Categoría: Noticias

  • Refugios para mujeres, ‘oasis’ para víctimas de la violencia en pandemia

    Refugios para mujeres, ‘oasis’ para víctimas de la violencia en pandemia

    La pandemia ha aumentado las denuncias por delitos de violencia doméstica, debido a que las víctimas pasan más tiempo con sus agresores.

    La emergencia sanitaria por covid 19 dejó en evidencia el grave problema de violencia doméstica que muchas mujeres, niñas y niños viven dentro de sus hogares y ante la cual han tenido que desplazarse a otros espacios en busca de refugio.

    En México, las mujeres no están seguras en casa; según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a octubre de 2020 se han reportado 184 mil 462 delitos por violencia familiar, es decir, al día se realizan más de 600 denuncias. Siendo el mes de octubre el que contó con mayor de denuncias en todo el año con 20 mil 590 casos.

    María, quien pidió mantener su nombre en el anonimato por cuestión de seguridad, es sobreviviente de violencia doméstica, las amenazas, humillaciones y golpes formaban parte de su realidad familiar.

    Esta realidad se transformó cuando decidió pedir ayuda a la Red Nacional de Refugios (RNR), donde le ofrecieron la oportunidad de iniciar una vida libre de violencia.

    «Desde el primer día que yo dormí en el refugio mi vida y la de mi hijo cambiaron, él hasta me dijo: ahora sí podemos dormir a gusto, nadie nos molesta», detalló.

    El testimonio de María es uno de los miles de mujeres que existen en el país por violencia contra las mujeres, que incrementó de manera significativa por el confinamiento, es por eso que refugios, LUNAS, centros de atención a mujeres se volvieron aún más indispensables para proteger a las mujeres de estas violencias.

    Durante la pandemia, la Red Nacional de Refugios ha realizado 37 rescates de mujeres y sus hijos que tuvieron que huir de sus hogares. Además, de marzo a noviembre de 2020 han atendido a 38 mil 81 personas, lo significa un incremento del 68 por ciento en comparación con 2019.

    “La pandemia nos demostró al igual que las mujeres que están encerradas con su agresor que las posibilidades de pedir ayuda son menores, entonces nosotras tenemos que ser más inteligentes y estratégicas para buscar la forma de ayudarles y darles opciones”, dijo Wendy Figueroa, directora de la RNR.

    También se incrementó un 66 por ciento el número de solicitudes de ingreso a los refugios de mujeres, niños y niñas que llegan a los refugios y centros de atención para solicitar orientación, apoyo y protección ante las violencias. La Red señala que el 85 por ciento de las mujeres, niñas y niños que llegan al refugio son víctimas de violencia intrafamiliar, mientras que el 8 por ciento de los niños y niñas que están en refugio refieren ser víctimas de abuso sexual durante el confinamiento por alguna persona masculina de su familia.

    De acuerdo con Ingrid Gómez, secretaria de la mujeres en la Ciudad de México, dentro de la capital se atendieron a 7 mil 526 mujeres de manera inicial y de las 27 LUNAS que son centros dedicados a brindar atención integral a las mujeres víctimas de violencia, sólo pudieron seguir operando 17 debido a la pandemia por covid-19.

    Aunque a pesar de eso, la secretaria aseguró que en al menos una LUNA por alcaldía se continúa brindando el servicio; además de habilitar una línea de ayuda para canalizar a las mujeres al centro de atención más cercano.

    “Habilitamos dos números en la secretaría, uno de acceso a la justicia que tiene que ver con las abogadas de las mujeres y otro que tiene que ver con vida libre de violencia para referirla a la LUNA más cercana; en el centro de la estrategia territorial están las LUNAS porque son espacios para las mujeres que además a diferencia de otros lugares para la atención, son territoriales”, comentó en entrevista para MILENIO.

    Toda la información e imágenes son MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/comunidad/violencia-covid-refugios-mujeres-aumentan-solicitudes

  • ¿Qué resolvió TEPJF sobre paridad de género?

    ¿Qué resolvió TEPJF sobre paridad de género?

    El Tribunal Electoral del Poder Electoral de la Federación (TEPJF) vive tiempos inéditos. No existe registro de una situación similar que llevara a una especie de limbo legal, en el que no quedara clara una sentencia porque los propios magistrados estaban confundidos con lo que ellos mismos votaron.

    Nunca antes los impartidores de justicia habían violado la ley, dejando una sentencia en suspenso durante varios días. Expertos en investigaciones jurídicas consultados por MILENIO afirman que no existe una «guía» para comprender lo que sucedió el lunes en la sesión pública de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Electoral de la Federación, donde se debatió la paridad de género obligatoria en las gubernaturas, porque simplemente, nunca se había vivido algo así en un máximo tribunal de justicia.

    Nunca antes un magistrado presidente había hecho confusa una votación, se había negado a reconocerla, había intentado revertirla y mucho menos había cerrado con una sentencia que sí respeta la decisión de los magistrados, pero que a la vez, remite a una versión estenográfica. Mucho menos, se había emitido minutos después un comunicado contrario a la decisión mayoritaria.

    Lo que está claro, es que el magistrado presidente, José Luis Vargas, ya incurrió en una primera violación a la ley que lo obliga a publicar las sentencias de la Sala Superior a más tardar al día siguiente de que se emitan. Sin embargo, si el engrose que difunda no respeta lo establecido en la discusión sobre la paridad en gubernaturas, podría incurrir en responsabilidades penales que ameritarían hasta un juicio político.

    Para entender lo que sucede o tener claro en qué omisiones podría incurrir el magistrado José Luis Vargas, encargado de realizar el engrose del proyecto de la magistrada Janine Otálora, MILENIO consultó a Juan Jesús Garza Onofre y a Hugo Concha, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

    ¿Qué es un engrose?

    Primero es importante entender qué es un engrose:

    “En las sesiones se discuten proyectos que pueden tener modificaciones, que generalmente es lo que pasa, llegas con un proyecto y ya sabes cómo va a votar tu colega magistrado porque muchas veces se discute en sesiones privadas. A veces, si no estás de acuerdo, haces tu propio proyecto y lo incluyes como un voto disidente para cuestiones futuras.

    “El engrose deberá reflejar la discusión y lo que acordaron los magistrados con las modificaciones que hicieron al proyecto. En este caso, deja un muy mal precedente porque la sesión pública, que es la que valida el engrose final, fue un desastre y no hay una salida que diga ‘bueno, vuelvan a sesionar o hagan un voto aclaratorio’, eso demuestra el manejo deficiente de Vargas”, explicó Garza Onofre.

    Además, la norma deja claro que entre el engrose y la sentencia que se discutió debe prevalecer siempre lo que definieron las y los magistrados durante la sesión. Un engrose no puede modificar una sentencia.

    Toda la información e imágenes son MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/magistrados-tepjf-violaron-ley-dejar-sentencia-suspenso-experto

  • Mujeres periodistas afganas en la miraMujeres periodistas afganas en la mira

    Mujeres periodistas afganas en la miraMujeres periodistas afganas en la mira

    La presentadora de televisión y activista por los derechos de la mujer, Malalai Maiwand, fue asesinada en la ciudad afgana de Jalalabad. Ella es la más reciente víctima de una serie de ataques a mujeres periodistas. Incidentes similares en las últimas semanas han causado rechazo entre la comunidad de periodistas del país.

    Toda la información e imágenes son LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2020/12/17/mundo/mujeres-periodistas-afganas-en-la-mira/

  • Mujeres periodistas afganas en la miraMujeres periodistas afganas en la mira

    Mujeres periodistas afganas en la miraMujeres periodistas afganas en la mira

    La presentadora de televisión y activista por los derechos de la mujer, Malalai Maiwand, fue asesinada en la ciudad afgana de Jalalabad. Ella es la más reciente víctima de una serie de ataques a mujeres periodistas. Incidentes similares en las últimas semanas han causado rechazo entre la comunidad de periodistas del país.

    Toda la información e imágenes son LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2020/12/17/mundo/mujeres-periodistas-afganas-en-la-mira/

  • Mujeres de entre 20 y 24 años, la mayoría de las víctimas de feminicidios en México

    Mujeres de entre 20 y 24 años, la mayoría de las víctimas de feminicidios en México

    Según un informe de INMUJERES, en 2019, el 57% de los homicidios contra mujeres fueron cometidos con arma y el 39% por estrangulación o agresión.

    En México, la mayoría de las mujeres víctimas de homicidio o feminicidio son jóvenes de entre 20 y 24 años, según el informe “Violencia Feminicida en México, aproximaciones y tendencias”, presentado por el Instituto Nacional de la Mujer y ONU Mujeres México.

    De acuerdo con el estudio, entre 1990 y 2019, se han registrado un total de 56 mil defunciones femeninas con presunción de homicidio.

    En lo que corresponde a 2019, el 57% de los homicidios contra mujeres fueron cometidos con arma y el 39% por estrangulación o agresión.

    En ese mismo año se registró la tasa más alta de homicidios contra mujeres, que fue de 5.7 por cada 100 mil mujeres.

    Belén Sanz, representante de ONU Mujeres en México, señaló que uno de los hallazgos más relevantes en el informe es que el pico más alto de víctimas de homicidio está en las muertes de entre 20 y 24 años.

    Más de la mitad de los homicidios de mujeres en 2019 (56%) ocurrieron en la vía pública, mientras que el 30% fue dentro de viviendas.

    Sanz acotó que según la información recababa en el estudio, el incremento exponencial de homicidios de mujeres se dio a partir de 2007 y que entre 2018 y 2019 se registraron las cifras más altas en este delito, con 10.3 mujeres víctimas de homicidio al día.

    Los estados con más homicidios

    Los datos presentados permiten conocer los estados y municipios con más decesos de mujeres con presunción de homicidio.

    En 2019, Colima fue el estado con el mayor número de casos (20.3%), seguido de Chihuahua (14.1%), Baja California (13.6%), Guanajuato y Guerrero.

    Mientras que los municipios con las tasas más elevadas fueron: Salamanca, Guanajuato; Uruapan, Michoacán; Tijuana, Baja California; Juárez, Chihuahua, y Acapulco, Guerrero.

    Tijuana, Juárez y Acapulco son municipios que se han mantenido en ese lugar desde 2017.

    Según el informe, en 2019, 21 de cada 100 homicidios ocurrieron en alguno de los municipios con mayor incidencia.

    Leticia Bonifaz, experta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), señaló que el narcotráfico puede ser una de las principales causas de homicidios contra las mujeres en determinados puntos del país.

    Como ejemplo mencionó los casos de Guanajuato, Michoacán, Chihuahua y Guerrero, estados que tienen los municipios con más homicidios pero que también presentan un serio problema de inseguridad por la presencia del crimen organizado.

    Bonifaz hizo un llamado a las autoridades para que analicen los contextos de las entidades más violentas y atiendan de fondo las problemáticas que a la larga inciden en el aumento de la violencia contra la mujer.

    Hay avances pero hace falta trabajo

    Fabiola Alanís, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), habló del trabajo hecho por el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador para erradicar la violencia contra la mujer.

    Alanís resaltó las acciones emprendidas desde la Secretaría de Gobernación y aseguró que un número importante de dependencias se está concentrando en este tema.

    Si bien durante 2019, el 50% de los crímenes de violencia contra la mujer quedaron impunes, según datos de las fiscalías estatales, Alanís dijo que el gobierno de López Obrador representa la oportunidad de disminuir esa cifra y de acceder a la justicia con pleno respeto a los derechos humanos.

    Aseguró que de enero a octubre se han registrado 801 feminicidios en el país, lo que representa una diferencia del 1.5% en comparación a 2019, el porcentaje más bajo de los últimos 10 años.

    Belén Sanz, también resaltó algunos de los esfuerzos hechos por el gobierno actual como el Prrograma Nacional para la Igualdad entre hombres y mujeres, los lineamientos para la atención de menores huérfanos por feminicidio y la creación de fiscalías especiales para la atención de este delito.

    Las especialistas aceptaron que se nota un esfuerzo por erradicar la violencia contra la mujer pero coincidieron en que aún falta trabajo y mayor coordinación entre los tres niveles de gobierno para tener mejores resultados.

    El estudio “Violencia Feminicida en México, aproximaciones y tendencias” es realizado por ONU Mujeres México e INMUJERES, en colaboración con diversas dependencias federales y fiscalías estatales.

    Fue presentado este jueves pero estará disponible para su consulta el día de mañana en las páginas de INMUJERES y ONU Mujeres México.

    Toda la información e imágenes son ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/12/feminicidios-onu-mujeres-mexico-inmujeres-estudio-homicidios/

  • Las Mujeres, los jóvenes e informales sufren peor crisis laboral

    Las Mujeres, los jóvenes e informales sufren peor crisis laboral

    El empleo en grupos vulnerables se recupera más lentamente que el promedio; aún no regresan a laboral 2.3 millones de personas.

    La recuperación del empleo en la pandemia de Covid-19 viene de la mano del deterioro de las condiciones laborales. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), alrededor de 2.3 millones de personas siguen sin una fuente de ingreso, un buen número de quienes volvieron a trabajar está en la informalidad, hay 14% más trabajadores activos sin salario y el empleo femenino está estancado.

    Este miércoles el IMCO presentó el Monitor de la competitividad, un micrositio para mostrar el desempeño del mercado laboral a raíz de la emergencia sanitaria. En un país como México, dijo Manuel Molano, economista en jefe del organismo, el empleo es el “fiel de la balanza” que señala el impacto de la crisis en las familias y en la economía nacional.

    En el primer informe del monitor, Los efectos del Covid-19 en el mercado laboral mexicano, presenta cinco hallazgos. Pero el principal, al observar todo el panorama, es que “la calidad de los empleos no es igual a la que teníamos antes de la pandemia”, apuntó Luis Mauricio Torres, coordinador de operaciones y análisis del IMCO.

    El investigador advirtió que el país continúa en recesión y que el desempleo continuará en los siguientes meses. Aunque el primer hallazgo tiene que ver con la recuperación: de los 12 millones de puestos perdidos en abril, para octubre se habían recuperado 9.7 millones. Eso significa que 2.3 millones sigue en paro o sus fuentes de empleo han desaparecido.

    Entre las personas que se quedaron sin empleo, 5.6 millones laboraban como subordinados para una empresa o institución; hasta este momento falta recuperar 1.8 millones de estas plazas. Y de los 4.7 millones de trabajadores por cuenta propia que debieron parar, 39,000 sigue sin poder activarse.

    Grupos vulnerables

    El segundo hallazgo de la investigación es sobre la informalidad. La sola noticia de que la mayoría de los empleos fueron recuperados no es de festejarse, pues 9 millones de ellos son informales, o sea, sin seguridad social ni ahorro para el retiro. Sin acceso a la salud en una pandemia, ni prestaciones o estabilidad laboral.

    Quienes apenas ingresan al mundo laboral, las personas jóvenes, y aquéllas que deberían ya estar disfrutando de su jubilación pero siguen laborando, las personas adultas mayores, son las más afectadas. Éste es el tercer hallazgo. El 37% de la población joven se quedó sin trabajo. Mientras que 41% del otro grupo tuvo que quedarse en casa sin generar un ingreso.

    “La recuperación del empleo femenino se encuentra estancada”, dice el cuarto hallazgo. El nivel de ocupación de los hombres se encuentra 3% por debajo de lo registrado a inicios de año. Pero el de las mujeres es 7% menor.

    Las trabajadoras no han podido volver a laborar al ritmo en que lo están haciendo los varones. Y si se trata de una mujer joven o adulta mayor, el reto para que vuelva a trabajar se incrementa.

    El punto cinco se refiere al tema de las remuneraciones. La mayor parte de las personas que fueron despedidas son aquéllas que ganaban menos. Hasta octubre, el nivel de ocupación de quienes reciben apenas un salario mínimo es 39% menos de lo que se reportaba en febrero.

    Además, el 60% de quienes perdieron su fuente de ingresos entre marzo y abril no tenían un sueldo. Si de por sí ya eran mayoría, la pandemia incrementó esa población 14 por ciento. “Esto habla de la vulnerabilidad de algunos grupos frente a una crisis como ésta”, comentó Luis Mauricio Torres.

    Propuestas para salir del bache

    “México tiene que invertir” en la capacitación de la fuerza de trabajo, indicó Manuel Molano. Pues, según la investigación, las personas que tienen más años de estudio y su trabajo es más especializado están en menor peligro en crisis como la actual.

    Ante esta situación, el IMCO presentó varias recomendaciones para superarla:

    Indicadores para evaluar la efectividad de las medidas del gobierno federal y los locales. Este monitoreo debe conectarse con otras áreas relacionadas, por ejemplo, el retiro anticipado de ahorro para el retiro para hacer frente al desempleo.

    Es urgente que las personas tengan seguridad social sin importar su estatus laboral, señaló Molano. Esta crisis ha hecho evidente la necesidad de un seguro de desempleo, con aportaciones tripartitas.

    Otra medida importante, dijo, es la mejora regulatoria en la normatividad mercantil y laboral. El IMCO propone la eliminación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para el ingreso de personas de bajos ingresos laborales y grupos vulnerables. Reducir de manera temporal el impuesto a las nóminas locales, así como facilidades tributarias que ayudarían a que más organizaciones contraten personal.

    Toda la información e imágenes son EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mujeres-jovenes-e-informales-sufren-peor-crisis-laboral-20201217-0029.html

  • Feminicidios en México: asesinaron a más de 56,000 mujeres desde 1990

    Feminicidios en México: asesinaron a más de 56,000 mujeres desde 1990

    A partir de 2007 se presentó un incremento de los asesinatos a mujeres en el país.

    Desde 1990 hasta 2019 se registraron en México más de 56,000 defunciones de mujeres con presunción de homicidio, mientras que el uso de armas de fuego para cometer los crímenes ha ido en aumento, de acuerdo a un informe presentado este jueves por varios organismos.

    ”En 2019, el 57% de las defunciones con presunción de homicidio fueron con arma fuego. Y en el primer semestre de 2020 el porcentaje asciende a 73%”, dijo Belén Sanz, representante en México de ONU Mujeres, en la presentación del estudio “La Violencia Feminicida en México: Aproximaciones y Tendencias”.

    Este informe fue realizado por ONU Mujeres México junto con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), y deriva de trabajos anteriores realizados con el mismo objetivo.

    Según Sanz, fue en 2007 cuando inició el mayor incremento de violencia en el país hacia las mujeres. Desde ese año y hasta 2019 fueron 33,501 quienes perdieron la vida por homicidio, de acuerdo a datos oficiales y certificados de defunción.

    La experta consideró que los datos mencionados anteriormente y el resto que recoge el informe tienen gran importancia para las autoridades a la hora de plantear las estrategias de política pública.

    El informe advierte que durante la pandemia se produjo un crecimiento de llamadas a servicios de emergencias sobre situaciones de violencia física y sexual. EFE/ José Jácome
El informe advierte que durante la pandemia se produjo un crecimiento de llamadas a servicios de emergencias sobre situaciones de violencia física y sexual. EFE/ José Jácome

    En este sentido, el objetivo del estudio es entender y analizar la manera en la que se manifiesta la violencia contra las mujeres en México. Y los resultados reflejan que “México tiene avances muy significativos en materia de atención a esta problemática”, sobre todo en la parte legislativa. Pero pesar de esto, todavía existen muchos “espacios de oportunidad para seguir profundizando” como la homologación a nivel local y estatal de reconocimiento de violencias contra las mujeres contempladas en las leyes y el código penal.

    Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman, insistió en la necesidad de trabajo conjunto entre las instituciones públicas, asociaciones civiles y toda la población en su conjunto para terminar con la violencia feminicida.

    La titular del Conavim, Fabiola Alanís, destacó que en cinco años incrementaron los feminicidios en un 137%, aunque se prevé que 2020 cierre con un crecimiento menor al 1.5% con respecto a 2019, lo que “no es una cifra alentadora pero refleja un esfuerzo importante”.

    Tan solo de enero a octubre del 2020 fueron asesinadas 777 mujeres en México. (Foto: EFE/ Sáshenka Gutiérrez)
Tan solo de enero a octubre del 2020 fueron asesinadas 777 mujeres en México. (Foto: EFE/ Sáshenka Gutiérrez)

    Marcela Lagarde, académica y representante del feminismo latinoamericano, insistió en esta presentación virtual del informe en la complejidad de los feminicidios, que ligó directamente con la impunidad de más del 90% de los crímenes en México, y con la violencia creciente hacia las mujeres.

    ”El día que logremos erradicar la impunidad hemos de estar muy cerca de eliminar los feminicidios”, expuso.

    Tan solo de enero a octubre del 2020 fueron asesinadas 777 mujeres. María Salguero Bañuelos, autora del Mapa Nacional de Feminicidios en México, dijo durante una entrevista con Radio UNAM que el contenido del mismo devela no sólo visibiliza la violencia de género, también muestra la impunidad de nuestro sistema legislativo.

    En conferencia, Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, expuso también que cada año son asesinadas en México 3,800 mujeres y niñas, mientras que seis de cada 10 han vivido algún tipo de violencia, ocho de cada 10 sienten temor de ser agredidas en la calle y cada día 32 niñas se convierten en madres.

  • Estrena digitalmente Que sea ley, sobre la marea verde en Argentina

    Estrena digitalmente Que sea ley, sobre la marea verde en Argentina

    Que sea ley (2019), del director argentino Juan Solanas, nos coloca en el centro de las protestas convocadas por la marea verde, movimiento que impulsó a miles de personas a salir a las calles y exigir la despenalización del aborto en Argentina en 2018. La película que clausuró Ambulante en Casa  en mayo pasado estrenará digitalmente en FilminLatino y Cinépolis Klic el 3 de diciembre a las 20:00 hrs. Estará disponible gratuitamente por 48 horas para usuarios en todo México, y posteriormente mediante pago bajo la modalidad video on demand.

    Que sea ley puntualiza el vínculo ineludible entre lo político y lo personal. La película intercala imágenes de las concentraciones masivas en espacios públicos y acalorados debates parlamentarios con testimonios de mujeres que narran las consecuencias de la criminalización del aborto. Además de ofrecer un valioso registro sobre la lucha por la despenalización legal y social que atravesó otro país de América Latina, la película de Juan Solanas permite detonar un diálogo sobre los derechos sexuales y reproductivos, los cuales permanecieron por mucho tiempo tabú en México:

    Al crear un espacio de mediación y encuentro, el documental permite hablar de temas que han sido estigmatizados en el debate público y social. Con la distribución y promoción de Que sea ley,  esperamos contribuir a una discusión abierta en torno a la despenalización del aborto en México”, dijo Paulina Suárez, directora general de Ambulante.

    La promoción de Que sea ley se enmarca dentro de las actividades de Ambulante por promover la maternidad deseada, elegida y empoderada durante el otoño 2020. Agradecemos al Grupo de Información sobre Reproducción Elegida (GIRE), a MxMareaVerde y a las muchas otras organizaciones y colectivas que trabajan para promover los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en México por su apoyo en la promoción de Que sea ley.

    Toda la información e imágenes son AMBULANTE.
    Link original: https://www.ambulante.org/2020/12/estrena-digitalmente-que-sea-ley-sobre-la-marea-verde-en-argentina/

  • El retrato de Jane Austen y su irónica literatura

    El retrato de Jane Austen y su irónica literatura

    A 245 años de su nacimiento, recordamos a la escritora de Reino Unido, Jane Austen, quien escribió una de la novelas clásicas más importantes y representativas de la lengua inglesa: Orgullo y prejuicio; así como otras que reflejan a la sociedad y burguesía del siglo XVIII con un tanto de crítica e ironía.

    La vida de Jane Austen

    Nació el 16 de diciembre de 1775 en Steventon, Reino Unido. Ella pertenecía a una familia burguesa que se dedicaba a la agricultura. Sí, fue la séptima hija del reverendo George Austen, un párroco anglicano y de su esposa Cassandra. De hecho, Jane, junto a su hermana, fueron las únicas mujeres que tuvo este matrimonio.

    jane-austen-retrato

    Foto ilustrativa: Getty Images.

    De acuerdo con El Independientela gran biblioteca que tenía en su casa le ayudó a introducirse en la literatura de Samuel Richardson y de Henry Fielding, lo cual la llevaría a comenzar a leer otras novelas y a otros autores de la época.

    Al respecto, El Mundo indica que tuvo la fortuna de formar parte de una familia con ansia lectora y que la apoyó después a publicar las obras que escribía; como pasó cuando tenía 20 años y creó su novela más conocida, Orgullo y prejuicio, en una época en la que no se consideraba que la escritura era una excelente virtud para las “señoritas de bien”.

    jane-austen-casa

    Foto ilustrativa: Getty Images.

    El apoyo de su familia

    Uno de los principales miembros de su familia en apoyarla fue su padre, quien luchó para que las novelas de Jane Austen llegaran a publicarse. Una tarea que luego tomaría su hermano Henry, el único que vivía en Londres, Inglaterra y quien consiguió que se publicara su novela Sentido y sensibilidad. Aunque por circunstancias de aquellos años, su nombre no pudo aparecer hasta después de su fallecimiento.

    También gracias a su padre, Jane recibió parte de su educación y su amor por los libros, así como en una escuela dominical. En general, la relación con su familia era muy buena, lo cual puede observarse en sus cartas, sobre todo las que escribía a su hermana Cassandra, que publicó recientemente la editorial D’Época.

    jane-austen-novela

    Foto ilustrativa: Getty Images.

    Según El Mundo, en una de las tantas cartas de Cassandra a su sobrina Fanny, pocos días después de la muerte de Jane, ella le comentó lo siguiente: “He perdido mi tesoro, una hermana, una amiga que nunca podría haber sido superada. Fue el sol de mi vida”.

    La literatura de Jane Austen

    Durante toda su carrera literaria, escribió hasta seis obras, aunque solo cuatro de ellas se publicaron cuando ella estaba viva, mientras que las otras dos aparecieron después de su muerte, en 1817. Todas estas son: Sentido y sensibilidad, 1811; Orgullo y prejuicio, 1813; El Parque Mansfield, 1814; Emma, 1815; La abadía de Northanger, 1818 y Persuasión, 1818.

    jane-austen-novelas

    Foto ilustrativa: Getty Images.

    Gran parte de sus historias se encuentran basadas en el día a día de la sociedad inglesa de aquellos tiempos; desde los nacimientos, los romances y toda la vida social que existía, como los bailes y reuniones de los burgueses. Hechos que narraba con sátira y crítica en sus novelas, tal cual lo hacía en sus cartas y diarios: “Sábado, 17 de noviembre de 1798. La señora Portman no es muy admirada en Dorsetshire. Las gentes de buen corazón, como de costumbre, ensalzaron tanto su belleza que todo el vecindario ha tenido el placer de verse decepcionado”.

    Su obra en la actualidad

    Actualmente, la literatura de Jane Austen es interpretada de distintas formas. Aunque hace bastantes años se consideraba que sus novelas retrataban a las mujeres en un segundo plano y asumiendo un rol secundario; ahora muchos plantean que sus obras criticaban la situación social de ese entonces, dando también un significado feminista a cada uno de sus personajes femeninos.

    jane-austen-literatura

    Foto ilustrativa: Getty Images.

    Por ejemplo, de acuerdo a WMagazín, Harold Bloom se refiere a ella en su libro El canon occidental de la siguiente forma: Las principales heroínas de Austen -Elizabeth, Emma, Fanny y Anne- poseen tal libertad interior que sus individualidades no pueden reprimirse. El arte de Jane Austen como novelista no consiste en preocuparse por la génesis socioeconómica de su libertad interior. En Austen, la ironía se convierte en instrumento de la invención, que el doctor Johnson definía como la esencia de la poesía.

    Mientras que la escritora chilena Marcela Serrano llegó a declarar: “Ella le mostró al mundo que podía existir una mirada y una escritura alternativa a la del canon establecido. No tenía educación ni ‘permiso’ para hacerlo, fue altamente denostada por sus contemporáneos (y por los que le siguieron) y sin embargo continuó, con enorme sentido del humor y poder de observación, e instaló una forma nueva de narrar que no hace más que crecer con el tiempo.

    jane-austen-orgullo-y-prejuicio

    Foto ilustrativa: Getty Images.

    Sin embargo, quien quizá mejor define la literatura de Jane Austen es la escritora mexicana Ángeles Mastretta en un texto publicado en El PaísHay, tras la voz que escribe Orgullo y prejuicio, una mujer sabia que, a los veinte años, discierne como si llevara cincuenta reflexionando sobre los vicios y virtudes de los seres humanos (…) Jane escribió, para leerles a sus hermanos, historias que resultan emocionantes porque tras el cuento de quién se casa con quien, ella entrega la fuerza de una narradora capaz de desentrañar los entresijos de un mundo mucho más complejo que el regido por las formas y las apariencias de su tiempo.

    *Con información de El IndependienteEl MundoWMagazín y El País

    Toda la información e imágenes son SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/entretenimiento/jane-austen-escritora-reino-unido-orgullo-y-prejuicio/?fbclid=IwAR3lKQxNs1_wL6VFXpObEylskLVrLENjrol7VK6s9I-lZjXfDoR8ieavv5k

  • Mujeres de todos los partidos cierran filas en paridad de género

    Mujeres de todos los partidos cierran filas en paridad de género

    Luego de que el tribunal aprobó revocar un acuerdo del INE, queda la duda de si se vinculó a partidos o fue sólo un exhorto; mujeres de institutos políticos exigen una aclaración.

    Mujeres de todos los partidos políticos hicieron un llamado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que aclare el sentido de lo aprobado el pasado lunes en materia de en cuanto a las candidaturas a gubernaturas.

    A su vez, en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) se hizo énfasis en la espera que se tiene del engrose, para así poder tener certeza de qué es lo que votó el Tribunal Electoral sobre la paridad de género.

    El lunes por la noche, el tribunal aprobó revocar el acuerdo del INE mediante el cual se les ordena a los partidos políticos que de las 15 candidaturas a gubernaturas al menos ocho sean para mujeres. Sin embargo, en un engrose se aprobó vincular a los institutos políticos para que respeten la paridad en cuanto a las gubernaturas.

    Sin embargo, el mismo Tribunal Electoral dio a conocer que el engrose fue en referencia a que “en la medida de lo posible” los partidos políticos cumplan con el principio de equidad.

    “Ahora tenemos que esperar a saber cómo queda ese engrose para saber cómo queda todo”, aseguró la diputada de Movimiento Ciudadano Martha Tagle.

    El Grupo de Igualdad Sustantiva, que aglutina a diputadas de todas las corrientes políticas, lamentó que los magistrados electorales hayan votado en contra del proyecto que el INE elaboró con respecto al tema de la paridad de género.

    “Yo lamento el proceso por el cual el tribunal llegó a esta decisión, que haya sido tan desaseado (…) eso solamente ha creado confusión y especulaciones”, señaló la diputada del PAN Laura Rojas.

    Lorena Villavicencio (Morena) manifestó que le parece vergonzosa la determinación del TEPJF sobre un tema que está perfectamente acreditado el sentido de la reforma constitucional que se hizo en 2019.

    La perredista Verónica Juárez expuso que si bien se revocó el proyecto del INE debe quedar claro que el Tribunal Electoral votó favor de vincular a congresos y partidos para trabajar sobre el tema de paridad.

    La secretaria de Organización de Morena, Xóchitl Zagal, destacó que no queda claro si el tribunal vinculó a los partidos políticos o les hizo un exhorto.
    “Nosotros quedaremos pendiente de la sentencia final. De cualquier manera, Morena se comprometió a postular siete mujeres candidatas para las gubenaturas”, detalló.

    Esperar.

    Luis Carlos Ugalde, quien fuera consejero presidente del otrora IFE, dijo que es necesario esperar el engrose que se hizo en la sesión publica del lunes pasado del Tribunal Electoral.
    “Hasta donde entiendo, anoche (el lunes) se votó algo y hoy se está gestando una interpretación distinta. Yo vi que se votó a favor de que la paridad fuera vinculatoria para los partidos políticos; sin embargo, el tribunal emitió un boletín en donde se dice otra cosa”, mencionó en entrevista.

    Ugalde Ramírez cuestionó si se trata de una interpretación de lo discutido y aprobado, o probablemente se busque forzar una decisión distinta.

    Expuso que ahora es necesario esperar a que se conozca el engrose que se hizo en la discusión y con ello se sabrá exactamente la decisión del tribunal.

    Por su parte, la exmagistrada presidenta del TEPJF, María del Carmen Alanis coincidió en que no hay claridad en lo que el Tribunal Electoral decidió.

    Consideró que no se debió revocar la decisión del INE, toda vez que este órgano administrativo actuó conforme a derecho.

    “Nunca quedó muy claro (lo que decidió el tribunal), porque cuatro magistrados votaron a favor de vincular a los partidos políticos, pero luego se dijo otra cosa”, comentó.

    Desconocimiento

    En el Consejo General del INE se puso el tema sobre la mesa. El PRD pidió a consejeros electorales demandar una aclaración al Tribunal Electoral.

    La consejera Carla Humphrey lamentó que no se conozca el sentido del engrose que se discutió y votó con respecto al tema de la paridad.

    Hizo un llamado a los partidos políticos, sin embargo, a que cumplan con el principio de la paridad, toda vez que así está de manifiesto en la Constitución Política nacional.

    La consejera Dania Ravel puntualizó que se está a la espera de que se conozca el engrose que hizo el tribunal.

    “Para mí, esta decisión dependiendo de los términos del engrose, podría resultar en dos cosas: una buena, que sería que, a pesar de que se adujo que el INE no tenía facultades, el TEPJF se hizo cargo y adoptó la misma directriz que nosotros, o una terrible, que sería que no se garantice dicho principio a través de ninguna medida en estas elecciones. Esto último mandaría el mensaje de que el ejercicio de nuestros derechos siempre puede esperar”, puntualizó la consejera.

    Toda la información e imágenes son EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/mujeres-de-todos-los-partidos-cierran-filas-en-paridad-de-genero