

    En septiembre un grupo de feministas, colectivos de víctimas de violencia y el bloque negro tomaron las oficinas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ubicadas en el Centro Histórico, en protesta por la falta de resolución en el caso de abuso sexual de la pequeña Lya y renombraron el edificio como La Okupa, en donde se recibía a mujeres víctimas de violencia y a sus hijos.

    Quienes participaron fueron intimidadas por las autoridades y denunciaron que estaban siendo perseguidas. Pocas de las integrantes iniciales aún se mantienen en las instalaciones.

    Los distintos colectivos feministas de la República Mexicana coinciden en que son necesarias más formas de organización: “Nos hace falta, como movimiento, encontrar más formas de organizarnos ante la violencia del Estado. Si las manifestaciones han ido escalando en expresión en cuestión de la rabia, es precisamente por la falta de respuesta y la impunidad”, enfatiza Sofía Jiménez.

    El 30 de diciembre Argentina legalizó la interrupción voluntaria del embarazo en las primeras 14 semanas. Las feministas mexicanas ven aquel logro como un propósito para México en 2021.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/protestas-feministas-cobran-mas-visibilidad-senalan

  • La historia de las mujeres en el rock argentino contada como nunca antes: así es “Brilla la luz para ellas”

    La historia de las mujeres en el rock argentino contada como nunca antes: así es “Brilla la luz para ellas”

    Romina Zanellato se sumerge en las vivencias de las artistas, pero también de periodistas de rock, mánagers, fotógrafas y técnicas. En diálogo con Infobae Cultura, contó que le disparó poner el foco en ellas y analizó las opresiones que sufrieron para poder hacer su música.

    Una acalorada discusión con amigas en una pizzería de Chacarita fue el puntapié inicial que necesitó Romina Zanellato para ponerse a pensar en este libro que terminaría siendo Brilla la luz para ellas. Una historia de las mujeres en el rock argentino (1960-2020).

    Publicado por Marea Editorial, el escrito responde -entre otros interrogantes- quiénes fueron las pioneras, cuál fue la tradición rockera femenina que se fue gestando desde los años ‘60 hasta el presente y por qué la historia casi no registra a las mujeres del movimiento.

    Con el objetivo de narrar por primera vez en forma integral la participación de las mujeres en nuestro rock, la autora encaró una investigación para poner el foco en la historia de ellas, las que estuvieron allí desde el principio, y las opresiones que sufrieron para poder hacer su música.

    Por el libro pasan nombres casi olvidados, como los de Cristina Plate, Gabriela, Carola, Mirtha Defilpo y también los más conocidos, como María Rosa Yorio, Fabiana Cantilo, Celeste Carballo, Patricia Sosa Andrea Álvarez, entre tantos otros.

    En diálogo por correo electrónico con Infobae Cultura, Zanellato contó qué le disparó escribir sobre estas mujeres, qué va a encontrar el lector en el libro, qué la llevó a indagar en las historias de periodistas de rock, mánagers, fotógrafas y técnicas, y también analizó el presente del movimiento y el rol de ellas en la actualidad.

    Romina ZanellatoRomina Zanellato

    – En el comienzo del libro contás que te apareció en la cabeza la idea de este trabajo después de una discusión con amigas en una pizzería. ¿Qué recordás de esa noche? ¿Qué fue lo que te hizo un click para querer sumergirte en la historia de las mujeres en el rock argentino?

    – Cuando vas entrando en los feminismos, cuando empezás a pensar en las oportunidades que tuviste, que tuvieron tus amigas, las mujeres o feminidades que conocés, cuando empezás a repensar tu historia, lo que conocés, lo que te dijeron, lo que leíste y lo reflexionás con una perspectiva feminista todo cambia. Con esas amigas tenemos un medio de comunicación (Latfem) donde tenemos un compromiso con la memoria feminista. Creemos que es responsabilidad de todas y todes contar nuestras historias. Sea del tema que sea, todo tiene una historia oficial narrada desde la perspectiva del varón, y si no hay mujeres o disidencias es porque no tuvieron la posibilidad de contar lo que vivieron, no porque no estuvieron ahí.

    Parte de la responsabilidad de ser periodista feminista es contar esas historias, preguntarse: ¿Quiénes fueron las pioneras? ¿Quiénes estuvieron antes de nosotras? ¿Quiénes contribuyeron para que yo estuviera acá? Porque no sólo hablo de músicas, también de periodistas de música. Si a mí me publican un libro sobre la historia de las mujeres, si yo pude escribir una tapa de Rolling Stone, es porque hubo otras antes que yo, porque hay un contexto que posibilita que así sea. Hay interés, hay decisión política, hay un movimiento que lo reclama.

    No puedo ser periodista feminista y no saber la historia de las mujeres en el rock argentino. Sentí una irresponsabilidad de mi parte y todo eso me quedó resonando en mí hasta que busqué y busqué información y me di cuenta que no había nada así. En los libros de rock -como en otras producciones que repasan la historia del rock nacional- las mujeres son nombradas de manera muy superficial. No existía el libro que yo necesitaba leer, así que decidí escribirlo y por suerte Marea decidió editarlo.

    – ¿Qué van a encontrar los lectores en las páginas de Brilla la luz para ellas?

    – Lxs lectores van a encontrar una historia de las mujeres en el rock argentino. Digo una historia y no la historia porque es contada desde una perspectiva, que es la feminista. La historia de los movimientos sociales, el contexto político y la industria de la música se va trenzando con las historias de todas estas mujeres, lesbianas y feminidades que abarco en el libro desde 1960 hasta el 2019, donde Marilina Bertoldi gana el Gardel de Oro y al recibirlo dice: “Es la primera vez que lo gana una lesbiana”.

    Para explicar ese discurso político debía explicar cómo los feminismos fueron calando en la sociedad hasta llegar a la música y al escenario más mainstream de la industria.

    Romina Zanellato se sumerge en la historia de las mujeres del rock argentinoRomina Zanellato se sumerge en la historia de las mujeres del rock argentino

    – El recorrido arranca con las pioneras del movimiento a fines de los ’60. ¿Qué descubriste al investigarlas? ¿Qué tan difícil fue para ellas insertarse en un mundo tan machista como el rock?

    – Las primeras que encontré en los relatos de rock fueron un puñado de amigas, novias, musas, groupies, fans de esos grupos o primeras bandas de rock nacional y muestro cómo fueron retratadas. Parecía que en los últimos años de los ’60 había mujeres haciendo arte plástico, cine, teatro, escribiendo, pero no estaban en la escena del rock.

    En los ’70, las primeras músicas que tienen acceso a grabar sus canciones y sacar un disco fueron las que estaban en pareja con músicos ya reconocidos, pero ni bien se separaron no pudieron grabar de nuevo o por mucho tiempo. Creo que a ellas, tanto como a las demás a lo largo de la historia, lo que les costó es que los músicos con los que trabajaran respetaran sus decisiones artísticas y no se las cuestionaran.

    En el caso de Gabriela, la primera en sacar un disco, la más aceptada de todas en el ambiente, ella fue -y aún lo es- muy reconocida por ese primer disco que publicó con su pareja de entonces, Edelmiro Molinari, y casi que se desconoce toda su discografía posterior donde él no participa. Una discografía rica y valiosa, pero postergada del reconocimiento. Esto mismo le pasó a varias más que relato en el libro, una idea de que los discos se los hacían las parejas y no ellas, cuando en realidad lo que pasaba es que no contaban con la posibilidad de acceder a un estudio de grabación. El famoso techo de cristal.

    – Es en los ’80 cuando las mujeres empiezan a tener un rol más protagónico en la escena rockera nacional. Aparecen Fabiana Cantilo, Hilda Lizarazu, Celeste Carballo y Patricia Sosa, entre otras. ¿Pensás que fue en esa década cuando el movimiento del rock argentino empieza a reconocer y valorar a las mujeres o ese reconocimiento vino mucho después?

    – Esa es la época dorada donde parecía que todo era posible. Algo que muchas de las músicas me comentaron es que había una disposición a la exploración musical entre todes, a la colaboración entre músiques, que era muy rica. Un diálogo y una conversación entre músicas y músicos muy interesante.

    Lo que yo creo es que cuando el rock nacional se convirtió en un negocio millonario durante los ’90, donde los medios de comunicación y las grandes corporaciones empezaban a invertir y ganar millones de dólares, las decisiones empezaron a tomarse en oficinas con varones de traje y no entre amigues en una sala de ensayo. Los que elegían cómo eran las reglas del mercado eran esos empresarios, y por algo muchas de ellas hicieron sus caminos desde la independencia, para tener el dominio de sus creaciones artísticas, para que no las forzaran a hacer “lo vendible”.

    Romina Zanellato, autora de "Brilla la luz para ellas"Romina Zanellato, autora de «Brilla la luz para ellas»

    – Además de las artistas, en el libro recuperás historias de mujeres periodistas de rock, mánagers, fotógrafas y técnicas. ¿Qué te llevó a indagar en esas otras mujeres?

    – Pienso al rock como un ecosistema. Lo que está sobre el escenario es una parte de una gran cadena de producción y creación que me fascina. Si es difícil lograr estar en los grandes escenarios para una música mujer, imaginate estar detrás de las perillas para una sonidista.

    Los roles de género estereotipados, el machismo y la violencia que hay (o había) en los espacios más técnicos es demencial. No es una conquista completa la de que haya más mujeres sobre el escenario si detrás de él no hay más puestos de trabajo para las feminidades. Son decisiones políticas que me interesaban retratar y que hacen no sólo a la cadena de producción, también a esos modelos vinculares dentro del rock que ya están vencidos.

    – Uno de los objetivos que te propusiste fue reivindicar a aquellas que estuvieron ahí y descubrir las opresiones que sufrieron para hacer su música. ¿Qué aspectos descubriste y que quizás no tenías en cuenta antes de la investigación?

    – No pensé que incluso aquellas más reconocidas, idolatradas, cantadas, fueron víctimas de esas imposiciones masculinas, de violencias y de que no respetaran sus deseos artísticos. Todas recibieron las dos frases del horror: “Mujeres ya tengo fichadas” y “las mujeres no venden”.

    Las dos son ridículas, ¿por qué no podés tener más de una mujer en tu sello o en tu festival?, ¿quién dijo que la música de mujeres no vende si nadie invierte en ellas? Todo eso, por suerte, ya cambió. La ley de cupo y la escena independiente que forjaron las músicas hizo que quedara demostrado que son dos frases machistas, sin argumentos reales.

    – ¿Qué fue el rock para estas mujeres? Sobre todo para las pioneras del movimiento…

    – El rock es la música más hermosa del mundo y lo que más les gusta hacer.

    – La última es cómo ves el movimiento hoy y, en especial, a las mujeres del movimiento. Cada vez son más y más reconocidas también. Por ejemplo, como decías antes, Marilina Bertoldi recibió un Gardel de Oro…

    – Desde la masividad que las distintas corrientes del feminismo ganaron a partir del “Ni una menos” en 2015 y la organización de mujeres, lesbianas, trans, travestis, no binaries, la escena musical creció de manera exponencial. Parte del despertar político de tantas personas tiene como corolario la organización de nuevos espacios, de nuevas formas de hacer las cosas, de darle oportunidades a más y más artistas.

    Esto, por supuesto, es el resultado de décadas de lucha, no sólo por parte de las músicas, también por parte de las militantes feministas. El presente es muy auspicioso y escuchar estas nuevas narrativas, estos nuevos proyectos musicales, es lo más revolucionario que le pasó al rock en muchos años.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/cultura/2021/01/01/la-historia-de-las-mujeres-en-el-rock-argentino-contada-como-nunca-antes-asi-es-brilla-la-luz-para-ellas/

  • Los cinéfilos que no amaban a las mujeres

    Los cinéfilos que no amaban a las mujeres

    Las superheroínas no son del agrado de los críticos aunque sus pelis no son peores que otras del mismo género protagonizadas por hombres. ¿Por qué ocurre esto?

    Ha vuelto a ocurrir. Una película de superhéroes protagonizada por una mujer cosecha malas críticas. La prensa generalista ha sido más bien fría con Wonder Woman 1984, pero la recepción entre los críticos independientes/blogueros/foreros ha sido verdaderamente implacable. “Tontorrona”“cutre” o “espantosa” han sido algunos de los calificativos que ha recibido.“Colinda peligrosamente los terrenos del bochorno”, decía otro. Este tipo de reacciones son ya un clásico.

    Puede que esta segunda parte de las aventuras de Diana Prince sea inferior a su predecesora, vale, pero sigue siendo una película estimable y entretenidísima. Sus 151 minutos se pasan en un suspiro y al esperado compromiso feminista se suma ahora un indisimulado mensaje anticapitalista. Hay también una línea argumental que enlaza con el melodrama romántico (y la química entre Gal Gadot y Chris Pine consigue elevar ese segmento e, incluso, arrancar alguna lagrimilla) y no faltan secuencias de acción trepidante (el arranque en la isla de Temiscira, por ejemplo, es vertiginoso). Caramba, tan mala no puede ser. ¿Qué pasa aquí? ¿Qué os molesta tanto?

    Contra el nuevo evangelio capitalista

    La acción de la nueva entrega de Wonder Woman transcurre en los años ochenta, durante el Big Bang neoliberal de la era Reagan. Era la época en la que unos piratas marchosos y puestos de farlopa hasta las trancas se propusieron cambiar el mundo. Y lo consiguieron. Bajo el brazo traían el nuevo (y falso y pueril) evangelio capitalista. “Solo tienes que desearlo y será tuyo”, dice en sus anuncios Maxwell Lord, aspirante a magnate petrolero y villano desaforado interpretado por un espléndido Pedro Pascal. Este personaje consigue apoderarse de una reliquia arqueológica que concede un deseo a quien la toca. El suyo es convertirse él mismo en la piedra e ir concediendo deseos por el mundo a cambio de todos los pozos de petróleo. Su promesa incluye una recompensa sin ningún esfuerzo a cada uno de los seres humanos. Por supuesto, lo único que consigue es desatar un desastre de proporciones planetarias.

    Maxwell Lord resume en su persona el actual capitalismo financiero: lo quiero todo, sin hacer nada y lo quiero ya. Wonder Woman, que también había pedido un deseo, comprende la retorcida maldad que esconde el sistema y tratará de frenar a Lord. Podríamos resumir Wonder Woman 1984 como la impugnación de Mr Wonderful, como la bofetada de realidad que necesitan todos los gilipollas que alguna vez han entonado el maldito mantra de nuestro tiempo: “Tengo derecho a ser feliz”.

    Diana pronuncia una frase verdaderamente revolucionaria en una sociedad compuesta mayormente por adultos coléricos, infantiles y caprichosos, la nuestra: “Renuncio a mi deseo”. Lo hace para salvar el planeta, cosa que nosotros, según las encuestas, no estamos dispuestos a hacer. Por supuesto, no han faltado quienes han menospreciado la cinta de Patty Jenkins por “moralista”. Como si en un mundo que ve resurgir los fascismos no hicieran falta algunas lecciones de ética.

    No se lo digas a nadie pero… el problema de los hombres con Wonder Woman es que mola demasiado. WARNER BROS / DC

    En realidad, la razón por la que tantos hombres han masacrado la película es, sencillamente, porque no pueden soportar que Wonder Woman mole tanto. Si con otras pelis de superhéroes, por malas que fueran, no sacaron el hacha con tanta vehemencia… bueno, pues ahí está la clave. Quizás amen el cine pero sin duda odian a las mujeres. Ni más ni menos.

    Hombres histéricos, la nueva raza

    Es un fenómeno que estamos viendo desde hace tiempo. Uno de los casos más sonados surgió con la nueva versión de Cazafantasmas (2016), que cambiaba a su elenco masculino original por cuatro mujeres. Y no cuatro mujeres cualquiera: la inmensa Melissa McCarthy junto a tres comediantes geniales surgidas de Saturday Night Live como Kate McKinnon, Leslie Jones y Kristen Wiig.

    Wiig, por cierto, encarna de forma magistral a la otra villana de Wonder Woman 1984. Su personaje (la arqueóloga Barbara Ann Minerva, luego transformada en Cheetah) es la síntesis de esa población blanca que se siente relegada, olvidada por el sistema, despreciada por la llamada “superioridad moral de la izquierda”, y que desata su furia supremacista tras años de reconcomerse ante las mismas preguntas: ¿Y yo qué? ¿Qué hay de mí? ¿Cuándo me toca a mí? Sí, más moralina anti Trump. Nunca está de más. Pero no nos desviemos. Volvamos a Cazafantasmas.

    Los nostálgicos de la película de 1984 reaccionaron ante el remake femenino como ante una ofensa personal. No iban a permanecer callados mientras mancillaban su mito. Organizados como un solo hombre lograron bajar la nota en todos los rankings de Internet (su terreno de juego favorito es Rotten Tomatoes). Pero, por mucho que patalearan, lo cierto es que la versión moderna es mejor película y mucho más graciosa que la original. El mundo cambia. La vida es dura. Dejad de lloriquear, tíos.

    No importa lo que digan los haters: las nuevas Cazafantasmas son mejores y más graciosas que los originales. SONY PICTURES

    A pesar de su mezquindad y su ridiculez, estos hombres siguen teniendo mucho poder. Y si no que se lo digan a Rian Johnson. Su pretensión de desmasculinizar la saga de Star Wars fue aniquilada por una horda de pajilleros melancólicos. Se supone que la chatarrera Rey iba a heredar el poder de los jedi y a cambiar sus estructuras. La biblioteca que contenía toda la sabiduría de estos guerreros mentalistas arde en Star Wars: Episodio VIII – Los últimos Jedi y ese incendio es interpretado como un acto de liberación. Al menos así lo narró Johnson, alumbrando un nuevo mundo que desecha las tradiciones y que tiene a una mujer al frente.

    El ruido que entonces hicieron los incels fanáticos de la saga consiguió su objetivo: que Rian Johnson fuera apartado del proyecto y que JJ Abrams tomara las riendas del último episodio para reconducir la situación y salvaguardar la mitología. Nada iba a cambiar, la tradición se respetaría y los hombres volverían a su lugar de privilegio. Aquí no va a venir una niña a decirnos cómo hacer las cosas, ¡a nosotros, que hemos mandado en el cortijo toda la vida! Esa podría ser, más o menos, la traducción del apestoso último filme de la saga.

    Mujeres liberadas, mujeres poderosas

    Matt Groening será recordado siempre por ser el creador de Los Simpson. Pero también fue el artífice de una serie de culto entre el público amante de los cómics y la ciencia-ficción: Futurama. Su éxito no fue ni de lejos comparable al de Los Simpson. De hecho, sus temporadas no han tenido continuidad sino que han aparecido y desaparecido a lo largo de 14 años de emisión. Su prestigio, sin embargo, ha ido creciendo con los años. Alrededor de Futurama hay hoy verdadera devoción.

    Su trío protagonista estaba compuesto por un repartidor de pizzas que despierta en el futuro tras ser congelado durante mil años, una mutante cíclope y un robot borrachín. La comicidad que eran capaces de generar era verdaderamente mágica. Groening repitió la fórmula en una nueva serie para Netflix que se estrenó en 2018 y que no tuvo ni mucho menos la misma aceptación. (Des)encanto es una comedia de espada y brujería que también está protagonizada por tres personajes memorables: la princesa Bean, un elfo y un demonio burlón. La crítica oficial la recibió con tibieza y los foreros y blogueros (amantes de Futurama muchos de ellos) la descuartizaron.

    La princesa Bean disfrutando de uno de sus pasatiempos favoritos: ir a la taberna con sus amigos. Lo que haría cualquier hombre, vaya. NETFLIX

    ¿Y eso por qué? Lo cierto es que (Des)encanto es muy graciosa, la trama es entretenida y los chistes funcionan y son sofisticados. Tienen variedad temática (slapstick, política, sexo) y diversas capas de lectura. ¿A qué viene entonces esa animadversión? Muchos han intentado razonar su odio basándose en que era lenta incluso para el público porrero, que no ofrecía nada nuevo y que los chistes eran malos. “Si eres un VERDADERO fan de Los Simpson y Futuramaestoy seguro de que esta serie te decepcionará”, decía uno de ellos.

    En realidad, ya lo sabemos, lo que no aguantaban era que la protagonista fuera una mujer. Una mujer a la que, además, le gusta la juerga y el sexo sin compromiso y que pretende, por todos los medios, ampliar el límite de sus libertades. La cólera de los haters ante (Des)encanto responde a lo que Jorge Dioni llama “la ira de las pollas asustadas”.

    Hay un amplio sector del público masculino y de la crítica (que son hombres casi en su totalidad) que sufre enormemente cuando la mujer abandona su cualidad sufriente o de adorno en una narración. Es como si no entendieran lo que está pasando y, en los casos agudos, esa confusión los empujara a aullar su descontento. Durante décadas, las mujeres se han limitado a acompañar al héroe en las películas más taquilleras. Eran como las azafatas de la vuelta ciclista que besan al ganador tras la victoria. ¿De dónde han salido entonces todas estas mujeres? ¿Qué hacen peleando con hombres? ¡Y ganando! ¿Qué coño está pasando aquí? ¡Devolvedme mi cine, mis cómics, mis series!, hipan entre lágrimas mientras se zurran la sardina.

    Con las primeras imágenes de Capitana Marvel (2019) se pudieron observar casos verdaderamente penosos. Antes del estreno se mostró cómo sería el traje de la superheroína y estalló la polémica friki: los colores no se correspondían con el diseño original de los cómics. Al parecer, esa era razón suficiente para destruirla. Pero era solo una excusa, un calentamiento para el boicot que estaba por venir. El portal Rotten Tomatoes tuvo que cambiar su política y no permitir a los usuarios votar antes del estreno de las películas porque los trolls, sencillamente, se habían vuelto locos con Capitana Marvel. “La actriz principal [Brie Larson] no quiere que nosotros, los hombres blancos, vayamos a ver la película, así que no iré”, decía uno de ellos. “No estoy interesado en apoyar la agenda de Brie Larson”, añadía otro. La agenda a la que se refería el varonil opinador es el feminismo del que la actriz ha hecho gala frecuentemente.

    Brie Larson con el traje de la (estúpida) polémica. MARVEL STUDIOS

    La crítica oficial tampoco fue muy benevolente, y eso que es una peli bien chula. El giro cómico que se le da al personaje de Nick Furia, por ejemplo, es todo un acierto. Hay acción, un bonito mensaje feminista, un reparto espléndido, momentos de humor… ¿Qué más quieren? ¡Es solo una película de aventuras! ¿Por qué se ofenden tanto?

    Entre la indiferencia y el olvido

    Aunque habría que sopesar si es mejor la ira o la indiferencia. Hay películas que han pasado injustamente desapercibidas por el establishment machirulo y hubiera sido deseable alguna reacción, de la naturaleza que fuera. Una de ellas es Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn) (2020), la historia de la exnovia del Joker.

    El personaje, creado por Paul Dini para una serie de animación en los noventa, se impuso a todos sus camaradas masculinos en Escuadrón suicida (2016). Fue así por el carisma arrollador desplegado por su intérprete, Margot Robbie, y su impacto (en una película, por lo demás, fallida) le hizo merecedora de un título para ella sola. Ese filme (producido por la propia Robbie) rompe otra regla de oro del cine de mamporros: las hostias las reparten ellas.

    Harley Quinn, armada y peligrosa. Cuidadito con ella, tío. WARNER BROS / DC

    Contiene, además, un manejo del tiempo narrativo, una complejidad moral y un trasfondo de inadaptación (a todas las reglas sociales pero sobre todo al patriarcado) que la hace, si no buena, al menos interesante. Salvo si eres un fan chapado a la antigua y poco amigo de las revoluciones. Si es así, esta historia de guantazos y sororidad no te interesará en absoluto y solo verás en ella sus fallos. Rebuscarás incoherencias (sí, incoherencias en la ficción fantástica, así son ellos) y denunciarás como absurdas esas cosas físicamente imposibles que nunca cuestionas cuando se trata de pelis de acción machotas, como que un tío vuele seis metros cuando recibe una patada.

    No hay que olvidar que el papel que están interpretando estas mujeres es completamente nuevo. Antes no existía. En este tipo de producciones las mujeres se limitaban a gritar para ser rescatadas o, como mucho, acompañaban al héroe. No tenían apenas líneas de diálogo y se limitaban a decorar la acción, como un objeto bonito que se añade para llenar la escena. E incluso en ese papel (solo destacable por su belleza) a menudo son ignoradas.

    Hay una anécdota que ilustra muy bien esta mala memoria, una dolencia que afecta incluso a los cinéfilos más eruditos. Hablaban en el programa de radio Cowboys de medianoche de la película El rey del juego (1965). Los contertulios, de todos conocidos (José Luis Garci, Luis Alberto de Cuenca, Eduardo Torres-Dulce), se acordaban del título original del filme (The Cincinnati Kid), de su director (Norman Jewison), de su director parcial (Sam Peckinpah), de su protagonista (Steve McQueen)… ¿Pero quién era la chica? En ese punto, el memorión de todos estos sabios flaqueó al unísono. Era guapa, eso sí podían recordarlo. Y que era sueca también. De hecho, tenían su nombre en la punta de la lengua pero…

    Nada, no se acordaban. Y mira que es difícil olvidar a Ann-Margret. Lo mismo que a Angie Dickinson en Río Bravo. O a Anita Ekberg en La dolce vita. Pero puede ocurrir que, por la irrelevancia de sus personajes en estas películas inolvidables, sus nombres sean los primeros sacrificados. Eso, y también la displicencia con la que se valora el trabajo de las mujeres. Por la edad de los aludidos, tampoco hay que tenérselo en cuenta. Esas cosas pasan. Además, Cowboys de medianoche tiene el encanto de las peladillas: una cosa absolutamente extemporánea que, en dosis muy medidas, no es del todo repugnante.

    En cualquier caso, nos equivocaríamos si pensáramos que esta omisión de las mujeres afecta solo a las películas de acción o al cine del pasado. Existen títulos actuales, prestigiosos, venerados por la crítica en pleno, que son increíblemente misóginos. Veamos, para terminar, un espinoso ejemplo.

    El problema con ‘Call me by your name’

    En una entrevista en IconMaribel Verdú realizó un magistral ejercicio de economía del lenguaje para resumir el tema que ahora nos ocupa: “Y el actor, ¿qué? Ellos siempre el culete. Si yo enseño tetas y chichi que enseñe él la polla”. Se puede decir más alto pero no más claro.

    Si hay una película reciente en la que esta diferencia de trato, absolutamente machista, es más evidente, esa es, sin duda alguna, la alabadísima Call me by your name (2017). Pocas veces se ha visto a la crítica cinematográfica deshacerse en elogios de forma más unánime. Estábamos, por fin, ante una historia de amor puro, como solo lo puede ser el amor adolescente. Y era puro, fundamentalmente, porque no había mujeres, que todo lo ensucian y lo intoxican. Los críticos, conmovidos, extasiados, se arrodillaron fervorosamente ante la cinta de Luca Guadagnino.

    En cine, cada uno de los planos no es solo una elección artística, es también una declaración de principios. La forma de encuadrar, el ángulo y el área registrada (y por supuesto lo que se queda fuera de esta área) tienen una profunda carga de significado. Pues bien, cada una de las elecciones del director italiano en esta película es un monumento a la misoginia.

    Para fundamentar esta apreciación hay que recordar que Guadagnino no tuvo ningún reparo en meter la cámara en la misma vulva de Tilda Swinton en Yo soy el amor (2009). Como un ariete, sin concesiones, hasta la cocina, ¡ahí va ese plano-detalle, muchachos! Con Timothée Chalamet y Armie Hammer se cuidó mucho de transgredir ese límite. Pero, claro, el personaje de Tilda Swinton era el de una mujer burguesa y madura que conoce al amigo de su hijo y se pone cachondísima. Lo de Elio y Oliver es otra cosa. También son burgueses (¡y de qué nivel, Maribel!) y también están cachondos, pero con los hombres hay que tener un respeto que no hace falta guardar con las mujeres, según Guadagnino. Veamos algunos ejemplos.

    La cámara que huye

    Cuando el jock Oliver se detiene en el marco de la puerta del cuarto de baño y el twink Elio se arrodilla para hacerle una felación, el efebo desaparece del plano. En el encuadre solo queda el rostro de placer del musculoso universitario americano.

    En otra secuencia, cuando se supone que el mozalbete y el hombretón van a consumar el acto sexual, ambos se recuestan en la cama y la cámara se desliza lentamente hacia la ventana para enfocar… ¡un árbol del jardín! ¿Y eso por qué? Porque esto no es una broma, no es una mujer pidiendo guerra, como Tilda Swinton en Yo soy el amor. Esto es serio. Esto sí que es amor, amor de verdad. Son dos hombres y solo por eso merecen un espacio de intimidad. Dejemos al espectador que se imagine (o no) el coito anal entre Elio y Oliver. Pero no podemos enseñarlo, claro, porque la puerta de atrás debe estar siempre cerrada a miradas indiscretas. Si no fuera así, podría transmitirse la impresión de que estos dos tortolitos dejan de ser machos, su virilidad quedaría comprometida, y nada está más lejos de la intención del director. Los hombres deben tener un trato preferencial, que para eso son hombres. Y punto.

    El dolce far niente burgués y misógino de Call me by your name. SONY PICTURES

    James Ivory, director de títulos memorables como Una habitación con vistas (1985) o Regreso a Howards End (1992), ganó el Oscar al mejor guion adaptado por Call me by your name. A sus 90 años, se le veía exultante. Acudió a la ceremonia de entrega de los premios con una camisa que llevaba bordada la efigie de Elio. El detalle hizo babear a la prensa especializada (la del cine y la de la moda). Pero entre tanto aplauso el anciano cineasta no dejó de expresar sus críticas al tratamiento visual de la película en cada una de las entrevistas que concedió. Su guion original era mucho más explícito en cuanto al sexo y el desnudo de los protagonistas. Guadagnino consideró que todos esos desnudos que había descrito Ivory eran “absolutamente irrelevantes” para la historia.

    Pero resulta que Elio, antes de caer rendido a los encantos masculinos, tiene una novia en el pueblo. Se llama Marzia (Esther Garrel) y es preciosa. Todo el mundo es precioso (y cultísimo y riquísimo) en ese edén italiano y veraniego. Cuando Elio prueba el amor de verdad, desprecia absolutamente a Marzia. No es que la rehúya, es que ni se acuerda de ella. Es como si nunca hubiera existido. Sus sentimientos no le importan lo más mínimo. Pero, bueno, es una mujer. ¿A quién le importan los sentimientos de una mujer? A toda esta gente tan culta, tan bella y tan divina de la muerte no, desde luego.

    ¿Y adivinan cómo filma Guadagnino el sexo oral entre Elio y Marzia? Exacto: los dos aparecen en el mismo plano. No hay ninguna barrera estética o moral para mostrar un cunnilingus. Para las mamadas entre hombres, sí. Si no importan los sentimientos de la mujer, ¿por qué habría de tener algún reparo con su cuerpo? Es un objeto más. Un elemento de atrezo.

    Pero el machismo de esta cinta (espantosamente bella) no acaba con este desprecio. Llega a su culmen en la secuencia más admirada de la película: el diálogo final entre el padre y el hijo. Los cinéfilos ya están deshechos en lágrimas, transidos, apuñalados en el corazón por la hermosura de lo narrado. Entonces, Elio sale del armario ante su progenitor, que admite de forma implícita (nada es explícito en este horripilante poema de amor) que él también tuvo escarceos con otros hombres en su juventud y que no hay que darle tanta importancia. Y entonces viene la traca final:

    —¿Crees que mamá lo sabe? —pregunta Elio.

    —No lo creo —contesta su padre.

    ¿No? ¿En serio? ¿De verdad vamos a estirar el chicle misógino hasta esos límites? Según se nos explica en la escena, el padre ya se olía la tostada pero la madre no. Las mujeres (por si no hubieran sido bastantes todos los desaires anteriores) también son tontas. Es muy curiosa la burbuja en la que vive toda esta gente, tanto los personajes como los artífices de esta película. Porque hay que ser muy obtuso o muy miope o, sencillamente, muy gilipollas para no haber reparado nunca en que… ¡las madres lo saben todo!

    Para los cinéfilos que no aman a las mujeres esa es una de las escenas más conmovedoras de la historia del cine. Quizás eso explique los males que aquejan a la crítica y sirva de resumen a todo lo expuesto en este larguísimo (y, ojalá, también entretenido) artículo.

    Toda la información e imágenes son de LA MAREA.
    Link original: https://www.lamarea.com/2020/12/31/wonder-woman-cinefilos-que-no-amaban-a-las-mujeres/

  • INE publica lista de estados donde partidos postularán a mujeres para gubernaturas

    INE publica lista de estados donde partidos postularán a mujeres para gubernaturas

    El Instituto Nacional Electoral (INE) compartió el jueves una lista en la que los partidos políticos informan de las entidades donde postularán a mujeres como candidatas a la gubernaturas. De las 85 candidaturas de los diferentes partidos, 39 serán mujeres.

    Las entidades en las que más mujeres competirán por la gubernatura son Colima, Querétaro, Tlaxcala y Zacatecas, en donde habrá cuatro candidatas por estado.

    También puedes leer: INE ordena a AMLO no opinar sobre coaliciones en sus conferencias

    La coalición Va Por México (PAN-PRI-PRD) postulará a mujeres en Colima, Nayarit, Tlaxcala y Zacatecas, y registrará a hombres en los estados de Baja California Sur, Campeche, Michoacán y Sonora.

    Por su parte, Juntos Hacemos Historia (Morena-PT-PVEM) registrará a mujeres en Baja California, Baja California Sur, Campeche, Nuevo León y Tlaxcala. Morena y el PT postularán a hombres en Michoacán y Sonora.

    La alianza PRI-PRD contará con hombres en las dos entidades en las que competirá por la gubernatura, Guerrero y Nuevo León.

    De manera independiente, Morena registrará a mujeres en Colima y San Luis Potosí; el PAN en Guerrero; el PRI en Chihuahua y Querétaro; el PRD también en Chihuahua y Querétaro; y el PVEM en Chihuahua.

    Te puede interesar: Pérez Cuéllar impugna designación de candidato de Morena para gubernatura de Chihuahua

     

    Movimiento Ciudadano postulará a mujeres en Baja California Sur, Guerrero, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas. Redes Sociales Progresistas hará lo mismo en Baja California, Campeche, Colima, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa y Zacatecas.

    El pasado 6 de noviembre, el INE aprobó los criterios de paridad de género, aplicables para las 15 elecciones de gubernatura programadas para el próximo año, que obligan a los partidos políticos a postular mujeres en al menos siete entidades.

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó el acuerdo aprobado por el INE, pero aún así vinculó a los partidos políticos para que apliquen el principio de paridad de género en la postulación de las candidaturas del actual proceso electoral.

    Tanto el PAN como el PT incumplieron con este criterio de paridad, indicó el INE este jueves, agregando que el Partido Encuentro Social (PES) fue el único que no presentó su listado.

    También puedes leer: PRI lanza convocatoria para aspirantes a diputados y gobernadores

     

    En el caso del PAN, el partido indicó que la lista fue determinada por el Comité Ejecutivo Nacional, y que, en el caso de Chihuahua, Baja California, Sinaloa y Campeche, el género dependerá del voto directo de la militancia.

    El PT informó que está reunido en Convención Electoral Nacional permanente con el propósito de definir una candidatura faltante.

    El PES igualmente afirmó que los procesos internos para elegir las candidaturas están en desarrollo, pero aseguró que “acatará los resolutivos dispuestos” y cumplirá con la postulación de al menos siete mujeres.

    Toda la información e imágenes son de LATINUS.
    Link original: https://latinus.us/2020/12/31/ine-lista-estados-partidos-postularan-mujeres-gubernaturas/

  • “Debe consultarse y decidir las mujeres”: AMLO habló del aborto en México tras despenalización en Argentina

    “Debe consultarse y decidir las mujeres”: AMLO habló del aborto en México tras despenalización en Argentina

    “En el caso de México, nosotros hemos sostenido que es un tema que debe de consultarse y en el cual deben de decidir libremente las mujeres”, dijo el presidente López Obrador.

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo este jueves en su conferencia de prensa que existen vías para despenalizar el aborto en todo el país, como lo hizo recientemente Argentina, porque es una decisión que no se debe de tomar desde las estructuras del poder, sino que es un asunto de las mujeres.

    Indicó que en temas polémicos como el del aborto, se debe de tomar en cuenta a la gente, específicamente en este caso a las mujeres, y recordó que las consultas ciudadanas son un mecanismo que puede ser vinculante.

    “Bueno pues es una decisión que tomaron en Argentina, en el caso de México nosotros hemos sostenido que es un tema que debe de consultarse y en el cual deben de decidir libremente las mujeres, y que no hay ninguna limitación para que se manifiesten quienes están a favor de estos cambios en la legislación, hay libertad absoluta y en temas muy polémicos, lo mejor es siempre he sostenido, es que se consulte a los ciudadanos, que no se imponga nada, que todo sea de acuerdo a la decisión mayoritaria de las personas y en este caso de las mujeres que decidan con libertad, pero que no se imponga nada, el mejor método para resolver discrepancias, diferencias, puntos de vista pues es el método democrático eso es lo que siempre yo he sostenido”, indicó el mandatario mexicano.

    López Obrador señaló que es una decisión de las mujeres, y que su postura sobre el tema , es que “lo mejor es consultar en este caso, a las mujeres.

    “Es una decisión de las mujeres, mi postura es de que en estos temas donde hay puntos de vista a favor y en contra , porque así es la democracia no hay un pensamiento único, lo mejor es consultar a los ciudadanos, y en esta caso repito a las mujeres, y hay mecanismos, para poder solicitar una consulta, la constitución nuestra lo establece el artículo 35.

    Y esa consulta puede ser vinculante y lleva a que se modifiquen las leyes o no, dependiendo de la opinión de las mujeres, yo lo que no creo conveniente es que se tome una decisión desde arriba que aun existiendo una representación legal legítima, como lo es el poder legislativo; considero que en estos caso es la aplicación de la democracia participativa”, señaló.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/12/31/debe-consultarse-y-decidir-las-mujeres-amlo-hablo-del-aborto-en-mexico-tras-despenalizacion-en-argentina/