Categoría: Noticias

  • La pandemia ha incrementado la violencia contra las mujeres

    La pandemia ha incrementado la violencia contra las mujeres

    La pandemia de coronavirus ha incrementado la violencia contra las mujeres amparada en el confinamiento, y ha puesto de manifiesto la necesidad de seguir luchando para prevenir y combatir esta lacra a la que las víctimas no deben enfrentarse solas.
    En este sentido, muchos gobiernos recuerdan hoy a las víctimas, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que cuentan con su ayuda para salir de esa espiral y que es uno de los objetivos prioritarios de sus mandatos, al tiempo que se pone el foco en los testigos, que deben dar un paso al frente.

    FRANCIA
    El presidente francés, Emmanuel Macron, alertó este miércoles del aumento de la violencia doméstica durante el período del confinamiento, y aseguró que esta realidad no debe «jamás convertirse en una fatalidad».
    «Frenar la violencia contra las mujeres es la gran causa de mi mandato», dijo el jefe del Estado en un vídeo transmitido en su cuenta de Twitter, donde explicó los mecanismos puestos en marcha por el Gobierno para tratar de ayudar a las víctimas.
    Además de dos líneas telefónicas diferentes, el Ejecutivo francés ha activado una página web para poder denunciar cuando se es víctima o testigo de violencia, y se ha aliado con la red social TikTok, «la red preferida por los jóvenes», para promocionarla entre ellos.
    «Lo esencial es que no os quedéis solas», expresó Macron.
    Durante el primer confinamiento, entre marzo y mayo, las alertas por violencia machista en línea se quintuplicaron, y la semana pasada, dos semanas después de la activación del segundo confinamiento, la misma plataforma anotó un aumento del 15 % de llamadas de víctimas.
    Entre julio de 2019 y julio de 2020, 146 mujeres murieron a manos de sus parejas o exparejas en Francia, frente a 121 en 2018, según los últimos datos del Ministerio del Interior.

    ITALIA
    Italia amaneció hoy con una víctima más de la violencia machista: Loredana Scalise, de 52 años, apareció muerta a primera hora en Catanzaro (sur), asesinada a puñaladas presuntamente por el hombre con el que mantenía una relación y que fue detenido.
    Según un informe del portal europeo de movilidad profesional EURES, en los primeros diez meses de este año fueron asesinadas en Italia 91mujeres -Loredana todavía no ha sido contabilizada-.
    El jefe de Estado italiano, Sergio Mattarella, calificó hoy de «emergencia pública» la violencia contra las mujeres y lamentó que ésta pervive «todavía en demasiadas situaciones».
    El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, afirmó por su parte que «si hoy hiciéramos un censo real veríamos que las cifras serían mucho mayores» y destacó que «los episodios de feminicidio se han triplicado durante el encierro, alcanzando la tasa de uno cada tres días» (las llamadas al teléfono 1522 para denunciar la violencia contra las mujeres aumentaron un 73 % durante el confinamiento).
    En Italia, 3.344 mujeres fueron asesinadas entre el año 2000 y el 31 de octubre de 2020, lo que equivale al 30 % de los 11.133 homicidios voluntarios.

    REINO UNIDO
    Uno de cada cinco delitos registrados por la policía británica durante y justo después del primer confinamiento en Inglaterra y Gales estuvo relacionado con la violencia machista, un aumento del 7 % frente a 2019, según datos divulgados este miércoles por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).
    Entre los pasados abril y junio, los agentes detectaron 259.324 delitos de este tipo, lo que representó un repunte del 7 % frente a ese mismo periodo el año previo y un incremento del 18 % con respecto a hace dos años.
    No obstante, el organismo oficial señaló que ese tipo de sucesos ha aumentado en los últimos años, con lo que no puede determinarse que la subida en los casos está relacionada directamente con la pandemia.
    Según la ONS, durante los pasado abril, mayo y junio, una quinta parte de los delitos registrados (el 21 %, el 20 % y el 19 % respectivamente) estuvieron relacionados con violencia machista.
    La ONS observó asimismo que se identificó un gran aumento de denuncias interpuestas por terceras partes, un factor que se atribuye a que durante el confinamiento hubo más personas en casa -que en circunstancias normales estarían trabajando fuera- que fueron testigos de incidentes violentos.
    El pasado abril se puso en marcha la campaña YouAreNotAlone («No estás sola»), que aumentó probablemente la vigilancia ciudadana ante posibles señales de abusos.
    Entre abril y junio, la línea telefónica nacional de ayuda a víctimas de violencia machista recibió 40.397 llamadas, un 65 % más que durante los tres primeros meses del año.

    ESPAÑA

    España honra este miércoles con un minuto de silencio institucional, mensajes de autoridades y el despliegue de prendas moradas en los balcones a todas las víctimas de la violencia machista, que ha dejado 1.074 mujeres asesinadas en el país desde 2003, cuando comenzó el registro, y 41 en lo que va de 2020.
    «La pandemia nos ha puesto a prueba con nuevas crisis, pero también, desgraciadamente, ha profundizado viejas grietas y nos ha recordado la importancia de cerrarlas definitivamente. Una de ellas, de las más lacerantes, es la del machismo en todas sus formas, pero especialmente, cruelmente, la violencia machista», manifestó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un vídeo institucional.
    En el mismo audiovisual, los cuatro vicepresidentes del Ejecutivo y los ministros de Igualdad, Justicia e Interior recuerdan a las víctimas que no están solas y que el Estado está «a sus órdenes» para ayudarlas a salir de la espiral de la violencia.
    El Grupo de expertos sobre lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Grevio) del Consejo de Europa pidió este miércoles a España «reforzar las medidas para prevenir y combatir la violencia que afecta a las mujeres».
    En su primer informe sobre España, basado en la visita de septiembre y octubre de 2019, Grevio señala que las mujeres están expuestas a una discriminación múltiple, por lo que se debe «integrar su perspectiva en las políticas, concienciar sobre sus derechos y los servicios de apoyo existentes, y el acceso a los mismos».

    PORTUGAL
    Portugal ha puesto el nuevo foco contra la violencia machista en los testigos, que pueden dar un paso al frente y ayudar a la víctima, en una nueva campaña -«Yo sobreviví»- lanzada hoy por el Gobierno y que tiene muy en cuenta cómo ha influido la pandemia en esta lacra.
    La nueva campaña es una de las iniciativas preparadas para hoy, muy limitadas por la covid, que ha hecho por ejemplo que la tradicional marcha por el centro de Lisboa se convierta en una concentración más modesta prevista para esta tarde.
    En ella se reclamarán más medidas para paliar una lacra que desde enero se ha cobrado la vida de 30 mujeres, de las cuales 16 se produjeron en contextos de relaciones de intimidad, lo que eleva a 564 el total de víctimas de violencia machista desde 2004.
    En el año de la covid, las autoridades han acogido a través de la Red Nacional de Apoyo a las Víctimas de Violencia Doméstica a 499 mujeres y 328 niños durante la primera ola, entre mitad de marzo y finales de junio, y en la segunda, desde finales de septiembre hasta el 8 de noviembre, a 309 mujeres y 304 niños.

    ISRAEL
    La violencia doméstica en Israel se multiplicó por tres durante la pandemia, denuncia un informe difundido este miércoles por la Organización de Mujeres Internacional Sionista (WIZO), que atribuye este ascenso a la crisis económica y a los confinamientos.
    Según el estudio, las llamadas de mujeres a teléfonos de emergencia para la prevención y el tratamiento de la violencia machista y doméstica aumentaron un 350 % desde que empezó la pandemia a finales de febrero, informó hoy el digital Ynet.
    La presidenta de la organización, Anita Friedman, denunció que las cifras muestran que los servicios públicos carecen de recursos para ayudar a «decenas de miles de mujeres que se encontraron presas entre la pandemia del coronavirus y la pandemia de la violencia doméstica».
    WIZO recuerda que desde principios de 2020 han muerto en Israel 20 mujeres a manos de sus maridos, 18 de ellas durante la covid-19.

    IRLANDA
    Casi la mitad de mujeres en Irlanda -el 49 %- ha sido víctima de una agresión sexual o de acoso sexual, según revela un estudio elaborado por la universidad Trinity College Dublin, publicado hoy con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
    El coautor del estudio, Frédérique Vallières, director de Centro de Salud Global del Trinity, subrayó hoy en un comunicado que la «violencia sexual es un problema de género».
    «Son las mujeres las que se llevan la peor parte de la violencia sexual en la sociedad. Es el Día Internacional de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y hay que recordar que son las mujeres las que más sufren esto», agregó.

    PAPA FRANCISCO
    También el papa Francisco pidió este miércoles hacer más por la dignidad de cada mujer, en un mensaje en su cuenta en Twitter.
    «A menudo las mujeres son ofendidas, golpeadas, violadas, inducidas a prostituirse… Si queremos un mundo mejor, que sea casa de paz y no patio de guerra, debemos hacer todos mucho más por la dignidad de cada mujer», escribió el papa en su cuenta en español.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/agencias/2020/11/25/la-pandemia-ha-incrementado-la-violencia-contra-las-mujeres/

  • De las palabras a la violencia sexual y los golpes: relatos de la violencia machista

    De las palabras a la violencia sexual y los golpes: relatos de la violencia machista

    “Julia” tiene 26 años. Terminó huyendo de la casa que compartía con su pareja, después de 3 años de relación, con miedo de terminar aumentando la estadística de que 10 mujeres son asesinadas al día. Pero antes de llegar a ese nivel de miedo recorrió un camino de violencias psicológicas y verbales que fue creciendo poco a poco.

    “Empezó a decirme que me quería mucho, que me protegía. Que si me pedía mi ubicación era porque se preocupaba por mí. Pero después fui entendiendo que lo que él quería era mantenerme pues todo el tiempo con él, alejada de las personas que yo quería, de mi familia”, contó en un audio facilitado por la Red Nacional de Refugios.

    Como ella, casi 35 mil mujeres han pedido ayuda a esa organización desde marzo pasado, y 740 mil han llamado al 911 por algún tipo de violencia familiar, de pareja o sexual.

    Este año, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora el 25 de noviembre ocurre en un contexto sin precedentes por el confinamiento al que ha obligado la pandemia de COVID-19, y que ha agravado y hecho más visible que nunca la violencia que ocurre dentro de los hogares, alertó la ONU. “Es la pandemia en la sombra que crece en medio de la crisis de la COVID-19”.

    Los feminicidios son la expresión más radical de las agresiones contra las mujeres, pero la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia reconoce cinco tipos de violencia: psicológica (desde celos, abandono, infidelidad, humillaciones o insultos), física, patrimonial (por sustracción o destrucción de documentos, vienes, valores y derechos), económica (si limita o controla el ingreso hasta afectar la supervivencia económica) y sexual. Además de cinco modalidades en las que se puede sufrir: en el ámbito familiar, en el laboral y docente, en la comunidad, violencia institucional y política.

    El Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim) registra 735 mil casos desde su creación, en 2010, de las que la gran mayoría, arriba de 500 mil, refirieron haber sufrido violencia psicológica. Mientras que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la violencia por la que más han aumentado las denuncias en los últimos años es la sexual, tanto por abusos como por violación.

     

    Julia, 26 años

    “Cuando teníamos reuniones antes de esto pues yo antes hablaba y decía lo que pensaba, pero él siempre se burlaba o decía que no era cierto, que yo mentía, que quería quedar bien. Y de pronto ya mejor me quedaba callada, ya no hablaba, ya no conversaba.

    “Empieza a controlarte cómo hablas, cómo te vistes, qué haces, cómo lo haces, qué dices… Hasta que llega un momento en que ya no puedes hablar, ya no puedes ser tu misma. Empezó a decirme que realmente me comportara como una mujercita, que estuviera en mi casa, que no me vistiera así, que yo provocaba todo. Y de pronto, los insultos: eres una tonta, eres una inútil.

    “Cuando fue lo del confinamiento, pues resulta que él se quedó más tiempo en la casa. Yo dejé de trabajar porque soy maestra y en un momento yo no tenía actividades, después todo el tiempo era estar vigilando con quién estaba yo en el zoom, si eran mis alumnos o era alguien más.

    “Hasta que un día me salí de bañar y cuando vi, estaba revisando mi ropa interior y me decía que me faltaban unas pantaletas. Le dije que no, que estaba loco. Y bueno, empezó a insultarme, a decirme que cuando él se iba yo metía a hombres, y me dijo algo que me preocupó mucho, porque me dijo que yo no iba a salir, con una grosería, me iba a quedar ya con él para siempre, y al fin y al cabo no podía por la pandemia.

    “Empezó a aventar las cosas, pateó a mi gato; él sabe que yo lo quiero mucho. Sentí impotencia y me di cuenta de que estaba descargando con él todo lo que quisiera hacer conmigo.

    “No dije nada, al día siguiente él iba a salir así que preparé mis cosas, no lo pensé, y salí”.

    Vanessa (y sus hijas menores de 10 años)

    “Crecí en una familia tradicional, sumamente machista. Y sin pensarlo, cuando me casé conocí en carne propia la violencia en todos sus tipos, una relación que me mutiló en muchos sentidos y que cuando caí en la cuenta de lo que vivía y decidí ponerle fin, me enfrenté con una violencia peor: la violencia sexual en contra de mis hijas. El agresor era su padre, el padre biológico que debió protegerlas y cuidarlas.

    “Durante el matrimonio, este hombre hacía todo por anularme y relegarme de las tareas de cuidado y hoy sé la razón: buscaba romper el vínculo entre mis hijas y yo; sin embargo, le fue imposible y gracias a la confianza pudieron narrarme la violencia sexual que vivieron.

    “Es indescriptible el dolor e impotencia que una madre puede sentir…

    “Como madre cuidas a tus hijas de todos, menos de su propio padre. ¿Cómo iba a saber que por ello quería que trabajara con horarios imposibles? Todo el tiempo me decía que debía ser el ejemplo de mis hijas, y que él las cuidaría mientras yo no estuviera, o que podía irme tranquila.

    “Y no solo eso; hoy sé que fueron amenazadas para no hablar y que los eventos fueron desde varios años atrás.

    “Al día siguiente de haberme enterado, acudí a la Fiscalía para denunciar, y por si fuera poco lo que vives, te encuentras con funcionarios públicos carentes de empatía que no dejan de mirarte como un expediente más.

    “Desde entonces mis hijas tienen terapia psicológica de manera ininterrumpida. Ha transcurrido más de una año sin que la Fiscalía ejerza acción penal, aún y cuando existen datos de prueba suficientes, dictámenes públicos y privados, informes de sus terapeutas, la identificación de los lugares en los que fueron violentadas… Pero lo más importante, su dicho frente a las autoridades: ambas narraron de viva voz las aberraciones ante el Ministerio Público, peritos y demás especialistas.

    “Hoy las veo fuertes, seguras y más conscientes que nunca. Ninguna niña debe vivir esto. La culpa y vergüenza deben estar destinadas sólo para aquellos monstruos que atentan en su contra”.

    Marta, 43 años

    “El entorno en el que yo vivía era una vida llena de violencia, de armas, de groserías, de tristeza, de miedo, de pánico.

    “Puse una denuncia a mi pareja, de que me había golpeado y me había sacado a golpes de mi lugar de trabajo. Si yo no llego golpeada a la Procuraduría, si no me mandan aquí al albergue, yo no sé de estos lugares, no sé que existen, no sé que alguien me puede ayudar. Ese fue un obstáculo.

    “Lo que hacen las autoridades es pura pantalla; sí va la policía, sí ofrecen ayuda de protección hacia la mujer, pero van, dan la vuelta, ten te doy una feriecita, y me regreso. ¿Y la mujer sabe cómo queda? Desprotegida. Porque a mí me dieron mi casa, a mí me pusieron una orden de restricción… ¿sabe cuándo la respetó? Nunca… nunca.

    “Incluso ese hombre podía con la camioneta destrozar el barandal de afuera de mi casa. Y llamaba a las autoridades y nunca hubo respuesta. Las llamé yo creo que… no sé… si las llamé unas cinco veces en un día fueron pocas, y le estoy hablando por día. Cada sábado, cada domingo era un estrés terrible, tenía que salirme con mis hijos. ¡Tuve que salirme con mis hijos de mi casa!, tuve que salirme con ellos, porque pues la respuesta de las autoridades nunca encontré”.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/11/palabras-violencia-sexual-golpes-relatos-violencia-machista/

  • ¿Por qué el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra el 25 de noviembre?

    ¿Por qué el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra el 25 de noviembre?

    El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra el 25 de noviembre desde 1981 en conmemoración por el asesinato de las hermanas Mirabal. Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como las “Las Mariposas”, eran tres activistas políticas de República Dominicana. Inspiradas en el triunfo de las revoluciones contra las dictaduras en algunos países de Latinoamérica a finales de la década de 1950 —ColombiaVenezuela o Cuba—, fundaron el grupo revolucionario de extrema izquierda “14 de junio” contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Fueron torturadas y encarceladas en varias ocasiones por su activismo, aunque siempre acababan siendo liberadas. Pero el 25 de noviembre de 1960 fueron secuestradas y apaleadas por agentes del Servicio de Inteligencia Militar dominicano, siguiendo órdenes de Trujillo. Sus cadáveres se encontraron en el interior de un vehículo que había sido despeñado por un precipicio simulando un accidente.

    El asesinato desató protestas en República Dominicana, y las hermanas Mirabal pronto se convirtieron en un símbolo latinoamericano de la lucha contra la violencia de género. Durante el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1981 se propuso reconocer el 25 de noviembre como el día contra la violencia hacia las mujeres. A partir de entonces se organizaron movilizaciones en Latinoamérica en la fecha señalada, que se fueron extendieron a otros países del mundo. En 1993, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, definiendo el concepto de violencia contra la mujer y reiterando el derecho de las mujeres a la igualdad, la seguridad y la dignidad. Finalmente, en el año 2000, la ONU declaró oficialmente el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

    El Centro para el Liderazgo Global de Mujeres de la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos, lanzó en 1991 la campaña “16 días de activismo contra la violencia de género”. Cada año desde entonces, durante dieciséis días consecutivos, se llevan a cabo acciones para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. En 2008 la iniciativa adoptó un carácter global al ser apoyada por la ONU, celebrándose entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre, coincidiendo con el Día de los Derechos Humanos. Además, en el marco de la campaña “ÚNETE” de ONU Mujeres de concienciación y prevención, el 25 de cada mes se conoce como “día naranja”, color que simboliza un futuro más brillante sin violencia contra las mujeres. Más recientemente, y en relación con el Objetivo 5 para la igualdad de género de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, la ONU y la Unión Europea han puesto en marcha la Iniciativa Spotlight. Este proyecto pretende visibilizar la violencia contra las mujeres y avanzar hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a nivel global.

    La ONU estima que alrededor del 35% de las mujeres de todo el mundo han sufrido violencia física o sexual en algún momento de sus vidas, y que 137 mujeres son asesinadas cada día por miembros de su propia familia. Las mujeres y las niñas representan el 72% de las víctimas globales de trata de seres humanos, y las mujeres adolescentes entre quince y diecinueve años tienen más riesgo de experimentar relaciones sexuales forzadas. Durante el confinamiento por la pandemia han aumentado notablemente las llamadas a las líneas telefónicas de ayuda a las mujeres por violencia doméstica. Asimismo, menos del 40% de las mujeres que sufren violencia buscan ayuda en instituciones como la policía o los servicios de salud, lo que indica que aún queda un largo camino por recorrer en la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas.

    Toda la información e imágenes son de EL ORDEN MUNDIAL.
    Link original: https://elordenmundial.com/por-que-dia-internacional-eliminacion-violencia-contra-la-mujer-el-25-de-noviembre/

  • Los estados más peligrosos para las mujeres

    Los estados más peligrosos para las mujeres

    Pese a la pandemia de Covid-19, entre enero y octubre de este año por lo menos 3 mil 185 mujeres y niñas fueron asesinadas en México, lo que quiere decir que, pese al confinamiento, 10 perdieron la vida cada día.

    Eso no es todo: de acuerdo con una revisión a la información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), 10 entidades del país concentran 68% de todos estos homicidios dolosos y feminicidios.

    Estos estados son Guanajuato, con 368 crímenes; el Estado de México, con 341; Chihuahua, donde han asesinado a 255; Baja California, con 242; Jalisco, con 222, así como Michoacán, donde 203 mujeres murieron de una manera violenta.

    También se encuentran Veracruz, con 158 homicidios dolosos y feminicidios; la Ciudad de México, con 145 casos; Guerrero, donde se registran 131 víctimas, y Puebla, con 114.

    Las entidades más peligrosas

    La alerta además se duplica en cuatro de estas entidades, las cuales pueden ser consideradas como las más peligrosas para mujeres y niñas, ya que también se encuentran en la lista de los 10 estados con más desaparecidas.

    De acuerdo con información de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), entre enero y octubre de este año Jalisco se ubicó como el estado con más mujeres reportadas como desaparecidas de todo el país, con 216; las víctimas aún no han sido localizadas. En segundo lugar se encuentra la Ciudad de México, con 149 víctimas; en tercer sitio está Guanajuato, con 135, y en cuarto, el Estado de México, con 89.

    En este contexto, también destaca que de las 3 mil 185 mujeres que fueron asesinadas en los primeros 10 meses del año, la justicia sólo investiga los casos de 801 de ellas como feminicidios.

    Al comparar las cifras de este año —que ha transcurrido en mayor parte en pandemia y confinamiento— con las del año pasado, se observa un incremento de mujeres víctimas de violencia, pues mientras entre enero y octubre de 2019 asesinaron a 3 mil 158, este año las víctimas fueron 27 más.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/estados/los-estados-mas-peligrosos-para-las-mujeres

  • Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer: 26 millones de mexicanas no tienen ingreso propio

    Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer: 26 millones de mexicanas no tienen ingreso propio

    En México existen cerca de 26 millones de mujeres sin ingreso propio y solo cuatro de cada 10 tienen acceso al mercado de trabajo, indicó este lunes la asociación civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

    Además, señaló que solamente el 6% de las mujeres que trabajan ganan más de 12,000 pesos mensuales (unos USD 596), mientras que siete de cada 10 no pueden comprar lo básico con su ingreso laboral.

    En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre, la organización publicó un análisis que describe la situación de las mujeres en el mercado laboral.

    La agrupación señaló que la asignación social del cuidado del hogar y la familia “ha condenado a la mujer a ser dependiente por no tener ingresos y quedarse en el hogar a ejecutar tareas domésticas”.

    Los estados donde hay más mujeres sin ingreso laboral suficiente para mantener a una familia son: Chiapas (79 %), Puebla (76 %), Guerrero (75 %), Morelos (75 %) y Oaxaca (74 %). (Foto: Reuters)

    Entre otras, enunció cuidar niños, enfermos, personas con discapacidad o adultos mayores, “labores que no son remuneradas ni socialmente reconocidas”.

    El documento detalló que además de la exclusión del mercado laboral “las mujeres que sí logran emplearse, en su mayoría, lo hacen en condiciones de precariedad”, con bajos salarios (72%) y sin seguridad social (62%), sin contrato estable, en horarios rígidos, y sin defensa ni representación sindical.

    Los estados donde hay más mujeres sin ingreso laboral suficiente para mantener a una familia son: Chiapas (79 %), Puebla (76 %), Guerrero (75 %), Morelos (75 %) y Oaxaca (74 %).

    “Sin considerar la doble jornada que realizan, en promedio, las mujeres deberían trabajar años de 13.5 meses para ganar igual que los hombres y años de 14 meses para cubrir el costo de la canasta básica para dos personas, ellas y una más”, indicó el reporte.

    ALARMANTE SITUACIÓN

    El informe señaló que “la alarmante situación de las mujeres en el mercado laboral, víctimas de la violencia que caracteriza esta época, se ha agravado con la presencia de la pandemia por covid 19”. (Foto: Reuters)

    El informe señaló que “la alarmante situación de las mujeres en el mercado laboral, víctimas de la violencia que caracteriza esta época, se ha agravado con la presencia de la pandemia por covid 19”.

    Asimismo, denunció mayor mortalidad entre amas de casas y dijo que la recuperación del trabajo para las mujeres “es más lenta con tendencia a ahondar la precariedad”.

    Ante este escenario, la organización propuso “un modelo de igualdad sustantiva que posibilite nuevas relaciones sociales, económicas y políticas, y que contribuya a una economía incluyente, con menor pobreza y desigualdad, partiendo desde el mundo del trabajo”.

    La propuesta incluye el diseño de un sistema nacional de cuidados que propicie que las mujeres ejerzan sus derechos, dispongan de su tiempo y avancen al logro de conseguir su autonomía económica.

    Sobre la exclusión económica y social, el análisis señaló que unos 17 millones de mujeres no pueden trabajar “por asumir un rol de género impuesto histórica y socialmente”. (Foto: Reuters)

    Sobre la exclusión económica y social, el análisis señaló que unos 17 millones de mujeres no pueden trabajar “por asumir un rol de género impuesto histórica y socialmente”.

    Señaló que la participación de las mujeres en el mercado laboral es de apenas el 43%, los hombres tienen una participación del 74% y el desempleo afecta más a las mujeres (17.5%) que a los hombres (8.5%).

    El estudio indicó que las mujeres están confinadas a actividades asociadas con el rol de género y el ejemplo más claro es el trabajo doméstico remunerado en el que por cada hombre ocupado en ese sector hay 11 mujeres.

    En contraste, en puestos directivos hay casi cuatro veces más hombres empleadores que mujeres empleadoras.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico

  • Vulnerabilidad económica y laboral de las mujeres

    Vulnerabilidad económica y laboral de las mujeres

    Más de la mitad de las mujeres en el país con edad para trabajar no tienen acceso al mercado laboral y para aquellas que lo logran las condiciones son precarias

    Una mujer sin ingresos propios es una mujer más vulnerable ante la violencia y en México hay casi 26 millones de ellas. Esto significa que seis de cada 10 mujeres en edad de integrarse a un empleo no tienen acceso al mercado laboral.

    La mayoría de ellas, 16.9 millones para ser exactos, no tienen un ingreso propio debido a que llevan a cabo quehaceres domésticos y labores de cuidado que no son remuneradas, en tanto que 4.6 millones no tienen ni buscan activamente un empleo y 4.1 millones sí trabajan pero no reciben remuneración por sus labores, advierte un reporte especial de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

    La falta de autonomía económica en las mujeres es un factor de vulnerabilidad frente a la violencia que sufren de forma cotidiana

     

    “Podemos ver cómo esta división o exclusión, que es la primera barrera que encuentran las mujeres para la autonomía económica, tiene que ver con una división del trabajo en la que parece que es su deber natural cuidar del hogar y la familia y además que consideran que por ser amas de casa no trabajan, cuando sí es un trabajo pero no remunerado”, explica María Ayala, coordinadora de investigación de esta asociación civil.

    Esta falta de autonomía económica es un factor de vulnerabilidad frente a la violencia que se comete en contra de las mujeres, sobre todo cuando se trata de agresiones domésticas.

    La Organización para las Naciones Unidas (ONU) alertó en abril de este año respecto a un aumento significativo en la violencia hacia mujeres y niños en sus hogares, en gran medida impulsado por el confinamiento y la inseguridad financiera de las familias.

    Pero las mujeres que no tienen ingresos no son las únicas en condiciones de vulnerabilidad. Aquellas que sí han podido integrarse a un empleo lo hacen en condiciones de precariedad laboral.

    72por ciento de las mujeres trabajadoras ganan menos de seis mil 400 pesos mensuales

    Por ejemplo, 72 por ciento de las trabajadoras del país no pueden adquirir con su sueldo dos canastas básicas, cuyo valor unitario es de tres mil 200 pesos en las zonas urbanas y dos mil 089 pesos en zonas rurales, en tanto que 22 por ciento puede adquirir entre dos y hasta 4 canastas básicas y únicamente seis por ciento puede adquirir más de cuatro, esto significa que ganan más de 12 mil pesos al mes.

    Otro aspecto alarmante es que 61 por ciento de las trabajadoras no cuentan con seguridad social, pese a que la pandemia por COVID-19 mostró la importancia de contar con servicios médicos públicos o viviendas dignas, destaca Ayala.

    A esto se suma que 32 por ciento de las mujeres que trabajan lo hacen sin contar con prestaciones, es decir, aguinaldo, vacaciones y prima vacacional, día de descanso semanal, licencia por maternidad, entre otras; 52 por ciento no cuenta con contrato estable y 93 por ciento no puede afiliarse a un sindicato, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del primer trimestre de 2020.

    El informe además destaca que la crisis laboral provocada por COVID-19, que generó la pérdida de 12 millones de puestos de trabajo, agravaron las barreras para acceder al mercado laboral en donde la recuperación de los empleos ha sido más lenta en el caso de las mujeres.

    “Para las mujeres ha sido más difícil incorporarse al mundo del trabajo y me parece que podemos intuir que es porque están en su casa, con los niños que están tomando clases, no sólo depende de ellas la salud o la limpieza, ahora también depende la educación de niñas, niños y adolescentes”, apunta Ayala.

    Las condiciones laborales ya eran precarias hasta antes de la pandemia, pero para las mujeres ha sido más difícil reincorporarse al mundo del trabajo

    – María Ayala

    Integrante de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

     

    DOBLE JORNADA PARA LAS MUJERES

    Pese a este diagnóstico, que da claras señales de infravalorar la importancia de la presencia de la mujer en el mercado laboral y con ello su retribución económica, las mujeres mexicanas si tienen una carga excesiva de trabajo, pero en el hogar.

    Las mexicanas de entre 30 y 59 años dedican al trabajo en el hogar y de cuidados no remunerados 45.6 horas a la semana frente a las 16.1 horas que invierten los hombres de la misma edad en estas labores. Para las mujeres que trabajan, las labores en casa significan jornadas extra en casa.

    En 2019 el INEGI calculó que el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados era de aproximadamente 5.5 billones de pesos, que representa 23.5 por ciento del PIB del país.

    16.9millones de mexicanas no pueden integrarse a un empleo por las labores domésticas y de cuidado que desempeñan

    En ese sentido, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza propone establecer un Sistema Nacional de Cuidados con cobertura universal que involucre a la sociedad en general, gobierno y el sector privado, cuyas empresas puedan contar con incentivos para proveer servicios de cuidado.

    Señala la necesidad de establecer mecanismos para garantizar igualdad de pago para las mujeres, condiciones favorables para la contratación, promoción de las trabajadoras en el trabajo y establecer mecanismos en contra de las violencias en el entorno laboral.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/indigonomics/vulnerabilidad-economica-y-laboral-de-las-mujeres-violencia-recuperacion/

  • SSPC, Inmujeres y Conavim llaman a garantizar seguridad de mujeres

    SSPC, Inmujeres y Conavim llaman a garantizar seguridad de mujeres

    La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) exhortaron a todas las fuerzas de seguridad pública –federales, estatales y municipales– a que en lo cotidiano garanticen la seguridad de las mujeres y las niñas, así como a brindar la protección necesaria en cualquier manifestación por sus derechos.

    Reconocieron “las legítimas demandas de las mujeres de vivir libres de violencias y de que se garanticen todos y cada uno de sus derechos”, incluido el de la libre manifestación en condiciones de seguridad.

    El comunicado conjunto se emite tras las demandas de organizaciones feministas y las protestas que se alistan en vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre.

    Las instituciones indicaron que el de México “es un gobierno de transformaciones y bajo ese espíritu de cambio, por primera vez, nuestro país cuenta con una Ley Nacional del Uso de la Fuerza con enfoque de derechos humanos, que además incluye la perspectiva de género, por lo que exhortamos a que la intervención de las fuerzas de seguridad pública se realice con el compromiso de cumplir a cabalidad su papel fundamental en la protección de la vida, la integridad, la libertad y la seguridad de las personas”.

    Asimismo, llamaron a la sociedad a escuchar las protestas de las mujeres y las problemáticas que enfrentan en una arraigada cultura machista que prevalece “y de la cual se aprovechan otras personas que se infiltran en las manifestaciones para desacreditar y estigmatizar los movimientos feministas y encabezados por mujeres, lo cual coloca fuera de la escena pública el problema de la violencia, la discriminación y las desigualdades que enfrentan”.

    La SSPC, el Inmujeres y la Conavim indicaron que el gobierno federal trabaja “todos los días para mejorar y fortalecer la coordinación interinstitucional”, con el fin de atender las causas estructurales de las violencias que viven las mujeres, y “dar las respuestas que nos exigen”.

    Señalaron que en el marco del Grupo Intersecretarial de Estrategias contra las Violencias hacia las Mujeres, Niñas y Adolescentes (GIEV), encabezado por la Secretaría de Gobernación, en pocos meses se ha logrado coordinar la respuesta de instituciones públicas federales, estatales, de los municipios y alcaldías de la Ciudad de México, para contribuir a erradicar las violencias e informar a la sociedad mensualmente, conforme a las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/11/23/sspc-inmujeres-y-conavim-llaman-a-garantizar-seguridad-de-mujeres-5250.html

  • Legisladoras reconocen deuda del Estado hacia las mujeres

    Legisladoras reconocen deuda del Estado hacia las mujeres

    La violencia perpetrada hacia las mujeres va mucho más allá de las estadísticas. Todas, sin importar el estatus, el rol social o la región de la que previenen, han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida que no se ha clasificado en las cifras oficiales. Pero el incremento en los números de lo cuantificable, por sí mismo, es evidencia de la ineficacia de las pocas o nulas políticas públicas y la desestimación de las autoridades en todos los niveles ante un fenómeno generalizado.

    El 2019 fue el año de mayor registro histórico de incidencias de violencia contra las mujeres en el país. De acuerdo con la asociación civil Impunidad Cero, en ese año se registraron 1,012 feminicidios tipificados a escala nacional, de los cuales, hubo un índice de impunidad de 51.4 por ciento.

    Estas referencias fueron parte del conversatorio “Estado de emergencia, feminicidios, violencia y acoso en México”, que se dio en el marco de la quinta edición del Festival Letras en Tepic y en vísperas del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, el Día Naranja, que se lleva a cabo el 25 de noviembre.

    Moderadas por Lorena Elizabeth Hernández García, fundadora y directora del festival, participaron las funcionarias públicas: Cora Cecilia Pineda Alonso, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores en la Cámara de Senadores; Geraldine Ponce, secretaria de la Comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados; Gloria Núñez Sánchez, secretaria de la Comisión de Cultura en el Senado; Lourdes Ibarra, directora del Instituto de la Mujer en Tepic, y Sofía Bautista, exlegisladora y maestra en Política y gestión pública.

    “El principal reto para abatir la omisión y el abandono del Estado mexicano (ante casos de violencia de género) es el combate a la corrupción y a la impunidad. De lo contrario no se va a poder combatir nunca la desigualdad, la falta de respeto y oportunidades”, opinó la senadora Cora Pineda.

    La diputada Geraldine Ponce coincidió en que si no se atiende la corrupción en el sistema judicial en la atención de casos de violencia de género y feminicidio, no se dará paso a la erradicación de la impunidad. Y adscribió la postura del resto de las participantes: el feminismo no es una guerra de sexos, una afrenta contra los hombres.

    “Algunos sectores de la sociedad creen que el feminismo es un tipo de incitación a la violencia, de odio hacia los hombres. El feminismo como tal son los movimientos que buscan que las mujeres tengamos los mismos derechos, porque históricamente hay una deuda enorme hacia las mujeres en la participación en el deporte, en la política, en la toma de decisiones”, dijo la diputada por Morena.

    “No es posible que hoy en día, en nuestro país más de 10 mujeres estén muriendo todos los días asesinadas”, añadió la senadora Gloria Nuñez. “Eso significa que nos queda una deuda en políticas públicas, en legislación. Es un círculo vicioso”, reconoció.

    Por su parte, Lourdes Ibarra y Sofía Bautista remarcaron la necesidad de hacer llegar los presupuestos a los estados, para que los institutos encargados de la protección de las mujeres sean capaces de llegar hasta las poblaciones más alejadas de las ciudades y procurar la protección de las mujeres sin distinción.

    “Que no nada más los legislen y los dejen en el papel, sino que, efectivamente, el dinero alcance a los municipios para que las instancias que procuran la justicia o, en su caso, que previenen, tengan los recursos necesarios para llegar hasta las comunidades más lejanas. Si no tenemos ese apoyo, nunca vamos a poder accionar hasta allá”, advirtió la responsable del Instituto de la Mujer en la entidad e invitó a las legisladoras a impulsar políticas públicas para garantizar la crianza y la educación de las niñas y niños que son huérfanos de madres muertas por feminicidio.

    “Hay 14 estados nada más con fiscalías especializadas. Tenemos que hacer que en todo el país se pueda disponer de estos espacios para la defensa y la obtención de justicia frente a los feminicidios. Que vuelvan los refugios para las mujeres, que funcionen plenamente, que tengan suficiente presupuesto”, urgió Bautista por su parte.

     

  • Casi 26 millones de mujeres no cuentan con ingresos propios en México: ONG

    Casi 26 millones de mujeres no cuentan con ingresos propios en México: ONG

    Solamente 6 por ciento de las mujeres que trabajan ganan más de 12 mil pesos al mes, mientras que 7 de cada 10 no pueden comprar lo básico con su ingreso.

    La asociación civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, anunció que cerca de 26 millones de mujeres no cuentan con ingresos propios en México y solo 4 de cada 10 mujeres tiene acceso al mercado de trabajo.

    Además, señaló que solamente 6 por ciento de las mujeres que trabajan ganan más de 12 mil pesos mensuales (unos 596 dólares), mientras que 7 de cada 10 no pueden comprar lo básico con su ingreso laboral.

    En un análisis que describe la situación de las mujeres en el mercado laboral, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer que se conmemora el 25 de noviembre, la organización señaló que la asignación social del cuidado del hogar y la familia «ha condenado a la mujer a ser dependiente por no tener ingresos y quedarse en el hogar a ejecutar tareas domésticas».

    Entre otras, a cuidar niños, enfermos, personas discapacitadas o adultos mayores, «labores que no son remuneradas ni socialmente reconocidas».

    El documento apuntó que, además de la exclusión del mercado laboral, «las mujeres que sí logran emplearse, en su mayoría, lo hacen en condiciones de precariedad» con bajos salarios (72 por ciento), sin seguridad social (62 por ciento), sin contrato estable, en horarios rígidos, y sin defensa ni representación sindical.

    Los estados donde hay más mujeres sin ingreso laboral suficiente para mantener a una familia son Chiapas (79 por ciento), (Puebla 76 por ciento), Guerrero (75 por ciento), Morelos (75 por ciento) y Oaxaca (74 por ciento).

    «Sin considerar la doble jornada que realizan, en promedio, las mujeres deberían trabajar años de 13.5 meses para ganar igual que los hombres y años de 14 meses para cubrir el costo de la canasta básica para dos personas», indicó el reporte.

    Alarmante Situación

    Señaló que «la alarmante situación de las mujeres en el mercado laboral, víctimas de la violencia que caracteriza esta época, se ha agravado con la presencia de la pandemia por covid 19″ y denunció mayor mortalidad entre amas de casas».

    Ante este escenario, la organización propuso «un modelo de igualdad sustantiva que posibilite nuevas relaciones sociales, económicas y políticas, y que contribuya a una economía incluyente».

    La propuesta incluye el diseño de un sistema nacional de cuidados que propicie que las mujeres ejerzan sus derechos, dispongan de su tiempo y avancen al logro de conseguir su autonomía económica.

    Sobre la exclusión económica y social, el análisis señaló que unos 17 millones de mujeres no pueden trabajar «por asumir un rol de género impuesto histórica y socialmente».

    Señaló que la participación de las mujeres en el mercado laboral es de apenas del 43 por ciento, los hombres tienen una participación del 74 por ciento y el desempleo afecta más a las mujeres (17.5 por ciento) que a los hombres (8.5 por ciento).

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/negocios/26-millones-mujeres-cuentan-ingresos-mexico

  • 2020, el año de las escritoras

    2020, el año de las escritoras

    Con el ‘hashtag’ #LeoAutorasTodoElAño, hacemos una selección de novedades editoriales.

    En 2020, autoras de diversas nacionalidades han sido laureadas por sus obras. La escritora canadiense Anne Carson, por ejemplo, ha ganado el Premio Princesa de Asturias de las Letras, la americana Louise Glück ha recibido el premio Nobel de Literatura, la gallega Olga Novo ha sido galardonada con el Premio Nacional de Poesía por Feliz Idade y, la también gallega Alba Cid ha conseguido el Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández 2020 por su obra Atlas.

    Si en octubre las redes se llenaban de recomendaciones literarias firmadas por mujeres a través de la iniciativa #LeoAutorasOct, en 20minutos nos sumamos a la celebración, con el hashtag #LeoAutorasTodoElAño, con esta selección de novedades editoriales.

    ‘La flor’ / Mary Karr (Errata Naturae y Periférica)

    Si en El club de los mentirosos (1995), la escritora estadounidense relataba las particularidades de una infancia conmovedora en el este de Texas, en La flor (2000), traducida ahora por primera vez al español, Karr escribe una carta de amor a su propia adolescencia, una oda a la primera amistad verdadera, la consciencia del deseo o el conocimiento de lo que significa ser mujer. Para escapar de la monotonía del pueblo petrolero en el que vive, la escritora se embarca en una aventura hacia California junto con unos surferos que consumen drogas.

    ‘Línea de penumbra’ / Elvira Valgañón (Pepitas de calabaza)

    Trece ficciones en torno a las vidas anónimas de algunos de los personajes pintados por Artemisia Gentileschi, José Arrue, Francis Bacon, Edward Hopper, El Bosco o Caravaggio. Trece cuentos inspirados por las historias paralelas, invisibles, que la autora imagina a partir de algunas de sus obras de arte preferidas. Del mismo modo que en la prehistoria el arte rupestre se representaba en las cuevas en esa línea que separa la luz de las sombras, Valgañón hace un ejercicio de ficción para poner el foco en las figuras que suelen quedar al margen del relato imperante.

    ‘Las maravillas’ / Elena Medel / Anagrama

    Las historias de María, Carmen y Alicia -abuela, madre e hija- se entrelazan en la primera novela de la reconocida poeta y editora cordobesa Elena Medel. La precariedad y la periferia de una gran ciudad recorren las páginas de este libro en el que la política suena como una nota sostenida a lo largo de sus páginas. Temas como el dinero, el trabajo, las relaciones familiares, los cuidados, la conciencia de género, la de clase o la meritocracia, marcan un relato que comienza en la España tecnócrata de los setenta y termina en el 8 de marzo de 2018.

    ‘¿Acaso no soy yo una mujer?’ / Bell Hooks (Consonni)

    Un ensayo escrito en 1981 en el que Bell señala la lucha de clases, el racismo y el sexismo como piedra triangular que ha situado históricamente a las mujeres negras en el escalafón más bajo del sistema capitalista. La autora apunta hacia la violencia sexual ejercida por los esclavistas blancos, el dominio de los hombres negros bajo la estructura patriarcal o la exclusión en sus demandas por parte de las feministas estadounidenses como causas que han impedido a las mujeres negras alcanzar la igualdad.

    ‘El año del mono’ / Patti Smith (Lumen)

    Entre la realidad y el sueño. En el último de sus libros biográficos -antes pudimos disfrutar de Éramos unos niños (2010) y M Train (2015)- la rockera y escritora nos ofrece una mezcla de recuerdos vitales barnizados por ese halo mágico que siempre ilumina su obra. Escrito en 2016, el año del mono en el calendario chino, y coincidiendo con su setenta cumpleaños, el nuevo libro de la artista americana nos transporta a un viaje de costa a costa y por distintas partes del mundo que, además, retrata con su cámara fotográfica.

    ‘(h)amor 5 húmedo’ / VV.AA (Continta Me Tienes)

    Sobre el placer y el deseo femenino a través de diez relatos breves de distintas autoras y en los que se confunden las experiencias personales con la ficción. Entre sus páginas encontramos fluidos, juguetes sexuales o fantasías eróticas como una forma de reivindicar la sexualidad femenina, a través del cuerpo, pero también de la imaginación y de la palabra. Mediante los textos de escritoras como Iranzu Varela o Luna Miguel, entre otras, accedemos a escenarios donde la ausencia de pudor redibuja el mapa caliente de nuestras zonas erógenas.

    ‘La mujer rota’ / Simone de Beauvoir (Lunwerg)

    Un clásico de la literatura contemporánea que cobra vida de la mano de la ilustradora Sara Herranz. Escrita en 1967, la obra de la escritora francesa sigue reflejando la condición femenina casi sesenta años después. Una novela corta sobre una mujer y, en palabras de la propia autora, «una dependencia conyugal que la deja despojada de todo y de su ser mismo cuando el amor le es rehusado». La infidelidad de su marido, la sensación de fracaso como madre o el miedo a comenzar una vida nueva, son algunos de los temas universales que atraviesan el libro.

    ‘El libro de la luna’ / Fatoumata Kebé (Blackie Books)

    Un libro en el que la astrónoma francesa recorre de forma didáctica y amena las distintas teorías que explican la existencia de la Luna, así como las cosmogonías y mitos que rodean al único satélite natural de la Tierra. Las misiones espaciales, la leyenda del hombre lobo, el viaje malogrado de la perrita Laika, su incidencia en las mareas o en las cosechas, entre otras cuestiones, hacen de este ensayo una guía única para entender la fascinación e influencia que este cuerpo celeste sigue despertando en nosotros.

    ‘Desencajada’ / Margaryta Yakovenko (Caballo de Troya)

    Al igual que Daria Kovalenco, protagonista de ‘Desencajada’, Margaryta Yakovenko nació en Ucrania y migró a España siendo todavía una niña. En su ópera prima, la autora retrata las dificultades de una joven que, tras 20 años viviendo en el país, se convierte en ciudadana española a los 27. Una odisea que remite al ‘síndrome de Ulises’, o en palabras de la escritora, a «la percepción de que por muy integrado que estés en un país, siempre serás extranjero». El duelo por la pérdida de la lengua, la identidad o los seres queridos traspasa toda la obra.

    Toda la información e imágenes son de 20 MINUTOS.
    Link original: https://www.20minutos.es/noticia/4440717/0/el-ano-de-las-escritoras-2020/?fbclid=IwAR1YEInhk364kP3W-KYdnHC2zjVGTc33Hacmqt7K_8BaU5MHE8qfIvpsHfo