Categoría: Noticias

  • Sin acceso al mercado laboral, la mitad de las mujeres en AL

    Sin acceso al mercado laboral, la mitad de las mujeres en AL

    Una de cada dos mujeres en América Latina y el Caribe no trabaja, lo que duplica la proporción de los hombres, pese a que ellas han sobrepasado el promedio de años de educación alcanzado por ellos. A esto se suman remuneraciones bajas: 44.1 por ciento de las trabajadoras de la región perciben salarios por debajo del mínimo oficial en sus países, revela la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    La brecha en el acceso de las mujeres al mercado laboral se explica por la maternidad y la carga de trabajo no remunerado que se les asigna, ante la ausencia de políticas y sistemas integrales de cuidados, explica el organismo.

    Esta situación afecta “sobre todo a las mujeres más pobres, quienes tienen menos posibilidades de contratar servicios privados que aligeren la carga de trabajo doméstico y de cuidados.

    Atadas al cuidado de niños y enfermos

    Ante la crisis de los cuidados, agudizada por el envejecimiento poblacional, los cambios en las tendencias epidemiológicas y los efectos del cambio climático, se espera un incremento sostenido de la demanda de trabajo en el sector de los cuidados y una reducción del tiempo y el número de personas disponibles para brindarlos, advierte la Cepal.

    El organismo detalla que en general las mujeres de hogares en los que hay niños de neonatos a cinco años tienen menos presencia en el mercado laboral en comparación con aquellas de familias en las cuales no hay prescolares. Es una brecha de 11.9 puntos porcentuales.

    En el caso de los hombres, su participación laboral en los hogares con infantes aumenta 6.9 por ciento respecto a aquellos que se encuentran en hogares en los que no hay niños.

    La división sexual del trabajo se vuelve especialmente evidente al examinar la participación laboral de las mujeres que tienen a su cuidado niñas y niños, pero se acentúa en los hogares de menores recursos, destaca la Cepal.

    Los datos muestran que en las familias del quintil de menores ingresos la participación laboral de las mujeres en hogares con preescolares es de 45.5 por ciento, y llega a 82.9 por ciento, casi el doble, en el quintil de mayores ingresos.

    Aunado a la brecha de acceso al mercado laboral, las mujeres son empleadas en condiciones de desventaja frente a los hombres. De entrada, 44.1 por ciento de las trabajadoras de la región ganan por debajo del salario mínimo, frente a 31.4 por ciento de los hombres.

    Jóvenes y ancianas, las más vulnerables

    Entre las que tienen de 15 a 29 años esta proporción es de 43.2 por ciento; en las de 30 a 64 cae a 32.4 por ciento, y escala a 63.2 por ciento entre la población 65 años y más, lo que muestra una mayor vulnerabilidad para las más jóvenes y adultas mayores.

    Una cuota importante del trabajo femenino precario de la región recae en el sector doméstico remunerado, donde se emplea una de cada 10 mujeres latinoamericanas, 90 por ciento de ellas con percepciones por debajo del salario mínimo vigente en cada país, de acuerdo con el organismo.

  • Matan a 2,594 mujeres en el país; Conavim debe informar alertas: INAI

    Matan a 2,594 mujeres en el país; Conavim debe informar alertas: INAI

    El Instituto Nacional de Transparencia (INAI) instruyó a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) proporcionar información relacionada sobre las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), que se han tramitado en el país.

    “Con miras a exponer el valor estratégico de la información vinculada con la violencia cometida en contra de mujeres, niñas y adolescentes en la garantía del derecho a la información, al permitir el acceso a datos sobre Alertas de Violencia de Género, es que separamos para su exposición en lo individual el recurso de revisión RRA 13266/23 interpuesto en contra de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres”, señaló la Comisionada Josefina Román Vergara.

    Al presentar el asunto ante el Pleno, Román Vergara dijo estar plenamente convencida de que “el ejercicio del derecho de acceso a la información nos ayudará a contar con datos que nos permitan medir y aproximarnos a la magnitud del problema para establecer estrategias que no solo disminuyan la violencia feminicida en nuestro país, sino que, eventualmente, podamos llegar a su eliminación”.

    Forma extrema de violencia

    Asimismo, indicó que es sumamente relevante entender que la violencia feminicida es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, producto de la violación de sus derechos humanos y del ejercicio abusivo del poder, tanto en los ámbitos público y privado, que puede conllevar impunidad social y del Estado.

    En el caso concreto, una persona solicitó a la CONAVIM conocer cuatro contenidos de información relacionados con las AVGM que se han tramitado en el país: 1) la totalidad de solicitudes de esta alerta que se han tramitado, desglosada por estados y/o municipios y los años en que éstas se llevaron a cabo; 2) la determinación del proceso de las solicitudes de alerta; 3) su duración; y 4) las que se encuentran vigentes en el país.

    Emite datos sin actualizar

    En respuesta, la Comisión manifestó que la información requerida es de carácter público, por lo cual proporcionó un vínculo electrónico. La persona solicitante interpuso recurso de revisión ante el INAI, al considerar que la información que le entregaron estaba incompleta, pues los datos estaban desactualizados.

    Con base en el análisis realizado por la ponencia a cargo de la Comisionada Josefina Román Vergara, se concluyó que la Conavim no cumplió con el procedimiento de búsqueda, pues no se advierte a qué unidades administrativas turnó el requerimiento de información. Además, dijo, se determinó que el vínculo electrónico contiene parcialmente la información, pues si bien corresponde a las AVGM, con el nivel de desglose solicitado, lo cierto es que los registros más recientes corresponden al año 2021, por lo tanto, la información es incompleta, por lo que el agravio de la persona recurrente fue calificado como parcialmente fundado.

    La Comisionada del INAI enfatizó que, a partir del análisis a la respuesta inicial y la modificación que el sujeto obligado realizó durante la sustanciación del medio de impugnación, se concluyó que se atendían los contenidos 1, 2 y 4; sin embargo, no se tiene constancia que la información haya sido del conocimiento de la persona recurrente. Además, la Comisión no emitió un pronunciamiento expreso del requerimiento 3, esto es, sobre la duración de las alertas que se han establecido.

    Para resaltar la importancia del tema, Josefina Román compartió que, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, señalan que, de enero a septiembre de 2023, se han registrado 639 víctimas de feminicidio y mil 955 víctimas de homicidio doloso, es decir, 2 mil 594 mujeres han sido asesinadas.

    En tanto que, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, la violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia con un 51.6 por ciento, seguida de la violencia sexual con un 49.7 por ciento, la violencia física con un 34.7 por ciento y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación, con un 27.4 por ciento.

    Por lo expuesto, el Pleno del INAI determinó modificar la respuesta de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y le instruyó, primero, notificar a la persona recurrente el oficio de alegatos en el que señaló el número de declaratorias de Alerta; y, segundo, realizar una nueva búsqueda en la Coordinación de Atención y Seguimiento de Alertas de Violencia de Género, para atender lo requerido en el punto número 3 de la solicitud, esto es, la información de la duración de las alertas.

  • Combatir la violencia de género contra las mujeres

    Combatir la violencia de género contra las mujeres

    Cada 25 de noviembre, miles de mujeres y niñas se manifiestan en las calles en el mundo para denunciar la violencia que viven día a día por el hecho de ser mujeres en sus diversos espacios, razón por la cual la Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció esta fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. No obstante, es necesario reflexionar sobre la protección de los derechos humanos de las mujeres y niñas dentro de sus esferas de desarrollo, pues si esos derechos estuvieran garantizados, no tendríamos tantas acciones enfocadas a asegurar una vida libre de violencia.

    Con base en el Índice Global de Brecha de Género del World Economic Forum, México descendió dos lugares a nivel internacional, implicando un retroceso en la búsqueda por la igualdad de género. Asimismo, en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública se denunciaron 82 mil 715 delitos sexuales a nivel nacional en 2022 y, aproximadamente 5 por ciento de las mujeres que señalaron violencia de género solicitaron apoyo a alguno de los Centros de Justicia para las Mujeres en operación. Sin embargo, ¿por qué la violencia de género contra las mujeres continúa siendo una prioridad e interés internacional, aunque haya leyes e iniciativas creadas para combatir esta problemática? ¿Hasta cuándo tendremos que pedir órdenes de protección para resguardar nuestra vida ante quienes atentan contra nuestra dignidad? ¿Hasta cuándo se tomarán en cuenta las recomendaciones internacionales y de los organismos nacionales en materia de derechos humanos y de violencia de género para que podamos vivir libres de violencia?

    Si bien, los índices de violencia de género simbolizan una parte de la realidad, las estadísticas no representan las historias de las mujeres y niñas que han sido revictimizadas por personas, instituciones y comunidades que utilizan sus prejuicios para cooptar su libertad e integridad. Aunque las obligaciones del Estado en torno a la protección de la vida de las niñas y mujeres se encuentran establecidos en los estándares internacionales en materia de derechos humanos, así como en la jurisprudencia nacional correspondiente, la transformación de la violencia de género a condiciones libres de violencia compete a todas las personas. Lo anterior implica que cada una de primer contacto, es decir, la que atiende a cada una de las víctimas que sufren violencia de género en las instituciones, deben estar sensibilizadas donde su criterio moral no afecte la vida ni la seguridad al denunciar la violencia que ejercieron hacia ellas. También es fundamental que la implementación de la perspectiva de género se aplique con base en los protocolos y normatividad creados para atender estas cuestiones. No obstante, la problemática de la violencia de género contra las mujeres va más allá de sólo tener personal adecuado para las víctimas en las dependencias gubernamentales o que las denuncias estén bien redactadas; es comprender que atañe a un tema cultural, social y económico, en el que cada persona es parte de esas dinámicas.

    Desde que somos niñas, los desafíos de género están presentes en cada uno de nuestros espacios, donde no importa lo mucho que deseemos explorar otras áreas y actividades, pues por nuestra condición de género no está socialmente aceptado ser parte de esas esferas. Mientras somos jóvenes, se espera que podamos incidir y ser las próximas referentes en la ciencia, la política, la medicina, entre otras materias, pero ¿cómo hacerlo posible si continúan los techos de cristal, los pisos pegajosos y la utilización de la equidad de género para cubrir una cuota paritaria en lugar de una acción sustantiva? Las niñas y mujeres de este país y del mundo necesitamos que todas, todes y todos combatamos la violencia de género, no sólo previniendo los feminicidios, la trata de niñas y mujeres, así como el abuso y hostigamiento sexual, sino generando las condiciones necesarias para tener las mismas oportunidades que aquellas personas que históricamente han tenido el poder y control de dichos espacios.

    Asimismo, confiar en que las niñas, las mujeres jóvenes y adultas tenemos la capacidad, la inteligencia y la agencia necesaria para participar en los espacios de toma de decisiones, incidencia política, academia, etcétera, sin que nuestra condición de género sea limitante. Por ende, no necesitamos una regla paritaria para que nos den espacios, sino que la sociedad transforme sus estereotipos y prejuicios de género y que nos reconozca como personas con derechos humanos y capacidad de agencia para formar parte de cada espacio en los que hemos sido invisibilizadas, revictimizadas, excluidas y discriminadas por el hecho de ser mujeres.

    Necesitamos desmontar los sistemas de opresión, desde el patriarcado hasta el capitalismo, para que las niñas y mujeres logremos vivir en condiciones dignas y justas, pero sobre todo, libres de violencia de género.

  • Asesinan a diez mujeres a diario en México: ONU

    Asesinan a diez mujeres a diario en México: ONU

    En México, 10 mujeres son asesinadas en promedio al día y siete de cada 10 ya experimentaron al menos una situación de violencia a lo largo de su vida, alertó la Organización de las Naciones Unidas (ONU)en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas.

    La ONU destacó que el costo anual de la violencia contra las mujeres y las niñas a nivel mundial es alrededor de 1.5 billones de dólares.

    Indicó que. a nivel global, 736 millones de mujeres (una de cada tres), fueron sometidas a violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida.

    Gráfico sobre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas.

    Mientras que cinco mujeres o niñas son asesinadas cada hora por alguien de su propia familia, lo que demuestra que la violencia contra este sector de la población es un problema generalizado y persistente.

    El Sistema de las Naciones Unidas recordó que este 25 de noviembre, también es el día de la Campaña Naranja, bajo el lema de este año ¡ÚNETE!, para poner en el centro la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas, y la necesidad de generar inversiones significativas con el fin de erradicar este flagelo y construir sociedades igualitarias que prevengan, atiendan y sancionen la violencia de género.

     

    A pesar de los avances globales y nacionales para reconocer esta grave problemática y desarrollar medidas para atenderla, a mitad de camino hacia los Objetivos para el Desarrollo sostenible establecidos en la Agenda 2030, no hemos logrado como humanidad poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas”, advirtió.

  • Niegan derechos a una de cada cuatro mujeres en el país

    Niegan derechos a una de cada cuatro mujeres en el país

    La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2022 reveló que a 23.4% de las mujeres de 18 años o más, en el país, se le ha negado de manera injustificada alguno de sus derechos en los últimos cinco años.

    Ante este panorama, especialistas coincidieron en aún no hay políticas públicas que prevengan este tipo de violencia hacia el género.

    Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de las mujeres que indicaron que se les negó algún derecho, el 47.2% reportó que no pudo acceder a programas sociales, como becas y beneficios de programas del Bienestar, entre otros.

    Otro 36.5% de las mujeres dijo que se les ha negado atención médica o medicamentos; al 24.1% la oportunidad de trabajar u obtener un ascenso y 21.6% declaró no haber recibido atención o servicios en alguna oficina de gobierno.

    Denuncias
    Sobre si se denunció la negación de sus derechos, 89.7% optaron por no informar a ninguna autoridad correspondiente, ya sea en clínicas, lugares de trabajo, oficinas o instancias comunitarias, mientras que sólo el 10.3% sí lo hizo.

    Entre las causas de la no denuncia, el 44% de las mujeres respondió que pensaban que no les harían caso o que sería una pérdida de tiempo.

    El 25.8% no sabía que podía denunciar o desconocía donde reportarlo y 20.3% de las mujeres que no denunciaron argumentaron que el asunto no tenía importancia, entre otras causas.

    Con respecto de las mujeres que sí denunciaron, el 80% lo hicieron ante una autoridad del lugar donde se les negó alguno de sus derechos; 15.8% lo hizo ante el ministerio público, la policía o gobierno, mientras que 3.2% lo hizo en la Comisión Nacional o Estatal de Derechos Humanos.

    Principales problemas
    Según el Inegi, 36.4% de las mujeres encuestadas, de 18 a más años, afirmó que el principal problema que afrontan como género es la inseguridad.

    En segundo lugar, con 28.2%, se ubicó la violencia hacia las mujeres; 12.8% dijo que el principal problema es el machismo; 9.4% sostuvo que la desigualdad de género y 8.1% la falta de oportunidades laborales, entre otras causas.

    Políticas, sin resultados
    Rocío Álvarez Miranda, especialista en temas de género y equidad de la Universidad Autónoma del Estado de México, destacó que, aunque el gobierno ha intentado innovar en la atención de antiguos problemas sociales que afectan a las mujeres, persisten fórmulas repetitivas que no abordan de manera integral sus derechos humanos.

    La académica consideró que es necesario la concientización y desmitificación de la violencia de género, al tiempo que instó a que se trabaje en la construcción de masculinidades y feminidades que no perpetúen la violencia y abogó por un empoderamiento integral que incluya aspectos económicos, psicológicos y comunitarios.

    “Tenemos que hacer un trabajo muy importante de concientización y de desmitificación (…) lo que nos damos cuenta es que existe un grueso de la población que sigue sin creer que las mujeres vivimos problemas específicos por el hecho de ser mujeres, eso quiere decir que hay una invisibilización de las problemáticas tan fuertes de violencia que viven las mujeres”, denunció la especialista.

    Por su parte, Paulina Amozurrutia, presidenta de Unión Mujer, criticó la reducción de recursos y la falta de atención gubernamental hacia temas de género.

    Mencionó que la eliminación de escuelas de tiempo completo y estancias infantiles, ha afectado directamente a las mujeres en su capacidad de trabajar y estudiar.

    Sobre la baja tasa de denuncias, la especialista destacó la importancia de contar con protocolos integrales desde la denuncia hasta la atención, señalando la vulnerabilidad de las mujeres sin estas herramientas.

    Amozurrutia resaltó la falta de enfoque institucional y la necesidad de mejorar la impartición de justicia en casos de violencia de género.

    Por otro lado, resaltó la falta de protocolos y políticas eficientes para abordar la violencia de género en instituciones educativas y laborales y subrayó que la insuficiencia de recursos y la reducción de presupuesto para organismos dedicados a la igualdad de género agravan la situación.

    “Se tienen que respetar los presupuestos etiquetados y no dar becas o dádivas, sino generar programas con presupuesto que se puedan evaluar y que se pueda permitir que con ello se genere un mayor bienestar para la mujer. Esto lo tenemos que exigir en todas las índoles de gobierno”, opinó la presidenta de Unión Mujer.

  • Las mujeres tienen cada vez más dificultades en Brasil por los femicidios y las políticas sociales sin avance

    Las mujeres tienen cada vez más dificultades en Brasil por los femicidios y las políticas sociales sin avance

    Ser mujer parece ser cada vez más difícil en Brasil. A pesar de que desde el 9 de marzo de 2015, con la ley 13.104 contra el feminicidio, la legislación brasileña prevé penas más severas, según los últimos datos del Foro de Seguridad Pública, el país sudamericano registró 722 feminicidios en el primer semestre de este año, la cifra más alta desde 2019 cuando que se empezaron a recopilar datos. Con un incremento del 250% en comparación con el mismo periodo de 2022, el Distrito Federal lideró el aumento de feminicidios al pasar de seis a 21, con un incremento del 350% en los últimos 12 meses. También se registró un repunte en el estado de San Pablo, si bien con un aumento mucho menor, del 33%. Según la directora ejecutiva del Foro Brasileño de Seguridad Pública, Samira Bueno, el incremento de los feminicidios en el sudeste de Brasil es preocupante. “En San Pablo, hemos recibido informes de cómo se ha desmantelado la red de refugios, de cómo el funcionamiento de esta red no ha sido una prioridad”.

    Además, en el primer semestre de 2023 se registraron en Brasil 34.000 casos de violación, lo que supone un aumento del 14,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Prácticamente cada ocho minutos una mujer fue violada en el gigante latinoamericano. A finales de octubre, Lula abordó el tema sancionando un proyecto de ley, el 976/2022, que pretende dar un subsidio a los huérfanos de madres víctimas de feminicidio. “Infelizmente, no es motivo de orgullo que estemos realizando una reunión para discutir una de las cosas más abominables que ocurren en las relaciones humanas en el siglo XXI, que es que una mujer sea convertida en víctima prioritaria en su propia casa por su marido, novio, ex marido, ex novio y, a veces, por otras personas”, dijo el presidente.

    En coincidencia con el Día de la Mujer, celebrado el 8 de marzo, el gobierno Lula, que creó un ministerio especial para la mujer, aprobó un paquete de medidas para mejorar la condición de la mujer en el mercado laboral, ofrecer más asistencia social y más acciones para garantizar la seguridad de las víctimas de violencia doméstica. Entre los momentos más destacados de las celebraciones de ese día figura el mensaje enviado por Lula al Congreso Nacional para que Brasil se adhiera al Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el lugar de trabajo. “Brasil vuelve a luchar contra la discriminación, el acoso, la violación, todas las formas de violencia contra las mujeres”, había declarado el presidente en aquella ocasión.

    Imagen de una mujer asesinada en un local de ropa. (Captura de video)Imagen de una mujer asesinada en un local de ropa. (Captura de video)

    Nueve meses después, sin embargo, aún no se ha producido la ratificación. El Convenio 190 es un acto jurídicamente importante porque vinculante para los Estados Partes. Les obliga a establecer normas contra la violencia y el acoso, el abuso o la violación de los derechos humanos que atenten contra la igualdad de oportunidades. De este modo, el Convenio 190 sigue los pasos del Convenio de Estambul sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que en 2011 constituyó la primera intervención normativa internacional para combatir la violencia contra las mujeres como violación de los derechos humanos.

    Lula también había prometido una nueva ley para la igualdad salarial obligatoria entre hombres y mujeres, que fue aprobada el 1 de junio, la Ley 14.611 de 2023. El texto incluye un cambio en la multa prevista en la legislación laboral. Ahora será de diez veces el valor de los salarios adeudados y del doble en caso de reincidencia. Anteriormente, la multa era igual a un salario mínimo regional, duplicado en caso de reincidencia. El 8 de marzo también se puso en marcha un programa para construir 40 Casas de la Mujer, centros para alojar a mujeres en apuros, en todo el país. Se trata de un viejo caballo de batalla del gobierno del PT desde el mandato presidencial de Dilma Rousseff. Luego fue mantenido por la administración de Michel Temer, del Movimiento Democrático Brasileño (MDB). Bajo el mandato de Jair Bolsonaro (PL) el programa mudó de nombre, en “Mujeres seguras y protegidas”. Pero, de las 27 unidades anunciadas hace diez años, es decir una por cada estado de Brasil, hasta ahora solo se han construido siete en una década. De las cuarenta unidades prometidas por Lula en marzo, hasta ahora se han iniciado las obras de siete, mientras que otras cuatro están aún en proceso de licitación.

    El gobierno también ha lanzado un programa titulado “Brasil sin misoginia”, presentado en el sitio web oficial “como una propuesta para la movilización nacional de todos los sectores brasileños – gobiernos, empresas, sociedad civil, ONG, movimientos sociales, instituciones educativas, hinchas organizados, equipos de fútbol, grupos religiosos, artistas, entre otros – con el objetivo de hacer frente a la misoginia, el odio y todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres”. Concretamente, la movilización nacional “anima a todos los socios, especialmente a las empresas, a promover campañas de información y acciones para acabar con la violencia contra las mujeres, así como para ampliar los espacios de debate con la sociedad”.

    Nadia recibe instrucciones de Roberto Camara el jueves 20 de julio de 2023, durante una clase de defensa personal dirigida a mujeres que han sufrido violencia doméstica en Río de Janeiro, Brasil. (AP Foto/Silvia Izquierdo)Nadia recibe instrucciones de Roberto Camara el jueves 20 de julio de 2023, durante una clase de defensa personal dirigida a mujeres que han sufrido violencia doméstica en Río de Janeiro, Brasil. (AP Foto/Silvia Izquierdo)

    Sin embargo, el propio gobierno ha sido acusado de ir en la dirección opuesta. Cuando asumió el poder, las ministras de Lula eran 11 de un total de 37, con dos mujeres más al frente de la Caixa Económica federal, Rita Serrano, y del Banco do Brasil, Tarciana Medeiros. De este grupo hasta ahora tres fueron sacrificadas por razones políticas. Con la entrada en el gobierno de los partidos del Centrão, un bloque político que ofrece apoyo a cambio de puestos y concesiones, y las negociaciones con el presidente de la Cámara, Arthur Lira del Partido Progresistas (PP) para votar proyectos caros a la agenda de Lula, el número de ministras bajó a nueve. La ministra de Turismo, Daniela do Waguinho, del partido Unión Brasil, fue sustituida el pasado mes de julio por el también diputado federal Celso Sabino, del mismo partido. La ex jugadora de vóley Ana Moser, por su parte, fue sustituida en septiembre al frente del Ministerio de Deportes por el diputado André Fufuca, del Partido Progressistas de Lira. Rita Serrano, de la Caixa Económica Federal, también se vio obligada a dimitir para dejar paso a Carlos Antônio Vieira Fernandes, también propuesto por el presidente de la Cámara. “A veces lamento profundamente no poder nombrar más mujeres que hombres en el gobierno”, se justificó Lula, “sucede que cuando se hacen alianzas con partidos políticos, no siempre tienen una mujer para nombrar. Pero eso no significa que no pueda retirar a los hombres del gobierno e poner a mujeres”. Brasil también figura entre los países con menor participación femenina en el Parlamento. Los datos de la Unión Interparlamentaria muestran que las mujeres sólo representan el 17,7% de la Cámara de Diputados. De los 32 partidos políticos brasileños, sólo dos están dirigidos por mujeres: el Partido de los Trabajadores, el PT de Lula y el Partido de las Mujeres Brasileñas (PMB).

    En este contexto, la primera dama Rosangela Da Silva más conocida como Janja y Michelle Bolsonaro, ex primera dama, han saltado a los titulares en los últimos días. Michelle podría ser candidata por el partido liberal (PL) de su marido en las próximas elecciones presidenciales. Janja, que antes de casarse con Lula era una desconocida como Michelle, también intenta ganar cada vez más espacio en la vida presidencial de su marido y – se dice en Brasilia – podría postularse como su sucesora en 2026. Recientemente Janja ha solicitado un despacho oficial en el palacio presidencial de Planalto donde, no sin críticas, fue fotografiada por el famoso fotógrafo Bob Wolfenson en poses de diva de cine sentada en los muebles del palacio. “En Estados Unidos”, dijo, “la Primera Dama tiene un despacho, ¿por qué es un problema en Brasil?”. Incluso criticó al Presidente indio Modi y al Presidente estadounidense Biden en un acto en Brasilia sobre el tema de las mujeres en el poder. “En un acto del G20, el presidente Modi dijo que ‘tenemos que dar más espacio a las mujeres’. Y entonces, para ayudar, el Presidente Biden declaró que ‘así es, Presidente Modi, tenemos que dar más espacio a las mujeres’”, dijo Janja y luego añadió “No, no tienen que darnos nada. Las mujeres sabemos luchar y vencer”.

    Michelle Bolsonaro, en uno de los actos preelectorales para impulsar el PL para las elecciones municipales de 2024 atacó a la esposa de Lula “por hacer turismo por el mundo con su marido”. Y añadió que “todo lo que antes me criticaba ahora lo hace ella, el pañuelo para limpiar el sudor de su marido, la corbata que va a comprar para su marido, sólo que es cara, los papeles que le pasa a su marido para ayudarle con sus discursos”. La influencia de Janja sobre Lula ha provocado ataques de los opositores, pero también preocupación entre los compañeros históricos del partido de Lula. Una de las críticas recurrentes es que va más allá de los límites de una primera dama e intenta influir en decisiones que deberían ser tomadas por políticos electos. El gobierno, por el momento, ha vetado la instalación de un despacho para ella en el Planalto.

  • Chiapas suma dos feminicidios: dos mujeres fueron asesinadas por su pareja

    Chiapas suma dos feminicidios: dos mujeres fueron asesinadas por su pareja

    Dos mujeres fueron asesinadas por su pareja, en los municipios de Altamirano y Tuxtla, informaron autoridades locales y la Fiscalía de Chiapas, pero hasta ahora los presuntos feminicidas no han sido detenidos.

    En Tuxtla, un hombre asesino el sábado por la noche a su pareja identificada como Victoria “N”, en la colonia San Cayetano, informó la Fiscalía de Chiapas.

    Respecto a los hechos ocurridos el ejido San Carlos, municipio de Altamirano, el 7 de noviembre, la familia pidió ayuda para trasladarla hacia un hospital de Tuxtla, a una joven mujer, debido a que había sido atacada a machetazos.

    Pero en las recientes horas, Arely, que se encontraba embarazada, perdió la vida, en el Hospital Rafael Pascacio Gamboa, informó la colectiva 50 +1.

    Explicó que la pareja de la joven, del que se desconoce su identidad, armado con un machete, atacó a Arely, para dejarla abandonada en la carretera cercana al ejido Jalisco, a unos 7 kilómetros de la cabecera municipal de Altamirano

    El hombre se dio a la fuga y hasta el momento no ha sido detenido por la Policía, pero los familiares de Arely acudieron a la Fiscalía de Distrito a denunciar los hechos.

    Pero en las recientes horas, la joven perdió la vida, en el Hospital de Tuxtla, donde estaba internada.

    En los últimos días, en Chiapas han ocurrido 32 feminicidios, han denunciado colectivas que llevan el registro de los hechos.

    El 15 de noviembre, en el municipio tzeltal de Chenal, una mujer fue asesinada a balazos por su cónyuge.

    El 2 de noviembre, una mujer tzotzil identificada como Catarina “N”, fue quemada viva, al ser rociada con gasolina, pero por estos hechos, la Fiscalía de Justicia Indígena detuvo al que era su esposo, Marcelino “N” y a Manuel “N”, que participó en el feminicidio.

  • Feministas francesas exigen que se reconozca como femicidio masivo el ataque del 7 de octubre en Israel

    Feministas francesas exigen que se reconozca como femicidio masivo el ataque del 7 de octubre en Israel

    “Murieron muchos civiles, pero las mujeres no fueron asesinadas del mismo modo que los demás. Fueron exhibidas desnudas y violadas”, denuncian decenas de intelectuales y personalidades francesas en un impactante tribuna publicada en el diario de izquierdas Libération.

    La iniciativa de la asociación “Paroles de femmes” exigen “el reconocimiento de un femicidio masivo en Israel el 7 de octubre”. Aquel día, además de la muerte de 1.200 ciudadanos y la toma de rehenes de 240 personas, hubo numerosas pruebas de violaciones.

    Las mujeres han sido exhibidas desnudas. Se ha violado a mujeres hasta romperles la pelvis. Sus cuerpos también han sido violados. Les han dañado los genitales. Orinaron sobre sus restos. Algunas fueron decapitadas, otras desmembradas y quemadas. Otras fueron tomadas como rehenes. Todo esto fue filmado y fotografiado para crear terror, porque las mujeres y los niños son símbolos de nuestra humanidad. Los videos de los interrogatorios de los terroristas lo confirman”, agregan en la tribuna.

    El texto lamenta que los movimientos feministas extranjeros no hayan reaccionado con más firmeza ante la muerte, el secuestro y la violación de estas mujeres.

    Entre los firmantes figuran la actriz Charlotte Gainsbourg, la alcaldesa de París Anne Hidalgo, el humorista Tomer Sisley, el actor Samuel Le Bihan, la actriz Elsa Zylberstein, el director Bernard Campan, la actriz Marilou Berry, el guionista Pascal Elbe, el actor Michel Boujenah, las periodistas Valérie Trierweiler y Laurence Ferrari, la escritora Françoise Laborde, el escritor Marc Levy, el ex embajador israelí Arié Avigdor y el periodista Georges-Marc Benhamou.

    La petición en el sitio web change.org, que ha recibido más de 14.000 firmas, afirma ser “apolítica”, pero “puramente feminista y humanista”, en solidaridad con las víctimas.

    https://cdn.jwplayer.com/previews/O0PyGssR
    El texto completo:

    TRIBUNA

    Por el reconocimiento del femicidio masivo en Israel el 7 de octubre

    Murieron muchos civiles, pero las mujeres no fueron asesinadas del mismo modo que los demás. Las hicieron desfilar desnudas y las violaron. Un grupo de personalidades públicas, entre ellas Charlotte Gainsbourg, Isabelle Carré y Marek Halter, señalan que estos crímenes se dirigieron contra las mujeres a causa de su sexo.

    Se llamaban Sarah, Karine, Céline… Por iniciativa de la asociación Paroles de femmes, lanzamos un llamamiento a las feministas y a quienes apoyan nuestra causa para que se reconozca el femicidio en las masacres de mujeres perpetradas el 7 de octubre en Israel.

    Es importante que este término, a menudo utilizado por la prensa para describir los asesinatos de mujeres a manos de sus cónyuges o ex cónyuges, sea reconocido por todas las ONG internacionales (Amnistía Internacional, ONU Mujeres, etc.) para lo que equivale a un femicidio masivo.

    Es a este femicidio masivo al que debemos hacer frente, sin vincularlo al conflicto israelo-palestino. Sabemos que es difícil. Pero debemos hacerlo para que las mujeres dejen de ser las primeras víctimas de las guerras y los conflictos armados, y para que sus rostros no se olviden nunca.

    Expuestas, violadas, decapitadas

    Han muerto muchos civiles, pero las mujeres no han sido asesinadas de la misma manera que los demás. La violencia infligida a estas mujeres corresponde en todos los sentidos a la definición de femicidio, es decir, el asesinato de mujeres o niñas a causa de su sexo. Las mujeres fueron exhibidas desnudas. Las mujeres fueron violadas hasta romperles la pelvis. Sus cuerpos también fueron violados. Les dañaron los genitales. Orinaron sobre sus restos. Algunas fueron decapitadas, otras desmembradas y quemadas. Otras fueron tomadas como rehenes. Todo esto fue filmado y fotografiado para infundir terror, porque las mujeres y los niños son símbolos de nuestra humanidad. Los vídeos de los interrogatorios de los terroristas lo confirman: “Queríamos violarlas para mancillarlas”. Las mujeres rehenes fueron incluso clasificadas: a las guapas se las llevaron y a las otras las mataron. También violaron y mataron a mujeres discapacitadas, como Noya, que es autista, y Ruth, que tiene discapacidades múltiples.

    Una vez más: no se trata del conflicto palestino-israelí.

    Este llamamiento no es político. Este llamamiento es puramente feminista y humanista. Todos debemos ser solidarios. Hemos creado una petición en línea para que esta solidaridad pueda continuar.

    Primeras firmantes: Olivia Cattan, presidenta de Paroles de femmes, Charlotte Gainsbourg, Anne Hidalgo, Tomer Sisley, Isabelle Carré, Catherine Marchal, Samuel Le Bihan, Elsa Zylberstein, Bernard Campan, Arié Elmaleh, Marilou Berry, Pascal Elbe, Michel Boujenah, Stéphane Guillon, William Mesguish, Jean-Luc Moreau, Lior Ashkénazi, Michel Cymès, Valérie Trierweiler, Laurence Ferrari, Françoise Laborde, Brigitte Benkemoun, Marc Levy, Marek Halter, Arié Avigdor (antiguo Embajador de Israel), Georges-Marc Benhamou, Nathalie Tomasini, Michèle Schor, Anne Baer (Directora General de iKare innovation), Yvan Attal, Lamia El Aaraje…

  • ¿Quiénes fueron las Adelitas y por qué se les conocía así a estas mujeres en la Revolución Mexicana?

    ¿Quiénes fueron las Adelitas y por qué se les conocía así a estas mujeres en la Revolución Mexicana?

    Cada 20 de noviembre en México celebramos el Día de la Revolución y aunque mucho se habla sobre personajes históricos que se vieron involucrados en este movimiento como Francisco I. Madero, Pancho Villa o Porfirio Díaz, también el papel de las Adelitas fue muy importante.

    Si quieres conocer más sobre las Adelitas y la razón por la que se les llamaba de esta manera, te contamos lo que debes saber de ellas.

    ¿Quiénes eran las Adelitas en la Revolución Mexicana?

    Las Adelitas fueron mujeres valientes que desempeñaron un papel crucial durante la Revolución Mexicana, un conflicto armado que tuvo lugar entre 1910 y 1920. Estas mujeres no solo estaban presentes en el campo de batalla, sino que también desempeñaban roles fundamentales en la retaguardia, apoyando a los revolucionarios y sobre todo destacaban como enfermeras.

    Las Adelitas eran mujeres multifacéticas que participaban activamente en la Revolución Mexicana. Su labor abarcaba desde la enfermería hasta la cocina y la logística. Muchas de ellas acompañaban a los soldados en la batalla, donde se encargaban de proveer apoyo médico, transportar municiones y cuidar de los heridos. Además, algunas Adelitas eran habilidosas en la fabricación de uniformes y banderas, contribuyendo de manera significativa a la causa revolucionaria.

    adelitas

    ¿Por qué se les conocía como Adelitas?

    El término Adelitas se popularizó durante la Revolución Mexicana, refiriéndose a las mujeres que seguían a los soldados revolucionarios. El origen de este apodo proviene de la canción «La Adelita», que se convirtió en un himno no oficial del conflicto.

    La canción exaltaba la figura de una mujer valiente y fuerte que seguía a su amado soldado. Así, el término Adelitas se adoptó para describir a todas las mujeres que participaban activamente en la revuelta.

    Además, también este nombre surgió gracias a Adela Velarde Pérez, quien es considerada la primera Adelita.

    ¿Quién era Adela Velarde Pérez?

    Adela Velarde Pérez fue una de las Adelitas más destacadas de la Revolución Mexicana. Nació el 8 de septiembre de 1900 y desde joven mostró su vocación para la medicina.

    En 1915 se unió a la Asociación Mexicana de la Cruz Blanca y después se enlistó como enfermera en las filas de la División del Norte.

    Adela fue una de las mujeres que fue una de líder para las Adelitas e incluso se realizó una canción en su honor.

    adela velarde

    La Historia de «La Adelita»

    La canción «La Adelita» es un himno emblemático de la Revolución Mexicana. La letra de la canción narra la historia de una mujer, Adelita, que sigue a su amado soldado en la guerra, mostrando así el papel fundamental de las mujeres en la revuelta.

    Aunque se piensa que la canción fue escrita por el villista Antonio Gil del Río Armenta, el sargento Alfredo Villegas, quien fue esposo de Adela Velarde Pérez, señaló que él fue quien compuso el tema.

    Sin embargo, en Las Fuerzas Armadas en la Revolución Mexicana se asegura que el autor de la canción es el capitán Elías Cortázar Ramírez.

    A pesar de que no se tiene claro quién fue el autor, la melodía de «La Adelita» se ha convertido en un símbolo de resistencia y lucha por la libertad, perdurando a lo largo de los años como un testimonio musical de la participación femenina en la Revolución Mexicana.

  • Día Internacional de la Mujer Emprendedora: ¿Por qué se celebra?

    Día Internacional de la Mujer Emprendedora: ¿Por qué se celebra?

    El Consejo de las Naciones Unidas estableció el 19 de noviembre como el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, con la finalidad de reconocer el talento de las mujeres que inician un negocio, visibilizar la desigualdad de género y contribuir al empoderamiento femenino.

    El día fue propuesto por Wendy Diamond, emprendedora y inversionista, a fin de visibilizar los obstáculos a los que se enfrentan las emprendedoras, por ello desde el 2014 se conmemora la fecha de forma internacional.

    El México, el 37% de los negocios son creados por mujeres, de acuerdo con la Asociación de Emprendedores de México (Asem) y enfrentan retos como la digitalización y poco acceso a fondos de inversión.

    Además, la falta de tiempo limita el crecimiento del negocio, debido a que las mujeres invierten el doble tiempo en el cuidado del hogar y la familia, de hecho, 26% de las emprendedoras dicen que tener que dividirse entre las tareas no remuneradas y la empresa las ha llevado al cierre de sus emprendimientos.