Categoría: Noticias

  • Las llamadas de hombres y mujeres por violencia familiar

    Las llamadas de hombres y mujeres por violencia familiar

    En el marco de la discusión pública sobre la violencia familiar y su impacto sobre las mujeres durante la pandemia, el Gobierno de la Ciudad de México decidió, en mayo, hacer públicos los datos estadísticos de todas las llamadas hechas por mujeres a Locatel, incluidas aquellas relacionadas, precisamente, con la violencia familiar. El mes pasado, el Gobierno decidió liberar también los datos sobre las llamadas realizadas por los hombres a este servicio. Es la primera vez que podemos saber algo, a este grado de detalle, sobre los hombres que buscan apoyo telefónico del gobierno y cómo sus experiencias contrastan con las de las mujeres.

    La información que ha liberado el gobierno abarca, actualmente, todas las llamadas realizadas entre el 1 de noviembre de 2016 y el 29 de noviembre de 2020. Son poco más de cuatro años. Proporciona un antes y un después de las llamadas de auxilio por violencia familiar durante la pandemia con un grado de detalle que, hoy, ninguna otra base de datos gubernamental brinda. Por lo mismo, permite responder una pregunta crucial: ¿cómo han cambiado las llamadas por violencia familiar hechas por mujeres y por hombres a Locatel durante la pandemia? ¿Aumentaron, disminuyeron, permanecieron igual? ¿Hay disparidades entre ellas?

    Locatel para hombres y para mujeres

    Locatel es un servicio telefónico de información. Las personas pueden hablar —y hablan— por un sinfín de asuntos, que van desde solicitar información sobre diversos medicamentos hasta tener un diálogo con las operadoras sobre sus “dudas existenciales”.

    En los (poco más de) cuatro años que abarca el periodo de la base de datos, se registraron un total de 796,315 llamadas hechas a Locatel. Es un promedio de 532 llamadas al día.1 El 64% de quienes realizaron las llamadas, sin embargo, fueron mujeres. Esta es una constante, año tras año, mes tras mes, día tras día: quienes más acuden a este servicio gubernamental son ellas.

    La disparidad de género entre quienes llaman, sin embargo, es incluso mayor cuando las llamadas están relacionadas con violencia familiar.2 Mientras que en las llamadas que no están relacionadas con violencia familiar, las mujeres representan el 63% de quienes usan Locatel, en las que sí están relacionadas con la violencia familiar, ellas representan el 82%.3 En total, para todo el periodo, las mujeres realizaron 49,039 llamadas por violencia familiar y los hombres 11,124. En el caso de ellas, es un promedio de 32 llamadas al día. En el caso de ellos, son 7.

     

    En el caso de las mujeres, las llamadas por violencia familiar representaron el 10% de las llamadas que realizaron a Locatel en estos cuatro años. En otras palabras, de cada 10 llamadas que hicieron las mujeres a Locatel, 1 tenía que ver con violencia familiar. En el caso de los hombres, representaron el 4%.

    Lo que podemos ver de la base de datos, en otras palabras, es que es mucho más común, por lo general, que las mujeres, más que los hombres, llamen a Locatel por violencia familiar.4 Pero: ¿cómo ha cambiado esto durante la pandemia? Los datos muestran que la brecha de género solo se ha expandido en este tiempo.

    Antes y durante la pandemia 

    El primer caso de COVID en México se registró el 27 de febrero de 2020. Para el 23 de marzo, el gobierno federal ya había decretado, formalmente, la política de “Quédate en casa”. Si tomamos esta fecha como parteaguas en los datos, ¿qué tenemos?

    Para empezar, si se hace un análisis del número de llamadas diarias relacionadas con violencia familiar realizadas en estos cuatro años,5 veremos que, en el caso de las mujeres, sí hay una diferencia importante entre los dos momentos —antes y después del “Quédate en casa”—.6 En el caso de los hombres, el número de llamadas presenta cambios no tan marcados.

    En concreto: si sacamos el promedio de llamadas diarias antes de la pandemia, en el caso de las mujeres estamos hablando de 29 llamadas al día relacionadas con violencia familiar. ¿Durante la pandemia? El promedio aumenta a 52. En el caso de los hombres, en cambio, la cifra se fue de 7 a 9. Esto es importante: los hombres  acuden más al servicio de Locatel por violencia familiar durante la pandemia (el incremento es del 28%); pero el aumento es mayor para las mujeres (del 79%).

    Lo que puede verse, además, es que la proporción que representan las llamadas por violencia familiar del total de llamadas aumentó también en la pandemia, particularmente para las mujeres. Antes de la pandemia, en el caso de ellas, estas llamadas representaban el 9% del total; durante la pandemia, ascendieron al 14%. En los hombres el crecimiento fue del 4% al 5%.

    La disparidad en la brecha de género, sin embargo, no es tan marcada tratándose de llamadas que no están relacionadas con violencia familiar. En las llamadas que no estaban relacionadas con violencia familiar, las mujeres representaban, antes de la pandemia, el 62% de quienes las realizaron; durante la pandemia, representaron el 65%. En las llamadas relacionadas con violencia familiar, pasaron de ser el 80% al 86%.

    A nivel alcaldía

    El 76% de quienes llaman a Locatel residen en la Ciudad de México. Si solo tomamos a las personas residentes de la Ciudad y hacemos un análisis de las llamadas a nivel municipal, ¿qué resulta?

    Por lo general, los municipios en los que más mujeres llaman a Locatel por violencia familiar son también los municipios en los que más hombres llaman. Iztapalapa y Gustavo A. Madero ocupan, en llamadas totales, el primer y segundo lugar, respectivamente, algo que no sorprende considerando que son los municipios con mayor población.

    Si se analizan los cuatro años de llamadas y se toma en cuenta el número de habitantes de las alcaldías, sin embargo, el primer lugar para mujeres de llamadas es la Cuauhtémoc, mientras que para los hombres es la Benito Juárez. En ambos casos, siempre es Milpa Alta la entidad con menos llamadas (tanto en totales, como en tasas). Pero, de nuevo, ¿qué ha pasado durante la pandemia?

    En el caso de las mujeres, se registró un aumento de llamadas por violencia familiar a Locatel en cada una de las dieciséis alcaldías. En el caso de los hombres, en cambio, en una alcaldía –Gustavo A. Madero– hubo un descenso, mientras que, en otra –Iztacalco–, las llamadas no variaron.

    Lo que resalta, sin embargo, es la magnitud de los cambios. En el caso de las mujeres, el municipio que registró el aumento menos dramático fue la Cuauhtémoc, en donde las llamadas por violencia familiar aumentaron en un 53%. Cuajimalpa de Morelos, en cambio, es el municipio que registró el aumento más dramático en llamadas por violencia familiar, teniendo un aumento del 197% (prácticamente tres veces más). El segundo es, sorpresivamente, Milpa Alta, que registró un aumento de llamadas del 150% (más del doble). En el caso de los hombres, Milpa Alta fue, de hecho, el municipio con el mayor aumento de llamadas, en proporción (crecieron en un 50%).

    Si comparamos las llamadas realizadas entre enero y noviembre de cada año, entre 2017 y 2020,7 podemos ver que, en el caso de las mujeres, el 2020 es el año con la tasa más alta de llamadas por violencia familiar en catorce de las dieciséis alcaldías de la Ciudad de México (siendo las excepciones Milpa Alta y la Magdalena Contreras). En hombres, solo se cumple esto para siete de las alcaldías.

    Variaciones durante la pandemia

    Como espero haber mostrado, sí pueden verse cambios importantes en los patrones de llamadas a Locatel por violencia familiar si se toma a la pandemia como referencia. La realidad, sin embargo, es que, en la pandemia, también hay variaciones importantes que es necesario resaltar, particularmente en el caso de las mujeres.

    Por ejemplo, si se realiza un análisis de las llamadas mensuales, detectando el porcentaje que son por violencia familiar, puede verse que el pico ocurrió, para las mujeres, en junio de 2020, cuando las llamadas por violencia familiar representaron el 16% del total de llamadas hechas a Locatel. De ahí se reducen en un punto cada mes hasta noviembre.

    Si se analizan las llamadas totales hechas cada semana del año, puede verse algo similar. Sí: casi en todas las semanas, las realizadas por las mujeres a Locatel por violencia familiar son más en el 2020, que en años previos. Pero una vez que “inicia” la pandemia –tomando como punto de referencia la política del “Quédate en casa”–, el pico de llamadas para las mujeres —mas no para los hombres— ocurre en la semana 25 –a mediados de junio–.

    Quizá los cambios en las llamadas respondan a los cambios en las políticas del gobierno en relación con la pandemia; particularmente, del Gobierno de la Ciudad. El 12 de junio, por ejemplo, se anunció la “transición ordenada y gradual hacia el color naranja del Plan Gradual Hacia la Nueva Normalidad”. El 26 de junio, finalmente, entraron en vigor las medidas correspondientes al “Semáforo naranja”. Las cifras del Gobierno de la Ciudad sobre la “afluencia (…) en transporte público” permiten ver el ascenso gradual de la movilidad de las personas en este periodo desde entonces.

    Quizá parte del problema sí sea la convivencia más cercana que resultó como efecto de las políticas del encierro. Quizá lo que vemos reflejado en las llamadas, al menos en el caso de las mujeres, sí es un aumento en la incidencia, que comienza a disiparse una vez que el contexto cambia. Habrá que explorarlo. Como habrá que explorar los muchos otros factores que, desde la academia, y por décadas, se han señalado como relevantes para entender los aumentos y descensos de la violencia familiar (incluidos el desempleo y la pobreza, que también han aumentado durante la pandemia).

    Lo que no podemos dejar de exigir en cualquier escenario son mejores datos. Datos que nos permitan saber qué pasa en las casas y qué recursos de apoyo utilizan efectivamente las personas y por qué. Eso es lo único que nos permitirá no solo el problema de la violencia, sino las soluciones que efectivamente funcionan para reducirla.

    * Estefanía Vela Barba (@samnbk) trabaja en Intersecta (@IntersectaOrg).

    1 El 76% de quienes llaman residen en la Ciudad de México, mientras que el 20% viven en el Estado de México. El resto de las llamadas provienen, en su mayoría, de Morelos, Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Jalisco, Puebla y Veracruz. Más de la mitad de las llamadas fueron realizadas por personas entre los 30 y 49 años. Un cuarto, aproximadamente, fueron hechas por personas entre los 50 y 69 años. El grupo de edad con menos llamadas —apenas el 1%— es el compuesto por quienes tienen menos de 18 años.

    2 En la base de Locatel del Gobierno, se clasifican a las llamadas con base en una diversidad de temáticas. El criterio para determinar si una llamada tiene o no que ver con violencia familiar lo construí con base en esta información. A modo de resumen, consideré que una llamada estaba relacionada con violencia familiar siempre que, en la base de datos, en las “temáticas” con las que clasifican las llamadas aparecían las palabras “pareja violencia”, “violencia de género familiar”, “violencia familiar” y “violencia infantil solicitud de servicios de apoyo familiar”. El guión que se utilizó para procesar la base de datos y las gráficas puede encontrarse aquí.

    3 Es importante entender si la brecha de género en llamadas por violencia familiar entre hombres y mujeres se debe a una disparidad en la incidencia de la violencia familiar (esto es, a las mujeres simplemente les afecta más y eso es lo que se ve reflejado en las llamadas) o si, además, se debe a una disparidad en los llamados de auxilio (esto es, las mujeres piden más apoyo que los hombres). Para saberlo, necesitaríamos datos sobre la incidencia de la violencia familiar en hombres y mujeres. Actualmente, solo conozco dos encuestas que permiten tener una aproximación a este fenómeno. La primera es la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública (ENVIPE), en la que les preguntan a las personas adultas víctimas de un delito la relación que tenían con la persona que los agredió. En concreto, si la persona que cometió el delito era su “familiar”. En estos casos, al menos en 2018 (aunque las cifras son similares entre años), las mujeres representan, por ejemplo, 8 de cada 10 personas amenazadas por familiares; casi 9 de cada 10 personas golpeadas por familiares; y prácticamente la totalidad de las personas agredidas sexualmente por familiares. Recientemente, sin embargo, el INEGI publicó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública, que incluyó, en la versión de septiembre de 2020, un módulo sobre violencia en el entorno familiar. De acuerdo con esta encuesta, que se aplicó a personas adultas de zonas metropolitanas, las mujeres representan el 64.2% de las víctimas de esta violencia. Si tomamos a la ENSU como referencia, lo que podríamos estar viendo en llamadas es, además de un reflejo de la disparidad en la incidencia (las mujeres sí son la mayoría de las víctimas), un reflejo en el reporte (los hombres llaman menos al gobierno). Esto es algo que habría que explorar.

    4 La base de datos de Locatel incluye mucha más información sobre las personas usuarias, incluida su edad, ocupación, educación y estado civil. De manera sorprendente, con excepción de la ocupación –en donde, sin ser sorprendente, hay una desproporción enorme de mujeres que se dedican al trabajo no remunerado del hogar–, hay más similitudes que diferencias en los perfiles de hombres y mujeres que llaman a Locatel por violencia familiar. De las pocas diferencias que vale la pena resaltar está, por ejemplo, el hecho de que, en hombres, los niños y adultos mayores representan una proporción ligeramente mayor de quienes llaman que en el caso de las mujeres. Tratándose de la escolaridad, el porcentaje de hombres con licenciatura que llaman a Locatel es ligeramente mayor al de mujeres, mientras que, en el caso de ellas, son las que tienen secundaria sobrepasan a los hombres en la misma circunstancia.

    5 No ahondo en ello aquí, pero en el caso de las llamadas totales —esto es, sin desagregar por el tema de la llamada—, en el caso de los hombres, el promedio de llamadas diarias bajó durante la pandemia (se fue de 194 a 172). En el caso de las mujeres, subieron (de 338 a 358).

    6 No lo exploro aquí, pero es importante notar que hubo un aumento en las llamadas entre febrero y marzo de 2020, justo antes de que se decretara la política del “Quédate en casa”. Georgina Jiménez y Mariana Orozco de Data Cívica, sin embargo, sí lo exploraron en un artículo que vale la pena leer y sugieren un vínculo interesante entre este aumento y el contexto de las marchas feministas relacionadas con diversos feminicidios (particularmente los de Ingrid y Fátima) y el paro del 9 de marzo.

    7 Se excluye el 2016 puesto que los datos solo incluyen a las llamadas realizadas entre noviembre y diciembre.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/blog-de-intersecta/las-llamadas-de-hombres-y-mujeres-por-violencia-familiar/?fbclid=IwAR3OBiKqCUhjMBxxVSk6RbVpnn15M39G7iPz4cMfo5UlC_HuhCu7-XJIW3I

  • Las cien mujeres más influyentes del 2020 según la revista ‘Forbes’

    Las cien mujeres más influyentes del 2020 según la revista ‘Forbes’

    Por su lugar en la lucha contra la pandemia del coronavirus o por el rediseño de las políticas publicas de sus países, la revista destacó a jefas de estado, activistas, artistas y empresarias provenientes de 30 países diferentes. La canciller alemana Angela Merkel encabeza la lista.

    La revista Forbes publicó el martes su lista anual de las 100 mujeres más poderosas del año, entre las cuales se destacan la vicepresidenta electa recientemente en los Estados Unidos, Kamala Harris, y la Primera Ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern.

    Kamala Harris. REUTERS/Leah MillisKamala Harris. REUTERS/Leah Millis

    Las mujeres más poderosas de la edición 17 de Forbes provienen de 30 países y nacieron a lo largo de cuatro generaciones diferentes. Figuran 10 jefas de Estado, 30 directoras ejecutivas de empresas y 5 artistas. Y aunque difieran en edad, nacionalidad y ocupaciones, todas tienen algo en común: desde su lugar particular, cada una de ella se ha destacado en el abordaje de los desafíos únicos planteados a lo largo del 2020.

    Muchas de ellas recibieron elogios internacionales por su gestión ante la pandemia causada por el COVID-19, como lo fue con la Primera Ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, que ocupa el lugar 32 en la lista después de que lograra vencer no sólo una, sino dos olas del virus, implementando cierres de emergencia y estricta cuarentena como una rápida respuesta.

    Angela Merkel junto a la presidente de la comisión europea, Ursula von der Leyen. Odd Andersen/Pool via REUTERSAngela Merkel junto a la presidenta de la comisión europea, Ursula von der Leyen. Odd Andersen/Pool via REUTERS

    También se destacó como política, la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, que ocupa el puesto 37 de la lista tras implementar un riguroso programa de rastreos de contactos estrechos en enero, y como resultado, hasta la fecha, de la isla de 23 millones de habitantes, sólo 7 vidas se perdieron a causa del virus.

    En la cima de la lista de Forbes nos encontramos con la canciller alemana Angela Merkel, en su puesto desde el año 2005; seguida por Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo desde el 2019; la vicepresidente electa de EEUU Kamala Harris, primera mujer, primera afroamericana y primera asiática en ser elegida para ese cargo;. la alemana y presidente de la Comisión Europea Ursula von der Leyen Melinda Gates, considera la mujer más poderosa en la filantropía.

    Mientras tanto, del mundo del espectáculo se destacan la cantante y empresaria Rihanna, la artista Beyonce, y la cantante Taylor Swift.

    Éste es el listado completo de las mujeres más poderosas del mundo, según Forbes:

    1-Angela Merkel

    Angela Merkel. EFE/EPA/CLEMENS BILAN/Archivo
Angela Merkel. EFE/EPA/CLEMENS BILAN/Archivo

    2-Christine Lagarde

    Christine Lagarde. REUTERS/Francois LenoirChristine Lagarde. REUTERS/Francois Lenoir

    3-Kamala Harris

    Kamala Harris. REUTERS/Jim BourgKamala Harris. REUTERS/Jim Bourg

    4-Ursula von der Leyen

    Ursula von der Leyen.  Julien Warnand/Pool via REUTERSUrsula von der Leyen. Julien Warnand/Pool via REUTERS

    5-Melina Gates

    Melinda Gates (AFP)Melinda Gates (AFP)

    6-Mary Barra

    7-Nancy Pelosi

    Nancy Pelosi. REUTERS/Tom BrennerNancy Pelosi. REUTERS/Tom Brenner

    8-Ana Patricia Botín

    9-Abigail Johnson

    10-Gail Boudreaux

    11-Carol Tomé

    12-Emma Walmsley

    13-Susan Wojcicki

    14-Julie Sweet

    15-Safra Catz

    16-Ruth Porat

    17-Judith McKenna

    18-Kristalina Georgieva

    Kristalina Georgieva. REUTERS/Remo Casilli/File PhotoKristalina Georgieva. REUTERS/Remo Casilli/File Photo

    19-Martina Merz

    20-Oprah Winfrey

    Oprah Winfrey. REUTERS/Demetrius Freeman/ArchivoOprah Winfrey. REUTERS/Demetrius Freeman/Archivo

    21-Jessica Tan

    22-Sheryl Sandberg

    23-Jane Fraser

    24-Shari Redstone

    25-Nicole Widyawati

    26- Amanda Blanc

    27-Phebe Novakovic

    28-Amy Hood

    29-Shemara Wikramanayake

    30-Ho Ching

    31-Jessica Uhl

    32-Jacinda Ardern

    La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern. EFE/EPA/BEN MCKAY IMAGE
La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern. EFE/EPA/BEN MCKAY IMAGE

    33-Adena Friedman

    34-Joey Wat

    35-Stacey Cunningham

    36- Anne Finucane

    37-Tsai Ing-wen

    Tsai Ing-wen. REUTERS/Ann Wang/File PhotoTsai Ing-wen. REUTERS/Ann Wang/File Photo

    38-Karen Lynch

    39-Sheikh Hasina Wajed

    40-Mary Callahan Erodes

    41-Nirmala Sitharaman

    42-Laurene Powell Jobs & family

    43-Marianne Lake

    44-Kathy Warden

    45-Gina Rinehart

    46-Reina Isabel II

    La reina Isabel II del Reino Unido. Glyn KIRK/Pool via REUTERSLa reina Isabel II del Reino Unido. Glyn KIRK/Pool via REUTERS

    47-Mingzhu Dong

    48-Rosalind Brewer

    49-Gwynne Shotwell

    50-Vicki Hollub

    51-Dana Walden

    52-Erna Solberg

    Primera ministra de Noruega, Erna Solberg. REUTERS/Ints KalninsPrimera ministra de Noruega, Erna Solberg. REUTERS/Ints Kalnins

    53-Donna Langley

    54-Jennifer Salke

    55-Roshni Nadar Malhotra

    56-Simonetta Sommaruga

    57-Elvira Nabiullina

    58-Tricia Griffith

    59-Nicola Sturgeon

    La primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon. REUTERS/Russell Cheyne/PoolLa primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon. REUTERS/Russell Cheyne/Pool

    60-Maggie Wei Wu

    61-Lynn Good

    62-Kelly Zhang

    63-Yuriko Koike

    64-Wang Feng Ying

    65-Melanie Kreis

    66-Paula Santilli

    Paula Santilli, CEO de PepsiCo LatinoaméricaPaula Santilli, CEO de PepsiCo Latinoamérica

    67-MacKenzie Scott

    68-Kiran Mazumdar-Shaw

    69-Rihanna

    Foto de Archivo. Pasadena, California, EEUU, 22 de febrero, 2020 – Rihanna posa con su premio President. REUTERS/Danny MoloshokFoto de Archivo. Pasadena, California, EEUU, 22 de febrero, 2020 – Rihanna posa con su premio President. REUTERS/Danny Moloshok

    70-Zhou Qunfei

    71-Sophie Wilmes

    72-Beyoncé Knowles

    Foto de archivo: Beyonce reacciona después de ganar el premio a la artista del año del 50th NAACP. 30 de marzo de 2019 - REUTERS/Mario AnzuoniFoto de archivo: Beyonce reacciona después de ganar el premio a la artista del año del 50th NAACP. 30 de marzo de 2019 – REUTERS/Mario Anzuoni

    73-Kathleen Kennedy

    74-Judy Faulkner

    75-Mette Frederiksen

    76-Güler Sabanci

    77-Andrea Marques de Almeida

    78-Sri Mulyani Indrawati

    79-Ava DuVernay

    80-Solina Chau

    81-Lam Wai Ying

    82-Taylor Swift

    Taylor Swift. REUTERS/Mario Anzuoni/File PhotoTaylor Swift. REUTERS/Mario Anzuoni/File Photo

    83-Zuzana Caputova

    84-Mary Meeker

    85-Sanna Marin

    La primera ministra de Finlandia, Sanna Marin. Olivier Hoslet/Pool via REUTERSLa primera ministra de Finlandia, Sanna Marin. Olivier Hoslet/Pool via REUTERS

    86-Eliza Manningham-Buller

    87-Linda Rendle

    88-Tory Burch

    89-Raja Easa Al Gurg

    90-Lee Boo-jin

    91-Dominique Senequier

    92-Reese Witherspoon

    Reese Witherspoon. REUTERS/Monica AlmeidaReese Witherspoon. REUTERS/Monica Almeida

    93-Anne Wojcicki

    94-Mellody Hobson

    95-Kirsten Green

    96-Sahle-Work Zawde

    97-Aileen Lee

    98- Renuka Jagtiani

    99-Rania Nashar

    100-Stacey Abrams

    Stacey Abrams. REUTERS/Brandon BellStacey Abrams. REUTERS/Brandon Bell

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mundo/2020/12/09/las-cien-mujeres-mas-influyentes-del-2020-segun-la-revista-forbes/

  • Posgrado en estudios de género, nuevo programa de la UNAM

    Posgrado en estudios de género, nuevo programa de la UNAM

    Este posgrado, único en su tipo tanto en la Máxima Casa de Estudios del país como a nivel nacional, contemplará planes de estudio de especialización, maestría y doctorado.

    En medio de la emergencia de la nueva ola de la lucha feminista en México y el mundo y ante la alta demanda de personal calificado en la materia, la Universidad Autónoma Nacional de México contará desde ya con el nuevo programa de Posgrado en Estudios de Género, el cual fue aprobado por el Consejo Universitario.

    Este posgrado, único en su tipo tanto en la Máxima Casa de Estudios del país como a nivel nacional, contemplará planes de estudio de especialización, maestría y doctorado.

    De acuerdo con la UNAM, el programa busca «responder a las necesidades de contar con profesionales de alto nivel, que puedan intervenir en el campo laboral y contribuir teóricamente en la producción académica de los estudios de género y feministas».

    La universidad ofertará de manera simultánea las tres modalidades de estudio pensando en aquellas «personas interesadas en profesionalizarse, como a las que cuentan con conocimientos y experiencia en estudios de género y feministas, y que desean enriquecer su óptica para su abordaje y problematización».

    El programa tendrá un carácter interdisciplinar: Estudios teórico-metodológicos en género y feminismo; Identidades, cuerpos y sexualidades; Género y políticas públicas; así como Género, ciencia y tecnología.

    En una primera etapa, podrán asistir de 20 a 25 alumnas y alumnos por generación y nivel de estudios. En el caso de la especialización, esta tendrá una duración de dos semestres (tiempo completo) y hasta cuatro semestres (tiempo parcial).

    La maestría está diseñada para cursarse en cuatro semestres (tiempo completo) y hasta seis semestres (tiempo parcial).

    El doctorado está planeado que se curse en ocho semestres, o bien, hasta 10 semestres. «Para el séptimo semestre deberán tener aceptado o publicado al menos un artículo de investigación en una revista arbitrada o indizada de circulación nacional o internacional y éste será resultado directo del trabajo de investigación de su proyecto de tesis doctoral», apunta la UNAM.

    En el Programa participan los centros de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), y el Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), así como la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).

    El proyecto tendrá la posibilidad de doble graduación con universidades extranjeras, lo que otorgará ventajas institucionales, académicas, profesionales y pedagógicas.

    Entre otros de los nuevos programadas avalados se encuentran:

    -Ingeniería Financiera

    -Ingeniería en Agua Subterránea

    – Ingeniera en Exploración y Aprovechamiento de Recursos Geotérmicos.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/universidades/posgrado-en-estudios-de-genero-nuevo-programa-de-la-unam

  • 4 podcasts feministas para escuchar en tiempos de pandemia y fomentar la discusión del tema

    4 podcasts feministas para escuchar en tiempos de pandemia y fomentar la discusión del tema

    Estos podcasts de feminismo en español son una buena opción para aprender y sentirte acompañada en estos tiempos de confinamiento por la pandemia.

    El confinamiento derivado de la pandemia por Covid-19 generó una serie cambios en nuestra vida cotidiana; de un momento a otro, los traslados hacia otros lugares dejaron de ser una costumbre. Semanas después de que el virus llegó a México, distintos organismos comenzaron a alertar sobre una problemática que tiene su origen incluso antes de la pandemia: la violencia de género.

    Ante la situación,  distintas mujeres vieron la necesidad de abordar esa problemática, y aprovechando el ascenso de la virtualidad, desarrollaron narrativas para ponerle palabras a esta experiencia inusitada de vivir puertas adentro. En este contexto, el podcast se posicionó como uno de los formatos favoritos de las audiencias latinoamericanas, según un reporte de Voxnet realizado a mediados del 2020.

    Por ello, debido a su gran éxito y apertura para hablar sobre temas de la agenda feminista, te traemos algunas recomendaciones de podcasts hechos por mujeres que actualmente pueden escucharse a través de las plataformas Google Podcast y Spotify.

    Históricas Podcast

    Estrenado a finales de abril, Históricas Podcast se autodefine como “un podcast feminista dedicado a ser tu compañía sonora y sorora”. Fundado por cuatro jóvenes comunicólogas mexicanas, surge con la intención de acompañar a las mujeres durante su proceso de aislamiento por la pandemia.

    Hasta ahora hay disponibles 24 episodios, donde se discuten distintos puntos de vista sobre temas como la soledad y ansiedad generadas a partir del encierro, la violencia doméstica, el aborto en cuarentena, la estética femenina, el abuso sexual, entre otros. Al final de sus capítulos siempre hacen mención de una mujer y sus aportaciones como una manera de recordar a esas históricas que tanto hace falta visibilizar. Actualmente ya trabajan en la segunda temporada.

    De Raíz Podcast

    Es un podcast mexicano que surge bajo la necesidad de abrir el diálogo sobre la desigualdad y la brecha de género con la pretensión de plantear una transformación “de raíz”. Fue creado en agosto por la conferencista, escritora y defensora de los derechos humanos, Naidel Ardila, quien conversa con diferentes especialistas para abordar las líneas temáticas, y presenta datos, reflexiones y propuestas de solución.

    Actualmente cuenta con 16 capítulos y cada miércoles se estrena uno nuevo. Destacan invitadas como Lucia Lagunes Huerta —periodista especializada en perspectiva de género—, Sandra Guzmán —la primera científica que exploró la Antártida— y Adrianelly Hernández —periodista mexicana fundadora de Ellas en el deporte—. El proyecto cuenta con el apoyo de Grupo Expansión.

    Intimidad Corrompida

    Estrenado a mediados de julio, Intimidad corrompida es el primer podcast de Feminacida, un medio de comunicación y colectivo autogestivo con perspectiva feminista. “¿Qué habita en nuestros cuerpos hoy?” es la pregunta que se hace esta iniciativa con el objetivo de replantear cómo las mujeres perciben la transformación de su propia intimidad y cotidianidad en medio de una crisis sanitaria y económica.

    Originario de Argentina, cuenta hasta el momento con seis episodios que abordan temas como la crianza y maternidad durante la cuarentena, abortar en tiempos de coronavirus, las mujeres en la ciencia, la desigualdad en los barrios populares, entre otros. Este podcast retoma la idea de construir un “relato polifónico y diverso”, por eso, en cada capítulo hay entrevistas a mujeres y especialistas que ponen en discusión sus puntos de vista sobre las problemáticas.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Feminacida (@feminacida)

    Opinionari Podcast

    “Sí voy a opinar” es la frase con la que abre la entradilla de Opinionari Podcast, un proyecto conformado bajo la idea de “resignificar el que las mujeres tengan opiniones”. Iniciado por dos jóvenes mexicanas a partir de sus inquietudes respecto a las situaciones y experiencias que atraviesan las mujeres, vieron la necesidad de compartir sus reflexiones con más chicas para acompañarlas durante la cuarentena por la pandemia.

    Estrenado el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, las integrantes introducen a las escuchas a la teoría feminista, pero tratando de aterrizarla en situaciones cotidianas. Actualmente cuentan con 21 episodios entre los que han abordado temas como ser madre y a la vez feminista, el consentimiento, el amor romántico, la trata de personas, la menstruación, los diferentes tipos de feminismo, entre otros.

    Los podcasts feministas nos han ayudado a entendernos a nosotras mismas y al movimiento desde sus distintas corrientes y contextos. ¿Cuál es tu favorito?

    Por Aranza Bustamante

    Toda la información e imágenes son de EL HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx

  • Así sería Internet si desaparecieran todas las líneas de código escritas por mujeres

    Así sería Internet si desaparecieran todas las líneas de código escritas por mujeres

    La organización Girls Who Code difundió un video en el que se recrean los estragos que causaría en la web la ausencia de contribución femenina.

    La organización internacional Girls Who Code dio un paso más en su lucha contra la brecha de género que existe en el mundo de la tecnología para mostrar cómo sería Internet si desaparecieran todas las líneas de código escritas por mujeres.

    El número de mujeres en informática ha descendido desde 1995, cuando suponían el 37% mientras que ahora son el 24%. Y se estima que para el año 2022, su número habrá descendido hasta el 22%.

    Las chicas se alejan de la informática sobre todo cuando tienen entre 13 y 17 años, como señalan desde Girls Who Code, que trabaja por cerrar la brecha de género en este sector.

    Una forma de concienciar sobre este problema pasa por realizar campañas como la de este año por la Semana por la Educación en Ciencias de la Computación, con la que busca destacar la contribución que las mujeres hacen con su trabajo al avance de las nuevas tecnologías.

    Para ilustrarlo, crearon ‘Missing Code’ (Código desaparecido), un video en el que recrearon una Internet en la que ha desaparecido la contribución femenina, precisamente donde el 26% de las personas que programan o escriben código son mujeres.

    Así, las consecuencias se aprecian en herramientas de uso común en la actualidad, como Zoom, donde la videollamada muestra distorsiones o se corta, o Chrome, donde al buscar los problemas que parecen en Zoom, el navegador no es capaz de conectarse a la Red. En Gmail, por ejemplo, no se puede acceder a los correos sobre los que se pincha ni refrescar la pantalla.

    Con Missing Code, la organización tiene claro lo que pretende ilustra: «Si las chicas no programaran, el mundo lo notaría».

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/ciencia-tecnologia/2020/12/7/asi-seria-internet-si-desaparecieran-todas-las-lineas-de-codigo-escritas-por-mujeres-254052.html?fbclid=IwAR1BKVNq7PHEF5ziqvD-NVSO5A2pVCnlTCP49p0bNuiDJSsqNxPVcBgqCPI

  • Covid-19 aumentó desigualdad salarial en el mundo, mujeres las más afectadas

    Covid-19 aumentó desigualdad salarial en el mundo, mujeres las más afectadas

    Mujeres representan 47% de trabajadores con salario mínimo.

    Durante la crisis económica en 2020, la desigualdad salarial se acentuó en todo el mundo, afectando principalmente a trabajadores con funciones básicas.

    La crisis económica causada por la pandemia de la Covid-19 aumentó la desigualdad salarial en el mundo, afectando principalmente a mujeres. Sin subsidios laborales, las mujeres hubieran perdido 8.1 por ciento de la masa salarial frente a un 5.4 por ciento de los hombres. Además, de los casi 327 millones de asalariados en el mundo cuyos ingresos son equivalentes o inferiores al salario mínimo, 266 millones ganan menos del salario mínimo.

    En el Informe mundial sobre salarios 2020-2021, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) detalló, de 2016 a 2019 el crecimiento del salario en el mundo fue de 1.6 a 2.2 por ciento; al dejar fuera del análisis a China, las cifras se reducen a 0.9 y 1.6 por ciento. En Brasil, Canadá, Francia, Estados Unidos e Italia, el salario medio aumentó notablemente debido a la pérdida de empleo con salarios mínimos. Así, los efectos de la crisis «pueden haber sido perceptibles como una presión a la baja de los salarios más que como pérdida masiva de los puestos de trabajo», se lee en el documento.

    Dicho análisis afirma, tras evaluar la situación de países europeos, los trabajadores hubieran perdido el 6.5 por ciento de la masa salarial en los dos primeros semestres de 2020. Con esto, las mujeres hubieran perdido 8.1% de la masa salarial frente al 5.4% de los hombres. La pérdida de la suma global de remuneraciones pagadas a los asalariados a causa de la caída de las horas de trabajo fue del 6.9 por ciento en el caso de las mujeres, mientras los hombres perdieron 4.7% de sus ingresos. Los empleos básicos, o de baja calificación, fueron los más afectados en comparación de los puestos directivos y profesionales mejor remunerados.

    Los subsidios laborales son apoyos gubernamentales para paliar la brecha salarial en los empleados, tales como el aguinaldo o prestaciones. En el informe, se explica, estos subsidios compensaron la pérdida de la masa salarial en 10 países europeos en un 40 por ciento.

    Asimismo, el 19 por ciento de los asalariados en el mundo, 327 millones, perciben el salario mínimo o inferior a este, del cual 152 millones son mujeres. En total, ellas representan el 47% de las personas asalariadas del mundo con remuneración inferior o equivalente al salario mínimo. El incremento anual real, que refleja la cantidad de bienes y servicios posibles de adquirir con un salario nominal, en promedio fue de 1.1 por ciento en África, 1.8% para América; 2.5% en Asia, y del 3.5 en Europa y Asia Central. El valor de la mediana de los salarios mínimos brutos para 2019 equivale a 486 dólares PPA (Paridad del Poder Adquisitivo) mensuales.

    Con estas cifras, la OIT señala, «para paliar el impacto de la crisis y apoyar la recuperación económica se necesitan políticas salariales adecuadas y equilibradas, acordadas mediante un diálogo social sólido e inclusivo». En todas las regiones, las mujeres representan mayor proporción entre quienes perciben un salario mínimo o inferior, a comparación de quienes perciben un monto superior al salario mínimo. Durante esta crisis económica es necesario señalar las brechas salariales para establecer salarios mínimos acorde a exigencias sociales.

    Toda la información e imágenes son de NOTIPRESS.
    Link original: https://notipress.mx/internacional/covid-19-aumento-desigualdad-salarial-mundo-mujeres-mas-afectadas-5806

  • Los medios y la violencia simbólica contra las mujeres

    Los medios y la violencia simbólica contra las mujeres

    Hay una corriente de crítica negativa sobre el uso creciente del lenguaje incluyente en los actos y documentos públicos. Y es preocupante que llame más la atención que no se atiendan —según los opinantes— algunos criterios gramaticales, que la violencia simbólica que con esta acción de forma y fondo se busca combatir.

    Únicamente mediante el lenguaje entendemos y nos explicamos la realidad. Lo que no se nombra no existe. Por ello importa que las mujeres sean nombradas en una acción afirmativa incluyente que busca —y lo ha logrado—, cuando menos hasta ahora en el discurso, hacer visibles a las mujeres.

    Desde el aprendizaje de las primeras letras, se nos enseñó que en nuestro idioma, masculino es el género “no marcado” o que se considera neutral para referirse a grupos de mujeres y hombres, aunque tales grupos los integren más mujeres que hombres; porque el español, como otras lenguas, —afirmamos sin exageración porque así lo explica la historia—, es un idioma surgido en una sociedad androcéntrica y patriarcal, que excluía a las mujeres del espacio público y sólo se les nombraba  en posiciones de subordinación.

    Debe cambiar esa injusta cultura de menosprecio a las mujeres —y que también relega a las niñas y niños, personas con discapacidad, indígenas, personas adultas mayores y afrodescendientes, etc.— e infortunadamente continúa siendo promovida por los medios de comunicación.

    Se excluye a las mujeres de la participación pública mediante la reproducción de estereotipos y la exaltación, generalmente con fines comerciales, sólo de sus atributos sexuales o se las ridiculiza, si reclaman igualdad de oportunidades, derechos y trato. Por inercia, con intención o sin ella, pero irresponsablemente, los medios impulsan la violencia contra las mujeres.

    Se ha intentado justificar esas prácticas discriminatorias, acudiendo a la libertad de expresión sin tomar en cuenta que los derechos humanos deben entenderse y aplicarse de manera armónica e integral. El ejercicio de un derecho no puede ser usado como justificación para vulnerar otros.

    La violencia que aparece en los medios está presente no sólo en los mensajes que transmiten sino en la información que omiten. En 2011 la UNAM realizó un estudio para determinar el tratamiento noticioso que en México, la prensa escrita y los espacios de noticias de televisión y radio daban a la violencia contra las mujeres, la  desalentadora conclusión fue que la visibilidad en las noticias no muestra la violencia como un problema social de interés público, relacionado con la desigualdad entre mujeres y hombres, sino que predomina la información de casos individuales, sin mencionar o analizar el problema social o estructural que la genera.

    El año pasado, en estas fechas, la UNESCO, la UNAM, la Alianza Global de Medios y Género (GAMAG), el Sistema Público de Radiodifusión (SPR), que coordina a medios como el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Radio Educación, Canal 11 y Canal 22; la Organización Editorial Mexicana (OEM), y la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), que agrupa, entre otras, a las plataformas digitales Facebook, Google y Twitter, firmaron el Pacto por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas.

    Este Pacto establece compromisos para que los medios institucionalicen y apliquen prácticas concretas que eliminen la violencia contra mujeres y niñas, entre esas medidas destacan: promover la erradicación de estereotipos sexistas y la apología de la violencia contra las mujeres en sus contenidos, impulsar la participación paritaria de las mujeres en su estructura profesional y crear mecanismos internos para promover espacios laborales libres de violencia para las mujeres, lo que implica la emisión de protocolos de atención a víctimas de violencia de género.

    Durante la presentación del Pacto, suscrito el 26 de noviembre de 2019, la abogada Andrea Medina, especialista en el tema, explicó que, semanalmente se hacen públicos casi 10 mil tipos y modalidades de violencia contra las mujeres en radio, televisión, prensa escrita y revistas de mayor cobertura y consumo nacional.

    La violencia simbólica sustenta otros tipos de violencia, porque el reiterado poder de las costumbres, tradiciones y prácticas cotidianas refuerza y reproduce relaciones surgidas del dominio y sumisión de las mujeres: por ello es tan importante identificarlos y rechazar esos encubiertos mensajes transmitidos por los medios de comunicación.

    Tener plena conciencia de los contenidos culturales que consumimos también es una forma de empoderar a la mujer, por lo que todos, sin excepción de sexo, debemos ser responsables y exigir a los medios de comunicación que cesen la reproducción de estereotipos que estigmatizan y violentan a mujeres y niñas.

    Zulema Mosri Gutiérrez

    Magistrada de la Sala Superior y Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
    Twitter: @z_mosri

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/zulema-mosri-gutierrez/los-medios-y-la-violencia-simbolica-contra-las-mujeres

  • Habrá dos mujeres en el órgano del gobierno del Banxico

    Habrá dos mujeres en el órgano del gobierno del Banxico

    La socióloga Elvira Concheiro tomará las riendas de la Tesorería de la Federación; Graciela Márquez apunta para llegar a la junta de gobierno del Inegi.

    El jefe de poder Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) presentará al Senado la propuesta de Galia Borja Gómez, como miembro de la Junta de Gobierno del Banco de México.

    La funcionaria, que se desempeña hasta ahora como Tesorera de la Federación, tendrá que ser ratificada por el Senado, tras comparecer ante ellos.

    La propuesta se realiza 23 días antes de que termine el cargo del Subgobernador Javier Guzmán Calafell el próximo 31 de diciembre. Una responsabilidad que tiene ocho años de duración.

    Borja Gómez es licenciada en matemáticas por la UNAM; cuenta con maestría en Matemáticas aplicadas por la Universidad Estatal de Nueva York y una más en Economía y Políticas Públicas por el ITESM.

    Desde Nueva York, el economista para América Latina de Goldman Sachs, Alberto Ramos, destacó que Borja no tiene ningún registro de investigación académica en temas de política monetaria ni asuntos financieros, sin embargo descartó que esto sea un impedimento para que el Senado, con mayoría del partido en el poder, le ratifique para los próximos ocho años.

    El estratega de GS confió que la llegada de Borja Gómez a la Junta ayudará a dar un equilibrio a las decisiones monetarias, pues sustituirá a uno de los tres miembros que han mantenido un sesgo hawkish/restrictivo, en las decisiones. Hawkish en lenguaje monetario significa que atiende primero al objetivo de inflación que tiene el banco central, por lo que sus posturas de política suelen estar orientadas a posturas restrictivas en cuanto a tasas de interés.

    Aquí en México, el grupo de analistas de Banorte destacó que la nominación “está mayormente en línea con la expectativa del mercado”.

    “Aunque no son del todo claras las opiniones que tiene Galia Borja en términos de política monetaria o el sesgo que peda presentar dentro de la Junta de Gobierno (ya sea dovish, esto es, menos proclive a posiciones restrictivas de política monetaria, o hawkish), creemos que apoyará las políticas de prudencia y responsabilidad del banco central”

    La silla de Tesofe

    Galia Borja ingresó a la Tesofe cuando la actual Subgobernadora Irene Espinosa fue titular de la Tesorería. En esa etapa, fue directora general adjunta de ingresos y participó en la reforma que ayudó a institucionalizar a la tesorería con mecanismos que garantizan transparencia en la ejecución de recursos; una iniciativa en la que Espinosa Cantellano fue pieza fundamental.

    La funcionaria fue la tercera mujer titular de la Tesofe, cargo que desempeñó desde diciembre del 2018. La primera fue María Eugenia Casar y la segunda, Irene Espinosa.

    De ser ratificada por el Senado, podría ser sustituida por Elvira Concheiro, quien también fue promovida por el titular del Ejecutivo, cuya nominación debe ser ratificada por la Cámara de Diputados.

    Concheiro ha desarrollado su vida profesional en la Academia. Es actualmente investigadora en la UNAM. Cursó la licenciatura, maestría y doctorado en sociología en la Facultad de Ciencias Pólíticas, en misma casa de estudios donde labora.

    2021, más cambios en órganos autónomos

    Por otro lado, Graciela Márquez Colin, hasta ayer 7 de diciembre, secretaria de Economía, fue nominada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para ocupar un lugar en la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). El nombramiento de Márquez Colin tiene que ser ratificado por el pleno de la Cámara de Senadores.

    El Ejecutivo aprovechó la oportunidad para recordar que el año entrante también terminará su cargo el actual presidente del INEGI, Julio Santaella, plazo que se cumple el 31 de diciembre de 2021. Esta nominación también será propuesta de AMLO en su calidad de representante del Ejecutivo.

    Ese mismo día termina también la responsabilidad de Alejandro Díaz de León, como Gobernador del Banco de México, y se convertirá así en el primer mandatario que propone a cuatro de los miembros de la Junta de Gobierno del banco central en la etapa de la autonomía.

    Al ser ratificada la nominación, la Junta de Gobierno estará integrada por primera vez, por dos mujeres y tres hombres.

    ACTUALIZACIÓN 08/12/2020 7:45 Una versión previa de esta nota contenía una imprecisión sobre el periodo de Galia Borja en la Tesofe, Borja se ha desempeñado desde diciembre del 2018 en el cargo. 

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Habra-dos-mujeres-en-el-organo-del-gobierno-del-Banxico-20201208-0028.html

  • Yemen, el peor país para mujeres y niñas: ONU

    Yemen, el peor país para mujeres y niñas: ONU

    La ONU precisó que 1.2 millones de embarazadas y madres lactantes están gravemente desnutrida en Yemen.

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que Yemen continúa siendo el peor país para mujeres y niñas.

    Al presentar el último informe del Fondo de Población, el organismo señaló que requiere de 100 millones de dólares para asistir a ese país, donde 80% de la población requiere atención.

    La ONU precisó que 1.2 millones de embarazadas y madres lactantes están gravemente desnutridas, sólo la mitad de los centros médicos del país están en operación y la violencia de género aumenta cada vez más.

    A nivel mundial, el Panorama de Acción Humanitaria para 2021 solicitó 818 millones de dólares para llevar ayuda a 54 millones de mujeres y niñas en 68 países en 2021.

    En el caso de América Latina, la agencia solicitó 27 millones de dólares para Venezuela y los países vecinos, a fin de asegurar la continuidad de los servicios de salud sexual y reproductiva, y reducir el riesgo de violencia de género entre las niñas y mujeres venezolanas y sus comunidades de acogida.

    (Melisa Carrillo)

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/internacional/2020/12/7/yemen-el-peor-pais-para-mujeres-ninas-onu-254075.html

  • Divorcio, violencia, sexualidad, las luchas de las mujeres narrados en 100 años de cuentos

    Divorcio, violencia, sexualidad, las luchas de las mujeres narrados en 100 años de cuentos

    Con 20 años de investigación en la narrativa del cuento mexicano, Liliana Pedroza visibiliza el trabajo de 100 cuentistas mexicanas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX con temas que reclaman el espacio público de las mujeres.

    En los últimos 100 años, escritoras mexicanas utilizaron el cuento para hablar de temas como el divorcio, la violencia, la libre autodeterminación de sus cuerpos, el aborto, la sexualidad, la diversidad de género, su destino doméstico y la ruptura de estereotipos.

    Esta evolución del pensamiento femenino fue recopilado en la antología A golpe de linterna de la escritora e investigadora, Liliana Pedroza con la pluma de 100 cuentistas mexicanas.

    A golpe de linterna. Más de cien años de cuento mexicano de editorial Atrasalante es una antología editada en tres tomos. En 1,000 páginas recogen 100 historias de 100 cuentistas mexicanas a lo largo de 100 años. Esta recopilación de cuentos cubre de manera cronológica tres marcadas etapas en las manifestaciones feministas, acordes a determinadas épocas en las que se desarrollaron a través de la práctica del cuento en la literatura mexicana.

    En estos tres libros, Pedroza presenta la narrativa de estas mujeres y la lucha por sus derechos y libertades que parecen no tener fecha de caducidad, donde la violencia aumenta, las manifestaciones no cesan y las mujeres se encuentran cada vez más organizadas, con grupos de apoyo a su lado decididas a conseguir lo que a principios del siglo XIX ya era evidente: el derecho a decir sobre sí mismas.

    El Tomo I de A golpe de linterna se titula Pioneras, el Tomo II Insumisas y, finalmente, el Tomo III Exploradoras. Cada volumen es acompañado por los trazos de la ilustradora guanajuatense Susana Ríos.

    “No solo van a encontrar 100 excelentes relatos sino 100 excelentes cuentistas. Cuando alguien se deslumbre con la historia de alguna y vaya a su obra total, como cuentista, se va a encontrar con una gran escritora”, añade la autora Liliana Pedroza en entrevista para Animal Político.

    El título de esta antología nace de una frase del cuentista argentino, Andrés Neuman, quien dice que la novela es la luz del día mientras que el cuento es solo un golpe de linterna en una habitación oscura. Liliana toma parte de este enunciado para resignificar las luchas que han vivido las mujeres plasmadas en la literatura mexicana.

    En ese sentido, Liliana explica que el cuento solo ilumina con un haz de luz una parte de una habitación oscura. Es el resumen de todo lo que ha sido el cuento a lo largo del siglo y contribuye a pensar en esta labor de búsqueda por encontrar a las voces de tantas mujeres.

    Pasado y presente de una misma lucha

    Liliana Pedroza trabajó en esta antología durante 20 años en los que recopiló, leyó, seleccionó y encontró a aquellas cuentistas mujeres que de alguna manera fueron omitidas dentro de este género de la literatura mexicana.

    Cabe recordar que antes de A golpe de linterna, Pedroza ya había publicado Historia secreta del cuento mexicano 1920-2017 a través de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en 2018. Este ejemplar es el resultado de un catálogo historiográfico, a manera de directorio, que da cuenta de más de 500 cuentistas dentro de la historia de la literatura mexicana. “De esa investigación nace la antología”, añade.

    Aunque el punto de partida de esta serie de libros de cuentos mexicanos es la cronología de las historias, en ellos resalta el constante diálogo de las autoras con temas como la maternidad -y la diversidad que hay de estas- al ser o muy violentas o muy rompedoras de estereotipos. Todas dialogando para generaciones distintas.

    “Todas dialogan con nuestro presente, con lo que pensamos de la participación de las mujeres en los espacios públicos, en la eficiencia por el derecho a tener control sobre nuestros cuerpos. Hay muchos temas que siguen siendo actuales y se puede leer de manera indistinta”, explica.

    Según datos presentados por la autora en su libro Historia del cuento mexicano, en la medida que las mujeres ocupan espacios del ámbito público su participación de la literatura se visibilizó más como sucedió en las décadas de los años 50, 60 y 70, sobre todo aquellas cuentistas mujeres que se vincularon con las actividades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Actualmente “hay muchos grupos de mujeres desde la academia con los estudios de género; activistas y cada vez más mujeres que están teniendo consciencia sobre los mecanismos de opresión que han ejercido sobre nosotras, como grupo social”.

    Sin embargo, años atrás, ya había mujeres reuniéndose para crear grupos de apoyo, había organizaciones que buscaban enseñar un oficio a las mujeres para que fueran autónomas económicamente y no hubiera precarización laboral en ellas. Estas historias contextualizan cómo las exigencias continúan haciéndose a pesar de que ya ha transcurrido un siglo.

    La violencia, un fenómeno que no hace distinciones

    Dentro de la selección de cuentos, Liliana Pedroza da voz a la pluma de aquellas autoras que denunciaron la violencia a través de este género. Desde la violencia de género, el feminicidio y las manifestaciones de años recientes que ponen sobre la mesa la forma en que la violencia no hace distinciones en las diferentes épocas en la historia del país.

    Tal y como sucede en el Tomo I con una de las historias que sucede durante la Revolución Mexicana con la historia de mujeres que tenían cargos de alto mando, por ejemplo, está el caso de una coronela que tiene un ejército de mujeres peleando en el campo de batalla o mujeres liderando una manifestación a través de la educación.

    En el Tomo II de Insumisas, Pedroza muestra los rostros de las mujeres de los años 50 y 60 en un contexto de movimientos y oleadas feministas que ponen en la conversación temas como el aborto, el decidir sobre sus propios cuerpos, el derecho a la planificación familiar, la sexualidad, la diversidad de género y la libre elección de la sexualidad.

    Mientras tanto, en el Tomo III las Exploradoras ya atravesaron diversas luchas sociales. Ellas recogen todo lo sucedido en el siglo anterior, cuentan sus propias realidades explorando otras narrativas. Nuevas formas de contar las realidades como la violencia, los feminicidios, la debacle ambiental y la lucha por seguir ocupando los espacios públicos que les han negado.

    En este contexto, cifras de la Red Nacional de Refugios (RNR) muestran que de marzo a octubre de 2020, periodo que señala los primeros 8 meses de la pandemia, en México la violencia dentro del hogar aumentó. Ante esto, la organización dio atención y acompañamiento a 34, mil 716 personas, lo que representa un incremento de 51% comparado con el mismo periodo del año pasado.

    De marzo a octubre realizaron 37 rescates de mujeres y en su caso, sus hijas e hijos en situación de riesgo, dos de ellos internacionales. En septiembre y octubre 3.78% de mujeres reportaron violencia feminicida, mientras que 4 de cada 100 mujeres reportaron intento de feminicidio.

    A pesar de los índices de violencia que se dan dentro del hogar como consecuencia de las repercusiones de la pandemia y del temor a los riesgos por contagios de COVID, la autora considera que hay que salir a la calle a marchar y manifestarse en contra de la violencia, una realidad que para las mujeres es mucho peor que la pandemia.

    A golpe de linterna. Más de cien años de cuento mexicano de la editorial Atrasalente ya se encuentra a la venta en distintas librerías. Recientemente se presentó, por primera vez, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FILG) y tendrá gira de presentaciones de forma virtual a través de las redes sociales de la editorial y la autora.

    “Sí. Nosotras desde hace siglos venimos luchando contra otra pandemia que es la violencia machista y bueno, son temáticas que tienen las escritoras en el cuestionamiento sobre el destino social de las mujeres que es la casa, los hijos, el matrimonio; como algunas lo asumen y cómo otras se rebelan a este rol social, como las escritoras más jóvenes, retratan el feminicidio, la precarización laboral por ser mujer, por ser madre soltera. En la antología se ve un abanico de temas y la forma en cómo se abordan de una manera muy reveladora”, puntualiza la doctora en Literatura Hispanoamericana, Liliana Pedroza.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/12/100-anos-cuentos-divorcio-violencia-sexualidad-lucha-mujeres/