Categoría: Noticias

  • Chile: miles de mujeres volvieron a realizar el canto “Un violador en tu camino” en el aniversario de su presentación

    Chile: miles de mujeres volvieron a realizar el canto “Un violador en tu camino” en el aniversario de su presentación

    El movimiento feminista se reunió en el centro de Santiago en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Tras la coreografía, fueron dispersadas por la Policía, que usó chorros de agua.

    Convocadas por el colectivo feminista “Las Tesis”, miles de chilenas se reunieron este miércoles en la céntrica Plaza Italia de Santiago para realizar la performance “Un violador en tu camino”, un año después de que se convirtiera en un ícono feminista mundial.

    En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las cuatro integrantes del colectivo -las artistas Paula Cometa, Lea Cáceres, Sibila Sotomayor y Dafne Valdés- se plantaron frente a la plaza para realizar nuevamente la famosa coreografía.

    Hace un año fue replicada por miles de mujeres en las principales capitales del mundo, que la convirtieron en un emblema de la lucha en contra de la violencia machista.

    Vestidas con mamelucos negros -y no con los rojos que suelen usar- alcanzaron a repetir una sola vez la coreografía antes de que la Policía dispersara la manifestación lanzando chorros de agua a las cerca de 2.000 personas que se reunieron en la céntrica Plaza Italia.

    También fueron disparados fuegos de artificios y se alcanzó a proyectar una vez la letra de la canción “Un violador en tú camino” antes de la arremetida de los carros policiales, que en pocos minutos despejaron por completo de manifestantes la plaza, constató la AFP.

    La coreografía encabezada por LasTesis (AFP)La coreografía encabezada por LasTesis (AFP)(AFP)(AFP)

    “La viralización de la intervención reveló que el patriarcado y la violencia machista son un problema global y que las soluciones, por lo tanto, también deben ser globales”, dijo a Efe en una declaración telefónica el colectivo oriundo de la ciudad portuaria de Valparaíso. “Si no nos preocupamos de nosotras mismas, nadie más lo va a hacer. Es importante mantenernos unidas, en comunicación, en diálogo, para hacer la resistencia y los cambios sociales que necesitamos”, agregaron LasTesis, que lideraron la protesta frente al centro de estudios.

    Más temprano, grupos de mujeres marcharon por la céntrica Avenida Alameda, exigiendo el fin de la violencia machista y lanzando también consignas en contra del gobierno del presidente Sebastián Piñera. En medio de la marcha, manifestantes encendieron barricas y se registró el saqueo de una tienda por departamentos.

    Varios televisores sacados de la tienda fueron quemados en una gigantesca barricada que ardió por varios minutos antes de ser apagada por la Policía.

    El clamor de las mujeres en Santiago y el resto del mundo (AFP)El clamor de las mujeres en Santiago y el resto del mundo (AFP)

    Desde la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, que convocó una marcha previa a la intervención de LasTesis a pocos metros en la mítica Plaza Italia -epicentro de las protestas contra la desigualdad desatadas a finales del año pasado-, denunciaron “la ausencia del Estado” en la protección de las mujeres durante la pandemia. ”Somos nosotras quienes hemos advertido y enfrentado el aumento de la violencia machista, el desempleo y las tareas de cuidado en los hogares y los servicios de salud. Sobre nuestras espaldas ha descansado la gestión de esta crisis social y sanitaria”, indicaron en una declaración.“Creemos que la violencia en contra de las mujeres es parte de una violencia estructural del Estado y de este sistema patriarcal neoliberal que estamos sumidos en nuestro país”, dijo a la AFP la abogada feminista Florencia Pinto, que asistió a la manifestación.

    Para ella el colectivo Las Tesis vino a “marcar un antes y un después” en cuanto a que el tema de la violencia machista comenzó a hablarse en todos los espacios de discusión. “Antes era más de nicho, pero hoy es un tema en que están hablando todas”, afirmó Pinto.

    Incluidas por la revista estadounidense Time entre los 100 personajes más influyentes de este año, el colectivo Las Tesis decidió volver a recrear su famosa coreografía un año después de que en el puerto de Valparaíso -de donde son originarias- la realizaran por primera vez, para luego ser replicada por mujeres en París, Barcelona, Bogotá o Buenos Aires.

    La protesta fue mayormente pacífica (AFP)La protesta fue mayormente pacífica (AFP)

    Según informó este miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al menos 4.640 mujeres fueron víctimas de feminicidio en América Latina en 2019, lo que implica un incremento del 31,5 % con respecto al año anterior. Los países con mayores tasas de feminicidios por cada 100.000 mujeres son Honduras (6,2), El Salvador (3,3) y República Dominicana (2,7), aunque en términos absolutos son Brasil (1.941) y México (983), de acuerdo a la institución.

    (Con información de AFP y EFE)

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/america-latina/2020/11/27/chile-miles-de-mujeres-volvieron-a-realizar-el-canto-un-violador-en-tu-camino-en-el-aniversario-de-su-presentacion/

  • Hacienda advierte baja participación laboral de mujeres en México

    Hacienda advierte baja participación laboral de mujeres en México

    Arturo Herrera, titular de la dependencia, destacó que México tiene un índice aún menor que el promedio de América Latina, con 47 por ciento de participación.

    México tiene una cultura machista que se refleja en las bajas tasas de participación laboral de las mujeres, pues tiene un índice aún menor que el promedio de América Latina, con 47 por ciento, frente al 57 por ciento de Argentina, advirtió el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, durante una ponencia la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM.

    Al participar de manera virtual en la XXI Semana de Actuaría y de Economía, organizada en esa entidad académica de la Universidad, recordó que los países latinoamericanos tienen una cultura tradicionalmente machista, y agregó que si nuestro país tuviera la tasa de participación de Argentina, alrededor de cuatro millones más de mujeres se incorporarían al mercado laboral, lo cual tendría implicaciones para la vida familiar y “un impacto brutal en el crecimiento de la economía nacional”.

    El funcionario advirtió que solo ese 47 por ciento de las mexicanas están en la Población Económicamente Activa, porque no se ha logrado construir las condiciones donde se sientan seguras, aceptadas, tengan una oportunidad para incorporarse al mercado laboral.

    Esta situación, señaló, tiene dos implicaciones: una de equidad, porque en ese sentido no hay piso parejo en nuestro país, y otra de crecimiento, toda vez que una parte importante de nuestro capital humano no se ejerce.

    En el acto, el director de la FES Acatlán, Manuel Martínez Justo, dio la bienvenida al titular de Hacienda, y se congratuló porque la entidad universitaria, la de mayor matrícula en la Universidad Nacional, fuera la anfitriona de la interacción con tomadores de decisiones.

    En un comunicado, Herrera Gutiérrez hizo ver que desde la víspera del covid-19 el país enfrentaba los desafíos que marca una sociedad desigual y la falta de crecimiento económico; sin embargo, añadió: “Soy hijo de la instrucción pública, y tengo un compromiso con ésta, por lo que estoy convencido que los anteriores retos, los resolveremos ceducación”.

    Previo a la emergencia sanitaria, continuó, se consideraban cuatro elementos como problemas principales: la falta de inversión pública; la escasa recaudación del 13.8 por ciento del PIB; algunos indicadores débiles, por ejemplo, el hecho de que solo 37 por ciento de los mexicanos posean cuenta bancaria, y que la mayoría de la actividad económica se maneje en efectivo.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/negocios/hacienda-advierte-baja-participacion-laboral-mujeres-mexico

  • Sacerdotisas, parteras y curanderas, estas mujeres son “Tesoros Humanos Vivos” de Oaxaca

    Sacerdotisas, parteras y curanderas, estas mujeres son “Tesoros Humanos Vivos” de Oaxaca

    Cuando a Cristina Toribio Mateos, una sacerdotisa ayuujk la invitaron a registrarse en una convocatoria que busca reconocer los saberes ancestrales, esta mujer de 88 años originaria de la región mixe lo primero que preguntó fue si querían encarcelarla por seguir practicando rituales.

    Fue hasta que su nieto le explicó que fuera de su comunidad existía un interés por el conocimiento de generaciones que ella conserva, que esta mujer monolingüe aceptó participar y compartir, por ejemplo, la importancia de los rituales que practica.

    Ejemplo de ello son los que se realizan en el cambio de autoridades se invocan a las deidades ayuujk y a las almas de aquellos quienes ya sirvieron como autoridades, como una forma de protección a aquellos que se prestarán servicio, y que se realizan en los cuatro puntos ceremoniales de la comunidad.

    “Ella dice que es importante realizar estos rituales como forma de protección, para que no les pase nada malo a las nuevas autoridades. Ella hace ese ritual cuando se cambian las autoridades, para pedir la protección de las deidades y las almas”, señala Juan Carlos, el nieto de Cristina, quien se encarga de traducir sus palabras.

    Al igual que ella, además de rebasar los 80 años, María Quiroz García y Estela Rojas Santiago comparten otra cosa en común con Cristina Toribio Mateos: han dedicado a preservar los conocimientos tradicionales de sus comunidades, a través de toda una vida de trabajo como parteras, curanderas e, incluso, como Cristina, como sacerdotisa.

    Fue por esa labor que ahora han sido nombradas como “Tesoros Humanos Vivos”, un reconocimiento realizado por el gobierno de Oaxaca, a través de la Secretaría de de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), con el cual se busca “identificar y reconocer las prácticas culturales identitarias” de las comunidades para “preservar la herencia viva que permita visibilizar los saberes que guardan”.

    Cristina Toribio Mateos, por ejemplo, tiene 88 años de edad y es originaria de San Juan Cotzocón Mixe, una comunidad ubicada en la Sierra norte de Oaxaca que es habitada por el pueblo ayuujk; en su caso, fue reconocida por su legado como sacerdotisa.

    Originaria de San Juan Colorado, Jamiltepec, en la región Costa, María Quiroz García es otra las mujeres nombrada como “Tesoro Humano Vivo”. Ella tiene 88 años y durante toda su vida se ha desempeñado como partera y curandera.

    Mientras que Estela Rojas Santiago tiene 80 años de  y es nativa de Santa María Temaxcaltepec, una comunidad que se ubica en la región Costa, y quien también ha entregado su vida a su labor como partera y curandera.

    Todas ellas son ganadoras de la Convocatoria “Tesoros Humanos Vivos”, emitida por la Seculta en coordinación con el Gobierno Federal, y con la cual se pretende preservar la herencia viva “que permite visibilizar los saberes que guardan, sus vivencias, experiencias, por la sabiduría que han heredado de sus madres, sus padres, sus abuelos, de sus culturas y comunidades”.

    Fue con esa finalidad que este jueves se llevó a cabo el conversatorio “Tesoros Humanos Vivos”, en el Teatro Macedonio Alcalá,  que fue moderado por el maestro Salvador Sigüenza y está disponible en el canal de Youtube de la dependencia.

    De acuerdo con la Seculta, en el encuentro, las participantes reconocieron su compromiso por mantener vigentes las prácticas y expresiones culturales de sus áreas de influencia, siendo un referente de identidad y valores para su cultura.

    “Esta actividad fomenta la riqueza cultural del estado de Oaxaca, el cual cuenta con Tesoros Humanos Vivos que buscan heredar sus conocimientos a las nuevas generaciones para que la cultura, costumbres y tradiciones de las comunidades oaxaqueñas trascienden y permanezcan presentes”, señaló la Seculta.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sociedad/27-11-2020/sacerdotisas-parteras-y-curanderas-estas-mujeres-son-tesoros-humanos-vivos-de

  • Mujeres marchan para exigir alto a la violencia en CDMX

    Mujeres marchan para exigir alto a la violencia en CDMX

    Sobre un templete instalado frente a Palacio Nacional, se leyó un pronunciamiento y se escucharon testimonios dolorosos de violencia machista e inacción de las autoridades para resolver los casos.

    “La nota está aquí en este micrófono, no en las paredes”, dijeron familiares de víctimas de feminicidio o sobrevivientes de violencia machista mientras contaban sus historias desde el templete instalado en el Zócalo, el único punto de la marcha feminista de este miércoles en el que se desató algún choque entre manifestantes y policías.

    La marcha de este 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y a la que asistieron entre mil y dos mil mujeres, según las organizadoras, lejos estuvo de ser como las últimas manifestaciones feministas en la ciudad: con policías rodeandolas, usando extintores para contenerlas y violentando su derecho a marchar.

    La diferencia notoria fue la ausencia visible de policías en todo el trayecto del Monumento a la Revolución hasta el Zócalo, gracias a un acuerdo entre las organizadoras de la movilización y la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México (Secgob).

    Aunque en los alrededores había camiones y agentes preparadas, no estuvieron escoltando a ambos lados del contingente, como en otras ocasiones, y ni siquiera policías de tránsito se veían al paso. Solo 391 integrantes de un Grupo de Diálogo y Convivencia de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad, integrado por funcionarias de distintas dependencias que funcionaron como valla de paz, vestidas con color naranja y que por momentos incluso acompañaban las consignas feministas.

    La marcha arrancó puntual a las 4 de la tarde y avanzó rápidamente, casi sin detenerse, por Paseo de la República y Avenida Juárez en el centro de la ciudad. La encabezaron familiares de víctimas y sobrevivientes, seguidas de otros grupos independientes de mujeres y organizaciones sociales como Las Constituyentes, Pan y Rosas y una representación indígena zapatista.

    El llamado Bloque Negro, integrado por jóvenes que visten totalmente de ese color, se tapan el rostro y suelen tomar acciones directas -como se identifica a las pintas en mobiliario o edificios, así como otras reacciones para manifestarse-, iba a un lado, por momentos adelantándose o rezagándose.

    Pero ante la ausencia de policías, el grupo avanzó acompañando a la marcha y no hubo intercambio de agresiones; y ante una mayor presencia de vallas metálicas altas que protegían edificios y comercios, solo realizaron pintas a su paso y rompieron algunos cristales de mobiliario urbano, además de reclamar a los hombres que las grababan que no lo hicieran.

    El contingente completo avanzó pacíficamente y a la vista de gente que estaba en el Centro Histórico por la calle 5 de mayo hasta llegar al Zócalo a las 5 de la tarde, ya que también se había acordado que las autoridades permitirían la entrada hasta ese punto, aunque permanezca el plantón de casas de campaña de la organización Frena contra el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Sobre un templete instalado frente a Palacio Nacional, se leyó un pronunciamiento y se escucharon testimonios dolorosos de violencia machista e inacción de las autoridades para resolver los casos.

    “Por todos lados se nos habla de la muerte, de una pandemia que ha conmocionado al planeta entero. Se imponen nuevas reglas, se fabrica una nueva normalidad que es funcional al capitalismo. Se nos cubre la boca, se nos pide silencio y se nos conmina al aislamiento. Pero nosotras, compañeras, vivimos estos tiempos de confinamiento de manera muy particular: nosotras resguardamos la vida no solo del COVID-19, sino también del riesgo a ser asesinadas brutalmente durante esta pandemia, y de la posibilidad de contagio al ver profundizada la precarización de nuestras vidas”, leyó una mujer para dar inicio al mitin.

    Agregó que las estadísticas oficiales muestran que más de dos mil mujeres han sido asesinadas durante el confinamiento, y que más de ocho mil han denunciado haber sido violadas.

    “Los datos están ahí a pesar del discurso presidencial que busca minimizar e invisibilizar la violencia a la que nos estamos enfrentando las mujeres y las niñas”.

    En el Zócalo se rompe acuerdo de paz

    Mientras ocurrían los pronunciamientos, algunas de las jóvenes del Bloque Negro comenzaron a retirar las vallas que protegían la Catedral e incluso subieron a las rejas. De pronto, aparecieron desde un costado decenas de policías mujeres que formaron una fila hasta cubrir totalmente el templo. Estaban en la parte interna, por lo que no hubo contacto con las manifestantes, que tan solo lanzaron cohetones que no llegaron a alcanzarlas.

    Pero después de eso, las chicas se movieron hacia Palacio Nacional para quitar también esas vallas. Entonces se repitió la aparición inmediata de decenas y decenas de policías; y lo mismo ocurrió minutos después cuando las jóvenes tumbaron parte de las protecciones que rodeaban al campamento de Frena e incluso arrancaron algunas tiendas de campaña vacías a las que luego prendieron fuego.

    El gobierno de la Ciudad de México emitió por la noche un comunicado en el que dividió a las mil participantes en dos contingentes y acusó que uno de ellos fue quien rompió lo acordado previamente.

    “Una de las colectivas de Acción Directa incumplió el acuerdo de manifestarse pacíficamente al derribar las vallas que se encontraban frente a Palacio Nacional, por lo que elementos del agrupamiento Ateneas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) conformaron un cerco para evitar vandalizaciones en el edificio. Posteriormente, elementos de la SSC mantuvieron su presencia y realizaron acciones de contención para prevenir enfrentamientos entre las personas que se encuentran acampando en la Plaza de la Constitución”, afirmó.

    Aunque la Red Rompe el Miedo, que monitoreó el desarrollo de la marcha, criticó la reacción de la policía.

    “Según los protocolos de actuación policial, los elementos de seguridad deben estar a una distancia que justo no genere un clima adverso para el ejercicio de la protesta. Y en diversas ocasiones se vio el acercamiento de los elementos lo que generó encono con manifestantes”, señaló la coordinadora, Paula Saucedo.

    Por alrededor de una hora, se repitieron los episodios en los que las jóvenes retiraban vallas, llegaban policías, había empujones en los que a veces les quitaron escudos y respondieron activando extintores, aunque en mucho menor cantidad que durante la pasada marcha por la legalización del aborto el 28 de septiembre. Y al seguir llegando más elementos a rodear a las manifestantes, ellas gritaban que no se dejaran encapsular y corrían hacia otro punto de la explanada, donde volvía a darse una escena similar.

    Las víctimas sobre el templete reclamaban que la policía no actuara con la misma celeridad para buscar a sus agresores, a los feminicidas que les quitaron a una mujer de su familia. Recordaban también, en medio del sonido de cohetones y el polvo verde que despiden los extintores que usan las agentes, la represión que ha sufrido el movimiento feminista en los últimos tiempos: los disparos en una marcha en Cancún, Quintana Roo, el pasado 9 de noviembr; las detenciones y golpes en el Estado de México el 11 de septiembre; agresiones en  León, Guanajuato, el 22 de agosto; y distintas represiones y encapsulamiento de manifestantes durante la jornada por la legalización del aborto el 28 de septiembre.

    Al final, el Zócalo quedó completamente rodeado por agentes, solo con la salida abierta por 5 de mayo. Según el comunicado de la Secgob, participaron mil 500 del cuerpo Ateneas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), además de 80 elementos de Bomberos, 44 del Escuadrón de Rescates y Urgencias Médicas (ERUM) y 23 de Protección Civil.

    El saldo oficial fue de 20 civiles que recibieron atención médica en el lugar y 23 policías lesionadas, seis de ellas que fueron trasladadas a un hospital. Mientras que “20 mujeres con actitud muy violenta fueron retiradas del lugar para evitar la generación de violencia”.

    Alrededor de las 6 de la tarde, las manifestantes empezaron a dispersarse y las familias de víctimas y sobrevivientes dieron por concluido el mitin. Solo quedaron pequeños grupos que prendieron fuego a escudos policiacos, pancartas y algunas casas de campaña, y que seguían derribando vallas metálicas, mientras la noche iba cayendo y la explanada fue quedando solo llena de policías.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/11/se-nos-tapa-la-boca-y-nos-piden-silencio-mujeres-marchan-para-exigir-alto-a-la-violencia-en-cdmx/

     

  • Estas son las mujeres mexicanas más influyentes del mundo, según BBC

    Estas son las mujeres mexicanas más influyentes del mundo, según BBC

    Destaca el caso de la mexicana Arussi Unda y su colectivo feminista Brujas del Mar, quien lideró el pasado 9 de marzo la huelga nacional feminista.

    La alcaldesa de Bogotá, Claudia López; la líder indígena ecuatoriana Nemonte Nenquimo, la modelo transgénero brasileña Lea T y la entrenadora de fútbol argentina Evelina Cabrera son unas de las 11 latinoamericanas que están incluidas entre las 100 mujeres más influyentes del mundo en 2020, según el informe anual de la cadena británica BBC.

    Al dar a conocer el listado, los responsables del medio aseguraron que este año se destaca a quienes “están impulsando cambios y marcan una diferencia en estos tiempos turbulentos”. Por esta razón, el primer lugar de clasificación aparece en blanco como tributo a “incontables” mujeres que “han hecho sacrificios para ayudar a otros” en un “año extraordinario”.

    El ranking también incluye a figuras mundiales como Sanna Marin, primera ministra de Finlandia, de 35 años, una de las mandatarias más jóvenes del mundo; la actriz estadounidense Jane Fonda, activista contra la crisis climática, y la científica británica, Sarah Gilbert, quien lidera la investigación de la Universidad de Oxford para crear una vacuna contra el coronavirus.

    En el caso latinoamericano, de López, la BBC destaca que es la primera mujer en llegar al poder de la capital colombiana, el segundo cargo político más importante del país, por lo que la alcaldesa asegura en el portal del medio británico: “A las mujeres del mundo les digo: no se detengan. La revolución social que comenzó el siglo pasado no se detendrá”.

    Sobre Nenquimo, líder de la etnia Waorani, dice que es una indígena “comprometida con la defensa de su territorio ancestral, su cultura y su forma de vida en la selva amazónica”. La cadena recuerda que es cofundadora de la organización sin fines de lucro indígena Ceibo Alliance y una de las 100 personas más influyentes del mundo de la revista Time.

    En cuanto a Lea T, destaca que no muchas modelos pueden decir que su primer trabajo fue para Givenchy y que en 2016 fue la primera persona abiertamente transgénero en participar en una ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos, por lo que la cataloga como “un ícono de la cultura pop de defensa de las personas transgénero, que habla sobre la discriminación contra las personas LGBT”.

    También aparece en el listado Cabrera, quien se destaca en un campo tradicionalmente machista como el fútbol. Como muestra del coraje, la deportista, que fundó la Asociación Argentina de Fútbol Femenino a los 27 años, trabaja de entrenadora con un marcado perfil social, ayudando “a mujeres y niñas vulnerables a través del deporte y la educación”.

    Por las mujeres, los niños y las personas con discapacidad

    Otra argentina, Carolina Castro, la primera mujer en alcanzar un cargo directivo en la Unión Industrial Argentina (UIA) en sus 130 años de historia, aparece en la lista.

    Según la BBC, Castro “ha contribuido a impulsar la agenda de igualdad de género en todos los partidos políticos en un país donde el debate público está muy polarizado”.

    En México, que en 2019 sufrió 1,012 feminicidios, la cifra más alta desde que hay registros, Arussi Unda y “su colectivo feminista Brujas del Mar se han erigido como una voz para todas las mujeres”.

    Unda lideró el pasado 9 de marzo una huelga nacional, durante la cual muchas mujeres dejaron sus trabajos y otras actividades para quedarse en sus hogares en señal de protesta. “Debemos ser valientes y seguir alzando nuestra voz”, asegura Unda.

    La venezolana Susana Raffalli ha sido trabajadora humanitaria durante los últimos 22 años y, por ejemplo, ayudó a Cáritas de Venezuela a lanzar una herramienta que mostrara, en tiempo real, el impacto de la crisis humanitaria en los niños en un momento en que aún se negaba la crisis en Venezuela. “Cuídate primero y desde ahí, empieza a ser libre. Eso haría que el confinamiento fuera excelente, dice Raffalli.

    La emprendedora y activista salvadoreña Wendy Beatriz Caishpal Jaco también es incluida por su tenaz labor como portavoz de los derechos de las personas con discapacidad y sobrevivientes de conflictos armados, con proyectos como Ahuachapán Sin Barreras, del que es fundadora y directora.

    El cambio, el arte, la educación y el pasado

    “El 2020 ha dejado al descubierto la fragilidad de nuestro sistema económico y, para hacerle frente, contamos con la fuerza de nuestra red de relaciones”, dice Ana Tijoux, una artista chilena de hip hop, con una marcada vocación feminista, que denuncia en sus deficiencias sociales y culturales.

    La brasileña Cibele Racy, una directora de colegio jubilada, es reconocida por haber sido pionera en la enseñanza de la igualdad racial a los niños de las escuelas primarias de Sao Paulo. “Revisó todas los procesos de gestión de su escuela para hacer que el entorno de trabajo fuera más inclusivo para el personal, sin importar su raza, género o posición”, afirma a la BBC.

    Por último, BBC destaca el papel de la peruana Ruth Shady, vicedecana de investigación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Marcos y directora de investigación multidisciplinaria del sitio arqueológico de Caral, considerada la civilización más antigua de América. Shady ya cuenta con otras distinciones como el premio nacional L’Oréal-Unesco para mujeres científicas en 2018.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/noticias-mujeres-influyentes-latinoamericanas-mundo-bbc/

  • Mujeres en CdMx luchan contra otra pandemia: la violencia de género

    Mujeres en CdMx luchan contra otra pandemia: la violencia de género

    En una voz demandaron acabar con los feminicidios: “Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente”.

    “Es por esto que hoy reafirmamos que a la par de la pandemia por covid-19, existe otra pandemia, la de la violencia contra las mujeres, la de las violaciones, golpes, torturas y feminicidios”, así resonó la voz de una de las cientos de participantes que este 25 de noviembre se manifestaron para pedir que cese la violencia contra las mujeres y niñas en nuestro país.

    A las tres y media de la tarde las activistas comenzaron a congregarse en la explanada del monumento a la Revolución, madres de víctimas de feminicidios, mujeres en resiliencia, así como colectivos feministas, se dieron cita en este espacio con el objetivo de marchar hacia el Zócalo para pedir un alto a los feminicidios que se cobran la vida de al menos 10 mujeres al día.

    Entre quienes se preparaban para formar parte de la manifestación, se encontraba Aracely Osorio, madre de Lesvy Osorio, quien fue hallada muerta en Ciudad Universitaria en 2017, y con una pancarta pedía justicia para su hija y para todas las mujeres asesinadas.

    Pero también podían apreciarse mantas en donde se mostraban fichas de desaparición de algunas mujeres, por quienes sus familiares no han dejado de luchar, hasta encontrarlas.

    Previo al inicio de la manifestación, las mujeres cantaron uno de los conocidos himnos feministas, la canción “Sin Miedo”, de Vivir Quintana; y a las cuatro de la tarde comenzaron a avanzar por Avenida de la República, coreando consignas como “Ni Una Menos” o “Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente”.

    Una hilera de mujeres policía del grupo Atenea, se desplegó para resguardar la marcha y comenzaron las pintas y primeros actos de vandalismo a la altura de avenida Juárez, pero sin reportar incidentes mayores. Entre las pintas, destacaban frases como “Ni una menos” o “Estado feminicida”.

    La marcha continuó hasta la Plaza de la Constitución, donde los distintos colectivos comenzaron a dispersarse.

    Un grupo identificado como Rosas Rojas decidió colocar en la plancha una cruz rosa en memoria de las víctimas de feminicidio, junto con una manta donde se leía: “Los 11 feminicidios diarios son crímenes de estado”, así como una bandera que pedía un alto a la violencia.

    Mientras tanto, con los ánimos más encendidos, otro grupo intentó abrirse paso hacia la Catedral Metropolitana, que estaba resguardada por elementos de la policía que lo evitaron.

    Un grupo más, se dirigió hacia Palacio Nacional y derribaron algunas vallas que resguardaban el inmueble, pero de igual forma fueron detenidas por policías que las obligaron a retroceder hacia la plancha del Zócalo, aunque algunas de ellas lograron llegar hasta la fachada y realizar algunas pintas.

    Ante los intentos de encapsular a las manifestantes, como en otras marchas, las detonaciones de petardos no se hicieron esperar y entre gritos de júbilo y enojo, se unieron nuevamente para encender una hoguera con los escudos policiales que lograron arrebatarles a las agentes, así como algunas pancartas, y nuevamente entonaron la canción “Sin Miedo”.

    Luego de un rato las manifestantes comenzaron a desplazarse nuevamente, pero ahora guiadas por la policía comenzaron su camino hacia Pino Suárez, donde entre consignas y cantos de lucha se fueron dispersando poco a poco. El gobierno capitalino informó que el saldo de la movilización fueron 20 civiles y 23 policías lesionadas, de las cuales seis fueron hospitalizadas.

    Así como en la capital, también se registraron movilizaciones feministas en los estados de Michoacán, Hidalgo, Veracruz, Chihuahua, Puebla, Baja California Sur, Guerrero y Oaxaca; así como manifestaciones virtuales por medio del hashtag #NiUnaMenos y #NosVanaVerJuntas.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/policia/mujeres-cdmx-luchan-pandemia-violencia-genero

  • ‘No es lo mismo’: Olga Sánchez Cordero corrige a AMLO por comparar feminicidios y homicidios

    ‘No es lo mismo’: Olga Sánchez Cordero corrige a AMLO por comparar feminicidios y homicidios

    La secretaria de Gobernación reiteró que «las causas del feminicidio, concretamente, no son las mismas de un homicidio violento en contra de una mujer por obvias razones».

    Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, corrigió esta mañana al presidente Andrés Manuel López Obrador luego de que éste asegurara que el feminicidio se da por las mismas causas que el homicidio.

    Durante la conferencia matutina de AMLOSánchez Cordero reviró a lo que minutos antes habría dicho el Presidente y aseguró que «las causas del feminicidio, concretamente, no son las mismas de un homicidio violento en contra de una mujer por obvias razones».

    «Ya basta, y como gobierno nos vemos obligados a evitar la reproducción de un sistema machista y patriarcal. Todos debemos dar el ejemplo de cero tolerancia contra la violencia a las mujeres y dar respuesta a mujeres que se atrevieron a pedir ayuda», añadió la funcionaria.

    Asimismo, reiteró que la Cuarta Transformación (4T) es feminista y tiene «el compromiso de construir una sociedad en la que la violencia contra mujeres y niñas sea cosa del pasado».

    Contexto

    La respuesta de Olga vino después de que AMLO asegurara que los motivos del feminicidio eran los mismos que el de los homicidios, además de señalar que la violencia contra la mujer era herencia de los gobiernos anteriores.

    «¿Usted considera que las causas de un homicidio son las mismas que un feminicidio?», cuestionaron al Presidente.

    «En general sí, porque ha habido mucha desintegración en las familias, mucha pérdida de valores, entonces sí necesitamos luchar por una sociedad mejor, por hacer valer la justicia porque no predomine lo material, por poner por delante el amor al prójimo», respondió AMLO.

    «En lo general, decirles que toda la violencia que se padece en el país contra mujeres y hombres es el fruto podrido de un modelo económico materialista, inhumano que se impuso durante todo el periodo neoliberal», continuó.

    Feminicidio u Homicidio

    El Código Penal Federal establece que ‘comete delito de homicidio el que priva de la vida a otro’. En este existen varias modalidades, como culposo, doloso o en razón de parentesco; las penas de dicho delito van desde cuatro hasta 40 años, además pueden aumentar dependiendo de las agravantes.

    Asimismo, la ley mexicana define que ‘comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género’, y especifica siete circunstancias que se pueden entender como razones de género, que son:

    1. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo.
    2.  A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia.
    3. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima.
    4. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza.
    5. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima.
    6. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida.
    7. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.

    Toda la información e imágenes son de VANGUARDIA.
    Link original: https://vanguardia.com.mx/articulo/no-es-lo-mismo-olga-sancehez-cordero-corrige-amlo-por-comparar-feminicidios-y-homicidios

  • México vive contexto de «violencia incontenible» contra mujeres: AI

    México vive contexto de «violencia incontenible» contra mujeres: AI

    La organización de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) advirtió que México vive un contexto de “violencia incontenible” contra las mujeres, así como de violaciones a las garantías básicas cometidas por las fuerzas policiacas en contra de manifestantes, lo cual deriva en casos de detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza y agresiones sexuales.

    En un posicionamiento con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora este 25 de noviembre, AI lamentó que esta efeméride llega “en un contexto en que el Estado mexicano ha sido incapaz de contener la violencia contra las mujeres”.

    A ello, dijo, se suman las detenciones arbitrarias, el uso excesivo de la fuerza y la violencia sexual, ejercida por policías de diversas corporaciones contra mujeres que han salido a las calles para exigir acceso a la justicia en casos de violaciones a derechos humanos y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

    “Bajo este sombrío panorama, desde Amnistía Internacional reiteramos nuestra exigencia al Estado mexicano para que considere la violencia contra las mujeres como un tema prioritario de su agenda. Le instamos también a que termine de saldar las insuficiencias que tiene en el cumplimiento de las Recomendaciones hechas por el Comité de Seguimiento de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)”, declaró Tania Reneaum, Directora Ejecutiva de AI México.

    La activista añadió que ve con preocupación que el uso excesivo de la fuerza, las detenciones arbitrarias y las agresiones sexuales, efectuadas por diversas corporaciones policiales, “han sido una constante en las manifestaciones de mujeres realizadas en la Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Culiacán, Chihuahua, y más recientemente en Cancún”.

    Por lo anterior, exigió que se esclarezcan “todos esos lamentables hechos y, luego de una investigación profesional, se sancione a las personas funcionarias públicas responsables. Es urgente que el Estado mexicano implemente acciones concretas que prevengan y eliminen el uso excesivo de la fuerza y las alarmantes y persistentes agresiones sexuales de elementos de las fuerzas de seguridad contra las mujeres que ejercen su legítimo derecho a la manifestación”.

    En este contexto, AI advirtió que la violencia contra las mujeres en México “sigue incontenible”, como lo de muestran cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), según las cuales de enero a septiembre de 2020 han sido asesinadas 2 mil 867 mujeres, lo cual arroja un promedio diario de diez mujeres, o una víctima cada dos horas y media.

    Tras destacar que sólo 724 de los mencionados asesinatos se investigan actualmente como feminicidios, AI agregó que en el mismo periodo se han registrado 925 mil 205 llamadas al 911 por algún incidente de violencia contra las mujeres, lo cual arroja un promedio de 3 mil 033 llamadas por día o 126 cada hora, también de acuerdo con el SESNSP.

    A lo anterior se suma la intención del gobierno mexicano de reducir los presupuestos a los programas destinados a atender la violencia contra las mujeres, a lo que se opuso Amnistía Internacional junto con las organizaciones Equis Justicia para las Mujeres, la Red CAMIs y la Red Nacional de Refugios.

    “En este contexto la conmemoración del 25N en México se realizará en medio de un panorama sombrío y nada halagüeño para las mujeres. Por ello, AI reitera una vez más la necesidad de que el Estado mexicano destine los recursos presupuestales necesarios y suficientes que permitan llevar adelante programas y políticas públicas integrales orientadas a promover la igualdad y que garanticen el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

    “Amnistía Internacional hace notar también la obligación que tienen los tres niveles de gobierno, municipal, estatal y federal, de contribuir al cumplimiento de los compromisos internacionales suscritos por el Estado mexicano, para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres”, recalcó la organización.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/11/24/mexico-vive-contexto-de-violencia-incontenible-contra-mujeres-ai-769.html

  • 25N: Mujeres en el mundo salen a protestar en contra de la violencia

    25N: Mujeres en el mundo salen a protestar en contra de la violencia

    Con la violencia doméstica en aumento durante la pandemia del coronavirus, activistas protestan el miércoles desde Francia hasta Turquía y dignatarios del mundo intentan encontrar formas para proteger a millones de mujeres que son asesinadas o abusadas cada año por sus parejas.

    El papa pidió acción global para marcar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El gobierno de Francia logró un acuerdo con TikTok para fomentar a jóvenes a reportar abusos a través de la red social. El cuerpo gobernante del fútbol mundial, FIFA, anunció una campaña de concientización.

    “La violencia de los hombres contra las mujeres también es una pandemia, una que predata al virus y que también lo sobrevivirá”, dijo Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de la agencia ONU Mujeres.

    “Sólo el año pasado, 243 millones de mujeres y niñas experimentaron violencia sexual o física por parte de sus parejas. Este año, reportes de un aumento en la violencia doméstica, acoso cibernético, matrimonios infantiles, acoso sexual y violencia sexual han llovido”, agregó.

    El papa Francisco marcó el día al tuitear: “A menudo las mujeres son ofendidas, golpeadas, violadas, inducidas a prostituirse… Si queremos un mundo mejor, que sea casa de paz y no patio de guerra, debemos hacer todos mucho más por la dignidad de cada mujer”.

    Francisco ha denunciado enfáticamente los feminicidios, o asesinatos de mujeres, y con frecuencia ha expresado la necesidad de apreciar más a la mujer, incluso en la iglesia y los puestos de toma de decisiones, aunque ha sostenido firmemente la doctrina de la iglesia que prohíbe que sean sacerdotisas.

    Toda la información e imágenes son de PUBLIMETRO.
    Link original: https://www.publimetro.com.mx/mx

  • Finlandia: así funciona el gobierno de Sanna Marin, una coalición liderada sólo por mujeres

    Finlandia: así funciona el gobierno de Sanna Marin, una coalición liderada sólo por mujeres

    Todos los ojos están puestos en la primera ministra de Finlandia en su primer año al frente de un gobierno de coalición formado sólo por mujeres.

    Ya han sido elogiadas por su liderazgo calmado y decisivo durante la pandemia del coronavirus, pero algunos se preguntan si los antecedentes poco convencionales de Marin realmente ayudarán a poner al día las leyes «atrasadas» del país.

    Hacemos una caminata de menos de 200 metros desde la oficina de la primera ministra hasta el Palacio de Gobierno, donde Sanna Marin está a punto de presidir una reunión sobre el distintivo Programa de Igualdad de su gobierno.

    Ella no está de humor para una charla trivial, pero ¿quién estaría de buen humor en su primera semana de regreso al trabajo después de su luna de miel?

    El breve descanso en un lugar no revelado siguió a una boda sorpresa en agosto, organizada rápidamente en el contexto de una pandemia mundial, con el padre de su hija pequeña.

    Una foto de Sanna Marin, con su vestido de novia de satén finlandés de manga larga, abrazando a su esposo Markus Raikkonen, un exfutbolista profesional y su compañero desde hace 16 años, fue una publicación inesperada en su activa y muy personal cuenta de Instagram.

    Anteriormente había compartido una foto suya amamantando a su hija Emma.

    La pareja aparecía abrazada, sonriendo ampliamente, en los pintorescos terrenos de Keseranta, la residencia oficial de la primera ministra en Helsinki, una ornamentada villa de madera a orillas del mar Báltico.

    Fue compartida rápidamente por editores políticos y blogueros de moda, podcasters y estudiantes de secundaria: la segunda foto de Sanna Marin en menos de un año que tenía un impacto instantáneo.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Sanna Marin (@sannamarin)

     

    Una docena de periodistas esperan en las escaleras del Palacio de Gobierno de Finlandia, un edificio renacentista donde el gobierno de coalición se reúne a puerta cerrada.

    «No preparo lo que les digo», dice Sanna Marin mientras se acerca a ellos, con su guardaespaldas caminando detrás.

    «Me preguntarán cualquier cosa y les responderé con sinceridad».

    ¿Quizás habrá muchas más preguntas sobre su vida personal esta semana?

    «No. Quieren saber sobre asuntos importantes, tenemos mucho que hacer», responde con firmeza. «Quizás pregunten al final».

    Algunos de los reporteros llevan mascarillas, otros sostienen micrófonos extensibles. Todos se voltean a mirarla mientras ella camina por el otro lado de los escalones acordonados.

    Es la primera política que llega a la reunión. Y tenía razón: los medios finlandeses le preguntan sobre los asuntos pendientes.

    Y cuatro horas después, tras la reunión, se detiene afuera para volver a hablar con ellos.

    Es la última política que se marcha.

    Sanna Marin
    Pie de foto,Sanna Marin habla con periodistas fuera del Palacio de Gobierno.

    La primera foto de Sanna Marin que se volvió viral fue tomada unos 200 días antes, en diciembre de 2019, el primer día de su nuevo trabajo.

    Como la nueva y más joven primera ministra de Finlandia, Sanna Marin, entonces de 34 años, estaba sonriendo ampliamente, junto a las otras políticas que liderarían su gobierno de coalición de centro izquierda.

    Todas eran mujeres. En el momento en que se publicó la foto, solo un líder de la coalición de cinco partidos tenía más de 34 años.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Sanna Marin (@sannamarin)

     

    De pie en el podio con su gabinete, le dijo a un mar de fotógrafos que representaba a una generación más joven y que agradecía la atención de los medios internacionales.

    Era una oportunidad para mostrar al mundo «quiénes somos los finlandeses».

    El mensaje llegó a quienes estaban fuera de los círculos políticos tradicionales.

    El guitarrista Tom Morello de Rage Against the Machine publicó una foto de la coalición en su página de Instagram, mostrando a Sanna Marin como fan de su banda de rock estadounidense. Ella confirmó el sentimiento dándole «me gusta» a su publicación.

    Los titulares se escribieron solos.

    «El feminismo alcanza la mayoría de edad en Finlandia»

    «El parlamento de Finlandia: pionero de la igualdad de género»

    «Las mujeres gobiernan: lo que estábamos esperando»

    También hubo memes sexistas, que mostraban a las mujeres tomando decisiones mientras se bañaban juntas en un sauna.

    Sanna Marin es una de las 100 mujeres elegidas por la BBC como inspiradoras e influyentes en el mundo en 2020.

    País de mujeres

    En muchos sentidos, ya se había preparado el escenario para tal coalición.

    Si algún país iba a ser una utopía feminista en la Isla de la Mujer Maravilla era Finlandia.

    En 1906, se convirtió en el primer país del mundo en otorgar derechos de voto y parlamentarios a las mujeres, una hazaña que la mayoría de las otras naciones occidentales no lograrían hasta después de la Primera Guerra Mundial.

    Al año siguiente, 19 mujeres fueron elegidas al Parlamento. Y en 2000, Finlandia eligió a su primera presidenta, Tarja Halonen.

    Una primera ministra, Anneli Jaatteenmaki, siguió en 2003.

    A fines de 2019, y después de una primera ministra más, Marin fue elegida por su Partido Socialdemócrata de centro izquierda, para reemplazar al primer ministro Antti Rinne, luego de las críticas sobre la forma en que había manejado una huelga postal.

    Este nombramiento la convirtió en la líder más joven del país y nadie podría haber pronosticado lo que le esperaba.

    Casi tres meses después, el 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud declaró que el brote de Covid-19 era una pandemia.

    Pero el gabinete de Marin estaba listo cuando llegó el virus.

    Li Andersson
    Pie de foto,«Ningún partido puede salirse con la suya», dice la ministra de Educación y líder de la Alianza de la Izquierda, Li Andersson, de 33 años.

    El manejo de la pandemia

    El 16 de marzo, Finlandia no solo estaba confinada, también había activado la Ley de Poderes de Emergencia, utilizada por última vez en la Segunda Guerra Mundial, que otorga al gobierno poder para regular los salarios y exigir «la puesta en práctica obligatoria de mano de obra para obtener trabajo».

    Esta medida fue criticada en los medios, pero las encuestas mostraron que el público la respaldaba.

    Se dio una directiva clara a la gente de Finlandia: quedarse en casa siempre que fuera posible.

    Se animó a todas las personas con síntomas leves a hacerse la prueba y se establecieron reuniones periódicas en línea con laboratorios, médicos y clínicas para coordinar los planes.

    Sanna Marin y sus cuatro principales colegas del gabinete dieron sesiones informativas semanales sobre el coronavirus, aceptando preguntas tanto de ciudadanos como de medios. Una se dedicó a las consultas de los niños.

    Marin fue elogiada y colocada en el mismo grupo de las líderes de Taiwán, Alemania y Nueva Zelanda, lo que llevó a algunos a preguntarse si las mujeres líderes manejaban mejor las crisis.

    «Hay países liderados por hombres a los que también les ha ido bien», le dijo Sanna Marin a la BBC.

    «Así que no creo que sea una cuestión de género. Creo que deberíamos centrarnos más en lo que han aprendido los países que lo han hecho bien».

    Finlandia, con una población de 5,5 millones, ha tenido poco más de 370 muertes, una tasa de alrededor de 60 muertes por millón de habitantes.

    La tasa de mortalidad del Reino Unido es más de 10 veces mayor.

    «Creo que algunas de las cosas que hemos aprendido en Finlandia es que es importante escuchar a los científicos para utilizar todo el conocimiento que existe y tomar decisiones audaces en situaciones de incertidumbre. Creo que eso también es muy importante», señala Marin.

    «Tenemos una sociedad que se basa en la confianza. La gente confía en el gobierno, confía en el orden democrático».

    Sanna Marin

    Pie de foto,Sanna Marin era una estudiante «promedio» según su profesora.

    Las restricciones de la Ley de Emergencia se retiraron antes de lo planeado, en junio, pero la coalición enfrentó otro momento de inestabilidad cuando la viceprimera ministra y líder del Partido del Centro, Katri Kulmuni, de 33 años, la más joven de las cuatro líderes de la coalición de Sanna Marin, renunció debido a un escándalo de gastos.

    En septiembre, fue reemplazada por otra mujer, Annika Saarikko.

    Públicamente, la coalición parecía unida, pero hubo desacuerdos privados.

    «Ningún partido puede salirse con la suya», dice la ministra de Educación y líder de la Alianza de la Izquierda, Li Andersson, de 33 años.

    «A veces hay este tipo de tensiones que tienen que ver con hacer concesiones a puerta cerrada. Creo que hay una especie de tendencia de algunas personas a decir que, porque eres mujer, harás un cierto tipo de política, o es más fácil para ti estar de acuerdo cuando todas son mujeres, etc. Y ese no es necesariamente el caso».

    Kasper
    Pie de foto,Los activistas de derechos de las personas trans han estado presionando durante años por la reforma de la Ley Trans «atrasada».

    Familia arcoiris

    En su adolescencia, Marin no podía haber imaginado un futuro en el que viviría en Keseranta con su esposo y su hija de dos años, Emma.

    «Los políticos y la política parecían muy lejanos. Un mundo completamente diferente al que vivía yo», cuenta.

    «Como muchos otros finlandeses, mi familia está llena de historias tristes», escribió en su blog personal en 2016.

    Fue criada en un pequeño pueblo al suroeste de Finlandia llamado Pirkkala, por su madre y la novia de su madre.

    Una «familia arcoíris», dice, pero bajo constante presión financiera.

    Cuando su madre, que había crecido en un orfanato, se divorció de su padre alcohólico, sobrevivió gracias a las prestaciones sociales.

    Desde muy joven, Sanna Marin trabajó, principalmente como vendedora, para mantener a su familia.

    No hubo señales tempranas de potencial.

    Su maestra, Pasi Kervinen, de la Escuela Secundaria Pirkkala, dice que era «una estudiante promedio», aunque una que pidió tarea extra a la edad de 15 años para mejorar sus calificaciones.

    Su llamada de atención política, como ella lo llama, llegó cuando tenía 20 años, cuando comenzó a pensar que era posible mejorar no solo sus propias circunstancias, sino las de la gente que la rodeaba.

    Esta es la motivación detrás del Programa de Igualdad del gobierno de Marin, que incluye políticas para alentar a los padres a compartir equitativamente las responsabilidades de cuidado de los niños, para acabar con la violencia doméstica, cerrar la brecha salarial de género y mejorar los resultados educativos de los menores de entornos más pobres y familias inmigrantes.

    Bella Forsgren
    Pie de foto,Bella Forsgren (centro) es la única parlamentaria negra en Finlandia.

    Reformas de género

    También hay planes para reformar la Ley Trans, que actualmente requiere que quienes buscan el reconocimiento legal de género se sometan a años de exámenes de salud mental y, a menos que ya sean infértiles, esterilización forzada.

    «Todos deberían tener derecho a determinar sus propias identidades. Y el programa apoya esto», señala Marin.

    ¿Considera que las mujeres trans son mujeres?

    «No es mi trabajo identificar a las personas», responde con firmeza. «Es trabajo de todos identificarse. No soy yo quien debe hacerlo».

    Quizás es la única líder del gobierno que ha declarado abiertamente esa posición sobre la autoidentificación de género.

    Los activistas de derechos de las personas trans han estado presionando durante años por la reforma de la Ley Trans «atrasada», y algunos dicen que todavía dudan de que este gobierno lo logre.

    Todos los gobiernos anteriores que han intentado cambiar la ley han tenido que dar marcha atrás bajo presión de los conservadores, explica el activista Kasper Kivisto, quien se ha reunido con la coalición para ofrecer su asesoría.

    «Tenemos la líder mujer más joven de un país, pero eso solo es un símbolo», dice. «Tiene que contar con el apoyo del sistema para poder realmente hacer una diferencia».

    Pero esta vez los cinco partidos de la coalición están a favor de la reforma, y el próximo año se presentará un proyecto de ley al parlamento.

    «Finlandia ha tenido gobiernos de coalición desde siempre. Por lo tanto, estamos acostumbrados a tratar de hacer compromisos y tratar de encontrar consenso entre diferentes partidos e ideologías», asegura Sanna Marin.

    «Creo que esto es una fortaleza, pero no siempre es la forma más rápida de hacer las cosas».

    Falta de diversidad

    Marian Ohisalo
    Pie de foto,Maria Ohisalo, la líder de 35 años de la Liga Verde de Finlandia, afirma que está de acuerdo con quienes dicen que el gobierno debe hacer más para fomentar la diversidad en la vida pública.

    En abril, el manejo de la pandemia por parte de Marin la ayudó a alcanzar un índice de aprobación del 85%, aunque dice que no mira las encuestas.

    Pero ha habido críticas. Durante las protestas globales de Black Lives Matter, algunos finlandeses negros recurrieron a las redes sociales para señalar que el Plan de Igualdad, aunque aborda diversas formas de desigualdad, no reconoce que quienes más la padecen tienden a ser personas de color.

    Un informe de 2019 del Consejo de Europa indicó que el 63% de las personas de ascendencia africana experimentaron acoso racista regular en Finlandia, la tasa más alta de Europa.

    Y actualmente solo hay una diputada negra en el parlamento de Finlandia, Bella Forsgren.

    Maria Ohisalo, la líder de 35 años de la Liga Verde de Finlandia, afirma que está de acuerdo con quienes dicen que el gobierno debe hacer más para fomentar la diversidad en la vida pública.

    «Al final, cinco mujeres blancas educadas no son muy representativas. Si realmente miramos la igualdad aquí, todavía no se nota», señala.

    «Por supuesto, nuestros antecedentes siguen afectando las posibilidades que tenemos en la vida y ese no debería ser el caso», asegura Sanna Marin.

    Pero arreglar esto no es solo su trabajo, es trabajo de todos los finlandeses agrega.

    E insiste en que el Programa de Igualdad ayudará a mejorar la posición de las minorías raciales.

    «Todos debemos concentrarnos en cómo podemos hacer realidad el programa», dice. «Así que esta es mi misión como primera ministra».

    Toda la información e imágenes son de BBC.
    Link original: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55058252.amp