Categoría: Noticias

  • Una de cada 5 mujeres sufre violencia de género en la universidad

    Una de cada 5 mujeres sufre violencia de género en la universidad

    Investigaciones de organismos internacionales sostienen que una de cada cinco mujeres sufrió algún tipo de violencia de género, en un espacio universitario, aseguró Ana Vidu, socióloga investigadora de la Universidad Deusto.

    En el marco del 20 de noviembre, Día Internacional de la Eliminicación de la Violencia Contra la Mujer, sostuvo la investigadora y víctima de acoso en una universidad española: “el acoso sexual y hostigamiento es un tema muy serio, porque la violencia de género en la universidad existe; una de cada cinco mujeres ha declarado haber sufrido algún tipo de acoso durante su etapa de carrera”.

    En conferencia virtual organizada por el Tecnológico de Monterrey, enfatizó que este fenómeno no solo es preocupante, sino que también se desconocen las cifras más cercanas a la realidad, porque las mujeres no denuncian.

    “El 88 por ciento de las mujeres que sufren acoso en los campus universitarios no lo suelen denunciar, por lo tanto sabemos poco, y eso es solo en Estados Unidos; en Europa hay entre un 12 y 28 por ciento, mientras que en lo particular, en España, la investigación cuantitativa arroja que el 62 por ciento de las encuestadas sufrieron o conocieron a alguien que había sufrido acoso en la universidad”, acotó.

    Ante tales cifras, destacó la importancia de reconocer la violencia, identificarla y presentar las denuncias correspondientes, para poder erradicar el fenómeno que aqueja a miles de mujeres en el ámbito universitario.

    Pero no es tan sencillo hacerlo. En sus años de universitaria, Ana Vidu sufrió acoso por parte de un catedrático y logró hacerle frente, denunciarlo y también padecer la violencia institucional por hacerlo público, para lo que precisó de redes de apoyo sólidas, capaces de creerle a la víctima y no revictimizar, porque, añadió “hay entre el 2 y 8 por ciento de denuncias falsas, es decir, entre el 92 y 98 por ciento dicen la verdad”, enfatizó la investigadora.

    Entre los argumentos vertidos por la catedrática para creerle a una víctima de violencia de género, acoso y hostigamiento sexual, se encuentra que una denuncia conlleva otras formas de violencia en su contra, vulneración de derechos y sobreexposición, motivos que llevan a muchas a desistir de denunciar, por lo que quien presenta una denuncia es porque su persona fue vulnerada.

    Toda la información e imágenes son de QUADRATIN.
    Link original: https://www.quadratin.com.mx/principal/una-de-cada-5-mujeres-sufre-violencia-de-genero-en-la-universidad/

     

  • ¿Quién fue «La Adelita» de la Revolución Mexicana?

    ¿Quién fue «La Adelita» de la Revolución Mexicana?

    Aunque, por lo general, la historia cuenta los grandes triunfos de los hombres, sobre todo en cuestiones de guerra, la realidad es que las mujeres han sido parte esencial en la construcción del pasado de la humanidad y la historia de México no es excepción.

    Las mujeres mexicanas han desempeñado papeles clave en el desarrollo de conflictos sociales que contribuyeron a la construcción del país, ya sea como combatientes, maestras, enfermeras o líderes, por mencionar algunos ejemplos.

    Una muestra de ello es el papel de las mujeres conocidas como “adelitas” durante la Revolución Mexicana.

    https://www.facebook.com/ArchivoGeneraldelaNacion/photos/a.189380027771939/1544985455544716/?type=3&theater

    Aunque hoy en día cualquier mujer que participó en la Revolución es considerada una adelita, el término adelitas se refiere más específicamente a las enfermeras revolucionarias.

    De 1914 a 1917, se registró la filiación revolucionaria de 124 enfermeras: 19 enfermeras en el zapatismo, 10 en el villismo, 2 convencionistas y 93 constitucionalistas-carrancistas, de acuerdo con Matha Eva Rocha Islas en Los rostros de la rebeldía.

    A pesar de que la inmensa mayoría de las enfermeras que sirvieron durante la Revolución Mexicana se mantiene en el anonimato, una de ellas dio nombre para representar a este rubro tan importante: Adela Velarde Pérez, la primera adelita.

    ¿Quién fue la primera adelita?

    Adela Velarde Pérez fue la mujer cuyo nombre representaría a todas las enfermeras que prestaron sus servicios no sólo para cuidar de los enfermos y heridos durante la Revolución Mexicana, sino para cargar armas, encargarse de los alimentos e incluso participar en batallas si así se requería, según la Secretaría de Cultura.

    A la corta edad de 14 años, Adela Velarde huyó de su casa para unirse a la Cruz Blanca Constitucionalista, una brigada itinerante conformada por personal que salió de Laredo rumbo a Ciudad Juárez.

    adela1.jpg
    Adela Velarde Pérez – Foto: Archivo

    De acuerdo con Leonor Villegas en La rebelde, una jovencita muy bella se le acercó en Chihuahua diciéndole “Señora, yo quiero servir en sus filas”. Se trataba de Adela Velarde, quien desde entonces atendió a los heridos y siguió a la brigada hasta su llegada a la Ciudad de México en 1914.

    Además, se dice que su destreza eficiencia la convirtieron rápidamente en una de las favoritas de las tropas. También se sabe que tuvo una destacada participación en contra de la Usurpación Huertista.

    Así mismo, se cuenta que era una mujer bella generosa, llena de alegría y curiosidad.

    Aunque poco se sabe de su historia, se tiene conocimiento de la dedicación y valentía de Adela Velarde Pérez, quien se convirtió en referente de las enfermeras revolucionarias.

    Como menciona Martha Eva Rocha Islas, “La participación de Adela Velarde como enfermera atendiendo heridos en los campos de batalla grabó en el imaginario popular a las adelitas de la Revolución Mexicana”.

    Después de la Revolución, Adela Velarde trabajó durante 32 años en un puesto burocrático de la Secretaría de Industria y Comercio.

    Fue hasta 1963 que se le concedió una pensión como veterana de la Revolución, según cuenta Elena Poniatowska en el libro Las soldaderas. También fue miembro de la Legión de Honor Mexicana.

    Adela Velarde murió en 1971 en Texas, Estados Unidos. Actualmente, sus restos yacen en el cementerio de San Felipe en Del Río, Texas.

    El orígen del famoso corrido “La Adelita

    Probablemente, la canción más famosa de la Revolución Mexicana sea “La Adelita”, sin embargo, su origen está lleno de misterio.

    Hay quienes dicen que se escribió en 1892 en Ometepec, Guerrero; otros dicen que fue escrita en Oaxaca, mientras aun otros alegan que es de Chiapas, Campeche y hasta Yucatán.

    Así mismo, el músico Julián Reyes dijo haber escuchado “La Adelita” en Culiacán en 1913 y supuestamente la popularizó al tocarla con su banda en diversos lugares.

    Sin embargo, la versión más aceptada es aquella reforzada por la misma Adela Velarde Pérez, quien dijo en una entrevista para el periódico Excélsior en 1948 que el famoso corrido había sido compuesto por el sargento Antonio del Río Armenta, quien era parte de las tropas villistas y estaba enamorado de ella.

    De acuerdo con Velarde Pérez, la versión original de “La Adelita” sólo tenía las siguientes tres estrofas:

    Popular entre la tropa era Adelita,
    la mujer que el sargento idolatraba,
    porque a más de ser valiente era bonita
    que hasta el mismo coronel la respetaba.

    Y si Adelita se fuera con otro,
    la seguiría por tierra y por mar;
    si por mar, en un buque de guerra,
    si por tierra, en un tren militar.

    Si Adelita quisiera ser mi esposa,
    si Adelita fuera mi mujer,
    le compraría su vestido de seda
    para llevarla a bailar al cuartel.

    Leonor Villegas narra que Adela y Antonio le contaron que el sargento quería casarse con la valiente mujer y que planeaban incorporarse a la brigada del general Manuel W. González.

    Por desgracia, el sueño de Adela y Antonio no se pudo concretar pues él “murió acribillado en el cumplimiento del deber” de acuerdo con Villegas.

    Hoy en día, “La Adelita” es una de las canciones más icónicas de la Revolución Mexicana.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/quien-fue-la-adelita-de-la-revolucion-mexicana

  • Emprendimientos de mujeres, clave para reactivar economía

    Emprendimientos de mujeres, clave para reactivar economía

    Los emprendedores son la clave de reactivación económica en la era postcovid, por lo que hay que impulsarlos, pero especialmente a los emprendimientos creados por mujeres, ya que juegan un papel muy importante ¿de qué se trata?

    Silvina Moschini, presidente y fundadora de TransparentBusiness, explica que este año está siendo testigo del crecimiento exponencial de los emprendimientos liderados por mujeres, que si bien los primeros meses fueron especialmente desafiantes para ellas al tener que compatibilizar la profesión con el cuidado del hogar, que recae mayormente sobre ellas, la tecnología abrió una puerta que muchas ni siquiera consideraban: armar su propio emprendimiento que en estos momentos es clave para la recuperaron económica.

    De acuerdo a un informe de International Trade Centre, las mujeres emprendedoras y las pequeñas empresas lideradas por mujeres juegan un rol central en la recuperación económica post-pandemia, ya que invertir en sus empresas es un buen negocio. Por cada dólar invertido en ellas, se generan 78 centavos de ganancia, contra los 31 centavos que generan los emprendimientos masculinos.

    Asimismo, las startups fundadas por mujeres tienden a obtener liquidez para sus accionistas más rápido que aquellos liderados por hombres, revela Pitchbook.

    De igual manera, las mujeres fomentan la diversidad en los equipos que forman, pues las compañías que tienen al menos una mujer en su directorio contratan 2.5 más mujeres que uno que es exclusivamente masculino.

    “Emprender nunca es fácil. Implica gran resiliencia y un enorme espíritu de sacrificio. Cuando fundé TransparentBusiness, la plataforma para gestionar el trabajo remoto que acaba de convertirse en una de las 488 compañías reconocida como unicornio -como les gusta llamar en el argot emprendedor a una empresa que supera la valoración de 1,000 millones de dólares-, poco intuía de todos los obstáculos que iba a encontrarme en el camino”, revela Moschini.

    Añade que aunque es un camino complicado, emprender da muchas satisfacciones profesionales y personales, “y me llena el corazón ayudar a otras emprendedoras a potenciar sus negocios. Siempre digo que el mundo de los negocios es un deporte de contacto y que se necesita de una red sólida para superar las barreras”.

    Para ello, TransparentBusiness, junto con el Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Mujeres ConnectAmericas, lanzaron un programa global que estará vigente hasta el 2022 que brinda licencias gratuitas para startups y pymes lideradas por mujeres, para ayudar en la gestión de trabajo remoto durante la pandemia y apoyar la aceleración de modelos distribuidos e inclusivos de trabajo.

    “Apoyar el emprendimiento de mujeres profesionales a través de la transformación digital es clave para recomponer una economía mundial golpeada, pero también para construir desde ahora el futuro más justo al que todos aspiramos. En la era postcovid, el qué importa tanto como el cómo”, finaliza.

    Toda la información e imágenes son de EL EMPRESARIO.
    Link original: https://elempresario.mx/emprendedores/emprendimientos-mujeres-clave-reactivar-economia

  • Mujeres serán principales afectadas por pobreza y precariedad laboral postpandemia

    Mujeres serán principales afectadas por pobreza y precariedad laboral postpandemia

    Crisis económica posterior a las medidas de confinamiento por pandemia traerá consigo un alza en los índices de desigualdad y falta de equidad de género

    Se estima que las mujeres sean las principales afectadas por la pandemia en cuanto a la parte laboral y económica.

    Con datos de diferentes dependencias, se estima que las mujeres sean las principales afectadas por la pandemia en cuanto a la parte laboral y económica. La caída en el ingreso generalizada por la crisis económica desatada por la pandemia de Covid-19 y los aumentos en la pobreza agudizarán la desigualdad de género en México.

    Durante el curso impartido en Zacatecas «Perspectiva de Género en la Planeación Estratégica para Políticas Locales» por el Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se expusieron algunos de los riesgos en cuanto a la configuración de la distribución del ingreso en los hogares y la profundización de la pobreza en esta parte de la población.

    En el mismo contexto, el 17 de noviembre 2020, el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN). En esta se expone, las mujeres resultaron el sector con mayores afecciones durante un año medido del tercer trimestre de 2019 al mismo periodo 2020.

    De julio a septiembre 2019 la tasa de mujeres ocupadas estaba en 21.6 por ciento, mientras que la misma cifra para 2020 se encontró en 19.2 por ciento. En contraste, con las mismas cifras para los hombres ocupados se encontraba en 33.6% en 2019, y en 2020 llegó a 31.8%.

    Al mismo tiempo que se ha registrado una pérdida en los empleos remunerados en las mujeres, la contingencia sanitaria ha significado un aumento sustancial en los cuidados y trabajos no remunerados. Estos trabajos son llevados en su gran mayoría por mujeres después del cierre de las escuelas y las mayores necesidades de ayuda a las personas de edad avanzada.

    También vale destacar que, según las cifras de la propia CONEVAL, el número de jefaturas de género femenino en los hogares, pasó de 25% a 30%. Esto significa una mayor responsabilidad en la economía de las familias de las mujeres.

    José Nabor Cruz, titular de CONEVAL no pudo presentar el martes 17 de noviembre de 2020 las cifras correspondientes a la pobreza laboral del tercer trimestre debido a cambios técnicos en las mediciones de Inegi en la ENOEN. No obstante, diversos datos como los antes mencionados, hacen prever que las mujeres serán las mayores afectadas en cuanto a la parte laboral y económica dentro de la pandemia. De esta forma, la crisis económica posterior a las medidas de confinamiento traerá consigo un alza en los índices de desigualdad y falta de equidad de género.

    Toda la información e imágenes son de NOTIPRESS.
    Link original: https://notipress.mx/economia/mujeres-principales-afectadas-pobreza-precariedad-laboral-postpandemia-5653

  • Mujeres se ganaron su lugar en el Ejército tras la Revolución

    Mujeres se ganaron su lugar en el Ejército tras la Revolución

    Tras el movimiento revolucionario de 1910las mujeres se ganaron su lugar en Ejército Mexicano, aportando sus conocimientos en servicios de operación de las Fuerzas Armadas, afirmó la sargento segundo Claudia Ivonne Domínguez Rosado, historiadora de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

    “La participación de la mujer se mantuvo en ciertos sectores del Ejército Mexicano, una vez que termina el movimiento revolucionario, las mujeres continúan incursionando en sectores como el de sanidad y de las comunicaciones.

    “Posteriormente, conforme va evolucionando el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, se va profesionalizando el actuar tanto de hombres como de mujeres, tanto es así que ahora podemos hablar de que las mujeres ya están participando en la cuestión de las armas y los servicios”, comentó la historiadora militar, sargento segundo Domínguez Rosado.

    Este viernes se conmemora el 110 Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, con una ceremonia que encabezará el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el monumento a esta gesta histórica, en la colonia Tabacalera.

    En la ceremonia se presentarán diferentes cuadros con actores, todos militares, en donde se destacará la participación de la mujer en el primer movimiento revolucionario del Siglo XX.

    “Durante muchos años se les puso en un contexto en el que ellas figuraban más como un anexo, un anexo de los mandos, un acompañante de los Juanes, sin embargo la historia nos ha demostrado que muchas de ellas tuvieron muchísimo más impacto del que pudimos proyectar a mediados del Siglo XX, tal vez”, comentó la historiadora.

    Durante la ceremonia de este 20 de noviembre, el presidente López Obrador impondrá el grado de general de Brigada de Servicio a las coroneles médico cirujano Olga Lidia Juárez Patiño y Catalina Martínez Campos.

    Con estos ascensos serán seis las generales de Servicio con las que cuenta la Sedena en sus filas, en una lista integrada por la médico cirujano Martha Patricia Fernández Guzmán, directora de la Escuela Militar de Medicina, y la cirujano dentista Irene Espinosa Reyes, directora de la Unidad de Especialidades Odontológicas.

    Están también la general de Brigada María del Carmen Cisneros Rivera, directora de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, y la médico cirujano Patricia Gutiérrez  Díaz, subdirectora técnica de la Dirección General de Sanidad.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/mujeres-se-ganaron-su-lugar-en-el-ejercito-tras-la-revolucion/1417753

  • 2 mujeres revolucionarias en el nuevo billete de 1,000 pesos

    2 mujeres revolucionarias en el nuevo billete de 1,000 pesos

    Los iconos revolucionarios Francisco I. Madero, Hermila Galindo y Carmen Serdán aparecen en el nuevo billete de 1,000 pesos.

    Francisco I. Madero,  Hermila Galindo y Carmen Serdán, personajes líderes de la Revolución Mexicana, son los protagonistas del nuevo billete de 1,000 pesos.

    Impreso en papel de algodón y de color gris, el nuevo billete muestra al reverso el ecosistema de selvas húmedas con un jaguar en la antigua ciudad maya Calakmul, ubicada en Campeche y reconocida por la UNESCO como patrimonio natural y cultural de la humanidad.

    El billete, presentado hoy por el Banco de México (Banxico), sustituirá paulatinamente al actual que tiene la retrato de Miguel Hidalgo.

    En conferencia, el director general de Emisión de Banxico, Alejandro Alegre, señaló que es la primera vez en la historia nacional que dos mujeres y un hombre aparecen en un billete mexicano.

    El funcionario agregó que la meta a finales de 2020 es que existan entre 7 y 10 millones de billetes de 1,000 pesos en circulación.

    El nuevo billete pertenece a la familia G en circulación desde 2013 y que recientemente estrenó también el correspondiente al de 100 pesos.

    Como elementos de seguridad, el billete tiene relieves sensibles al tacto, denominación multicolor, hilo dinámico que cambia de color con el movimiento, marca de agua con la imagen de Madero y el número 1,000, folio creciente y fluorescencia.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/economia-nuevo-billete-de-1000-pesos-mujeres-revolucionarias/

  • Mujeres en la Revolución Mexicana

    Mujeres en la Revolución Mexicana

    A la Revolución Mexicana se sumaron esposas, madres hermanas, amantes, para defender a sus hombres, pero también para luchar por su país.

    El 20 de noviembre de 1910 inició la Revolución Mexicana, movimiento armado que tenía como principal objetivo, derrocar por la vía de las armas, el gobierno del general Porfirio Díaz, quien llevaba más de 30 años en el poder.

    Algunos historiadores han coincidido en que este movimiento armado, también lo fue político y social, al tiempo que sirvió para construir los cimientos del desarrollo que logró México durante el siglo pasado.

    Entre otras cosas, la Revolución Mexicana dio pie a la creación de una constitución que garantizó la libertad democrática y la justicia social. los campesinos pudieron tener tierras, los obreros mejores condiciones de trabajo y todos los niños y jóvenes el acceso a una educación laica y gratuita.

    Pero el cambio no fue sencillo ni gratuito, a cambio miles de mujeres y hombres arriesgaron su vida para acabar con la dictadura porfiriana. Personas que se volvieron ilustres en mayor o menor medida y aquellos que su nombre no figura en ningún libro, pero lucharon para construir una mejor nación, todo el tiempo fueron curados, alimentados e incluso defendidos por sus mujeres.

    El papel de las mujeres en la Revolución Mexicana

    A ‘la causa’, como también se le conoció a este movimiento armado, se sumaron esposas, madres hermanas, amantes, para defender a sus hombres, pero también para luchar por su país y reclamar sus derechos como ciudadanas del mismo.

    Felipe Ávila y Pedro Salmerón, en el libro Breve Historia de la Revolución Mexicana (Editorial Crítica) señalan que la Revolución Mexicana es un conflicto difícil de entender: “…Habría que señalar que no se puede hablar de una sola revolución mexicana, sino de varias: la maderista, la zapatista, la villista, la constitucionalista, así como numerosas variantes regionales”.

    Soldaderas y Adelitas

    Ambas fueron mujeres que se rebelaron a los roles de su época. Mientras las ‘Adelitas’, asistieron a los batallones masculinos como cocineras, enfermeras y amantes, las ‘soldaderas’ tuvieron un papel admirable, pues tenían ambiciones militares, pero fueron invisibilizadas por el modelo tradicional de su época.

    Pero a pesar de haber quedado invisibilizadas, la acción de estas valientes mujeres, determinaron a la mujer como rompedora de los esquemas sociales del patriarcado. Esto supuso una liberación femenina que tendió puentes hacia la democracia. Un movimiento, que no fue ajeno, sino que fue crucial para ella, y durante muchas décadas parecía un submundo aislado. Además tras el periodo revolucionario, iniciaría por fin el sufragio femenino.

    Sin lugar a dudas, el papel que jugaron durante todo el movimiento, estas valientes mujeres rompió con los esquemas sociales y llevaron a sus compatriotas a la liberación femenina.

    A continuación, te mencionamos a algunas de las mujeres que jugaron un papel destacado en la Revolución:

    Carmen Serdán

    Siendo esposa de Francisco I. Madero, tuvo una importante participación como activista, quien incluso después de que su marido fuese asesinado nunca abandonó la causa, sino que se involucró todavía más. Reunió valor y organizó una Junta Revolucionaria para combatir a Victoriano Huerta; luchó junto a Carranza y suministró artillería a los soldados. De la casa de Carmen Serdán “salían enormes paquetes de pescado, cajas de zapatos, canastas de verdura que ocultaban granadas de fabricación casera, pólvora”, asegura la historiadora mexicana Carmen Ramos Escandón en su libro“Carmen Serdán, mujer de su tiempo”.

    Ángela Jiménez

    Fue una experta en explosivos que siempre se jugaba la vida al manipular aquellos artilugios.

    Amelia Robles

    Amelia Robles realmente se sentía una“pistolera”, y cuando estalló la guerra lo hizo con total naturalidad y comodidad. Desde siempre había sentido predilección por los caballos y las armas.Usó su condición sexual para librar apasionadamente batallas que la harían destacar entre los hombres de Zapata. Amelio, como así se presentaba obtuvo el rango de coronel.

    Su biografía señala que al morir su padre, su madre se volvió a casar con un peón, quien se refería a Amelia como “hombrada”. Es probable que se haya unido a la bola revolucionaria con la intención de gozar los privilegios y la libertades de los hombres de su época, pero que posteriormente se nutriera con la ideología revolucionaria. Su principal aporte bélico estuvo en las filas de Zapata, quien la tuvo en alta estima.

    En un proceso gradual Amelia empezó a convertirse en Amelio, hasta que después de un atentado cambió su identidad de forma permanente. Fueron sus compañeros zapatistas convertidos en gobernadores, quienes le facilitaron una nueva documentación.

    Amelio fue reconocido por el ejército y se le condecoró con la presea “Mérito Revolucionario”. Su archivo también mantuvo sin inconveniente su identidad masculina. Tiempo después, Amelio se casó con Ángela Torres y tuvo una hija adoptiva. Estuvo presa por segunda ocasión después de asesinar a dos hombres que quisieron asaltarla para exponer sus genitales.

    Distintos gobernadores de Guerrero y tres presidentes de México le otorgaron reconocimientos por su participación en la Revolución y su carrera en las fuerzas castrense. Siempre bajo el nombre de Amelio, su trayectoria e identidad jamás fue cuestionada por las instituciones políticas del país.

    Amelio no solo fue un militar ejemplar, también es considerado la primera persona cuyo cambio de sexo fue reconocido en México.

    Petra Herrera

    Es otra de las personas que cooperó con Francisco Villa organizando y liderando sus ejércitos. Posteriormente su relación con el líder se tensó y se separó formando un ejército de más de mil mujeres. La líder era famosa por hacer saltar por los aires puentes. Una de sus glorias más importantes fue durante la segunda batalla de Torreón, al norte de México en 1914, en la cual apagó las luces de la ciudad para que todos pudieran entrar. Gracias a ella obtuvieron la victoria, sin embargo Villa nunca le reconoció el mérito.

    Finalmente se alió con Venustiano Carranza y alcanzó el grado de coronel, ya que el de general le fue negado. Se dice que tras disolverse su ejército de mujeres se dedicó al espionaje hasta su muerte en una balacera de cantina.

    La leyenda cuenta que Petra o Pedro, solía levantarse en la madrugada para fingir rasurarse. Sus compañeros le tenían respeto y estima, por lo cual consideró que podía revelar su identidad sin que esto afectara su trayectoria, pero la realidad le fue adversa y terminó por ser discriminada. El día que quiso dar a conocer su verdadera identidad gritó: “¡Soy mujer y voy a seguir sirviendo como soldada con mi verdadero nombre!”.

    Encarnación Mares “Chonita”

    Nacida en 1890, Encarnación formó parte del Décimo Regimiento de Caballería, al lado del hermano de Venustiano Carranza. Adoptó una apariencia y voz varonil con la intención de poder luchar en el campo de batalla sin que se le reprimiera. Obtuvo el grado de subteniente, mismo que le fue retirado por el presidente Venustiano Carranza, a quien irónicamente había apoyado.

    Carmen Parra “La Coronela Alanís”

    Fue una acalorada luchadora del movimiento feminista obrero de México. A los 25 años se unió a la lucha armada del movimiento revolucionario como mensajera de Madero. Posteriormente ayudó a Francisco Villa en la toma de Ciudad Juárez y su avance por Coahuila. Fue arrestada en Veracruz por transportar documentación de Emiliano Zapata, pero fue liberada a los pocos días.

    Finalmente se unió al movimiento constitucionalista, mismo en la que fue nombrada comisionada para el proceso de amnistía a favor de los villistas exiliados en Texas. Al finalizar el proceso revolucionario continuó su lucha en pro de los derechos obreros y trabajó como periodista. Falleció en 1941.

    En 1942 el presidente Manuel Ávila Camacho le otorgó el título honorífico de “Veterana de la Revolución”.

    Margarita Neri

    Margarita fue una indígena maya originaria de Quintana Roo. Después de asesinar a su esposo se unió a la lucha armada en las filas de Emiliano Zapata. Conocida por su crueldad, llegó a liderar ejércitos grandes de hombres.

    Rosa Bobadilla “La Coronela”

    Junto con su esposo, quien tenía el grado de Coronel, estuvo en el frente de batalla, defendiendo la causa zapatistas. Al caer en batalla su marido, Emiliano Zapata le concedió el puesto de su marido, pues ya empezaba a destacar por su liderazgo. Combatió a los federales a la cabeza de 200 campesinos sin que su condición de mujer fuera causa de censura.

    Además de ser una eminente guerrera, también destacó por su labor filantrópica. Zapata le otorgó predios en el centro de Cuernavaca para atender a las viudas y huérfanos de la Revolución. Fue aguerrida en la lucha por disolver las desigualdades económicas generadas en el porfiriato.

    Al final de los movimientos armados continuó su liderazgo en las organizaciones agrarias. Fue muy querida por los morelenses que solían reconocer su llegada a los festejos patrios por soltar tiros al aire. Su epitafio reza: “Descanse en paz al lado de Dios y de los Héroes”.

    Doña Ramona R. viuda de Flores “La Güera Carrasco”

    En el texto Mis memorias de la RevoluciónIsidro Fabela la describe como una mujer atractiva, que tras enterarse del asesinato de Francisco I. Madero se unió a la Revolución. Pertenecía a la clase alta y su liderazgo fue promovido por sus amigos en el ejército, con quienes mantenía una estrecha relación de iguales.

    Poseía un carácter fuerte y solía hacer uso del humor negro. Era una mujer educada que también sabía convivir con los hombres a su mando, por lo cual solía expresarse con groserías pero sin tornarse vulgar. Tras la Revolución se dedicó a sus empresas y finalmente partió a Nueva York.

    Toda la información e imágenes son de UNIÓN JALISCO.
    Link original: https://www.unionjalisco.mx/articulo/2020/11/18/cultura/mujeres-en-la-revolucion-mexicana

  • Las mujeres emprendedoras son clave para la recuperación económica después del covid-19

    Las mujeres emprendedoras son clave para la recuperación económica después del covid-19

    En tiempos volátiles, el emprendimiento cobra fuerza. La pandemia de covid-19 impuso la modalidad del trabajo remoto que fomenta, entre otras cosas, la creatividad y el cuentapropismo. Si a esto le sumamos un contexto en donde nada y todo es posible al mismo tiempo, es esperable que sean cada vez más los que se animan a emprender. Lo novedoso es que este año crecieron los emprendimientos liderados por mujeres.

    El 19 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, declarado por la ONU, una iniciativa que impulsa el empoderamiento empresarial y financiero femenino. Si tradicionalmente las mujeres encuentran más impedimentos que los hombres a la hora de emprender –solo el 2% del capital de riesgo invertido va a emprendedoras, según datos de la empresa PitchBook y la organización AllRaise, y apenas 0,4% de los fondos en capital de riesgo se destina a startups o empresas emergentes lideradas por latinoamericanas, según el estudio ProjectDiane- este cambio de tendencia podría anticipar un futuro más equitativo.

    Los primeros meses de la pandemia fueron muy difíciles para todos. El cierre de los negocios y la vuelta al hogar fue un golpe de consideración para la economía mundial. Sus efectos se notarán por un buen tiempo, aún cuando algunas regiones empiezan a normalizar sus rutinas y se asoma en el horizonte la esperanza de una vacuna.

    Para las mujeres fue un desafío especial, sobre todo porque son mayoría entre el personal sanitario que trabaja en primera línea. Pero también porque muchas, como yo, debemos hacer compatible la profesión con el cuidado del hogar. Un factor adicional de desigualdad es que el 58% de las mujeres trabaja en la economía informal, donde la crisis ha golpeado más fuerte a las mujeres que a los hombres.

    En los países en desarrollo, el emprendimiento es una salida laboral. Armar un microemprendimiento que se puede gerenciar desde una computadora es una alternativa a la falta de trabajo formal. Y, sin embargo, no es la pequeña escala lo que explica el surgimiento de los emprendimientos femeninos, sino el estilo de liderazgo femenino. Un liderazgo intuitivo y receptivo, asertivo pero inclusivo, del que dieron ejemplo los gobiernos de Nueva Zelandia, Alemania, Islandia y Dinamarca, los que mejor han manejado la crisis de la pandemia y que están, justamente, a cargo de mujeres.

    Pero invertir en mujeres es, sobre todo, un buen negocio si consideramos que, por cada dólar invertido en ellas, se generan 78 centavos de ganancia contra los 31 centavos que brindan los emprendimientos masculinos, según un estudio de Boston Consulting Group. Además, las empresas emergentes fundadas por mujeres tienden a obtener liquidez para sus accionistas más rápido que aquellos lideradas por hombres, dice Pitchbook. Y, finalmente, invertir en mujeres es una manera inteligente de colaborar con uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible que la Organización de Naciones Unidas (ONU) propone para 2030. Porque las compañías que tienen al menos una mujer en su directorio, contratan 2,5 más mujeres que una dirigida exclusivamente por hombres, según Kauffman Fellows.

    Apoyar ahora el emprendimiento femenino es crucial para el empoderamiento de las mujeres y para zanjar, de una vez, tantos años de inequidad. Porque los momentos bisagra de la historia contienen la semilla de una nueva realidad, y esta es una oportunidad dorada para construir una economía que funcione mejor para más personas, independientemente de su identidad sexual o del lugar donde les tocó nacer. Porque, después de todo, el talento no tiene género.

  • Senadores aprueban en comisiones el decreto para igualdad salarial entre mujeres y hombres

    Senadores aprueban en comisiones el decreto para igualdad salarial entre mujeres y hombres

    Las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social, Igualdad de Género y Estudios Legislativos Primera del Senado de la República, aprobaron, de manera unánime, el dictamen con proyecto de decreto para establecer la igualdad salarial en México y no discriminación entre mujeres y hombres.

    Los cambios que realizaron los senadores para dicho fin requirieron la dictaminación en 14 leyes, de las cuales se aprobaron 13 modificaciones, luego de que 50 senadores presentaron iniciativas en tres materias distintas, pero con el objetivo de lograr la igualdad salarial y no la discriminación laboral.

    Con la aprobación de este dictamen, se logra “la erradicación de la brecha salarial, México es un país integrante de la OCDE con la mayor brecha salarial, mientras en el promedio es del 13% en todo el mundo; en México es de 19%, así lo reportó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. En 2020 los asegurados varones en el IMSS tienen un salario promedio de 416.4 pesos, frente a 363.5 pesos de las mujeres, una diferencias de 14.6%”, dijo la senadora Martha Lucía Micher Camarena.

    Al respecto, el presidente de la Comisión de Trabajo, Napoleón Gómez Urrutia, dijo que “dimos un paso histórico al aprobar en Comisiones Unidas el dictamen con diversas iniciativas en materia de igualdad salarial. A trabajos iguales, salarios iguales”, dijo.

    Parte de los cambios define la violencia económica, violencia laboral, se reforma el acceso libre a una vida de no violencia, para hablar de la percepción de un salario, y la discriminación económica por razones de género; y se garantiza la igualdad sustantiva por salarial entre mujeres y hombres.

    “Ya estuvo bueno la ceguera de las políticas en las brechas de género”, dijo Micher Camanera.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Senadores-aprueban-en-comisiones-el-decreto-para-igualdad-salarial-entre-mujeres-y-hombres-20201118-0052.html

  • Fotoperiodismo hecho por mujeres va abriendo nuevas narrativas fotográficas: Contreras

    Fotoperiodismo hecho por mujeres va abriendo nuevas narrativas fotográficas: Contreras

    La construcción de nuevas imágenes que muestren los cambios en lo social, político y económico desde la perspectiva del fotoperiodismo hecho por mujeres, muestra desde otros ángulos la realidad que viven miles de mujeres, quienes en la lucha por sus derechos van abriendo caminos a nuevas narrativas fotográficas, indicó la fotoperiodista, Tania Contreras Rodríguez.

    Durante su conferencia virtual “Fotoperiodismo y feminismo: la mujer y su participación en el registro fotográfico”, resaltó la importancia que tiene el trabajo de mujeres en los medios de comunicación, pues bajo nuevas o distintas ópticas muestran los cambios y el empuje que han tenido distintos movimientos sociales, el más recientemente el feminismo, que pone en la esfera pública una serie de problemáticas, entre ellas, la violencia en contra las mujeres y los feminicidios.

    Luego de hacer un recorrido histórico sobre las mujeres y su relación con la fotografía, en la que mencionó el aporte de algunas como Dolores Martínez de Anda, también conocida como Lola Álvarez Bravo y Blanca Charolet, Contreras Rodríguez compartió un poco de sus experiencias a lo largo de casi una década.

    En la conferencia resaltó la importancia de observar el trabajo fotográfico hecho por mujeres, ya que permite un análisis de la construcción de la figura femenina e identificar algunas posibles diferencias con el realizado por hombres.

    Al compartir su trabajo con alumnos del grupo educativo Siglo 21, destacó que la construcción de la mujer a lo largo de la historia, a través de la fotografía, ha estado en su mayoría en las manos de hombres, por lo que estas nuevas generaciones tienen la responsabilidad de fundar esta nueva imagen de la mujer.

    “El fotoperidismo también construye la imagen de la feminidad y ahora la feminidad está relacionada con esta lucha, con esta fortaleza, con el no estar de acuerdo. Ya no es esa mujer que se queda en casa a permitir abusos y soportar abusos”.

    Lamentó que en muchos ámbitos sigan vigentes estereotipos que limitan el desarrollo de las mujeres, en especial en lo que refiere a coberturas informativas, pues se cree que no pueden participar en ciertos espacios por condiciones de seguridad o porque corren un mayor riesgo por el hecho de ser mujeres.

    “La mujer puede ser fotoperiodista, puede ser lo que ella quiera, el fotoperiodismo es tanto para hombres como para mujeres que realmente tengan la vocación de hacerlo, si tienes el ímpetu y las capacidades puedes hacerlo, creo que es importante terminar con este rezago en el pensamiento en el creemos que una mujer fotoperiodista o periodista tiene que estar dedicada a las coberturas más tranquilas”.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/comunidad/toluca-fotoperiodismo-hecho-por-mujeres-como-un-nuevo-registro