Categoría: Noticias

  • Rescatan a las mujeres de la historia

    Rescatan a las mujeres de la historia

    Con textos cortos e ilustraciones, la editora Plaqueta y la ilustradora gráfica Andonella lanzaron #TuBarrioTeRespalda. Breve historia ilustrada de las mujeres, libro en el que les dan voz a las mujeres que, por diferentes circunstancias, fueron olvidadas, pero que hoy más que nunca necesitan recordarse.

    Hace 102 años, una joven actriz e intérprete mexicana de nombre Esperanza Iris inauguró el Teatro de la Ciudad, un lugar que, aunque se construyó y salió adelante gracias a su fundadora, por años los mexicanos olvidaron el esfuerzo y la historia de la artista y de otras mujeres importantes.

    Pero esto no solo le sucedió a la intérprete, sino a muchas otras mujeres que también han desaparecido del mapa por siglos, dándole valor solo y exclusivamente a lo que realizaron los hombres para el desarrollo de la humanidad.

    Así, desde la prehistoria hasta la actualidad, pasando por la antigua Roma, la Revolución mexicana y el derecho al voto, cientos de mujeres han sido olvidadas; sin embargo, en este 2020, dos mexicanas feministas les dieron voz y el papel que merecen.

    A través de #TuBarrioTeRespalda. Breve historia ilustrada de las mujeres (Grupo Planeta, 2020), Tamara De Anda y Andrea Arsuaga, mejor conocidas como Plaqueta y Andonella, respectivamente, se adentraron en la historia para exponer la vida y obra de las mujeres más importantes en áreas como el arte, la política, la historia y la cultura.

    Nos parece súper importante visibilizar a todas las mujeres Rescatan que históricamente fueron borradas de los momentos importantes, y creemos que es fundamental conocer estas historias para entender también los problemas de la actualidad; o sea, es como algo que debería estar en todas las escuelas

    – Andonella / Ilustradora

    Por su parte, Plaqueta, quien se dedicó a investigar y a escribir el papel de las mujeres en este libro, asume que #TuBarrioTeRespalda no es solo para dar a conocer la vida cotidiana de las mujeres de todos los estratos sociales y culturas, sino también para reconocer a las grandes que pasaron a la historia con nombre y apellido.

    En entrevista con Reporte Índigo, la también editora declara que, aunque todas las mujeres expuestas en el libro son queridas por ella, entre las historias que más le impactaron fue la de Esperanza Iris, una artista que, finalmente, y luego de años en el olvido, fue reconocida en 2008 al ponerle su nombre al Teatro de la Ciudad.

    “Qué bueno, porque si no, se lo íbamos a grafitear en la fachada para que nunca se olvidara el nombre de esta chida”, se puede leer en el libro.

    Asimismo, Andonella reconoce que entre las historias que ilustró, con las que más se queda son con las de las pintoras renacentistas y barrocas, como Judith Leyster, una mujer que por años se perdió entre las páginas de la historia debido a que algunas de sus obras se las atribuyeron a otros hombres pintores.

    En 2018, Plaqueta y Andonella lanzaron el libro #AmigaDateCuenta. Guía para la vida (Grupo Planeta), donde expusieron el tema del feminismo, el poder del cuerpo y los estereotipos de género

    UN LIBRO DE AMIGA A AMIGA, PARA TODAS LAS MUJERES

    Para Plaqueta, aunque está claro que no son unas especialistas en historia para haber llevado a cabo esta publicación, sí son unas lectoras furiosas porque las mujeres sean más representadas y que se les dé el reconocimiento que tanto merecen.

    Además, durante el proceso de edición, recibieron la ayuda de Gabriela Cano, doctora en Historia por la UNAM y profesora e investigadora de El Colegio de México.

    “Ok, no somos nadie, no tenemos las credenciales ni la autoridad para lanzar un libro como este, pero si no lo hacemos nosotras lo va a sacar un señor otra vez, y ya basta, basta de esa apropiación. Y ya viendo que lo hicimos, qué bueno, porque lo hicimos con mucho esmero, con mucho cuidado, con mucho rigor y mucha pasión”, asume Plaqueta.

    Durante su investigación, la editora comparte que, así como Andonella, le iba contando a sus amigas, pareja y gente cercana, lo increíble que era la historia de estas mujeres, pero también la sorpresa que se llevaba al desconocerlas.

    En ese sentido, reconoce que, además de rigor y esmero, lo que las y los lectores podrán también encontrar es esa sorpresa y espontaneidad en #TuBarrioTeRespalda.

    No venimos como de ‘hola, soy historiadora y te voy a contar esto’, sino de amiga a amiga, de ‘te voy a compartir todas estas cosas que me sorprendieron, que me encantaron y que me apasionaron

    – Plaqueta / Editora

    Así, tanto Plaqueta como Andonella invitan a jóvenes y adultos a leer su nuevo libro y también a darse la oportunidad de aceptar que, como ellas, no conocían gran parte de la historia de las mujeres y se motiven a seguir informándose.

    “Nos emociona particularmente lo que vaya a pasar con las lectoras más chicas, que lo lleven a la escuela y que detone, avienten la bomba en el salón de clases y digan ‘es que no nos están contando la historia completa’”, dice Plaqueta.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/piensa/rescatan-a-las-mujeres-de-la-historia-texto-ilustraciones-cultura/

  • En el hogar, 93% de ataques a mujeres, por Covid-19

    En el hogar, 93% de ataques a mujeres, por Covid-19

    Confinamiento obliga a víctimas a convivir más tiempo con agresores: Conavim; la pandemia ha agravado las violencias, afirma Olga Sánchez Cordero.

    Según el Banco Nacional de Datos e Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim), 93% de las agresiones que las mexicanas sufrieron este año ocurrieron en el hogar.

    Fabiola Alanís, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), dio a conocer las cifras del Banavim durante el evento Abordar la Violencia Doméstica en el Contexto de C-19, organizado por la embajada británica en México.

    Alanís Sámano explicó que 93% de las agresiones ocurrieron dentro del hogar por el Covid-19, ya que las víctimas han convivido más con sus agresores por el confinamiento.

    “En el confinamiento se obliga a las mujeres a estar encerradas con sus agresores. Adicionalmente, al aumentar el tiempo de convivencia se generan conflictos alrededor de cuestiones domésticas y familiares”, aseveró la titular de la Conavim.

    Agregó que la situación se agrava porque un número importante de mujeres dependen económicamente de sus parejas, condición que las deja sin la oportunidad de alejarse.

    El Banavim es un banco de datos alimentado por distintas instituciones federales y estatales. Ahí se explica, por ejemplo, que hasta ahora las autoridades tienen identificados a 533 mil 425 hombres agresores.

    Desde su creación en 2007, el Banavim ha registrado al menos 740 mil 575 víctimas en el país, aunque integrantes del gobierno como Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, aseveran que en este último año la violencia de género se incrementó.

    “Las violencias contra las mujeres siguen presentes, es más, agravadas por la pandemia del Covid-19”, dijo la responsable de la política interior, quien también participó en el evento de la embajada británica.

    Para enfrentar esta situación, la responsable de la política interior dijo que se ha creado el Grupo Interinstitucional de Estrategia Contra las Violencias hacia las Mujeres, Niñas y Adolescentes.

    “Desde dicho espacio impulsamos la construcción de una política nacional para la erradicación de las violencias contra las mujeres de carácter integral, basada en tres ejes fundamentales. Primero, la prevención, donde buscamos el establecimiento de nuevas relaciones entre los géneros y el impulso de cambios estructurales en la cultura para superar el machismo y el patriarcado”, mencionó Olga Sánchez Cordero.

    En el encuentro participó Fátima Gamboa, encargada del área legal de la asociación Equis Justicia para las Mujeres, quien enfatizó la necesidad de fortalecer las órdenes de protección.

    El Banavim tiene registradas 93 mil 781 órdenes de protección a favor de mujeres violentadas; sin embargo, Fátima Gamboa destacó que esta medida puede ser ineficiente.

    “A más de 10 años de que este recurso jurídico existió por lo menos en la vida legislativa del país, hasta ahora no es una realidad, existen muchísimos obstáculos por los cuales las órdenes de protección no han tenido un desarrollo jurídico y no han permeado en el andamiaje jurídico mexicano”, señaló la experta.

    En el diálogo que se dio de manera virtual tuvieron participación Corin Robertson, embajadora del Reino Unido en México; Anabel López Sánchez, titular de la Direccción General para una Vida Libre de Violencia y para la Igualdad Política y Social del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), y Nicole Jacobs, comisionada contra la Violencia Doméstica en Reino Unido.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/en-el-hogar-93-de-ataques-mujeres-por-covid-19

  • Si trabajo doméstico fuera remunerado, mujeres ganarían 62 mil pesos al año: Inegi

    Si trabajo doméstico fuera remunerado, mujeres ganarían 62 mil pesos al año: Inegi

    En 2019 el valor económico del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados fue de 5.6 billones de pesos, equivalente al 22.8% del PIB del país.

    La mayor parte de las labores domésticas y de cuidados fueron realizadas por las mujeres, con el 74.8% del tiempo que los hogares destinaron a estas actividades; asimismo corresponde al 73.6% si se habla en términos del valor económico, revelan los datos de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, 2019 publicados por el Inegi.

    En 2019 el valor económico del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados fue de 5.6 billones de pesos, equivalente al 22.8% del PIB del país; de esta participación las mujeres aportaron 16.8 puntos y los hombres 6 puntos.

    De acuerdo con la función desempeñada y con relación al PIB a precios corrientes, la actividad de brindar “cuidados y apoyo” a los integrantes del hogar representó el 6.6% del PIB, le siguió “alimentación” con 4.9%, y “limpieza y mantenimiento a la vivienda” con 4.5%, “compras y administración del hogar” 2.8%, “ayudar a otros hogares y trabajo voluntario” 2.2%, y por último la “limpieza y cuidado de la ropa y calzado” con el 1.8% restante.

    Si trabajo doméstico fuera remunerado, mujeres ganarían 62 mil pesos al año

    Los resultados en cifras netas per cápita mostraron que cada persona participó en promedio con el equivalente a 44 mil 507 pesos anuales por sus labores domésticas y de cuidados. Al desagregar este valor según el sexo de quien realizó estas actividades, se observó que el trabajo de las mujeres tuvo un valor equivalente a 62 mil 288 pesos, mientras que el de los hombres fue de 24 mil 289 pesos durante el mismo año. 

    trabajo-domestico-remunerado.jpg

    Al observar el valor del trabajo doméstico y de cuidados por decil de hogar según el ingreso corriente, las mujeres del decil I (con menores ingresos) contribuyeron con 68 mil 41 pesos en promedio al año; mientras que aquellas que pertenecen al décimo decil (con mayores ingresos) lo hicieron con el equivalente a 56 mil 507 pesos en el mismo periodo. Por su parte, la contribución de los hombres presentó, para los mismos deciles (I y X), niveles de 25 mil 607 y 26 mil 132 pesos, respectivamente.

    Con relación a las labores realizadas por los menores de entre 5 y 11 años, durante 2019, las niñas aportaron 5 mil 712 pesos y los niños lo hicieron con 5 mil 395 pesos.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/si-trabajo-domestico-fuera-remunerado-mujeres-ganarian-62-mil-pesos-al-ano-inegi

  • ¿Quién es Stéphanie Frappart, la primera mujer árbitro en dirigir en Champions League?

    ¿Quién es Stéphanie Frappart, la primera mujer árbitro en dirigir en Champions League?

    El partido entre Juventus y Dinamo Kiev ya se encuentra en la historia de la Champions League, pues es el primer juego que contará con una mujer como árbitro central, se trata de Stéphanie Frappart, quien es considerada como la mejor árbitro del mundo en la categoría femenil.

    Si el nombre te resulta un tanto familiar es porque eres un experto en futbol y/o eres aficionado al Liverpool o Chelsea, que disputaron en 2019 la Superocopa de Europa y ese partido fue dirigido por Frappart, quien en ese entonces fue la primera mujer en pitar una Supercopa de Europa.

    ¿Quién es Stéphanie Frappart?

    Nació el 14 de diciembre de 1983 en el departamento francés de Valle del Oise, que se encuentra en la que es conocida como Región Parisina y desde muy pequeña ha estado ligada al futbol.

    Ella es Stéphanie Frappart, la primera mujer árbitro en una Supercopa de Europa

    Foto: Getty Images

    Jugó futbol desde la infancia y comenzó a involucrarse en el mundo del arbitraje en 1997, cuando tenía 13 años. Su intención era conocer de principio a fin el reglamento del futbol para después impartir clases de arbitraje, relata El País.

    Tras una larga formación, Frappart debutó como árbitro profesional en 2011, a la edad de 27 años. Para ese entonces, el futbol femenil ya estaba asentado en Francia, que cuenta con una de las ligas más importantes y en el mundo ya se conocían nombres como el de la brasileña Marta y las estadounidense Alex Morgan y Hope Solo.

    Sin embargo, su debut en un partido profesional masculino de Primera División se dio el 28 de abril del 2019, cuando pitó el juego entre Amiens y Estrasburgo y desde entonces su carrera ha ido en ascenso.

     

    Los logros de Frappart

    La árbitro francesa cumplirá 37 años y se considera que tiene un largo camino por recorrer en el futbol internacional, pero por ahora es la primera mujer en pitar en la mencionada Supercopa de Europa, la primera en dirigir un partido de la fase de grupos de la Europa League (Leicester vs Zorya).

    Además repitió en otros dos juegos de la Europa League, suma 18 partidos en la Ligue 1 y nueve en la Copa de Francia, así como la Final del Mundial Femenil entre Estados Unidos y Países Bajos, el cual se dio en el escenario perfecto para ella, pues el Mundial se disputó en su natal Francia.

    Ella es Stéphanie Frappart, la primera mujer árbitro en una Supercopa de Europa

    Foto: Getty Images

    Los elogios de Klopp

    Una de las personas que le ha dado la bienvenida al futbol masculino no sólo a Frappart, sino a las mujeres en general fue Jurgen Klopp, quien hizo de lado los géneros.

    “No hay diferencia, el futbol es el mismo. Son los equipos los que juegan distinto, pero es el mismo juego para hombres y mujeres”, mencionó el técnico del Liverpool.

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/deportes/stephanie-frappart-primera-mujer-arbitro-champions-league-juventus-vs-dinamo-kiev/

  • Emite CNDH recomendación por insuficientes estrategias contra violencia de género

    Emite CNDH recomendación por insuficientes estrategias contra violencia de género

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió este lunes la Recomendación General 43/2020 en la cual señala que las autoridades de los tres poderes han puesto en marcha estrategias “insuficientes” para detener la violencia de género y los feminicidios.

    En un comunicado, el organismo público indicó que la violencia en contra de las mujeres en México “tiene raíces profundas que derivan de la discriminación reiterada y normalizada a través del tiempo”, lo cual genera “conductas como el machismo, la misoginia y los estereotipos sexistas, que no han sido atendidos y corregidos de manera eficaz y oportuna por el Estado mexicano”.

    Luego de enfatizar que lo anterior configura un atentado en contra de la dignidad, la libertad y la integridad de las mujeres, la CNDH destacó que tan sólo de enero a julio de este año ha registrado 180 mil 646 casos de agresión, acoso, hostigamiento y violencia física, psicológica y sexual, de los cuales 549 corresponden al delito de feminicidio.

    Por lo anterior, la Comisión emitió la Recomendación General 43/2020, en la cual le solicita al Estado Mexicano realizar “un reconocimiento conjunto, público y abierto de la grave situación por la que atraviesan las mujeres en nuestro país por razón de género, y en el que se comprometan a realizar acciones para prevenir, eliminar y erradicar todo acto de violencia contra las mujeres”.

    El organismo subrayó que “es imperioso diseñar, implementar, evaluar y dar seguimiento a una política pública integral y de carácter nacional, con enfoque de derechos humanos y de género para prevenir, atender y sancionar el feminicidio”.

    De igual forma, solicitó realizar un diagnóstico operativo, así como de recursos humanos y financieros de las instituciones encargadas de la prevención, atención e investigación del feminicidio, que permita identificar las grandes áreas de oportunidad que se tienen.

    En otro punto de la Recomendación, la CNDH conminó a las autoridades a implementar un programa de formación, capacitación y profesionalización permanente en materia de prevención, atención e investigación de violencia contra las mujeres por razón de género, que permita la asignación de recursos económicos a las dependencias locales encargadas de la prevención, atención e investigación de los delitos en razón del género.

    Además, pidió realizar adecuaciones en las líneas telefónicas de atención de emergencias, a fin de que se genere un sistema de emergencia específico y accesible, distinto a la línea 911, que permita a las mujeres solicitar asistencia.

    “Es fundamental que las autoridades del Estado se abstengan de estigmatizar y criminalizar a las y los ciudadanos que lleven a cabo manifestaciones, creando los protocolos de actuación aplicables en reuniones y manifestaciones sociales pacíficas, y que deberán estar armonizado con la Ley Nacional sobre el uso de la Fuerza.

    “En esta lucha por la protección de la vida y los derechos de las mujeres, se debe privilegiar y fortalecer la participación de organizaciones de mujeres y las acciones que realizan para prevenir y atender el feminicidio, y todas las formas de violencia contra las mujeres. Nunca más las mujeres deberán ser silenciadas en sus demandas de derechos”, recalcó el organismo.

    La Recomendación está dirigida y notificada al Gobierno de México y a los Poderes Legislativo y Judicial, y se le notificó de la misma a la Fiscalía General de la República y Fiscalías Generales de las entidades federativas, y a los Congresos locales.

    También se le compartió a los Organismos Protectores de derechos humanos de las entidades federativas; a la Universidad Nacional Autónoma de México y las Universidades Autónomas de los estados, al Instituto Politécnico Nacional; a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y a sus homólogas en los estados; también, al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y las Procuradurías de protección a niños, jóvenes y adolescentes en todo el país.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/11/30/emite-cndh-recomendacion-general-por-insuficientes-estrategias-contra-violencia-de-genero-3594.html

  • Contar historias de mujeres, pide Lídia Jorge en la FIL

    Contar historias de mujeres, pide Lídia Jorge en la FIL

    A los nueve años, Lídia Jorge, la escritora portuguesa ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2020, comenzó a reescribir los finales de las historias que leía porque no terminaban bien. Hoy es una escritora que se siente afortunada porque puede escribir y leer “en voz alta” su vida, como no han podido ni pueden hacerlo todavía muchas mujeres.

    La autora que es considerada una de las voces más representativas de la literatura portuguesa posrevolucionaria dijo que en el siglo XX fue cuando por primera vez las mujeres pudieron hablar de sus vidas; y que las escritoras como los escritores escriben escondidos debajo de la mesa, “como perros” en silencio, “escuchamos las voces de los poderosos y de los que sirven la mesa”.

    “Nosotros no hemos alcanzado el poder, no tenemos aun el gran gozo del poder, entonces somos las que mejor podemos hablar del poder, estamos escuchando de lejos, debajo de la mesa del poder. A las hermanas escritoras les digo que sean sinceras con la vida, que se enlacen con el dolor de su pueblo, de las mujeres de su pueblo, que hablen de ellas de una forma sencilla, de una forma apasionada de sus sentimientos y de sus sueños”, señaló durante su partición desde Lisboa en el ciclo “Mil jóvenes con…” dentro de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

    Lídia Jorge habló de sus primeros pasos como lectora, de sus intereses literarios, de sus búsquedas narrativas, de la literatura de Juan Rulfo, Fernando Pessoa, Milan Kundera, y de su mirada ante el mundo actual.

    “Soy una escritora, soy una mujer, hablo como una mujer, pero cuando escribo no sólo quiero ser una mujer, quiero ser un hombre, un niño, una mujer muy mayor, un joven; quiero ser un animal… nosotros queremos ser las paredes de una casa, porque las paredes han visto muchas cosas, queremos ser las paredes para contar lo que han visto, los dramas y las tragedias, los sueños”, dijo la narradora.

    Afirmó que los escritores y la literatura cambian el mundo, pero no es de una forma veloz, más bien lentamente, “la literatura es una carta que se envía lejos, uno nunca sabe cómo la literatura cambia, pero lo hace”.

    Y aunque no se puede medir cómo es que la literatura cambia el mundo, aseguró que autores como Juan Rulfo lo han hecho, citó a Pedro Páramo, dijo es un libro maravilloso “que ha enseñado a la gente cómo la dictadura de un hombre ominoso en un lugar se convierte en símbolo de todos los hombres que son capaces de dominar una sociedad entera, que tiene tantos hijos que no los conoce; todo eso es realidad, existe, pero ha sido denunciado de una manera mágica”.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/cultura/contar-historias-de-mujeres-pide-lidia-jorge-en-la-fil

  • Leydy Pech, la «guardiana de las abejas» que le ganó una batalla a Monsanto en México

    Leydy Pech, la «guardiana de las abejas» que le ganó una batalla a Monsanto en México

    Leydy Pech, la «guardiana de las abejas» que le ganó una batalla a Monsanto en México.

    «No sólo ha sido una lucha contra Monsanto, sino contra todo el modelo de desarrollo agroindustrial que se ha impuesto en México y que nos está perjudicando».

    Así es como Leydy Araceli Pech Martín, una apicultora maya de 55 años, resume una batalla legal contra los pesticidas y los transgénicos que lidera desde hace casi 10 años y que le llevó a enfrentarse al mayor fabricante de semillas del mundo.

    La «guardiana de las abejas»o «dama de la miel», como le dicen algunos, vive en una aldea en Hopelchén, en la península de Yucatán, un territorio fuertemente afectado por la deforestación y la contaminación tóxica de la agricultura industrial, que perjudica especialmente a ecosistemas de los que dependen las abejas.

    Pech tiene unos cuantos colmenares que sustentan su economía familiar. Junto a otras mujeres de la zona, se dedica a la crianza y preservación de la abeja melipona beecheii, una especie silvestre sin aguijón domesticada por los pueblos mayas de México desde hace cientos de años.

    Su mayor logro fue encabezar una coalición para detener la siembra de soya genéticamente modificada por la empresa Monsanto en el sur de México. La Corte Suprema dictaminó que el gobierno había violado los derechos de los mayas y suspendió su siembra. Gracias a su empeño, se revocó el permiso gubernamental a Monsanto para cultivarla.

    Este lunes 30 de noviembre, Pech recibió un Goldman*, el premio ambiental más importante del mundo, por su «lucha histórica», que es «un modelo para otros movimientos de lucha indígena en la protección de sus derechos y de sus tierras», dijo la Fundación Goldman, que otorga el galardón anualmente a seis personas.

    Ella espera que ganar el Goldman sirva para visibilizar los problemas que enfrenta su pueblo y seguir adelante con una batalla que no da por concluida, y de la que, asegura, nunca desistió.

    «Desde que inicié esta lucha, empresas y gobiernos quisieron hacer ver que no era nadie y que no iba a servir para nada. Sin embargo, eso no me paralizó; al contrario, hizo que buscara más aliados. Encontré la fuerza en la unidad del pueblo maya», reflexiona.

    Lo que sigue es una síntesis de su diálogo telefónico con BBC Mundo.

    "Las damas de la miel"
    Pie de foto,Pech se dedica junto a otras «damas de la miel» al rescate y preservación de una especie silvestre de abejas que fue domesticada desde la época prehispánica.

    linea

    La empresa Monsanto (adquirida en 2016 por la farmacéutica Bayer) controla el 90% del mercado internacional de semillas y es líder mundial en la producción de herbicidas. Tú tienes un terreno de apenas dos hectáreas para cultivar mieldel que vive tu familia. ¿Cómo fue enfrentarse a una gran multinacional desde una posición tan «pequeña»?

    No fue fácil. Lo más difícil fue, en primer lugar, entender la complejidad y los daños que causaría el permiso que el gobierno mexicano había otorgado a Monsanto para la siembra de soya transgénica en los territorios de comunidades mayas de Hopelchén. Como pueblo indígena, nosotros desconocíamos el impacto que tendría ese permiso.

    Lo primero que quisimos fue entender qué significa transgénicos. Para empezar, ni siquiera sabíamos qué era la soya GM (genéticamente manipulada) ni los daños asociados a ese cultivo.

    Una vez que logramos comprender las afectaciones que nos traía esa siembra de soya transgénica en nuestros medios de vida, especialmente en la apicultura, decidimos organizarnos, hacer una unidad del pueblo maya de Hopelchén. Entonces interpusimos dos amparos (uno como comunidades indígenas y otro como organizaciones de apicultores).

    Plantaciones de soya en Holpechén
    Pie de foto,Las comunidades mayas, con Pech al frente, llevan años denunciando la siembra de soya transgénica en Hopelchén.

    Fue algo histórico porque nunca habíamos tenido un proceso así en la península de Yucatán.

    Esa lucha que nosotros iniciamos también nos ayudó a comprender la interacción que tenemos las comunidades mayas con el medio ambiente y la naturaleza. Nos dimos cuenta de que vivimos amenazados, de que vivimos en riesgo. Eso nos movió a organizarnos e iniciar nuestra defensa.

    Del 2011 al 2012 —cuando nos enteramos el permiso del gobierno a Monsanto— interpusimos nuestro amparo y empezó nuestro proceso legal. Llegamos hasta la Suprema Corte, que el 4 de noviembre del 2015 fue favorable a otorgarnos una consulta, cuyo proceso se inició en abril de 2016. Pero hubo muchas complejidades.

    ¿Por qué? ¿Qué pasó desde entonces?

    La consulta nos dio la oportunidad de visibilizar los problemas que estamos enfrentando por la siembra de la soya transgénica. Desde entonces, hay un acuerdo que obliga al gobierno mexicano a consultar a los pueblos indígenas sobre esos cultivos. Fue un logro muy importante, sin duda.

    Leydy Pech
    Pie de foto,Leydy Pech cree que los medios de vida de los pueblos indígenas de México no están siendo respetados.

    El problema es que la consulta traía un protocolo con el que no nos vimos identificados, así que construimos nuestro propio protocolo. Eso nos ha llevado a una confrontación de acuerdos con el gobierno.

    El gobierno dice que la consulta debe ser previa, libre e informada, culturalmente adecuada y de buena fe. Sin embargo, ninguno de estos principios se respeta. Por ejemplo, se usa un lenguaje muy técnico que dificulta nuestra comprensión.

    Veíamos que estaba surgiendo una violación a nuestros derechos, así que rechazamos esa consulta.

    Desde el 2016 hasta el 2018 iniciamos una nueva consulta, pero nunca pasamos de la primera fase de acuerdos previos porque nos querían imponer un protocolo que nosotros nunca aceptamos, ni por parte del gobierno saliente, ni del entrante [el de Andrés Manuel López Obrador, presidente desde diciembre de 2018].

    Hoy en día, la consulta sigue parada porque el gobierno sigue sin querer respetar los protocolos de los pueblos indígenas. Y eso no sólo ocurre en Hopelchén o en Yucatán; hay otras luchas de los pueblos indígenas que se están dando a nivel nacional y que no se respetan.

    Se están imponiendo proyectos contrarios a nuestros modos de vida.

    Volviendo a Monsanto, hay una batalla que algunos dicen que sí ganaron: la revocacióndel permiso que tenía la empresa para cultivar soya genéticamente modificada en siete estados del país, en 2017.

    Efectivamente, la revocación al permiso de Monsanto para cultivar soya genéticamente modificada en siete estados de México se dio en septiembre de 2017. Y más adelante hubo otra revocación a todos los permisos que tiene Monsanto a nivel nacional.

    Deforestación en Hopelchén
    Pie de foto,La deforestación es un grave problema en la península de Yucatán. Cada año se pierden 20.000 hectáreas de selvas y ya han sido deforestadas entre el 30 al 40%, según un informe de Greenpeace de 2018.

    Sin embargo, mientras estábamos en ese proceso la empresa continuó introduciendo semillas transgénicas en nuestro territorio. Y hoy en día en nuestro municipio aún se sigue sembrando y comercializando soya transgénica en un ambiente de impunidad y de violación de derechos.

    Yo creo que hace falta que las autoridades competentes aterricen e implementen esa revocación del permiso a Monsanto. A mí no me sirve que se estén revocando los permisos si me siguen fumigando, si siguen deforestando, si siguen contaminando el aire y el agua y matando a mis abejitas.

    Todo lo que se está haciendo está quedando en un mero trámite.

    ¿Y por qué dirías que sucede eso?

    Por los intereses económicos del gobierno y de las autoridades mexicanas, que no están mirando por los pueblos indígenas. Nosotros no estamos reflejados en ese modelo capitalista que viola nuestros derechos.

    Para nosotros son importantes la selva, el agua, los bosques, la biodiversidad, que hemos estado cuidando y conservando ancestralmente, pero que el gobierno solo ve como recursos que no están siendo aprovechados.

    Una de las cosas que seguimos defendiendo es protegernos contra los daños ambientales asociados al incremento de la agricultura industrial.

    Leydy Pech frente a unas ruinas mayas
    Pie de foto,«No me sirve que se revoquen permisos si siguen fumigando», dice Leydy Pech.

    Se habla de producir alimentos de una manera que no está pensada para los pueblos indígenas, sino para las empresas. Nuestros territorios han sido despojados para hacer proyectos que nos afectan directamente, que nos hacen perder nuestro medio de vida y nos marginan aún más.

    ¿Qué modelo de desarrollo se está impulsando? ¿A quién beneficia? Es la discusión que tenemos hoy en día los pueblos indígenas.

    Los pueblos mayas de la península de Yucatán viven tradicionalmente de la apicultura, ¿de qué manera les afecta la agroindustria?

    Las abejas son nuestro patrimonio, pero están en riesgo porque cada día se está deforestando y se están incorporando monocultivos que las están matando.

    Para mí es importante la conservación porque dependo de mi territorio. Las abejas sostienen mi economía y además son esenciales para la vida.

    También creo que es importante hablar sobre el daño que está ocasionando el uso indebido de productos agrotóxicos como el glifosato [el herbicida más usado del mundo]. Son productos muy peligrosos que contaminan el aire, el agua y los alimentos.

    Eso es algo que no sólo nos afecta a los pueblos indígenas. Nos afecta a todos y debe convertirse en una lucha de todos porque es para el bien común.

    Deforestación en Hopelchén
    Pie de foto,Pech dice que los intereses de las empresas prevalecen sobre la preservación de recursos vitales.

    Defender ese bien común muchas veces supone arriesgar la vida, especialmente para los activistas indígenas. Sólo en 2019, en México hubo 18 registros de ambientalistas asesinados, más de la mitad de pueblos originarios (según un informe reciente de Global Witness). ¿Cómo afrontas ese riesgo?

    Sí, sé que existe un riesgo, sobre todo por los intereses que se trastocan en esta lucha.

    El tema de la defensa ambiental es delicado, y yo soy aún más vulnerable por ser mujer. Es complicado entrar en espacios donde hay roles establecidos por hombres no indígenas que a menudo tratan de subestimarme. Pero creo que las mujeres podemos abrir esas brechas para otras mujeres.

    También lo veo como una responsabilidad. Y no sólo debería serlo de quien alza la voz; debería convertirse en una voz de muchos.

    Nosotros estamos en primera línea y tenemos un mayor riesgo. A mí me fumigan a diario y matan a mis abejas. Pero se tiene que convertir en una responsabilidad social, en una responsabilidad de todos.

    Todo lo que estamos defendiendo le sirve al resto del planeta. Necesitamos ayuda. La biodiversidad es la vida. Las abejas son la vida.

    Deforestación en Hopelchén
    Pie de foto,Esta foto muestra el alcance de la deforestación en Hopelchén. México es el sexto productor de miel más grande del mundo, y un 40% de la producción nacional de miel proviene de la Península de Yucatán, según datos de la Fundación Goldman.

    line

    *Los seis premiados este año por la Fundación Goldman son: CHIBEZE EZEKIEL (Ghana), KRISTAL AMBROSE (Bahamas), LEYDY PECH (México), LUCIE PINSON (Francia), NEMONTE NENQUIMO (Ecuador) y PAUL SEIN TWA (Myanmar).

    Toda la información e imágenes son de BBC.
    Link original: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54933324

  • Mujeres víctimas de tortura sexual de Atenco ganan amparo contra Fiscalía del Edomex

    Mujeres víctimas de tortura sexual de Atenco ganan amparo contra Fiscalía del Edomex

    El Juzgado Séptimo de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales con sede en Toluca concedió un amparo a las mujeres víctimas de tortura sexual del caso Atenco, en el que ordena a la Fiscalía del Estado de México revocar su negativa a cumplir con la facultad de atracción ejercida por la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, de la Fiscalía General de la República (FEVIMTRA), respecto de la investigación del caso Atenco.

    El juez federal consideró que la negativa de la Fiscalía estatal de enviar el caso Atenco a la FGR no está debidamente justificada, y por ello vulnera los derechos de las víctimas.

    Como se recordará, hace dos años la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sentenció al Estado mexicano por el caso de las mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco. No obstante, a la fecha, “la investigación penal sigue fragmentada debido a la negativa de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México de remitir la investigación para que ésta sea realizada en el fuero federal”, denunciaron el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil).

    En un comunicado, indicaron que el juez de amparo estableció que “la Fiscalía local no justificó por qué no procedería entregar la investigación a la Federación, tomando en cuenta los hechos del caso y los derechos de acceso a la justicia, seguridad jurídica, legalidad y equidad y género”.

    Recordaron que las mujeres demandantes “sufrieron delitos a manos de policías federales y estatales que actuaron de forma coordinada en un operativo conjunto” (el 3 y 4 de mayo de 2006, durante la represión al movimiento opositor al aeropuerto de Texcoco). Por ello, consideró que “la totalidad de la investigación corresponde legalmente a la Federación, por lo que la Fiscalía del Estado de México debería entregar la investigación a la FEVIMTRA sin mayores demoras”.

    Aunado a ello, indicaron que “la unificación de la investigación en el fuero federal resulta indispensable para garantizar que se tomen en cuenta todas las hipótesis y líneas de investigación en el caso. Así como que se consideren todos los eslabones de la cadena de mando, el patrón de actuación conjunta de quienes intervinieron intelectual y materialmente, así como todas las formas de responsabilidad individual según lo ordenado por el tribunal interamericano. Así, de no remitir el expediente a la FEVIMTRA, la Fiscalía del Estado de México seguiría obstaculizando el acceso a la justicia en este caso paradigmático en el que las mujeres ya han luchado durante más de 14 años contra la impunidad”.

    Finalmente, señalaron que la sentencia de la Corte Interamericana determinó que la investigación penal abierta en el Estado de México es deficiente y no ha brindado acceso a la justicia. Por ello ordenó que las investigaciones se lleven a cabo en un plazo razonable, por funcionarios capacitados en la materia, para determinar, juzgar, y sancionar a los responsables.

    Por ello consideraron que la sentencia del Juzgado Séptimo es “una oportunidad para avanzar hacia el cumplimiento de lo anterior, evitando la obstaculización de la investigación y logrando la unificación del expediente, lo cual constituye un paso fundamental para procurar la justicia por las graves violaciones cometidas en Atenco”.

    Toda la información e imágenes son de CONTRALÍNEA.
    Link original: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2020/11/29/mujeres-victimas-de-tortura-sexual-de-atenco-ganan-amparo-contra-fiscalia-del-edomex/

  • Incendiarias, un espacio de mujeres para visibilizar

    Incendiarias, un espacio de mujeres para visibilizar

    Los escritos anónimos de una cuenta de Instagram pasaron de lo digital a un espacio físico en la Ciudad de México donde artistas, artesanas, diseñadoras y talleristas han creado una comunidad feminista.

    Histéricas, intensas y sentimentales, así han sido calificadas las mujeres de manera despectiva. Pero en este espacio de la colonia Juárez en la Ciudad de México se les nombra incendiarias.

    “Me hacían mucho esta relación de ‘es que tú sientes mucho, eres demasiado intensa’, entonces, como que había momentos en los que me sentía muy culpable o muy mal”, platica Regina Gómez, una de las fundadoras del proyecto, en entrevista con Reporte Índigo.

    Hace más de dos años comenzó a publicar en Instagram sus pensamientos. Eran escritos sin nombre ni rostro, anónimos, pero acompañados de ilustraciones de artistas que le gustaron a miles de seguidoras.

    “Sabía que quería que el nombre tuviera la palabra ‘mujeres’, porque escribo de mi experiencia como mujer, pero en plural, porque me gusta la idea de retratar otras historias, no necesariamente la mía. El feminismo es parte de incendiar, de quemar las cosas que existen para que renazcan otras”, explica.

    El alcance que empezó a tener su cuenta la motivó a realizar un taller presencial en enero de 2020 sobre teorías feministas, tema de su tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales. El último semestre de la carrera estudió en Brasil, donde conoció a la traductora española Irene Pedrós.

    “Regina me dijo ‘oye, Irene, te regalo uno de mis cursos’. Yo lo tomé y me encantó. Ella fue la que me introdujo al feminismo, porque yo estudié traducción y mi enfoque era otro. Se acabó el taller y le dije que por qué no tenía su propio espacio físico”, cuenta.

    En ese momento, cada una estaba en su país, pero Irene Pedrós se mudó de España a México en plena pandemia para hacer realidad Incendiarias, una tienda, librería y espacio cultural por y para mujeres.

    “En la pandemia leí muchísimo y decía ‘yo quiero una librería, además estudié traducción’. Pero ¿libros y talleres? Igual y se queda un poco corto”, refiere Pedrós.

    La internacionalista y la traductora no tenían ni idea de cómo pasar de lo digital a lo físico y tampoco la confianza en sí mismas, pero muchas otras mujeres abrazaron su proyecto. Por ejemplo las artistas Sofía Probert, Renata Paredes, Emilia Alatorre, Diana Caballero y Vika Álvarez, según su página oficial.

    La traductora española Irene Pedrós elige textos escritos por mujeres de editoriales independientes para distribuirlos en este espacio

    “A mí me daba miedo, tenía muchas ganas porque creo firmemente en ese proyecto y sé que tiene mucho potencial, pero como yo estaba en España, veía las noticias muy catastróficas y toda la gente cercana me decía ‘pero cómo te vas a ir a México’ y eso que yo todavía no contaba que iba a emprender”, comenta Pedrós.

    Incendiarias se ubica en la calle Marsella número 60. Pero está la alternativa de abrir la tienda en línea, como los talleres.

    “Yo decía ‘este es el momento, si no lo hacemos ahora no lo vamos a poder lograr’. Es triste, pero por la pandemia muchas rentas de locales bajaron en zonas donde para nosotras era imposible tener Incendiarias, como la Juárez. De alguna forma fue arriesgarnos aun si nos endeudamos, si perdemos todo lo que estamos invirtiendo, si no tenemos ni siquiera para nuestra propia renta”, comparte Gómez.

    UNA COMUNIDAD DE INCENDIARIAS QUE ARDE

    “El feminismo es el dolor que nos atraviesa y nos posiciona desde el ya nunca más de todos los días de mi vida. Que arda todo, que arda el mundo”, dice uno de los textos publicados en el Instagram de Mujeres Incendiarias.

    Esta comunidad está conformada por artistas, talleristas y emprendedoras de 30 marcas de ropa, cosméticos naturales, joyería, cerámica, artículos de higiene y salud femenina, flores y plantas.

    “Les contamos nuestro proyecto y que si querían dejar parte de su obra para venderla y todas nos dijeron que sí, eso nos hizo muy felices porque confiaron en nosotras”, cuenta Irene Pedrós, quien elige textos escritos por mujeres de editoriales independientes como La belleza de lo efímero y Mala fanzine para distribuirlos en este espacio.

    Regina Gómez, por su parte, ya ha impartido otros talleres como el de Luchas de mujeres en América Latina y el de Desarmando el amor romántico. Ya está planeando los próximos.

    “Yo me rehusaba a los talleres en línea porque a mí me gusta mucho la cercanía que se genera de manera presencial, pero con la pandemia empecé a probarlos. Cuando la plataforma empezó a alcanzar a muchas chicas, muchas otras mujeres me empezaron a decir que si podían dar talleres conmigo. Hay una chica que da Ginecología natural, otra Ecofeminismo, Alimentación intuitiva, Feminismos antirracistas”, enlista la mexicana.

    Este mes de noviembre una de las talleristas es la actriz y artista visual Giselle Dessavre. Sus clases serán teórico prácticas sobre Collage análogo, una de las técnicas que utiliza en su trabajo.

    “Mi mayor inspiración son y siempre serán las morras, mis amigas, el amor entre nosotras. Me encanta romper, intervenir, reconfigurar imágenes, espacios, recuerdos, a mí misma; de todo eso surge mi amor por el collage, pues trabajo a partir de lo roto”, expresa la actriz y artista visual en la página mujeresincendiarias.com.

    De hecho, el mural que salta a la vista al entrar a Incendiarias fue realizado por Dessavre. Se trata de la silueta de una mujer sentada junto a una flor de lavanda, de la cual los pétalos simulan llamas que hacen referencia al nombre del lugar y están cubiertos de papel, espejos y fotografías de marchas feministas en Guadalajara.

    “A mí me cuesta verlo como una tienda porque siento que todas las cosas que están aquí en realidad son historias de mujeres. Pero yo les dije ‘yo quiero que tú pongas un precio pensando en la dificultad de tu trabajo, en las horas que inviertes, en tu talento’”, señala Gómez.

    También hay apertura para que otras mujeres a las que les gustaría compartir su conocimiento sobre feminismo impartan su propio taller para la comunidad Incendiaria.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/piensa/incendiarias-un-espacio-de-mujeres-para-visibilizar-pensamientos-feminismo/

  • Austeridad presupuestaria sin perspectiva de género: la crisis de violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19

    Austeridad presupuestaria sin perspectiva de género: la crisis de violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19

    El problema no es nuevo, pero con la llegada de la pandemia de coronavirus a México, los asesinatos, las llamadas de auxilio y la violencia familiar se han intensificado.

    La austeridad presupuestaria sin perspectiva de género, la priorización de otros programas sociales y las fallas acumuladas de algunas políticas públicas son ejemplos de la incapacidad del Estado mexicano para hacer frente a la violencia contra las mujeres, no sólo durante la pandemia de coronavirus, sino desde antes.

    Las medidas de confinamiento y distanciamiento social implementadas para frenar la propagación del virus SARS-CoV-2 han significado un reto para la economía, educación, y para la seguridad en el país, no obstante, algunos sectores han resentido con mayor fuerza sus impactos.

    Así pues, las llamadas de auxilio, los asesinatos de mujeres y la violencia familiar se han intensificado. Los datos apuntan que, en abril de 2020, 11.2 mujeres fueron asesinas por día en promedio. Además, de marzo a abril, los homicidios perpetuados hacia este grupo de la población aumentaron 2%; mientras que los asesinatos de hombres se redujeron 0.2%, de acuerdo con el informe Las dos pandemias: Violencia contra las mujeres en México en el contexto de COVID-19, elaborado por la organización Equis: Justicia para las mujeres, la Red Nacional de Refugios y la organización Intersecta.

    Las llamadas de emergencia, asesinatos y carpetas de investigación por violencia aumentaron durante el periodo de confinamiento por COVID-19 (Foto: Sashenka Gutierrez/EPA vía Shutterstock)Las llamadas de emergencia, asesinatos y carpetas de investigación por violencia aumentaron durante el periodo de confinamiento por COVID-19 (Foto: Sashenka Gutierrez/EPA vía Shutterstock)

    Por otra parte, el total de llamadas relacionadas con violencia sexual, familiar y contra las mujeres en el cuarto mes del año arrojó un promedio de 143 por hora. Por su parte, La Red Nacional de Refugios documentó un aumento en las atenciones, acompañamientos y orientaciones brindadas entre marzo y mayo, periodo en el se brindó ayuda a 12,710 mujeres, niñas y niños que hicieron uso de llamadas o mensajes de auxilio.

    “Finalmente, los registros de marzo de 2020 representan la mayor tasa de apertura de investigaciones penales por violencia familiar desde que el delito comenzó a ser registrado a nivel nacional en 2015”, explica el estudio.

    Este análisis acusa que las medidas, estrategias, políticas públicas y autoridades del Estado mexicano no han atendido debidamente la emergencia de violencia en contra de las mujeres.

    Cuestiones como la austeridad presupuestaria sin perspectiva de género ni derechos humanos, el debilitamiento, los recortes de recursos destinados a los refugios que atienden a víctimas de violencia, la priorización de otros programas gubernamentales y las fallas acumuladas de algunas políticas públicas, son cinco ejemplos que obstaculizan la atención adecuada a dicho problema.

    El problema no es nuevo; antes de que la crisis por coronavirus irrumpiera en México, la violencia en contra de las mujeres ya era una situación de alerta pública, señala el estudio (Foto: Reuters/Luisa Gonzalez)El problema no es nuevo; antes de que la crisis por coronavirus irrumpiera en México, la violencia en contra de las mujeres ya era una situación de alerta pública, señala el estudio (Foto: Reuters/Luisa Gonzalez)

    Aunado a esto, las organizaciones señalan que el uso excesivo del derecho penal para hacer frente a la epidemia de COVID-19, lo que se traduce en más detenciones y encarcelamientos, la militarización y las “pésimas” condiciones de internamiento de las mujeres en prisiones, así como la falta de acceso a la justicia para ellas, son aspectos que elevan el riesgo de que este sector de la población sea víctima de violencia en el país.

    No obstante, el problema no es nuevo; antes de que la crisis por coronavirus irrumpiera en México, la violencia en contra de las mujeres ya era una situación de alerta pública. Desde el 2007, los asesinatos de las mujeres aumentaron “dramáticamente”, pasando de ser 1,089 en ese año (una tasa de 2 mujeres por cada 100,000 habitantes) a 3,824 en el 2019.

    Entre los años 2000 y 2018, 3 de cada 10 mujeres fueron asesinadas en casa en un contexto de violencia familia, cuestión que si se compara con los hombres, el resultado es de 1 de cada 10:

    Desde el 2016 el delito de violencia familiar era ya el segundo delito con más investigaciones penales abiertas por las fiscalías en el país. El único delito con más investigaciones abiertas era el de robo

    Mujeres asesinadas durante la pandemia de COVID-19

    De acuerdo con el informe, en abril de 2020, 11.2 mujeres fueron asesinas por día en promedio en México (Foto: Especial)De acuerdo con el informe, en abril de 2020, 11.2 mujeres fueron asesinas por día en promedio en México (Foto: Especial)

    En abril de 2020 se registraron 337 mujeres asesinadas, según el análisis de Intersecta con base en los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Este mes es el que se posiciona como el número uno en homicidios a mujeres desde 2015.

    El hecho de que aún con la implementación de las medidas de distanciamiento social y confinamiento en casa los asesinatos de mujeres hayan aumentado, demuestra la persistencia de la crisis de violencia en México

    Llamadas de emergencia

    Asimismo, Interesecta encontró que en el mes de abril de 2020 se registraron un total de 103,117 llamadas relacionadas con violencia sexual, familiar y contra las mujeres, lo que significó aproximadamente un promedio de 143 llamadas por hora.

    Si se lleva a cabo una comparación entre el mismo mes con respecto a años anteriores, se puede ver que en este año se han registrado más llamadas de este tipo. Del total, el 57.2% fueron por violencia familiar, el 19.3% por violencia de pareja, el 22% por violencia contra la mujer y el 1.4% por violencia sexual, profundiza el reporte

    Específicamente, en cuanto a las llamadas relacionadas con violencia contra la mujer, durante el cuarto mes del año se recibieron 21,722. Son 30, en promedio, por hora.

    En cuanto a las llamadas a la Línea Mujeres de la Ciudad de México, si se compara la incidencia de llamadas en mayo de 2019 (968), con las de mayo de 2020 (1,739), el aumento fue del 97 por ciento.

    Investigaciones penales abiertas por violencia familiar

    La crisis de coronavirus en México ha afectado de manera distinta a hombres y a mujeres (Foto: EFE/ Sáshenka Gutiérrez)
La crisis de coronavirus en México ha afectado de manera distinta a hombres y a mujeres (Foto: EFE/ Sáshenka Gutiérrez)

    Por otra parte, según el análisis de Intersecta, las investigaciones penales abiertas por el delito de violencia familiar también presentaron un incremento.

    Durante el mes de marzo, se registraron 20,232 carpetas de investigación por el delito de violencia familiar abiertas en las fiscalías estatales del país. Esta cifra es mayor en comparación con las investigaciones iniciadas tanto en febrero como en enero de este año. Esta tendencia se mantiene incluso al realizar un contraste con cifras de años anteriores.

    De hecho, los registros de marzo de 2020 representan la mayor tasa de apertura de investigaciones penales por violencia familiar desde que el delito empezó a ser registrado a nivel nacional en 2015″, explica la organización.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/11/29/austeridad-presupuestaria-sin-perspectiva-de-genero-la-crisis-de-violencia-contra-las-mujeres-en-tiempos-de-covid-19/