Categoría: Noticias

  • Equipo de comunicaciones de Joe Biden lo integran solo mujeres

    Equipo de comunicaciones de Joe Biden lo integran solo mujeres

    Entre las designadas figura Jen Psaki, quien desempeñará el altamente expuesto papel de secretaria de prensa de la Casa Blanca.

    El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, anunció el domingo que el equipo de comunicaciones de la Casa Blanca estará compuesto exclusivamente por mujeres, por primera vez en la historia del país, según indicó la presidencia.

    Entre las designadas figura Jen Psaki, quien desempeñará el altamente expuesto papel de secretaria de prensa de la Casa Blanca.

    Psaki, de 41 años, ha ocupado varios puestos de elevado nivel, incluido el de directora de comunicaciones de la Casa Blanca durante la administración del presidente Barack Obama, de quien el futuro mandatario fue vicepresidente.

    Biden y la vicepresidenta electa, Kamala Harris, han buscado fomentar la diversidad en los nombramientos que han anunciado hasta ahora para integrar el Ejecutivo que asumirá su función el 20 enero.

    «Me enorgullece anunciar hoy el primer equipo de comunicaciones de alto nivel de la Casa Blanca compuesto en su totalidad por mujeres», dijo el presidente electo en un comunicado.

    «Estas comunicadoras calificadas y experimentadas aportan diversas perspectivas a su trabajo y un compromiso compartido para reconstruir este país», agregó.

    Además de Psaki, se anunciaron otros seis nombramientos.

    Kate Bedingfield, que fue subdirectora de campaña de Biden, asumirá el cargo de directora de comunicaciones de la Casa Blanca.

    Cuando Biden era vicepresidente, ya había sido su directora de comunicaciones.

    Ashley Etienne dirigirá las comunicaciones de Harris, de quien Symone Sanders será su portavoz principal.

    Pili Tobar fue nombrada a su vez subdirectora de comunicaciones de la Casa Blanca y Karine Jean Pierre será la subdirectora principal de prensa.

    Elizabeth Alexander ocupará, por su lado, la dirección de comunicaciones de la primera dama entrante Jill Biden.

    Estos nombramientos no requieren confirmación del Senado, a diferencia de la mayoría de los puestos a nivel de gabinete.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/equipo-de-comunicaciones-de-joe-biden-lo-integran-solo-mujeres

  • Desde 2012, Segob registra 234 agresiones a mujeres defensoras de derechos humanos

    Desde 2012, Segob registra 234 agresiones a mujeres defensoras de derechos humanos

    Las formas de violencia más recurrentes que se ejercen contra ellas son el hostigamiento, las amenazas en el entorno digital y hasta el homicidio.

    Desde la implementación del Mecanismo de Protección para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, se han registrado, de 2012 a la fecha, 234 agresiones en contra de mujeres defensoras. Las formas de violencia más recurrentes que se ejercen contra ellas son el hostigamiento, las amenazas en el entorno digital y hasta el homicidio.

    Además, se tienen documentados dos casos de secuestro, tres de desaparición, 18 detenciones arbitrarias, nueve actos de criminalización y 20 agresiones a través de medios digitales. En este mismo periodo, 31 mujeres defensoras de derechos humanos fueron asesinadas.

    Así lo dio a conocer la subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), al manifestar su preocupación y condenó la persistencia de agresiones que obstaculizan e inhiben su labor.

    En el marco del Día Internacional de las Defensoras de los Derechos Humanos, la subsecretaría destacó que el trabajo de las mujeres que ejercen esta labor es pieza clave para la construcción de un país democrático y justo, además reconoció el rol que juegan las mujeres en la defensa de los derechos humanos en México.

    Sin embargo, resaltó su preocupación por las adversidades que enfrentan al realizar su trabajo. Afirma que si bien los hombres defensores también enfrentan agresiones, las que reciben las mujeres defensoras tienen especificidades particulares porque se entrecruza un segundo factor: su género.

    Asimismo, consideró que no sólo son hostigadas, amenazas y agredidas por ser defensoras, sino que sufren discriminación al trabajar en una sociedad que sigue siendo dominada por hombres. Lo cual, afirma, se intensifica cuando desafían estereotipos y valores religiosos o culturales a través de su labor. Uno de los efectos más preocupantes que tiene este ambiente hostil es que inhibe el ejercicio del derecho de la defensa de derechos humanos.

    Por lo anterior, mantiene coordinación y da seguimiento a la implementación de las medidas cautelares y provisionales dictadas por los organismos internacionales de protección, impulsando el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por organismos nacionales y estatales, además de que atiende con perspectiva de género aquellas peticiones formuladas por este sector.

    Igualmente, reconoció que aún existen retos impostergables en el combate a la impunidad, respecto a las violencias cometidas en agravio de las mujeres defensoras, la armonización legislativa en las entidades federativas, particularmente para evitar la criminalización de la libertad de expresión y el derecho a la protesta social; así como para detectar y prevenir el uso de tecnologías de la información para perturbar su labor.

    Finalmente, la subsecretaría reiteró su reconocimiento a la labor de las mujeres defensoras y reafirmó su compromiso con la garantía de sus derechos a una vida libre de violencias, así como a defender los derechos humanos.

    Al mismo tiempo, se comprometió a continuar fortaleciendo los distintos mecanismos de prevención y protección, y coordinar acciones con las autoridades federales y estatales, incluyendo a las fiscalías, para que las autoridades de gobierno cumplan con sus obligaciones en esta materia.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/comunidad/segob-registra-234-agresiones-mujeres-defensoras-derechos-humanos

     

  • Mujeres en el ajedrez: la historia de las mejores ajedrecistas del mundo

    Mujeres en el ajedrez: la historia de las mejores ajedrecistas del mundo

    Si bien se ha escrito que la vida de Beth Harmon, la joven protagonista de la popular serie Gambito de Dama de Netflix, está basada en la del jugador americano Bobby Fischer, hay muchos ejemplos de grandes maestras jugadoras de ajedrez que podemos tomar como inspiración. Repasamos la historia de las mujeres en el ajedrez, un deporte injustamente segregado.

    A diferencia de los campeonatos de deportes con exigencias de tipo físico, cuya segregación por sexos puede estar justificada por las diferencias anatómicas y hormonales entre hombres y mujeres, la existencia de campeonatos de ajedrez para ellos y para ellas no se sostiene sobre ninguna clase de evidencia científica, si bien es muy antigua.

    La popular serie de Netflix Gambito de Dama muestra a una joven americana que se convierte en una estrella mundial al batir al campeón del mundo. Una licencia de ficción, ¿o no?

    Historia de las mujeres en el ajedrez

    El ajedrez experimentó un crecimiento explosivo en interés durante el siglo XX, cuando los jugadores profesionales y patrocinados por el estado comenzaron a competir por el título de campeón mundial, oficialmente reconocido; así como por los premios en metálico, cada vez más lucrativos.

    Pero el ajedrez no ha sido tradicionalmente una competición en la que prime la igualdad de sexos. Según la Enciclopedia Británica, la separación de hombres y mujeres se remonta aproximadamente al año 1500 con la introducción de la ficha de la reina. El ajedrez se convirtió entonces en un juego mucho más rápido y emocionante, que atrajo a muchos varones. Mientras, a las mujeres comenzó a prohibírseles la entrada a los cafés y tabernas donde se desarrollaban los torneos durante el siglo XIX. Y, así, la competición comenzó a segregarse.

    Los primeros clubes de ajedrez específicos para mujeres se organizaron en los Países Bajos en 1847. Como es natural, jugadoras y jugadores comenzaron a distinguirse por encima de otros por su talento, con lo que comenzó a plantearse la opción de enfrentar a los mejores de cada sexo.

    Primeras ajedrecistas referentes

    Una mujer estadounidense, Ellen Gilbert, derrotó a un gran jugador inglés, George Gossip, dos veces en un partido en 1879, anunciando jaque mate en 21 movimientos.

    Otra de las primeras jugadoras en llamar la atención en la competencia contra los hombres fue Vera Menchik de Gran Bretaña. Ganó el primer Campeonato Mundial Femenino, un torneo organizado por la FIDE en 1927, y los siguientes seis campeonatos femeninos, en 1930-1939. Sus buenos resultados contra hombres en eventos británicos la llevaron a ser invitada a algunos de los torneos más importantes anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Entre los fuertes maestros masculinos que perdieron contra ella se encontraban el campeón mundial Max Euwe, Samuel Reshevsky, Sultan Khan, Jacques Mieses, Edgar Colle y Frederick Yates.

    La Unión Soviética, impulsora de los campeonatos femeninos

    En lo que se refiere a la profesionalización del ajedrez, la Union Soviética destaca por encima del resto de países. 11 de las 18 mujeres campeonas del mundo eran rusas o de algún país de la URSS, al igual que 12 de los 20 campeones del mundo. La Unión Soviética impulsó notablemente el ajedrez femenino, especialmente a partir del campeonato de Leningrado de 1924. Cerca de 5000 mujeres participaron en las secciones preliminares del campeonato femenino soviético de 1936.

    Pero, aun así, continuaba segregando sin motivo, a pesar de haberse demostrado que algunos de los mejores jugadores del mundo podían ser, indistintamente, hombres o mujeres.

    Tras la muerte de Menchik, la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) –fundada en París, en 1924– celebró un torneo de 16 jugadores en Moscú durante el invierno de 1949-1950 para cubrir la vacante. Mujeres soviéticas ocuparon los cuatro primeros lugares.

    Las siguientes tres campeonas femeninas fueron Ludmilla Rudenko de Ucrania y Elizaveta Bykova y Olga Rubtsova de Rusia. Pero, con la victoria de Nona Gaprindashvili en 1962, comenzó la era de supremacía de las jugadoras georgianas. Gaprindashvili mantuvo el título durante 16 años, convirtiéndose en la primera mujer en ganar el título de Gran Maestra Internacional. A Gaprindashvili le sucedió otra georgiana, Maya Chiburdanidze, en 1978.

    Las hermanas Pólgar: mujeres prodigio del ajedrez

    La dominación soviética del ajedrez femenino terminó con la derrota de Chiburdanidze por Xie Jun, de China, en 1991 y el ascenso de las tres hermanas Polgár, Susan, Zsófia y Judit. Las Polgárs de Budapest fueron las mujeres prodigio más impresionantes de la historia: cada una de ellas había logrado jugadas de gran nivel antes de cumplir los 16 años. También se distinguieron por tratar de evitar las competiciones solo para mujeres, queriendo enfrentarse en igual de condiciones a los campeones hombres. Finalmente, Susan Polgar derrotó a Xie en el campeonato femenino de 1996.

    Años 90: proliferan los campeonatos sin distinción de sexo

    A medida que se reducía la diferencia en fuerza de juego entre sexos –la diferencia probablemente no procedía de la calidad del juego, sino, probablemente de la falta de referentes femeninos y de oportunidades de éstas para destacar– en la década de 1990 se organizan una serie de eventos sin distinción de sexo. En 1995, un equipo de cinco grandes maestros masculinos, incluidos los ex campeones del mundo Boris Spassky y Vasily Smyslov, fue derrotado 26 1/2 a 23 1/2 en un partido contra cinco mujeres líderes. Entre las mujeres se encontraba Judit Polgár, octava en el mundo en las listas de clasificación internacionales emitidas en julio y octubre de 2005 por la FIDE, el nivel más alto que haya alcanzado alguna mujer.

    La china Zhu Chen ganó el Campeonato Mundial Femenino de la FIDE en 2001. El siguiente torneo –que, por falta de financiación no tuvo lugar hasta 2004–  fue ganado por Antoaneta Stefanova, de Bulgaria, y el campeonato volvió a un ciclo regular de dos años.

    Las siguientes campeonas fueron Xu Yuhua de China (2006-08), Alexandra Kosteniuk de Rusia (2008-10) y Hou Yifan de China (2010-2012), quien a los 16 años se convirtió en la campeona mundial de ajedrez femenina más joven. 

    A partir de 2011, la FIDE decidió establecer un nuevo sistema de campeonatos de ajedrez femenino. En los años impares se celebraría un partido de dos jugadores, pero en los años pares el título se determinaría mediante un torneo eliminatorio entre 64 jugadores. Hou defendió su campeonato en 2011, pero el torneo de 2012 lo ganó Anna Ushenina de Ucrania. Hou recuperó el título en 2013.

    Toda la información e imágenes son de MUY INTERESANTE.
    Link original: https://www.muyinteresante.es/cultura/articulo/mujeres-en-el-ajedrez-la-historia-de-las-mejores-ajedrecistas-del-mundo-991606392481

  • Nuevo protocolo para juzgar con perspectiva de género

    Nuevo protocolo para juzgar con perspectiva de género

    Incorporar la Perspectiva de Género ha trascendido en importantes cambios sociales, a través de los criterios que ha sustentado la SCJN.

    El miércoles pasado, en el marco del 8º Congreso Nacional: Justicia y Género, que organizan la Suprema Corte de Justicia (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal, se llevó a cabo la presentación de la nueva edición del Protocolo para juzgar con perspectiva de género, un instrumento destinado a ser una guía práctica para quienes imparten justicia, con el propósito de hacer realidad el principio de igualdad y no discriminación por razón de género.

    Este instrumento, aunque tiene como destinatarios –en primer orden– a las y los juzgadores, guarda relevancia para la sociedad.

    Para dimensionar su importancia y significado, es necesario referir a sus orígenes.

    En 2013, cuando se publica su 1ª edición, además de cumplir los compromisos internacionales que asumió nuestro país al suscribir la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, atendía a las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en diversos asuntos, como el de “Campo Algodonero” y otros más, en los que se demandó a México ante esa instancia internacional, para la creación de instrumentos y estrategias de capacitación en perspectiva de género (PEG) y derechos de las mujeres, al advertir el contexto de discriminación y violencia sistemática contra las mujeres en nuestro país.

    Un contexto que lamentablemente prevalece y ahora recrudece en forma alarmante frente a la pandemia, lo que hace necesario redoblar esfuerzos y construir instrumentos que se adecuen a la realidad que vivimos.

    Juzgar con PEG –como lo ha sostenido la SCJN– se traduce en un método que debe ser aplicado por quienes imparten justicia, en todos los casos, aun cuando las partes involucradas no lo soliciten, pero donde se advierta que pueda existir una situación de vulnerabilidad o violencia originada por el género, que pueda obstaculizar la impartición de justicia, de manera completa y en condiciones de igualdad.

    El cumplir con este imperativo e incorporar la PEG y de derechos humanos en nuestro quehacer jurisdiccional, ha trascendido en importantes cambios sociales, a través de los criterios que ha sustentado la SCJN y que han permeado hacia otros órganos jurisdiccionales.

    Por ejemplo, con el objeto de remover las barreras que enfrentan las mujeres víctimas de violencia, en especial la de tipo sexual, cuando intentan ejercer su derecho de acceso a la justicia, se han impuesto ciertas reglas a fin de que su testimonio sea valorado con una PEG, ajeno a todo tipo de estereotipos, tales como que “vestía en forma provocativa” o “salía sola de un bar”.

    En materia laboral, aplicar la PEG ha evitado que los derechos de las trabajadoras embarazadas se vean vulnerados, en casos en los que la terminación de la relación laboral se da cuando se encuentra en ese estado y se alega una aparente renuncia de su parte.

    Aquí la relevancia de juzgar con PEG y del Protocolo, que se actualiza gracias a la iniciativa del Ministro Presidente, Arturo Zaldívar, en un importante esfuerzo por dotar a las y los juzgadores de una herramienta fundamental, en la que se aborda sobre género e impartición de justicia y la PEG en la doctrina jurisprudencial de la SCJN y organismos internacionales de derechos humanos, para finalmente concretar en una guía práctica, eminentemente didáctica, para la aplicación de esta metodología. Un documento básico para quienes impartimos justicia.

    Hoy el quehacer jurisdiccional en el Poder Judicial Federal está marcado por una vocación transformadora, hacia una realidad más igualitaria, en la que no tenga cabida discriminación y violencia.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL / Yasmín Esquivel Mossa.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/

  • Desigualdad de género en el trabajo, una forma de violencia

    Desigualdad de género en el trabajo, una forma de violencia

    Exclusión laboral. Desde percibir menos salario o no ser tomadas en cuenta para puestos directivos, hasta no ser independientes económicamente, las mujeres viven esta desigualdad continuamente.

    El confinamiento ha intensificado la violencia contra mujeres y niñas, principalmente en el hogar. Asimismo, en el ámbito laboral, la desigualdad también se ha acrecentado como violencia de género durante la pandemia por covid-19, señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    Según datos de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, existen en México cerca de 26 millones de mujeres sin ingreso propio, principalmente derivado de los roles impuestos de cuidado de la familia y el hogar, aunado a las condiciones laborales precarias de quienes sí tienen una fuente de ingresos, donde el 62% no cuenta con seguro social y el 72% percibe un salario que no es suficiente para lo básico.

    Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), lanzada el 17 de noviembre de 2020, señala que, hasta agosto de este año, la Población Económicamente Activa (PEA) femenina representó el 38.9% contra un 72.8% de los hombres; mientras que en la Población No Económicamente Activa (PNEA), las mujeres representaron el 61.1%, y los hombres el 27.2%.

    Respecto a la brecha salarial, el Inegi señala que solo el 6% de las mujeres que trabajan ganan más de $12,900 pesos o más de 4 canastas básicas, tomando en cuenta que el costo de este, en el primer trimestre del 2020, era de $3,224.8. Al final de un mes, respecto del salario promedio de los hombres, una mujer gana $668 pesos menos.

    Iniciativas que buscan la igualdad Ante este panorama, organizaciones como Pacto Mundial México impulsan iniciativas como el de “Target Gender Equality” o Meta Igualdad de Género, un programa acelerador que impulsa el éxito empresarial y la sostenibilidad, a través de análisis de desempeño, talleres para el desarrollo de capacidades y aprendizaje entre iguales. Destaca que busca impulsar la representación y liderazgo de las mujeres, desde el número de mujeres representadas en el consejo de administración, hasta el porcentaje del gasto empresarial en empresas que son propiedad de mujeres.

    “Las empresas son esenciales para cambiar la cultura laboral del país, es clave que coloquemos a las mujeres y a las niñas en el centro los esfuerzos durante y después de esta crisis. El que cada vez haya más mujeres líderes dentro de las empresas, no solo representa un cambio de mentalidad, sino un poderoso motor en el desarrollo económico. La equidad de género abona a crear una cultura más diversa, inclusiva e innovadora que abona al crecimiento y sosntebilidad de todos los sectores.” Comentó Martha Herrera, Presidenta de Pacto Mundial en Mexico y Directora Global de Impacto Social de CEMEX, empresa participante también en esta iniciativa.

    La inscripción al programa concluyó en junio de este año, sin embargo, los trabajos comenzaron el pasado mes de octubre y continuarán hasta marzo de 2021. Entre las ventajas que Pacto Mundial México ofrecerá a las empresas que decidieron sumarse, está el de establecer objetivos realistas en materia de igualdad de género, entender el desempeño que tienen a través de la Herramienta de Análisis de Brecha de Género de los Principios de Empoderamiento de la Mujer, participar en el Taller de Intercambio Global durante la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en marzo de cada año, crear una red de homólogos, socios y expertos de las Naciones Unidas para apoyar su estrategia en materia de igualdad de género y trabajar de manera colectiva para abordar las barreras persistentes, entre otros.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/negocios/mujeres-desigualdad-de-genero-en-el-trabajo-es-una-forma-de-violencia

  • Lanzan ‘Iniciativa Artemisa’ contra violencia de género en industria audiovisual

    Lanzan ‘Iniciativa Artemisa’ contra violencia de género en industria audiovisual

    Se trata de una iniciativa para eliminar la violencia, discriminación y abusos de género en la industria audiovisual en Latinoamérica.

    Cineastas, productoras y trabajadoras cinematográficas mexicanas crearon la “Iniciativa Artemisa”, en la que comparten herramientas legales para erradicar la discriminación, la violencia y los abusos de género en esta industria en los países de América Latina.

    La iniciativa fue presentada como parte de las actividades del Festival Internacional de Cine en Guadalajara que concluye este viernes.

    Irma Deschamps, productora y una de las impulsoras de la iniciativa, dijo este jueves a Efe que la intención es que cualquier mujer que trabaje en la industria audiovisual pueda tener acceso a estos recursos y los incorpore en las negociaciones y contratos de los proyectos en los que participe.

    Se trata de tres cláusulas relacionadas a la violencia sexual y de género, de discriminación en sus diversas expresiones y de manejo de intimidad que pretenden garantizar espacios laborales libres de violencia y tolerancia cero a quienes las cometan.

    “Es urgente crear espacios laborales libres de toda violencia, las mujeres a veces nos sentimos incapaces de reprochar, alzar la voz y de decir qué es lo que está pasando. Queremos garantizar que cuando estén en una producción se van a sentir seguras, que no habrá acoso ni tolerancia hacia la violencia sexual o de cualquier tipo”, dijo en entrevista.

    De acuerdo con una encuesta realizada a trabajadores de la industria audiovisual en 2019, el 70% de las mujeres en este sector se han enfrentado con acoso u hostigamiento sexual, el 27% de estos incidentes no se reportan, principalmente por miedo a las represalias o por considerar que es normal que eso suceda.

    Deschamps detalló que las cláusulas fueron creadas tomando en cuenta la experiencia de las mujeres que trabajan en la industria audiovisual y contaron con la asesoría de expertos en temas de género y de derecho laboral.

    La intención es que tanto las productoras como cualquier trabajadora las incorpore a los contratos de los proyectos fílmicos en los que participan no solo en México sino en cualquier país de habla hispana.

    “Si tú como productora tienes a tu gente protegida dentro de esas cláusulas, te amparas en un marco legal, y si algo pasa, por contrato se puede despedir a la persona” que lo infringe, explicó.

    Los textos son de acceso libre y gratuito y se pueden descargar desde la página www.iniciativa-artemisa.org

    A corto plazo, esta iniciativa publicará herramientas educativas para que cualquier persona que trabaje en la industria cinematográfica sepa identificar los diferentes tipos de violencia y acoso en este sector y pueda prevenirlos y erradicarlos.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/noticias-iniciativa-artemisa-contra-violencia-genero-industria-audiovisual/

  • Women’s Building: una «habitación propia» para las mujeres en San Francisco

    Women’s Building: una «habitación propia» para las mujeres en San Francisco

    En los años setenta un grupo pioneras plantó la semilla de lo que sería el primer centro comunitario liderado por mujeres en San Francisco, el hogar de la primera conferencia de lesbianas negras en 1980 y cientos de actividades en torno al feminismo.

    La entonces joven organización inició en una pequeña oficina en 1973 y tres años más tarde ya era parte de eventos a nivel nacional. Su primer obstáculo vendría en 1976 cuando se estaba organizando una conferencia nacional sobre violencia contra la mujer con sede en la Universidad Estatal de San Francisco.

    Grupos conservadores protestaron llamándolas «odiadoras de hombres». La universidad cedió a las protestas y les dijo que buscaran otro lugar. Este hecho las impulsó, y antes de terminar la década compraron su propio edificio. Su «habitación propia».

    Reunieron fondos para pagar un inmueble de cuatro pisos en el corazón del distrito de Mission y lo convirtieron en el primer edificio operado por mujeres en todo el país.

    El edificio funcionó como sede para grupos de mujeres, centro cultural y espacio de organización vecinal. Su misión era clara:

    «Facilitar y participar en la fuerza colectiva de las mujeres que trabajan juntas por el cambio hacia una sociedad no opresiva». 

    https://www.facebook.com/watch/?v=541512016231899

    El edificio ubicado en el número 3543 de 18th Street se levantó con el apoyo de voluntarias en carpintería, electricidad y plomería. Abrieron una sala de cuidado infantil, salas de reuniones y oficinas para organizaciones feministas.

    Pero el camino no fue sencillo. En febrero de 1979 hubo un gran incendio provocado que dejó 50 mil dólares en daños. En diciembre de ese mismo año se detonó una bomba casera en los escalones frontales del inmueble. El grupo también enfrentó luchas internas en torno a la raza y la política, de acuerdo con el Archivo Digital de San Francisco.

    Las pintoras: Miranda Bergman, Edythe Boone, Irene Pérez, Yvonne Littleton, Juana Alicia, Meera Desai, and Susan Kelk Cervantes. Foto: Archivo Digital de San Francisco. Licencia Creative Commons 3.0 

    15 años después de su inauguración, agregaron el mural MaestraPeace con los rostros de Rigoberta Menchú (Premio Nobel de la Paz 1992) y Audre Lorde (escritora feminista negra), con figuras entrelazadas por una tejedora.

    En los hilos están escritos los nombres de madres, activistas, hijas. En 2012 el mural recibió una capa protectora de acrílico que lo hará durar unos cien años más.

    Así lucía el edificio a finales de los años 80. Foto: Wikimedia Commons 

    Actualmente el edificio está cerrado por la emergencia sanitaria de Covid-19, pero mantienen reuniones previamente agendadas sobre reunificación familiar y reparten despensas para familias migrantes.

    También mostraron su apoyo al movimiento Black Lives Matter y a la comunidad LGBTQ+

    En su página web tienen otros servicios disponibles: https://womensbuilding.org/

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/mujeres/women-building-habitacion-mujeres-san-francisco?fbclid=IwAR0_JbXqZWLaaPgK5BdF2qANwtJ4Oy9ANVh6rqkjhmpsrrj7aQLixg1LuNY

  • La historia omitida de las guerreras samuráis en Japón

    La historia omitida de las guerreras samuráis en Japón

    A fines del siglo XIX llegó el fin de los samuráis en Japón con la restauración Meiji y su objetivo de modernizar el país, y aunque su historia ha sido tratada en series, cine, historietas, novelas y documentales, siempre hay un vacío respecto a las mujeres que fueron parte importante de esa tradición guerrera.

    Se ha pasado por alto la heroicas misiones de las onna-bugeisha (mujeres guerreras), que, según el historiador inglés Stephen Turnbull, fueron parte de las hazañas más importantes jamás contadas en el legado de los samuráis.

    Para él, en los últimos 150 años se omitió, menospreciado y ocultó la aportación de estas guerreras, cuya historia empieza en la época en que la emperatriz Jingu invadió la zona que hoy es la península de Corea, en el siglo II.

    En los últimos años de la década del 60 del siglo XIX los samuráis intentaron mantener su influencia y protagonizaron levantamientos, pero al final fueron derrotados por el gobierno.

    El último gran episodio de estas batallas fue el sitio de la fortaleza Wakamatsu, el último reducto de samuráis, donde 3.000 guerreros seguían luchando contra 30.000 soldados. Mientras, las mujeres en el castillo se ocupaban de los heridos, la comida y la limpieza. Pero entre ellas estaba Nakano Takeko, una guerrera que se puso a cargo de un grupo de entre 20 y 30 mujeres para luchar contra las fuerzas enemigas.

    Nakano Takeko murió con una bala en el pecho luego de matar, al menos, a cinco soldados imperiales con su espada. Antes de morir le pidió a su hermana que la decapitara para que su cuerpo no sea un trofeo. Después la enterraron en el norte de Japón, en el templo Aizu Bangmachi, donde miles de jóvenes visitan -vestidas como guerreras- cada año una estatua de ella.

    Ella fue una de las últimas guerreras samuráis en una historia que se extiende por 1600 años, a veces participando en importantes luchas en un segundo plano y en primer plano en otras. Esto, pese a vivir en una sociedad muy tradicionalista y patriarcal, en la que las mujeres eran destinadas al ámbito familiar e incluso cuando se casaban dejaban su familia para ser parte de la de su marido. En ese contexto su accionar era muy limitado, incluso con sus propios recursos, según explica María Rodríguez Navarro, especialista en lengua, literatura y cultura japonesas.

    En el Bushido, código conocido como «el camino del guerrero», el papel de la mujer era el de una mujer dedicada al hogar, pese a tener la obligación de aprender sobre la vida militar y el uso de armas para casos absolutamente necesarios.

    Desde el principio la vida de las onna-bugeisha estaba destinada a morir por los demás, ya sea su padre, hijos o cónyuge para proteger su honor.

    Estas samuráis también debían practicar arte, danza y música, especialmente para el entretenimiento, más que para su desarrollo persona, según cuenta Patricia Calvo, autora de la investigación «Cultura y feminidad en Japón. Una perspectiva de género a través de las obras de Yasunari Kawabata» (Universitat Jaume I, 2016).

    Sin embargo, una publicación del diario español ABC recoge que a pesar de todo también hubo guerreras reconocidas por su valentía y que ayudaron a colonizar nuevas tierras o defenderlas. Entre sus principales armas estaba la daga Kaiken, la naginata, las armas de asta y los cuchillos tantojutsu.

    Una de las guerreras más famosas fue Tomoe Gozen, una gran jinete y de gran talento para manejar la espada y el arco. Según un crónica medieval, podía enfrentarse a «mil guerreros». Vivió en el siglo XII. Además fue unas de las pocas que participaron en combates ofensivos -la mayoría lo hacía en luchas defensivas-.

    En un análisis en el sitio arqueológico en que se dio la batalla de Senbon Matsubaru, en 1580, se encontraron 105 cuerpos, de los cuales 35 eran mujeres. Lo mismo ha ocurrido en otros sitios. Sin embargo, la historia de las guerreras ha sido omitido en los libros de historia.

    Su papel en las batallas tuvo altibajos, pero se conoce que desde el siglo XVII hasta el fin de los samuráis.

    Aunque los libros de historia también indican que con la supresión de los derechos de los samuráis durante Shogunato Tokugawa (mediados del siglo XIX) se introdujo un entrenamiento nuevo en el que aprendieron a proteger sus aldeas sin la necesidad de los hombres. (I)

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSO.
    Link original: https://www.eluniverso.com/

  • Una de cada dos personas conoce un caso cercano de violencia machista

    Una de cada dos personas conoce un caso cercano de violencia machista

    Casi una de cada dos personas españolas, el 45 %, conoce un caso cercano de violencia de género en su entorno, un dato que se incrementa hasta el 52 % en el caso da las mujeres y a un 51,5 % en la población joven entre 18 y 34 años.

    Así lo pone de manifiesto el I Macroestudio sobre Violencia de Género-Tolerancia Cero, desarrollado dentro de la iniciativa ‘Contra el maltrato. Tolerancia Cero’ de Antena 3 Noticias y la Fundación Mutua Madrileña, que pretende revelar cual es la percepción de la violencia machista entre la población para poder luchar contra esta lacra.

    El estudiorealizado en octubre de 2020 entre una muestra de 7.500 personas, destaca también la mayor sensibilidad de las mujeres hacia la violencia de género, una actitud más permisiva hacia este tipo de violencia entre los jóvenes entre 18 y 34 años, además del machismo como una de las principales causas, junto con la educación.

    La percepción de la violencia de género

    La obligación de mantener relaciones sexuales (94 %), los empujones y golpes (93 %) y los insultos y desprecios (92 %), junto con las amenazas verbales (92,5 %), son las acciones más catalogadas como violencia de género.

    El control de horarios, de forma de vestir y del teléfono móvil y redes sociales sí se ve catalogado como violencia de género por alrededor de un 80 % de ellos. Sin embargo, hay un 18-20 % de los jóvenes que opina que si la pareja controla los movimientos, no es violencia de género.

    Ademas, un 76 % opina que dificultar el poder trabajar o estudiar también es violencia de género, frente al 24 % que opina que no.

    En general, de acuerdo con la encuesta, el 77 % de los encuestados considera que la violencia de género está bastante o muy extendida. Además, los hombres tienen una percepción menor que las mujeres de lo que es la violencia de género, y los jóvenes en el rango de 18-34 años no tienen tan interiorizado el concepto como otros grupos de edad.

    El macroestudio también analiza la visión que tiene la sociedad sobre la evolución del problema de la violencia contra las mujeres. Casi la mitad, el 48 %, considera que los casos son estables en el tiempo, pero que ahora se conocen o denuncian más; mientras que el 38,2 % cree que hay más casos y el 13,8 % que hay menos.

    El machismo y la educación, principales causas de la violencia

    Asimismo, para un 82 % la violencia de género es un problema muy grave, porcentaje que asciende hasta el 90 % en las mujeres y que baja al 73 % en los hombres. Por grupos de edad, los jóvenes son los que lo consideran más peligroso.

    Entre las causas de la violencia de género, el machismo es considerado la principal causa por todos los grupos de edad, así como por mujeres y hombres. Un 47,4 % de las personas lo valoran como el primer motivo de este tipo de violencia, seguido por la educación (21 %), la inseguridad y el haberlo vivido en su núcleo familiar.

    El estudio también ha querido averiguar por qué no se denuncia. Así, el 81 % de las mujeres y el 75 % de los hombres han considerado el miedo al agresor como un factor fundamental. El tener hijos o hijas, la dependencia emocional, la dependencia económica o la vergüenza son otras de las causas que llevan a las mujeres a no denunciar.

    Las personas encuestadas consideran la ayuda psicológica (72 %), el teléfono de denuncia (55 %) – el 016- y la orden de alejamiento (43 %) como las medidas más conocidas para hacer frente a estas violencias.

    Además, el 72 % de la población recurriría a la policía ante un caso de violencia de género y un 16 % pediría ayuda a su entorno.

    La acción de Responsabilidad Corporativa ‘Contra el maltrato: Tolerancia Cero’ se trata de una iniciativa de sensibilización social que, desde 2015, lucha por combatir la lacra de la violencia machista.

    Toda la información e imágenes son de EFEMINISTA.
    Link original: https://www.efeminista.com/una-de-cada-dos-personas-conoce-un-caso-cercano-de-violencia-machista/

  • INAI, contra la violencia política contra las mujeres

    INAI, contra la violencia política contra las mujeres

    • El Instituto forma parte de este compromiso de brindar certidumbre para que las mujeres participen libres, sin barreras que impidan su desarrollo pleno: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente
    • Se debe visibilizar que, en la contienda por el poder público, las mujeres suelen ser víctimas de violaciones a su privacidad con el fin de difamarlas públicamente: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
    • La transparencia hace posible que las mujeres tengan mayor conocimiento sobre sus derechos para resolver problemas relacionados con su vida diaria: Norma Julieta del Rio Venegas, Comisionada del INAI
    • El acceso a la información y la protección de los datos personales con perspectiva de género son coadyuvantes en la construcción de una sociedad incluyente: Josefina Román Vergara, Comisionada del INAI
    • Es fundamental garantizar acceso a información pública que permita a las mujeres combatir la violencia de género coincidieron las y los Comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), durante la inauguración del foro Violencia política contra las mujeres en razón de género. La importancia de la transparencia para su prevención y erradicación.

    En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género, el Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, señaló que la violencia política es indebida y la ejercida contra las mujeres es insultante.

    Consideró que el cambio no será instantáneo, es necesario, dijo, que las mentalidades se adapten para hacer efectiva la perspectiva de género y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los términos, incluida la violencia política.

    “El INAI forma parte de este compromiso de la sociedad moderna y democrática que tiene que ver con certidumbre para que las mujeres participen libres, desenvueltas, sin ataduras, sin techos de cristal, sin barreras que impidan su desarrollo pleno y sus potencias”, subrayó.

    La Comisionada del INAI y Coordinadora del Conversatorio, Blanca Lilia Ibarra Cadena, enfatizó que la transparencia es una herramienta fundamental para develar y documentar los atropellos cotidianos que padecen las mujeres, pues no se puede denunciar aquello de lo que no se tiene constancia, de ahí que resulte apremiante garantizar el acceso a la información que permita combatir y erradicar este tipo de violencia.

    “Se debe visibilizar el hecho de que en la contienda por el poder público las mujeres suelen ser víctimas de violaciones a su privacidad, a fin de difamarlas públicamente y afectar la percepción de los votantes, también se vulnera para plantar en la opinión pública la idea de que la mujer, por el solo hecho de serlo, es incapaz de ejercer en cargos públicos”, resaltó.

    La Comisionada del INAI, Norma Julieta del Río Venegas, señaló que la transparencia constituye una herramienta fundamental contra la violencia política de género, detalló que al ingresar las palabras violencia-mujer en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) se encuentran 214 mil 792 registros, de los cuales 191 mil 260 son de transparencia y 23 mil 532 de solicitudes de información.

    “La transparencia y el acceso a la información pública posibilita a las mujeres tener mayor conocimiento no solo sobre sus derechos, sino sobre el sistema público que les permite enfrentar y resolver problemas relacionados con su vida diaria y también proteger su derecho a la privacidad”, aseveró.

    La Comisionada del INAI, Josefina Román Vergara, sostuvo que la participación política de las mujeres en igualdad de condiciones es fundamental para el funcionamiento de toda democracia, por ello, la transparencia y el acceso a la información brindan a las mujeres los medios para conocer, defender y exigir nuestros derechos.

    “El acceso a la información y de manera muy destacada la protección de los datos personales con perspectiva de género y no discriminación son coadyuvantes en la construcción de una sociedad incluyente y en la consecución de la igualdad sustantiva”, enfatizó.

    La diputada María Wendy Briceño Zuloaga, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, subrayó que la transparencia genera un antes y un después, con información clara se prospectan políticas públicas, acceso real a la información que nos permite una adecuada toma de decisiones, atajar prácticas corruptas, violentas y que representan obstáculos para las mujeres.

    “Celebramos que este tipo de encuentros nos permitan dar pasos firmes hacia nuevas resocializaciones políticas, promoviendo y garantizando mayor acceso a las mujeres de sus derechos, reduciendo las brechas de desigualdad que han impedido la participación plena en la vida pública”, concluyó.

    Estuvieron presentes durante la inauguración los Comisionados del INAI, Adrián Alcalá Méndez y Oscar Guerra Ford.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/inai-contra-la-violencia-politica-contra-las-mujeres/1419195