Categoría: Noticias

  • 84% de las víctimas de violencia digital en los últimos 3 años fueron mujeres: Luchadoras

    84% de las víctimas de violencia digital en los últimos 3 años fueron mujeres: Luchadoras

    Si bien hace ocho años Sinaloa fue el primer estado donde se tipificó la difusión de imágenes —los packs— sin consentimiento y más tarde (2018) en Puebla arrancó la Ley Olimpia como otro paso para garantizar la seguridad de las mujeres ante la violencia digital, en nuestro país todavía queda un largo camino para que el Estado blinde los derechos de las mexicanas mediante la impartición de justicia.

    Tan sólo basta echarle un ojo al informe que publicó la organización civil y feminista Luchadoras sobre la violencia digital e impartición de justicia.

    En el informe Justicia en trámite, Luchadoras reveló que en los últimos tres años se han abierto dos mil 143 carpetas de investigación en 18 estados de nuestro país por el delito de difusión de imágenes —videos, fotos— íntimas sin consentimiento.

    De esta cifra, 84.46% de los casos fueron mujeres mientras que 83% de las carpetas de investigación siguen en trámite. Es decir, aún no se dicta una sentencia o resolución —y va de nuevo, ante este panorama, los retos son muchos.

    Violencia digital en México

    Entre otras cosas, uno de los problemas para la impartición de justicia, es que las reformas —los cambios a los códigos penales de cada estado— no son iguales.

    Es decir, cada estado penaliza o tipifica de manera distinta la violencia digital y pues… esto constituye un sesgo para que se lleve a cabo un sistema de impartición de justicia que en principio vea por los intereses de la víctima.

    violencia-digital-informe-luchadoras

    Foto: Cuartoscuro.

    Luego, está el modo en que las autoridades conducen las denuncias. De acuerdo con Luchadoras, el 17% de las carpetas abiertas encuentran su conclusión mediante “alternativas de justicia” sin tener que llegar a juicio —como la suspensión condicional del proceso, el acuerdo reparatorio o el juicio oral abreviado.

    Y en algunos estados —como Chihuahua y Zacatecas— las autoridades han tenido que recurrir a la figura del “perdón” por parte de la víctima para concluir el caso, lo cual NO es recomendable en casos de violencia de género, de acuerdo con la norma internacional.

    ley-olimpia-violencia-digital-ciberacoso

    Foto: Cuartoscuro.

    Otro de los puntos a destacar es precisamente la impartición de justicia y los procesos para hacerlo. De acuerdo con Luchadoras, en México este camino está lleno de revictimización, es largo y costoso para las víctimas.

    La propuesta es que la víctima debe estar en el centro del proceso y que las autoridades garanticen el acompañamiento y la reparación del daño —cosa que aún no sucede pese al camino recorrido desde 2012 y recién con la llamada Ley Olimpia que ya es una realidad en los 28 códigos penales estatales del país.

    Si quieres echarle un ojo al informe Justicia en trámite, AQUÍ te dejamos el enlace.

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/noticias/violencia-digital-mujeres-luchadoras-justicia-en-tramite/

  • Hallan cuerpo de Sofía, niña de 12 años desaparecida en Zacatecas

    Hallan cuerpo de Sofía, niña de 12 años desaparecida en Zacatecas

    Autoridades ministeriales confirmaron que el cuerpo de una menor de edad localizado en unos predios del municipio de Fresnillo se trataba de la niña desaparecida desde el pasado 11 de noviembre.

    Tras darse a conocer el hallazgo del cuerpo de una menor de edad en unos predios del municipio de Fresnillo, finalmente, esta tarde las autoridades ministeriales confirmaron que se trata de la niña Sofía, de 12 años de edad que estaba en calidad de desaparecida.

    Por este terrible crimen, han comenzado a emitirse los pronunciamientos de organizaciones y de la sociedad en general para exigir justicia para esta pequeña.

    Cabe mencionar que la familia de Sofía reportó esta desaparición ante las autoridades el pasado 11 de noviembre, ocurrida en el municipio de Fresnillo, lo que generó un reporte de búsqueda y se activó el Protocolo Alba por parte de la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas.

    Sin embargo, la mañana de este domingo comenzó a circular en las redes sociales el operativo desplegado en unos terrenos cerca de la colonia Abel Dávila, colindante con el fraccionamiento San Carlos en el municipio de aquel municipio que alertaba el probable hallazgo de la niña.

    Al principio, en el reporte de la noticia criminal por parte de las autoridades policiales sólo confirmaban que se trataba del cuerpo de una femenina y, finalmente, esta tarde, la Fiscalía de Zacatecas optó por bajar de las redes sociales la ficha de búsqueda y confirmó a El UNIVERSAL que sí se trataba de la menor desaparecida, pero que aún no tenían mayores detalles de este hecho, debido a que apenas se estaba integrando la carpeta de investigación, por tanto, se espera que en próximas horas puedan emitir un informe pericial preliminar.

    Por lo pronto, la Colectiva Nantzin Zacatecas emitió un pronunciamiento para repudiar el asesinato de la niña Sofía, el cual está dirigido al gobernador Alejandro Tello, al fiscal Francisco Murillo, al alcalde Fresnillo, Saúl Monreal, así como a los diputados locales, donde exigen a las autoridades el esclarecimiento de este y otros crímenes en contra de niños y niñas.

    En el manifiesto se reprocha que todos los días en México se asesinen en promedio a 11 niñas y mujeres, lo que constituye una emergencia nacional, tras considerar que “la violencia machista que se viven todos los días, se representa con la forma más cruel de violencia y odio contra las niñas y las mujeres, los feminicidios”, donde “niñas las desaparecen, las torturan, las violan y las asesinan”, al afirmar que “México es un territorio de terror y de desigualdades, las violencias se han desatado de manera incontrolable”.

    Ante este escenario, este colectivo pidió a las autoridades no ser omisos ante las múltiples violencias que se viven, porque no se puede seguir normalizando que asesinen a las niñas, a los niños, a las mujeres, ni mucho menos se puede “vivir con angustia y miedo”, tras insistir que “los menores merecen ser felices, crecer en las mejores condiciones, desarrollarse en un entorno de armonía y seguridad y como sociedad es nuestra responsabilidad colectiva vigilar el bienestar de los niños y las niñas en los espacios públicos y privados”.

    En el pronunciamiento de la colectiva Nantzin Zacatecas se lee: ¡Es por eso que decimos que a Sofy la mató el Estado! ¡Fue el Estado! ¡Si no pueden renuncien! Las niñas y los niños no se tocan, no se violan, no se matan. ¡Justicia para Sofía!.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/estados/sofia-hallan-cuerpo-denina-de-12-anos-desaparecida-en-zacatecas?fbclid=IwAR2-nHRh89cZKi8FnRaH66dDtDk9j-XmEOM36etoIolVnjmRs7qOaUueOX0

  • La industria publicitaria aun falla en visibilizar el talento de las mujeres

    La industria publicitaria aun falla en visibilizar el talento de las mujeres

    Un sector con tanta influencia en el comportamiento social sigue reforzando estereotipos de género en los festivales. Pero algunos ya ponen su granito de arena para darle voz a las profesionales.

    La industria publicitaria, que se jacta de ser innovadora, transformadora y de tener el poder para modificar los comportamientos sociales, no se puede dar el lujo de reforzar estereotipos de género ni de excluir el talento de las mujeres.

    Su responsabilidad es visibilizar el trabajo de ellas, además de estimular y promover su presencia en escenarios globales, como en los festivales creativos. Estos eventos, al ser espacios que atraen la atención de un sinfín de profesionales, se convierten en la plataforma ideal para impulsar el cambio.

    Aquí, Cannes Lions lleva la delantera. El festival internacional de creatividad más importante del mundo se ha encargado de que el talento femenino esté igualmente representado que el masculino en los jurados de sus 28 categorías. Este 2020, por primera vez en su historia, 53% de los presidentes de los equipos calificadores fueron mujeres.

    Este mismo porcentaje se mantendrá en la edición de 2021, pues el evento de este año tuvo que ser cancelado por la pandemia del coronavirus (COVID-19).

    Regionalmente, uno de los eventos con mayor renombre en la industria es El Ojo de Iberoamérica. Que, si bien está haciendo un esfuerzo para mejorar la diversidad en la composición del jurado que califica las piezas inscritas, todavía tiene trabajo que hacer.

    Este año, de las 23 categorías que se van a evaluar, los jurados de nueve de ellas serán presididos por mujeres, mientras que los 14 restantes estarán liderados por hombres. En 2019, solo eran cinco profesionales al mando.

    Esto significa que en la edición de este año, casi 40% de las categorías serán presididas por mujeres. “Es un jurado bastante complementario”, asegura Santiago Keller, fundador y presidente de El Ojo de Iberoamérica.

    “Es importante mirar la realidad. Si comparamos con el movimiento 3%, entonces estamos hablando de que El Ojo tiene mayor representatividad de mujeres que la realidad de la industria, al menos que la de Estados Unidos, y mucha más que la de México y América Latina que es completamente diferente”, menciona.

    The 3% Movement (El movimiento 3%) surge en Estados Unidos, bajo la batuta por Kat Gordon, justamente para visibilizar que únicamente 3% de los puestos directivos de las agencias creativas del país estaban ocupados por mujeres. Hoy, este grupo es uno de los encargados de visibilizar la falta de liderazgo femenino en la industria a través del evento anual ‘Conference 3%’.

    En México no hay una cifra clara respecto al número de mujeres que están al frente de los departamentos creativos de las agencias. Sin embargo, cuatro de cada 10 integrantes de la industria considera que sí existe una diferencia en habilidades y capacidades entre hombres y mujeres: 20% cree que ellas están más capacitadas para desempeñarse en áreas administrativas y de planeación, mientras que 15% asevera que ellos son mejores en producción y creatividad, según datos del ‘Diagnóstico de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la industria publicitaria en México’, elaborado por el Círculo Creativo.

    Respecto a las capacidades de liderazgo, 62% de los hombres que ocupan cargos medios y bajos dentro de las agencias asegura que son ellos quienes tienen mejores habilidades para coordinar equipos de trabajo, este porcentaje se reduce a 49% en puestos de liderazgo alto.

  • En 8 meses de pandemia, refugios para mujeres violentadas han atendido 51% más solicitudes de ayuda

    En 8 meses de pandemia, refugios para mujeres violentadas han atendido 51% más solicitudes de ayuda

    Durante todos los meses de cuarentena han sido rescatadas 37 mujeres, es decir, que en plena contingencia tuvieron que huir de sus casas por el riesgo de feminicidio.

    En los ocho meses que ha durado el confinamiento por la pandemia de COVID-19, la Red Nacional de Refugios para mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos ha dado acompañamiento y atención a 34 mil 716 personas, de las que 12 mil han sido remotas, por vía telefónica o redes sociales. Esta cifra significa un 51% más solicitudes de ayuda y orientación que en los mismos meses de 2019.

    La organización ha registrado que el 71% de los agresores son la pareja de la mujer y el 11%, su expareja; mientras que otro 16% es algún otro hombre de su familia, como padre, padrastro, tío, hermano, etcétera.

    “Asimismo, el 13% de los hombres agresores cuenta con antecedentes penales (narcotráfico, trata, secuestro, robo y violencia familiar), el 9% con vínculos militares o políticos 9% y el 17% usan armas blancas o de fuego, datos que reflejan que las violencias son sistémicas y estructurales”, señaló en un comunicado este viernes.

    Una tercera parte de todas las personas que han buscado a la Red, 11 mil 413, lo hizo tan solo en los últimos dos meses, desde agosto. La mayoría sí son servicios que se dan de forma presencial, 7 mil 535, principalmente a través de dos mecanismos que tiene la red: los refugios como tal, donde subió 26% comparado con el año pasado la cantidad de ingresos de mujeres y sus hijos para protegerse de una situación de violencia inminente, o los Centros de Atención Externa, donde el incremento fue de 35% en apoyos jurídicos, psicológicos u otras orientaciones.

    Además, durante todos los meses de cuarentena han sido rescatadas 37 mujeres, es decir, que en plena contingencia tuvieron que huir de sus casas por el riesgo de feminicidio. Nueve de ellas ocurrieron entre agosto y octubre.

    En estos dos meses la Red ha contado con un nuevo financiamiento gracias a un convenio firmado con la Unión Europea, además del financiamiento que recibe ya desde hace cuatro años de la organización Hispanics In Philantrhropy (HIP)

    En octubre, se aprobaron 10 proyectos que tendrán un presupuesto de 1 millón 150 mil pesos para promover, en su mayoría, la inserción laboral y autonomía económica de mujeres sobrevivientes de violencias, disminuir el impacto económico de la pandemia y promover derechos sexuales y reproductivos. Las entidades con estos proyectos son Tlaxcala, Morelos, Estado de México, Ciudad de México, Coahuila, Chiapas, Campeche y Yucatán.

    Una novedad es que se han instalado tres “Casas de Emergencia” que están en etapa de equipamiento en Colima capital, Piedras Negras, Coahuila, y Cuernavaca, Morelos, municipios que tienen declarada Alerta de Violencia de Género. Estas casas son un espacio previo a la entrada a un refugio, donde las mujeres puedan llegar huyendo pero pasar unos días para garantizar también que no hay riesgo de contagio de COVID-19 a las que ya están albergadas.

    También hay tres nuevas “Casas de Transición” en Tapachula, Chiapas; Yautepec, Morelos; y Aguascalientes capital, la cual ya está operando completamente. Estos espacios son posteriores a cuando una mujer está en el refugio bajo total protección, para que pueda empezar a retomar su vida y lograr su autonomía fuera del contexto de violencia.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/11/pandemia-refugios-mujeres-violentadas-aumentan-solicitudes-ayuda/

  • Sabina Berman: “López Obrador ha tratado de minimizar el feminismo porque le estorba para su proyecto”

    Sabina Berman: “López Obrador ha tratado de minimizar el feminismo porque le estorba para su proyecto”

    La escritora mexicana acudió hasta en ocho ocasiones a la dirección de Canal Once para denunciar el acoso laboral que estaba viviendo por parte de su compañero de programa, John Ackerman.

    Sabina Berman (Ciudad de México, 1955) aparece al otro lado de la pantalla con el cabello recogido, el rostro serio y un cierto brillo en los ojos. En mitad de la pandemia que en México ya se ha cobrado la vida de más de 100.000 personas, la dramaturga habla con este diario desde su casa. Su voz es profunda y pausada, en ocasiones parece que estuviera declamando un poema y reflexiona cada pregunta antes de responder, como si masticara varias veces antes de tragar. La escritora ha sido premiada en numerosas ocasiones por su trabajo en el cine, el teatro, la literatura y el periodismo. Actualmente escribe ‘Fábulas’, una columna semanal en el periódico El Universal y hasta hace una semana presentaba dos programas en televisión. Justo acaba de dejar el que conducía junto al académico John Ackerman, después de denunciar el machismo y el acoso laboral de su compañero el pasado 10 de noviembre. La televisión pública, donde sucedió todo, nunca se pronunció al respecto. Defensora de la Cuarta Transformación (4T) que encabeza el presidente López Obrador, Berman reflexiona sobre lo que ha vivido estos días y sobre el despertar del movimiento feminista en México.

    Pregunta. ¿Cómo está después de lo sucedido la última semana?

    Respuesta. Estoy bien. Satisfecha de lo que hice. Creo que nuestro país necesitaba la imagen de alguien que parase en vivo el acoso. Era muy evidente y pensé: “¿Qué opciones tengo?”. Una era resistir como una monja carmelita, guardar el secreto de lo que todo el mundo estaba viendo; otra era resistir como una mujer digna del siglo XX, que abandona todo y se va; la otra era intervenir y parar el acoso, evidenciarlo, ponerle nombre y ya, eso es lo que hice.

    P. Ha dicho que en ese momento pensó en sus sobrinas…

    R. Tengo cuatro sobrinas, todas muy feministas y quise regalarles esa imagen. Pensé en las mujeres de Cancún que protestaron un día antes por el enésimo feminicidio. Una mujer fue asesinada, desmembrada, guardada en bolsas de basura; hubo protestas de mujeres jóvenes y la policía las dispersó con tiros al aire. Después de seis minutos de programa en los que John me ignora por completo, aproveché un pequeño respiro para dirigirme al entrevistado que era el secretario de Educación Pública para decirle: “Como ha notado usted, no me deja participar. ¿Qué hago ante una muestra así de machismo?”.

    P. ¿Y qué le pareció la respuesta que le dio el secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán?

    R. Me pareció la respuesta de un hombre bienintencionado que no comprende lo que es el acoso laboral y no sabe qué tan común es para las mujeres en este país. Me dijo: “Sabina, ten paciencia” y yo digo no, llevo dos meses aguantando el acoso, en los que las autoridades del canal me han pedido paciencia. Renuncié hasta tres veces y en todas ellas me pidieron que no me fuera y que tuviera paciencia.

    P. Ha dicho en otras entrevistas que denunció hasta en ocho ocasiones el acoso de su compañero. ¿Qué le decían los directivos de Canal Once?

    R. Me dijeron que tenía razón. Que éramos co conductores, que John no era mi jefe y me pidieron paciencia para hablar con él y hacerle comprender que no podía atropellarme.

    P. Ha recibido numerosas muestras de apoyo de varias colegas y de otras mujeres a través de redes sociales. ¿Las mujeres en México se han dado cuenta de que no están solas?

    R. Una vez estuve en una comida dominguera de una familia extensa y mientras se pasaban las soperas con comida, una mujer dijo: “Javier, el hermano de ustedes me golpea y el sábado pasado me mandó al hospital”. Hubo un largo silencio y el hermano mayor dijo: “¿Por qué nos arruinas la comida del domingo?” Otro dijo: “Algo habrás hecho”. Alguien más dijo: “Arréglenlo entre ustedes”. Esto es lo que nos vienen diciendo desde hace siglos a las mujeres, la gran diferencia ahora es la sororidad. Saber que no estamos solas. Una veintena de comunicadoras, mujeres notorias en nuestra cultura, compartieron un escrito de apoyo donde expresan algo muy sencillo: el acoso no es aceptable y nada lo justifica. Punto.

    P. ¿Qué diferencia cree que hay entre un machista de derechas y uno de izquierdas?

    R. El machista de derecha es más sincero. Desde el principio dice: “No quiero que las mujeres aborten, las mujeres no deben estar en el Gobierno, el mejor oficio que pueden tener es tener hijos”. Los machistas de izquierda son más engañosos porque usan la narrativa de la izquierda para justificar sus actos de violencia, como John cuando justifica en sus tuits que esto lo hace por la 4T y la democracia. Tiene que decir que soy una infiltrada de la derecha para justificar que ejerció violencia contra mí.

    P. ¿Qué es lo más urgente que hay que resolver en cuanto a la violencia contra las mujeres en México?

    R. El problema más grave es la manifestación de la violencia en forma de feminicidios. Tenemos 10 feminicidios diarios en el país y siguen aumentando. No estamos progresando y al mismo tiempo, tenemos un Gobierno que presume de ser feminista con un gabinete paritario, congresos paritarios, mientras que las mujeres en el poder están dos pasos atrás en estos temas.

    P. Después de dos años de Gobierno paritario, ¿cree que ha habido cambios para las mujeres o que fue una medida electoral?

    R. Era un acto que resultó demagógico, mediado por un malentendido: que algunas mujeres tengan puestos de poder no es feminismo. Lo que el feminismo quiere es que muchas mujeres tengan puestos de poder para que cambien las condiciones de vida de todas las mujeres. Ese segundo paso es el que no está siguiendo este gabinete paritario.

    P. Llegadas a este punto, ¿se siente usted decepcionada con las feministas del gabinete?

    R. No. El feminismo es una revolución cultural y es un proceso largo que pretende cambiar la subordinación que durante milenios las mujeres hemos tenido a los hombres. Creo que estamos cerca de solucionarlo, pero no me hagas caso porque yo soy una optimista irredenta.

    P. Es decir, que usted cree que no están dejando a las feministas del gabinete actuar…

    R. No las dejan y ellas asumen el acoso, porque eso también es un acoso. Las callan, las amenazan, les dicen que si hablan de feminismo están traicionando a la 4T. Varios ideólogos de la 4T han expresado que primero hay cosas más urgentes como la igualdad de la población y no se dan cuenta de que la mitad de la población somos nosotras. Esa ceguera se llama machismo.

    P. ¿Y cree usted que el obradorismo y el feminismo todavía se pueden entender o estamos ante una separación inminente?

    R. Creo que hoy son los dos movimientos sociales principales en México. El obradorismo busca extirpar la corrupción de México y lograr la igualdad; el feminismo busca la igualdad entre hombres y mujeres, son complementarios. Quien ha insistido en colocarlas [a las mujeres] en la oposición son los obradoristas.

    P. ¿Qué opina de la actitud que tiene Andrés Manuel López Obrador respecto a la violencia contra la mujer y el feminismo en México?

    R. El presidente López Obrador estuvo 18 años preparándose para la presidencia y ahora que llega con todo planeado de lo que quiere hacer, el feminismo se le aparece como un tema que él no tenía contemplado y lo ha tratado de minimizar, acotar, porque le estorba para su proyecto. Yo creo que no estorba, se complementa con su proyecto y es una pérdida para el obradorismo y para el feminismo que no nos podamos enlazar.

    P. ¿Considera que se está criminalizando al movimiento feminista en México?

    R. Sí, se está criminalizando y eso provoca una radicalización de las feministas más jóvenes. El Estado tiene que cambiar su estrategia y hacer un acto de contrición por el machismo acumulado durante siglos en el país. Si no, no va a encontrar cómo lidiar con este feminismo radical. La cantidad de tonterías que se han dicho sobre ellas: que tienen relación con Soros, que son pagadas por la derecha, que son vándalas y anarquistas… Es lo mismo que se hubiera dicho en esa comida familiar: “Ya cállate, mujer. No rompas nuestro equilibrio cómodo con tu sufrimiento. Eres mujer, sufre en silencio”. Estas chavas, hijas y nietas de feministas, dicen: “Se joden ustedes. No vamos a sufrir en silencio”, yo estoy de todo corazón con ellas.

    P. Después de lo sucedido con John Ackerman, ¿sigue teniendo esperanzas en la 4T?

    R. Por supuesto que sigo teniendo esperanzas. John Ackerman no tiene nada que ver con lo que es la 4T. Lo que hizo John es un acto de machismo rudo, largo e intenso. Subió difamaciones y todo amparado por la 4T, pero la 4T nunca le indicó que eso era lo que tenía que hacer. También amparado por el poder de su esposa, la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, a quien usa como una charola de poder. Me preocupa que ante un acto de violencia humana tan flagrante como la que se vivió en la televisión y que vieron miles, muchos hombres y mujeres de la 4T guarden silencio. He recibido muchas comunicaciones de mujeres de izquierda estos días, pero ninguna pública.

    P. Sabina, si esto fuera una obra de teatro, ¿sería de las que acaban bien o de las que acaban mal?

    R. Hasta ahora es de las que acaba bien, pero me preocupa el porvenir próximo porque John Ackerman ha desatado un ejército de bots en las redes con la versión de que yo lo acoso a él y que acosé a nuestro equipo de jóvenes universitarios. Me preocupa que John los use para inventar una historia muy desagradable y no dudo que lo hará porque a eso se dedica, a inventar historias, haciéndolas pasar por realidad. Yo invento historias pero para el teatro, las novelas y cuando escribo una historia en el periódico, digo que es una fábula.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2020-11-22/sabina-berman-lopez-obrador-ha-tratado-de-minimizar-el-feminismo-porque-le-estorba-para-su-proyecto.html

  • No disminuyen casos de violencia contra las mujeres

    No disminuyen casos de violencia contra las mujeres

    A un año de la Declaratoria de Alerta de Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México, la titular de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), Ernestina Godoy Ramos, informó que los feminicidios se han mantenido y ha aumentado el promedio mensual de carpetas de investigación por acoso sexual, violación y violencia intrafamiliar.

    En ese sentido, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, reconoció que falta mucho para erradicar la violencia de género, pero siguen trabajando para atender el problema de forma interinstitucional y con la sociedad civil.

    La fiscal capitalina explicó que, a diferencia de otros años, toda muerte violenta de una mujer inicia su investigación como feminicidio y si bien ha disminuido el promedio mensual de delitos como abuso sexual y homicidio, el promedio de feminicidios ha pasado de seis carpetas en 2019 a 6.1 en 2020.

    “Los feminicidios se han mantenido en una tendencia constante pese a que en esta administración estamos, incluso, reclasificando algunos que habían sucedido anteriormente y clasificando de manera muy estricta lo que es el feminicidio”, dijo en Ante la jefa de Gobierno, funcionarias locales y federales, así como organizaciones sociales.

    Respecto al acoso sexual, violación y violencia familiar, explicó que los datos indican que las mujeres están denunciando más que en años anteriores.

    En el caso de violación, las carpetas de un hecho que ocurrió en un periodo de 100 días o más han crecido en 11% en 2018 a 17% en 2020; en abuso sexual, pasó de 11% en 2018 a 15% en 2020.

    Sin embargo, en acoso sexual, las víctimas han optado por denunciar en un menor tiempo, por lo que la cantidad de carpetas con hechos ocurridos en un periodo de uno a tres días aumentó de 43% en 2018 a 53% en 2020.

    Destacó que, tras la aprobación de la Ley Olimpia, se han recibido 600 denuncias y en 100% de los casos ha sido posible eliminar el contenido público para protección de las víctimas; además, siete personas fueron detenidas y seis vinculadas a proceso.

    En el Museo de la Ciudad de México, la jefa de Gobierno reconoció que falta mucho para erradicar la violencia de género, pero con el apoyo de la sociedad civil y el gobierno se sigue avanzando por medio de leyes, el mejoramiento en la procuración de justicia y con la construcción de un banco de ADN que estará listo a principios de 2021.

    Sheinbaum Pardo adelantó que esta semana comenzará el Programa SOS, que se anunció a principios de año pero por la pandemia se detuvo, con el que se recorrerá casa por casa para detectar casos de violencia contra las mujeres.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/no-disminuyen-casos-de-violencia-contra-las-mujeres
  • El 64% de las mujeres que trabajan por outsourcing son del sector salud

    El 64% de las mujeres que trabajan por outsourcing son del sector salud

    Los sectores de salud y educación son los que mas registran subcontrataciones de mujeres.

    La modalidad de contratación por outsourcing va en aumento en México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el Censo Económico de 2019 registró un total de 4 millones 685 mil 356 subcontrataciones. Lo que representa un total de 17.3% de empleados que no dependen de una sola razón social.

    El aumento de la ocupación laboral por mujeres ha causado que sean el sector mayormente afectado por la contratación de terceros. Al menos 1.8 millones de trabajadoras cuentan con contratos de este tipo, lo que representa un total del 38% del outsourcing durante 2019.

    Destaca que las actividades económicas de salud y asistencia social son los que recurren más a esta práctica y donde más mujeres son contratas para laborar en este sector. Cerca de dos terceras partes del personal contratado firman con razones sociales distintas, lo que representa un 64% de las contrataciones en sector salud.

    En 2019 contrataron un 48% de docentes mujeres por outsourcing
FOTO: RASHIDE FRÍAS /CUARTOSCURO.COMEn 2019 contrataron un 48% de docentes mujeres por outsourcing FOTO: RASHIDE FRÍAS /CUARTOSCURO.COM

    Otro de los campos laborales donde predomina la participación de mujeres por outsourcing es el educativo, las docentes representan un 48% de las contrataciones, casi la mitad de los profesores contratados el año pasado.

    En la lista del Censo Económico, los servicios financieros y de seguros también cuentan con un índice alto de subcontratación de mujeres, al igual que el sector educativo representa un total del 48% de las contrataciones de personal. Por su parte, los servicios de alojamiento y preparación de alimentos registran el 42%.

    Para sectores de construcción y actividades agropecuarias marcan una proporción menor de outsourcing del 16% y 12% respectivamente. Por último, está el sector minero con un total del 10% de mujeres contratadas.

    En 2009México registró un total del 13.6%, para 2014 obtuvo un total del 16.6% lo que representó una tasa de crecimiento media anual del 5.5, la misma que obtuvo para el último periodo de 2014 a 2019.

    42% de las subcontrataciones de mujeres corresponde a los servicios de alojamiento y preparación de alimentos. REUTERS / Carlos Jasso42% de las subcontrataciones de mujeres corresponde a los servicios de alojamiento y preparación de alimentos. REUTERS / Carlos Jasso

    Los estados de la República Mexicana que más recurren a esta modalidad son Nayarit con el 43% de sus trabajadores, el estado de Morelos registra el 42% le sigue Guerrero con el mismo porcentaje de outsourcing con personal de sexo femenino.

    Aproximadamente, el promedio nacional de las subcontrataciones en el resto de las entidades federativas es del 37%. Zacatecas es el estado que menor porcentaje registra en este mecanismo de trabajo, tan solo una cuarta parte de su planilla de mujeres son contratadas por outsourcing.

    En el mes de octubre, durante una conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló que las empresas que practican el outsourcing afectan los derechos de los trabajadores, por lo que anunció que mandaría una propuesta de Ley para erradicar esta práctica y evitar que más empresas afecten a sus trabajadores y a la hacienda pública.

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador mandó al Congreso su iniciativa de ley para prohibir la subcontratación. REUTERS / Carlos Jasso/ Foto de archivoEl presidente de México, Andrés Manuel López Obrador mandó al Congreso su iniciativa de ley para prohibir la subcontratación. REUTERS / Carlos Jasso/ Foto de archivo

    El pasado 12 de noviembre presentó su propuesta de eliminación del outsourcing en donde incluye modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social, prestaciones de Infonavit, impuestos Sobre la Renta y a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, además al Código Fiscal.

    El presidente envió al Congreso su iniciativa de ley. De acuerdo con Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Previsión Social, en caso de aprobarse, quedará prohibida esta modalidad inconsistente de contratación laboral y habrá un mercado laboral más equitativo.

    Una investigación realizada por la organización civil Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) demostró que en el mandato de López Obrador la dependencia de gobierno que más ha gastado recursos para contratar por esta modalidad es el Banco del Bienestar.

    También demostró que en diversas áreas del Gobierno federal han recurrido a esta práctica, como en las secretarías del Bienestar, la de Economía, Relaciones Exteriores, Marina, Sedena, así como en la Secretaría de Cultura y Educación.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/11/22/el-64-de-las-mujeres-que-trabajan-por-outsourcing-son-del-sector-salud/

  • Violencia contra las mujeres y el encierro durante la pandemia bloquean el desarrollo de la mujer: Equis Justicia

    Violencia contra las mujeres y el encierro durante la pandemia bloquean el desarrollo de la mujer: Equis Justicia

    Las cifras revelan una ola creciente de delitos cometidos bajo razones de género; que además de contribuir a la estructura de desigualdades entre hombres y mujeres no ceden. De acuerdo con un estudio elaborado por Equis Justicia, la problemática de la violencia contra mujeres no está siendo atendida eficazmente por las autoridades y representa un riesgo importante a largo plazo para el desarrollo de la población femenina.

    La violencia contra mujeres y niñas en México se ha intensificado durante la pandemia, especialmente durante los meses de abril, mayo y junio, que fue el periodo de confinamiento más estricto. Pese a las restricciones a la movilidad, la paralización de actividades y la suspensión de labores presenciales, la violencia de género no cesa, y los feminicidios, agresiones de tipo verbal, física y sexual continúan en niveles altos. Adicionalmente, se estima también que la violencia dentro de los hogares está alcanzando niveles históricos y durante este lapso hubo un incremento importante en las llamadas de emergencia y solicitudes de refugio.

    Estas problemáticas no cesan pese a los esfuerzos de las autoridades y las exigencias y movimientos de la sociedad civil, de acuerdo con un estudio elaborado por Equis Justicia, los avances han sido nulos o modestos debido a la falta políticas públicas congruentes con las necesidades de las mujeres y niñas del país.

    Sólo en octubre se registraron 76 presuntas víctimas de feminicidio y, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), desde enero hasta octubre suman 777 las presuntas víctimas. Siendo junio el mes con la cifra más alta del año (94 presuntos feminicidios). Adicionalmente, hasta septiembre se han registrado 2,150 presuntos homicidios dolosos de mujeres.

    El Estado de México, Veracruz y la Ciudad de México son las tres entidades que presentan la mayor incidencia de feminicidios en el país en términos absolutos. Si se considera la población total estatal en relación con la incidencia las tasas más altas de feminicidios se encuentran en Colima, Morelos y Nuevo León.

    Por su parte, las lesiones dolosas cometidas contra mujeres se redujeron durante el confinamiento; sin embargo, una vez iniciado el proceso de la “Nueva Normalidad” la incidencia de este delito comenzó a repuntar. Mientras en abril y mayo se registraron 4,165 y 3,937 carpetas de investigación en este rubro, para septiembre repuntaron hasta 5,115. En total, durante lo que va del 2020 al menos 43,108 mujeres han denunciado ser víctimas de algún tipo de lesión dolosa.

    Adicionalmente se han registrado hasta septiembre 163,868 presuntos delitos relacionados con violencia familiar; 2,942 carpetas relacionadas con violencia de género y 12,241 relacionadas con delitos de violencia sexual.

    El SESNSP recabó también casi 200,000 llamadas de emergencia por denuncias de violencia contra la mujer; esto implica que cada día del año 740 mujeres llamaron para pedir ayuda por daños psicológicos, físicos o sexuales. Se reportaron 3,910 llamadas para denunciar abusos sexuales (14 diarias); 6,311 llamadas para denunciar acoso y hostigamiento (23 diarias); 2,785 llamadas para denunciar violación (10 diarias).

    Por su parte, al interior de los hogares la violencia perpetrada por la pareja también se mantiene en niveles altos; a septiembre del 2020 se reportaron 181,225 llamadas de auxilio por agresiones de cualquier tipo ejercidas por su compañero íntimo (671 diarias). Mientras que las llamadas para denunciar agresiones perpetradas por cualquier integrante de su familia alcanzaron un nivel de 531,000, lo que implica que cada día del año se recibieron 1,966 reportes por este tipo de violencia.

    Estas cifras revelen una ola creciente de delitos cometidos bajo razones de género, que además de contribuir a la estructura de desigualdades entre hombres y mujeres, no ceden. De acuerdo con el estudio Las dos pandemias. Violencia contra las mujeres en México en el contexto de Covid-19 elaborado por la organización Equis Justicia, además de que la pandemia por la naturaleza social de la crisis ha intensificado la violencia de género, las autoridades no han implementado mecanismos eficientes y suficientes de respuesta. Sumando a esta situación, continúan los recortes presupuestarios a las acciones de género.

    De acuerdo con el estudio, es fundamental revisar las tendencias de la incidencia delictiva en términos de género y transversalizar las acciones y políticas públicas para que, efectivamente, las reviertan. En un contexto donde las mujeres son desproporcionalmente más vulnerables que los hombres en todos los ámbitos, resulta necesario destinar recursos para cumplir con uno de los derechos fundamentales de las mujeres y niñas en México: su derecho a una vida libre de violencia.

    En estas condiciones, el Ejecutivo no sólo ha desestimado las cifras sobre violencia y desigualdad de género, sino que en conjunto el aparato público no ha desarrollado mecanismos que erradiquen estas problemáticas. El informe resalta algunas de las acciones fundamentales que entorpecen la lucha por los derechos de mujeres y niñas, especialmente en términos de violencia en las calles y en los hogares son:

    • El debilitamiento de los refugios para víctimas
    • Los recortes presupuestarios a las instituciones y fondos para la igualdad sustantiva
    • La entrega modesta de recursos a programas fundamentales para mujeres con mayor vulnerabilidad como las CAMIs (Casas de la Mujer Indígena)
    • La ausencia de perspectiva de género en la prevención del delito, atención a víctimas e impartición de justicia.

    Adicionalmente a la sobrecarga de labores domésticas y la precariedad laboral que persisten en México, las mujeres también son blancos importantes de violencia agravada. La combinación de las desigualdades y la violencia deben ser prioridad en la agenda, sí de la sociedad civil —que ha jugado un papel fundamental en la visibilización de estas problemáticas— pero aún más en la agenda pública. El estudio enfatiza en el riesgo de no atenderse: además de la profundización de brechas y el retroceso en términos de bienestar, el desarrollo individual de las mujeres sería vulnerado.

    El informe puntualiza la necesidad de mejorar las prácticas de medición y generación de datos para conocer la realidad del impacto de la pandemia para las mujeres y generar políticas a la medida de las necesidades: desagregar datos por género, fomentar la transparencia, publicar reportes oficiales de manera oportuna y aumentar la accesibilidad y disponibilidad de la información podrían contribuir a una mejora en la elaboración de políticas públicas.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA /Ana Karen García.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Violencia-contra-las-mujeres-y-el-encierro-durante-la-pandemia-bloquean-el-desarrollo-de-la-mujer-Equis-Justicia-20201122-0004.html

  • ONU pide al Gobierno mexicano proteger y no atacar a mujeres manifestantes

    ONU pide al Gobierno mexicano proteger y no atacar a mujeres manifestantes

    La cifra de impunidad en el caso de feminicidios en México asciende a 51.4 % y en homicidios dolosos a 89.6 %

    Especialistas en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pidieron este viernes a las autoridades mexicanas «que protejan y no ataquen» a las mujeres que se manifiestan pacíficamente contra la violencia.

    «No hay nada más irónico -e indignante- que el reciente espectáculo de la Policía atacando a las mujeres que protestaban contra la violencia y la muerte que las mujeres enfrentan todos los días en México», dijeron expertos, según un boletín de la ONU-DH.

    «No hay nada más irónico -e indignante- que el reciente espectáculo de la Policía atacando a las mujeres que protestaban contra la violencia y la muerte que las mujeres enfrentan todos los días en México», dijeron expertos, según un boletín de la ONU-DH.

    En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, que se celebra el 25 de noviembre, el organismo detalló que la violencia no puede utilizarse «en absoluto» para reprimir a las mujeres que solo quieren vivir una vida libre de violencia.

    Expresó que el Gobierno mexicano, a todos los niveles, tiene la obligación de crear un entorno en el que las mujeres puedan ejercer «con seguridad y plenamente su derecho a la libertad de reunión, sin miedo a represalias».

    Del mismo modo, dijo, debe garantizar que la fuerza solo se utilice como «último recurso» y de conformidad con el «principio de proporcionalidad que no se empleen armas letales» y que las mujeres no sean agredidas sexualmente en futuras protestas.

    El pasado 10 de noviembre, la Policía local reprimió a tiros una protesta feminista en la ciudad de Cancún, en el suroriental estado de Quintana Roo.

    La marcha se detonó por dos feminicidios ocurridos en dicha localidad en menos de 24 horas, uno de ellos el de Bianca Alejandrina Lorenzana Alvarado, una joven de 20 años.

    Durante la protesta, varios grupos de mujeres realizaron pintas y quemas en varias sedes como el edificio de la Fiscalía estatal y la Alcaldía del municipio.

    Antes, el 27 de septiembre en Ciudad de México, centenares de policías rodearon a un grupo de feministas durante la marcha a favor de la legalización del aborto en todo el país, un choque que terminó en golpes y gas lacrimógeno, algo que las autoridades negaron.

    El 4 de mayo, policías en el estado de Jalisco detuvieron violentamente, y presuntamente por no llevar cubrebocas, a Giovanni López, de 30 años, cuya muerte se conoció un mes después al difundirse el vídeo de la detención.

    La cifra de impunidad en el caso de feminicidios en México asciende a 51.4 % y en homicidios dolosos a 89.6 %, de acuerdo con un estudio de la asociación Impunidad Cero publicado este mes.

    Los expertos de la ONU pidieron también adoptar medidas concretas para luchas contra la cultura del machismo dentro de la Policía, así como el fortalecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas y luchar contra los estereotipos de género.

    Los expertos habían planteado en junio al Gobierno mexicano su preocupación por la intimidación y las amenazas contra quienes promueven los derechos de las mujeres, en particular las amenazas contra las defensoras de derechos humanos.

    Sin embargo, dijeron estar conscientes de los esfuerzos de las autoridades y otras instituciones públicas para hacer frente a este patrón de violencia en el contexto de las protestas y la violencia contra las mujeres.

    Toda la información e imágenes son de ECONOMÍA HOY.
    Link original: https://www.economiahoy.mx/nacional-eAm-mx/noticias/10900534/11/20/ONU-pide-al-Gobierno-mexicano-proteger-y-no-atacar-a-mujeres-manifestantes.html

  • ¿Qué son los cuidados y por qué afectan el avance de los derechos de mujeres?

    ¿Qué son los cuidados y por qué afectan el avance de los derechos de mujeres?

    La pandemia puso al descubierto una crisis silenciosa y normalizada por siglos: las mujeres asumen mayor carga doméstica y de cuidados. Ellas sufren una suerte de penalidad de género, que asocia esta función a la naturaleza e identidad femenina.

    Los cuidados están presentes en todas las etapas de la vida de las personas desde que se nace, se crece y en la vida adulta, así como en diferentes circunstancias de enfermedad temporal o permanente o de discapacidad. Todas las personas hemos sido cuidadas, porque no podíamos resolver por nuestra propia cuenta todas las necesidades, y la mayoría en el marco de la familia y concretamente por mujeres.

    Si todas las personas hemos sido cuidadas, ¿por qué son tan invisibles y poco valoradas?, incluso cuando se externalizan, es decir, cuando se hacen por parte de una persona que está fuera de la unidad familiar y de forma remunerada. Tampoco en estas circunstancias son valorados.

    La única explicación posible es por la circunstancia de que los cuidados son prestados mayoritariamente por las mujeres y por eso, sufren una suerte de penalidad de género, que asocia esta función a la naturaleza e identidad femenina, como la misma maternidad.

    Hacer visible este trabajo histórico que realizan las mujeres en la familia, en el mundo de lo privado, es una demanda feminista, anclada en la segmentación sexual del trabajo, en la que solo es trabajo la producción de bienes y servicios en la esfera pública y no el trabajo reproductivo y de cuidados que se realiza en el mundo privado.

    Muchos esfuerzos se han realizado para el reconocimiento del trabajo no remunerado de las mujeres en la familia, tales como las encuestas del uso del tiempo, que dan cuenta de que las mujeres hacemos tareas en la familia en las que invertimos tres veces más tiempo que los hombres, casi una jornada laboral semanal de 40 horas. También se realizaron modelos macroeconómicos para ponerle un valor a este trabajo, a través de la creación de cuentas satélites que calculaban este aporte de las mujeres a valor del precio del mercado, cuyas ponderaciones llegaron a alcanzar hasta un 20 por ciento del PIB. Aun así, los cuidados siguen subvalorados.

    Toda la información e imágenes son de EL ESPECTADOR / Alejandra Mora Mora.
    Link original: https://www.elespectador.com/noticias/politica/los-cuidados-afectan-el-avance-de-los-derechos-de-mujeres/