Categoría: Noticias

  • La pandemia pega con más fuerza las finanzas de las mujeres

    La pandemia pega con más fuerza las finanzas de las mujeres

    El sector servicios emplea mayormente a mujeres y es el más afectado por el paro de actividades, refiere en entrevista la CIO de Gestión Internacional de Patrimonios de Credit Suisse.

    La crisis provocada por la pandemia de coronavirus ha dejado estragos que se reflejan más en la economía y finanzas de las mujeres, en comparación con la de los hombres.“El COVID ha afectado a muchos sectores donde más mujeres están empleadas. Si tomas un servicio para el turismo, de hotel, de restaurante, incluso retail, sabemos que en todo este circulo de servicios personales hay muchas mujeres, esta vez sabemos que se han perdido más trabajos entre las mujeres que entre los hombres”, explicó en entrevista Nannette Hechler Fayd’herbe, directora de inversión (CIO, por sus siglas en inglés) del área de Gestión Internacional de Patrimonios y responsable global de Economía e Investigación del banco suizo Credit Suisse.

    Explicó que en la Gran Recesión se vieron gravemente afectados sectores como la manufactura y la construcción, en la que mayormente operan hombres, pero ahora es diferente porque afecta a los servicios donde se desempeñan mayormente las mujeres, cabe destacar que a la fecha el sector servicios, especialmente el de preparación de alimentos y bebidas, hotelería, y el de esparcimiento en México no opera en su totalidad, los aforos operan en su 30% de capacidad, y han estado restringidos desde marzo.

    “Lo que hemos encontrado, y lo publicamos en nuestro informe de riqueza global, es que el apoyo económico de los gobiernos ha estabilizado la riqueza en los países donde se ha activado, no sabemos si hay una marca que haga la diferencia, pero sabemos con certeza que el mercado laboral no está mejorando rápidamente para que las mujeres puedan esperar y encontrar al mercado de trabajo y apoyo, entonces las mujeres se verán más afectadas negativamente por el COVID en la riqueza a diferencia que los hombres”, dijo.

    Credit Suisse
    Nannette Hechler Fayd’herbe explicó a Expansión que en la Gran Recesión se vieron más afectadas las empresas de manufactura y de construcción donde operan mayormente hombres, mientras que en la actualidad la crisis por COVID ha pegado más a los servicios. (Foto: Credit Suisse. )

    Cifras del INEGI refieren que en el sector servicios, el 45% del personal es femenino. En agosto, las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 72.8% y 38.9%, respectivamente.

    Datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) refieren que el 40% de las trabajadoras estaban empleadas, antes de la pandemia, en industrias destinadas a ser las más afectadas por el COVID.

    Los resultados son evidentes en los datos de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) sobre las tasas de empleo en el segundo trimestre de 2020, disponible para 13 países, refiere el Reporte de Riqueza Global 2020 de Credit Suisse.

    ¿Ya sabes qué impuestos pagarás en 2021?

    En promedio, estos mostraron una caída de 7.0% en el número de trabajos para los hombres, pero una caída de 9.5% para las mujeres en el segundo trimestre de 2020 cuando la pandemia alcanzó su primer pico.

    “Existen algunos otros efectos notables. En 140 países estudiados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mujeres constituyen el 70% de la población activa en asistencia sanitaria y social, donde las tasas de infección han sido altas. Además, el encierro pudo haber causado más estrés a las mujeres que a los hombres debido al aumento de las tareas domésticas y de cuidado de los niños a medida que cerraron las escuelas y restaurantes y disminuyeron los ingresos familiares”, señala el documento.

    A estos factores se agregan las diferencias en materia financiera, añadió la ejecutiva, “cuando las mujeres entran al grupo de entre los 30 y 40 años, todo el tiempo hay un cambio en su vida profesional, especialmente cuando tienen familia, en este sentido cuentan con fuentes de ingresos más irregulares que los hombres, entonces disminuye su tolerancia al riesgo para las inversiones”.

    Si bien las mujeres tienen menor aversión al riesgo que los hombres, encontramos que cuando las mujeres entran a la etapa de entre los 40 y 45 años se vuelven adversas, en comparación con los hombres del mismo rango de edad.

    También las mujeres tienden a invertir más en bonos, a invertir a más largo plazo y a tener más activos no financieros que los hombres, de acuerdo con el reporte Woman to Woman, de Credit Suisse.

    “Los activos no financieros predominaron en los estados inmobiliarios, más que los hombres que tienen más activos financieros”, señaló Hechler Fayd’herbe.

    Según estimaciones de Credit Suisse las mujeres poseen alrededor del 40% de la riqueza global total si se tienen en cuenta los activos reales.

    “En la actualidad, las mujeres tienen más educación y calificaciones que muchos hombres en las naciones avanzadas. Las mujeres de hoy también están optando por casarse y formar familias más tarde. Fundamentalmente, más mujeres están empleadas y están ganando más y ahorrando más. Como resultado, tienen una mayor independencia financiera y una participación creciente de la riqueza dentro del matrimonio”, refiere el estudio.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://expansion.mx/economia/2020/11/13/pandemia-pega-con-mas-fuerza-las-finanzas-de-mujeres

  • Hasta que los feminicidios incomoden

    Hasta que los feminicidios incomoden

    Por qué será que las protestas feministas incomodan al Estado más que los asesinatos de mujeres.

    Bianca Alejandrina Lorenzana Alvarado, de 20 años, a quien le gustaba que le llamaran Alexis, fue reportada como desaparecida el sábado 7 de noviembre y el domingo 8 de noviembre fue hallada sin vida, tirada, desmembrada, en una bolsa de basura negra en un fraccionamiento en Cancún, Quintana Roo. De acuerdo al relato de su novio y amigos, Alexis salió a vender un cigarro electrónico a casa de un amigo, el último mensaje que recibió su novio Brandon Díaz al celular decía: “si amor, t amo”, unas horas después él publicó un post en redes sociales suplicando que le ayudaran a encontrarla. En el contexto de un Estado feminicida, Alexis publicó un tuit el 12 de diciembre de 2018 en el que decía: “Tengo miedo de salir de mi casa y no volver a ver a mi mamá”. Este mismo tuit ha sido reproducido y pegado en las protestas que hoy condenan su feminicidio.

    Fueron las colectivas feministas de la zona las que convocaron a una protesta el lunes 9 de manera presencial y en lo virtual con el hashtag #JusticiaParaAlexis para exigir justicia. Unos 50 policías municipales disolvieron la protesta a tiros y golpes, entre la que había periodistas, menores de edad y personas mayores. Me gustaría repetirlo: hubo una balacera en la protesta feminista en contra del feminicidio de Alexis. Hubo tres heridos, la periodista Cecilia Solís recibió un tiro en la pierna mientras cubría la protesta. Pero las protestas son un derecho legítimo, no son un delito, entonces ¿por qué ocurrió? ¿Cómo es posible en una protesta feminista en contra del feminicidio de Alexis termine en disparos dejando heridos y a todas y todos los manifestantes con la experiencia de haberse salvado de una balacera? ¿De qué nos habla?

    Vamos un paso atrás, ¿cómo es posible que vivamos en un Estado que permite que se desmiembre a Alexis a sus 20 años y su cuerpo se tire en una bolsa de basura? Sobre esto, no deja de aterrarme el símbolo que representa que nuestros cuerpos estén al mismo nivel que la basura que se tira en las bolsas negras de plástico, un detalle que forma parte de la compleja gramática de un Estado feminicida.

    El feminicidio de Alexis movilizó una protesta en contra de los feminicidios en Quintana Roo y el Estado respondió con una violencia igual de brutal: uniformados, encapuchados con chalecos antibalas y armas cortas y largas disolvieron la protesta feminista. Cuando todo sale a la luz pública, las autoridades se deslindaron. ¿Por qué? ¿Y por qué será que las protestas feministas incomodan al Estado más que los feminicidios? ¿Por qué no hacen los mismos desplegados policiacos cuando hay una alerta de desaparición o se exige justicia ante un feminicidio? ¿Por qué no mandaron a estos mismos 50 policías a buscar a Alexis cuando su novio y familiares la buscaban, pero sí los mandaron a disparar a la manifestación que condena su feminicidio? ¿Y qué pasa en el caso de Quintana Roo visto de cerca?

    La periodista y escritora Lydia Cacho, quien lleva más de un año fuera de México porque el Estado mexicano no puede garantizar su seguridad en su casa en Quintana Roo, opina sobre este caso: “Históricamente ha sido un Estado problemático y los gobernadores se han dedicado desde que yo tengo memoria a callar a la prensa y a los casos de feminicidios.

    Este es un tema que no es nuevo, salió la policía por órdenes del jefe de la policía, Alberto Capella, él les dio la orden de que salieran por los lados, a escondidas a atacar a la gente, a disparar. Lo que nos lleva a ver el lado aún más sombrío en esta oscuridad: las y los manifestantes hemos sido convertidos por el Estado en antagonistas. Esto abre una puerta que nos trae más preguntas sobre este problema que nos cruza. El caso de la balacera en la protesta feminista en contra de los feminicidios (que me gustaría repetir y nombrar cuantas veces sea necesario) trae una claridad: el problema del antagonismo en este Gobierno. El gran problema de la 4T es que creen que las y los manifestantes somos antagonistas, que las protestas feministas son antagonistas, que las mujeres somos antagonistas, que las y los periodistas, académicos, artistas, escritoras y escritores que confrontamos y cuestionamos su gestión somos antagonistas porque criticamos.

    Analicemos ahora de cerca por qué el Estado convierte a las y los manifestantes en antagonistas. Quienes estaban en la protesta, los cuerpos de las y los manifestantes, son cuerpos vulnerables, no tenían armas de ningún tipo, lo mismo que los cuerpos de las mujeres víctimas del feminicidio son cuerpos vulnerables. Alexis llevaba shorts negros, tenis, un cigarro electrónico, no más, como los y las manifestantes llevaban un teléfono. La fragilidad del manifestante es la que se oprime con la brutalidad policiaca. Esto es lo terrible, es el mismo mecanismo: el mensaje del Estado al ignorar los feminicidios y vulnerar y atacar a quienes protestan en contra de ellos es el mismo problema, el otro lado de la moneda. El movimiento es claro, el mecanismo es claro: minimiza a los cuerpos antagonistas, ya sean mujeres víctimas del feminicidio, cuerpos manifestantes vulnerables, los oprime y violenta.

    Me gustaría decirlo bien fuerte, me gustaría que Andrés Manuel López Obrador, que Olga Sánchez Cordero, que Claudia Sheinbaum, que Mara Lezama entendieran que señalar los feminicidios, protestar por ellos, estar encabronadas por esto no es ser antagonistas, las mujeres no somos antagonistas. Y más aún, me gustaría que vieran que si el Estado ve las protestas feministas como antagonistas, al atacar a las y los manifestantes se potencian los feminicidios: los mismos contra los que están y estamos protestando. Mientras el Gobierno federal no dé la importancia que merece a este tema, ¿cómo espera que tenga importancia en los gobiernos estatales? ¿Acaso no les queda claro que estas protestas son indicadoras de que el problema está rebasado?

    La protesta feminista motivada por el feminicidio de Alexis, a su vez, provocó otra manifestación en Ciudad de México para protestar por el feminicidio de Alexis, protesta feminista que terminó siendo encapsulada, una vez más, por el cuerpo policiaco. Lo que nos lleva a una conclusión evidente, pero reveladora, se trata de represión calculada, lo que quiere decir que se trata de una violencia también calculada. De la misma manera en la que los feminicidios son violencia calculada.

    Vivimos entre violencias calculadas que van de lo mayor a lo menor, como el feminicidio de Alexis. Me rompe el corazón verla en redes sociales, a los 20 años, cantando precioso, pensando que no podrá seguir cantando. Me enoja ver violencias cotidianas, como al coconductor John Ackerman ignorando a la escritora Sabina Berman cuando le pregunta al aire su opinión sobre la balacera en la protesta feminista, porque ignorar su pregunta o su espacio para despedirse del programa que comparten es también una violencia calculada. Estamos ante un problema más grande que México, un problema de derechos humanos, que el Estado no reconoce.

    Y todos se deslindan: López Obrador se deslinda, las protestas y los y las protestantes son antagonistas, las mujeres somos antagonistas. Ackerman no fue misógino ni grosero con su compañera Sabina Berman. A mayor y menor escala todos se deslindan. Pero no somos antagonistas. Protestar en contra de los feminicidios no es antagonismo, las protestas exigen que el presidente y los servidores públicos hagan su trabajo, que se haga justicia, que se frene esto, que reconozcan la magnitud y la urgencia que debe ser su prioridad, hasta que los feminicidios les incomoden más que las marchas feministas, sus paredes, sus fuentes y monumentos rayados.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/opinion/2020-11-12

  • «Canal Once, cómplice de violencia contra las mujeres», acusan comunicadoras

    «Canal Once, cómplice de violencia contra las mujeres», acusan comunicadoras

    Después de darse a conocer que la dramaturga Sabina Berman saldrá de Canal Once y el académico John Ackerman tendrá un programa el próximo año en el mismo espacio, comunicadoras de distintos medios de información acusaron que este canal es «cómplice de la violencia contra las mujeres».

    Con los hashtag #SomosTodas #SabinaNoEstáSola, conductoras de noticieros como Denise Maerker y Azucena Uresti, así como la analista internacional y articulista de EL UNIVERSAL, Solange Márquez, replicaron un mensaje de apoyo a Berman, también columnista de esta casa editorial, en sus redes sociales.

    «Cuando @CanalOnceTv, un canal público del Estado Mexicano, decide no reconocer la violencia y además premiar al agresor, @JohnMAckerman, se convierte en cómplice de la violencia contra las mujeres y la institucionaliza», se lee en los tuits compartidos por las periodistas.

    Este jueves se dio a conocer que la tercera temporada del programa «John y Sabina» fue suspendida, luego del enfrentamiento que tuvieron en redes sociales ambos conductores.

    Incluso, en el último programa transmitido el martes, donde fue invitado el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, el conductor nunca entabló un diálogo con la conductora, lo cual provocó muchas críticas en redes sociales y muestras de solidaridad con la escritora.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/canal-once-complice-de-violencia-contra-las-mujeres-acusan-comunicadoras

     

     

     

  • Choque en el programa de ‘John y Sabina’: cómo se exhibe el machismo en televisión

    Choque en el programa de ‘John y Sabina’: cómo se exhibe el machismo en televisión

    La conductora acusó a su compañero de tener una actitud machista con ella al ignorarla y no cederle la palabra.

    John Ackerman y Sabina Berman, presentadores del programa ‘John y Sabina’ en Canal Once de la televisión pública, mantuvieron un desencuentro durante la entrevista con el secretario de Educación, Esteban Moctezuma. La escritora al comienzo de la emisión de este martes, acusó al académico de tener una actitud machista con ella al ignorarla y no cederle la palabra. La discusión entre ambos conductores había empezado días atrás en Twitter cuando intercambiaron críticas y acusaciones sobre su papel en el programa.

    «Hoy trataremos un tema que se ha vuelto crucial, la educación a distancia. Para explicarlo está con nosotros, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma. Pero antes John y yo debatiremos el tema coyuntural del momento», explicaba Sabina Berman a la audiencia, a través de videollamada. Su intención antes de comenzar la entrevista era debatir con su compañero la represión de una manifestación contra los feminicidios en Cancún que acabó con la separación del cargo del jefe de la Policía de Quintana Roo. «La marcha fue dispersada por los policías a tiros… ¿qué piensas de ello?», interpeló Berman a Ackerman.

    El presentador ignoró por completo las palabras de su compañera y arrancó directamente la entrevista con el secretario: «Buenas noches, aquí estamos con el secretario de Educación Pública. Muchas gracias, querido Esteban, por estar con nosotros. ¿En algún momento dado los alumnos, los niños, van a regresar a la escuela?», preguntó el conductor.

    Después de unos minutos de diálogo con Ackerman, Berman tomó la palabra, interpelando a Moctezuma: «Secretario, le quiero decir una cosa: tenemos un problema de paridad en este programa. John y yo somos co conductores de este programa, pero no tiene remedio, John ya ve usted que apenas me acaba de turnar la palabra. Aconséjeme usted, ¿qué hacemos con este problema de machismo?. Esto es flagrante. ¿Qué hace una mujer como yo, respetuosa de los acuerdos y los contratos en una situación así? John, sencillamente, no me deja participar», expresó la dramaturga. Ackerman ante las palabras de su compañera empezó a reírse de manera nerviosa y espetó que el micrófono estaba abierto para que la conductora hablara cuando quisiera.

    «Ignorar a las mujeres es una forma de violencia hacia ellas», señala la socióloga Anmeris Chaparro. «Lo que vimos fue una forma progresiva de microviolencia que implica descalificar e ignorar a tu interlocutora, sin tomar en cuenta lo que dice, para acabar echándole la culpa a ella por no hablar. Es lo que se llama manipulación de la percepción. Se genera la idea de que ambos parten de un piso parejo, pero aunque tenga el micrófono la mujer no es escuchada por su compañero, es ignorada. Cuando propone hablar sobre un tema importante de violencia de género en el país, no solo ella es violentada, sino que también se minimiza el tema que está proponiendo», señala Chaparro. «Que el micrófono esté abierto es necesario, pero no suficiente para el ejercicio de la expresión», remata.

    El secretario Moctezuma ante la situación, trató de mediar en la discusión. «Creo que es muy importante que lo expreses, Sabina. Ese es el primer paso», respondió y se dirigió a ambos durante toda la entrevista. «John es un hombre sensible que va a entender lo que estás diciendo y a partir de ahora va a hacer un esfuerzo adicional para que no se vea esa disparidad que te molesta», dijo el secretario para acto seguido intentar disculpar al conductor de manera torpe. «Creo que cuando uno está presencial es más complicado tratar de suplir lo presencial con un poco más de tiempo a distancia». Refiriéndose a que el conductor se encontraba físicamente en el estudio haciendo la entrevista.

    «Creo que el funcionario con sus palabras poco contundentes cuando se le interpela sobre igualdad y educación, perpetúa estas actitudes machistas», señala Amneris Chaparro. Algo que la filósofa Celia Amorós denomina «pacto patriarcal» que valida la violencia contra las mujeres en la sociedad en todas sus versiones e intensidades. «Los varones entre ellos tienen que ponerse frenos y hacerse saber que están actuando mal y eso no pasa. Se hacen de la vista gorda o se cubren las espaldas ante el machismo. El secretario desde su posición pudo haber tenido una reacción más decorosa y también más combativa. Sin educación con igualdad no podemos avanzar», asegura.

    Después de una hora en la que ninguno de los presentadores se dirigió la palabra, John Ackerman despidió el programa olvidando por completo a su compañera: «Le agredezco mucho a la audiencia, le agradezco mucho al secretario Esteban Moctezuma y sigan viendo el Canal Once que es tu canal público a través de la crítica, la democracia y la transformación social». La producción de Canal Once tampoco dio ningún espacio para que la presentadora tuviera oportunidad de despedirse.

    Aquí puede verse el programa completo:

    Toda la información e imágenes son de VERNE EL PAÍS.
    Link original: https://verne.elpais.com/verne

  • Redes sociales, con «papel alarmante» en tráfico de mujeres: Cedaw

    Redes sociales, con «papel alarmante» en tráfico de mujeres: Cedaw

    En medio de la pandemia de Covid-19, los medios digitales y redes sociales han jugado un “papel alarmante” en los reclutamientos de miles de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, indicaron los expertos que conforman el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas (Cedaw, por sus siglas en inglés).

    En un pronunciamiento, advirtieron que los traficantes de mujeres y niñas no se limitan a los medios convencionales sino que recurren a las herramientas digitales para reclutar a sus víctimas. Por lo que instó a los gobiernos a tomar todas las medidas necesarias para eliminar ese flagelo.

    Destacaron el creciente uso de las redes sociales para reclutar a las víctimas de este delito en el contexto de la pandemia de Covid-19.

    Los expertos de ese grupo indicaron que las leyes y políticas nacionales e internacionales contra el tráfico de personas resultan insuficientes para detener ese delito, particularmente cuando se extiende de los medios convencionales al espacio virtual.

    Explicaron que los traficantes se valen de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería para acceder a sus posibles víctimas y reclutarlas para luego explotarlas sexualmente en el caso de las mujeres y las niñas.

    El Cedaw consideró “alarmante” el papel que los medios digitales en esos reclutamientos durante los periodos de confinamiento por la pandemia, cuando los traficantes no han podido llegar hasta sus posibles presas con sus métodos tradicionales, que implican un contacto más directo y personal.

    “La pandemia ha revelado la urgencia de analizar el uso de la tecnología digital en la trata y de cómo aprovechar esa tecnología para combatir el delito”, dijo Dalia Leinarte, integrante del Cedaw y encargada de redactar las recomendaciones general es para hacer frente al fenómeno.

    Los expertos dirigieron a las compañías de redes sociales y mensajería un llamado a implementar controles para mitigar el riesgo de exposición de las mujeres y las niñas a la trata y la explotación sexual. También les pidieron que usen sus datos para identificar a los traficantes y a los individuos ligados a la demanda de mujeres y niñas. Según el Cedaw, combatir la trata implica desalentar la demanda.

    En tanto, a los gobiernos los conminaron a abordar las causas que empujan a las mujeres y las niñas a caer en situaciones de alta vulnerabilidad.

    Los expertos consideraron que los Estados deben movilizar recursos públicos y fortalecer los servicios en las áreas que apoyan el alcance de la igualdad de género, la promoción de los derechos de las mujeres y las niñas y el respaldo del desarrollo sostenible para reducir los factores de riesgo que propician la trata

    Aseveraron que entre los problemas fundamentales se cuentan la discriminación con base en el género, lo que incluye injusticias socioeconómicas en los países de origen de las mujeres y las niñas; las políticas migratorias y los sistemas de asilo con sesgos de género en los países extranjeros; y los conflictos y emergencias humanitarias.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/

  • Embarazo adolescente y feminicidios deben ser atendidos por México: Bonifaz

    Embarazo adolescente y feminicidios deben ser atendidos por México: Bonifaz

    La doctora en Derecho por la UNAM fue elegida como una de las 23 expertas del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

    México debe poner atención en temas como el embarazo adolescente, la discriminación contra las mujeres en el campo, la impunidad en los feminicidios y la violencia contra este sector de la población, aseguró Leticia Bonifaz, quien fue electa como una de las 23 expertas independientes del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

    Con 126 votos de 189, la doctora en Derecho por la UNAM fue elegida con otras 10 mujeres de países como Holanda y Francia.

    Su labor durante cuatro años consistirá en revisar el cumplimiento de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer por parte de otros países y para eso, se realizan revisiones periódicas de los avances en políticas públicas con respecto a los temas que el Comité CEDAW ha señalado como tareas en los Estados.

    “Vas viendo cómo va el avance y en qué hay que insistir y eso es una de las tareas, la otra son recomendaciones generales y mucho trabajo que se puede seguir haciendo cuando un fenómeno es global como este tema de la violencia”, detalló en entrevista con El Heraldo de México.

    Aseguró que su primera acción está relacionada con el tema indígena.

    “Lo primero que quiero hacer es una alianza con la integrante del Comité que es de Perú, que está avanzando en un protocolo para el tema indígena, quiero sumarme con Gladys Acosta lo más pronto y seguir luego viendo que otros temas puede seguir impulsando a nivel región o a nivel global”, dijo.

    Señaló que su labor por lo pronto será a distancia y después habrá reuniones periódicas en Nueva York y en Ginebra.

    ¿Qué beneficios le traería al Estado mexicano que usted esté en el Comité? 

    Impulsar la política feminista que trae el Canciller es un poco poner el foco en las cuestiones que quedan invisibilizadas de muchos procesos de las mujeres, muchos méritos, por un lado, pero por el otro lado, el enfoque de América Latina también es muy importante porque nuestra visión es muy útil, somos un continente con muchas desigualdades, tenemos problemas en México, en Bolivia, en Perú, de temas de mujeres indígenas, tenemos muchos temas de migración, son muchos temas que podemos aportar como desde nuestra visión al mundo.

    Hay observaciones muy específicas a México del Comité CEDAW. ¿En cuáles se debe poner mayor atención? 

    Temas de embarazo adolescente temas de discriminación contra las mujeres en el campo, temas de lo que está incompleto, la alta impunidad en feminicidios y en general todos los temas de violencia contra las mujeres, ahorita la pandemia mostró que es uno de los problemas más graves que tenemos, el de la violencia doméstica y el abuso a niñas y adolescentes también.

    El tema de los feminicidios es una de las principales demandas de los grupos feministas. ¿Cómo ve al Estado mexicano con respecto a este tema? ¿Qué análisis hace con respecto a la atención de los feminicidios y violencia de género? 

    Primero es que el fenómeno se sigue dando y está presente y el machismo está súper arraigado y la violencia ahí está, tanto en el espacio doméstico como en el público, y por el otro lado, muchas mujeres que se atreven a denunciar son revictimizadas y no encuentran cauces idóneos, entonces el trabajo tiene que ser desde policía, desde los ministerios públicos y fiscales, con todos los jueces de primera instancia.

    ¿Cómo fue elegida? 

    El proceso fue largo porque por la pandemia se alargó, debió ser en junio la elección y luego dijeron que se pasaba a septiembre y luego que a noviembre, para mí esos meses fueron como eternos, pero claro seguimos haciendo mucho trabajo, consiguiendo votos, hasta que llegamos a esto, 126.

    ¿Cómo fue ese proceso? 

    La gente de ONU-Mujeres y de Inmujeres, que está muy cerca de esto, me dijeron de la posibilidad de que se me abriera un espacio y por qué no competir, lo platiqué con el Canciller, con la subsecretaría y entonces empezamos a sondear para ver las posibilidades y empezamos a trabajar, aquí hay que ir convenciendo a país por país y ganando votos, es una cosa bastante tardada.

    ¿Y cómo se ganaron esos votos? 

    En Zoom vamos armando grupo Latinoamérica, el Asia-Pacífico, partes de Europa y partes de África y así, hacíamos Zoom personales o grupales y ahí íbamos contando quién soy, qué he hecho, cuál es mi política.

    ¿Qué significa para usted este nombramiento? 

    Es un gran reto porque sí he trabajado para las mujeres en México y ahora trabajar a nivel mundial y viendo todas las realidades de todo el continente se me hace una cosa extraordinaria y creo que me llega en un buen momento por toda la experiencia que yo traigo.

    Su nombramiento se dio a conocer horas antes de lo ocurrido en Quintana Roo en una protesta contra feminicidios y violencia de género. ¿Qué opina de esto? 

    Un uso desproporcionado de la fuerza, hay una ley de uso de la fuerza que no se respetó y quien haya ordenado disparos al aire es una irresponsabilidad terrible, ya vi que ya están responsabilizando a alguien, pero eso a la ciudadanía no le importa si es mando único o qué tipo de mando es, el tema es que se responda y que haya consecuencias porque si no, esto puede seguir escalando desafortunadamente.

    Por Diana Martínez

    Toda la información e imágenes son de HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2020/11/11/embarazo-adolescente-feminicidios-deben-ser-atendidos-por-mexico-bonifaz-224256.html

  • México ocupa el primer lugar en abuso sexual infantil, advierte organización

    México ocupa el primer lugar en abuso sexual infantil, advierte organización

    Por cada mil casos de abuso a menores, únicamente cien se denuncian, sólo diez llegan a juicio y únicamente un caso llega a condena.

    México ocupa el primer lugar en abuso sexual infantil en el mundo, tan sólo cuatro de cada diez delitos son cometidos en contra de menores por parte de familiares y gente cercana a su entorno, de acuerdo con Aldeas Infantiles SOS, una organización sin fines de lucro.

    “Ésta es sólo una estimación, porque únicamente el dos por ciento de los delitos se denuncia debido a que los niños se quedan callados por miedo, culpa o temor”, explicó Diana Rosales Espinosa, directora general de Aldeas Infantiles SOS México, tras dar a conocer la campaña “¡Escucha su voz!”.

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reportó que cada año 5.4 millones de menores en el país son víctimas de abuso sexual y, en el 60 por ciento de los casos el agresor es una persona cercana a la familia, que incluye desde padres, padrastros, tíos y vecinos.

    Asimismo, por cada mil casos de abuso a menores, únicamente cien se denuncian, sólo diez llegan a juicio y únicamente un caso llega a condena, añadió Efraín Guzmán García, coordinador nacional de Protección Infantil.

    El hogar se ha convertido en una de las zonas de mayor peligro para los menores: seis de cada diez agresiones se comenten en ese entorno, “donde se supone, deben estar protegidos”, precisó el coordinador en el marco del Día Nacional Contra el Abuso Sexual Infantil, que se conmemora cada 19 de noviembre.

    “En la primera infancia, hasta los cinco años de edad, los agresores suelen ser en un 30 por ciento los padrastros; en un 30 por ciento los abuelos y en un 40 por ciento tíos, primos, hermanos o cuidadores”, detalló. Se calcula que una de cada cuatro niñas, así como uno de cada seis niños sufre violación antes de cumplir la mayoría de edad.

    “La tasa de violación de niñas y niños en México es de mil 764 por cada cien mil, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y se eleva 5 mil de cada cien mil, cuando se trata de tocamientos”, abundó.

    En conferencia de prensa, Rosales y Guzmán explicaron que el confinamiento por la pandemia elevó aún más los ataques contra los menores.

    De acuerdo con los datos reportados por la Secretaría de Gobernación, desde marzo se registraron más de 115 mil llamadas de emergencia al 911 por incidentes contra mujeres, niñas y niños, por abuso sexual, acoso sexual, violación, violencia de pareja y violencia familiar.

    “Esto significa que cada día, al menos 150 personas fueron violentadas cada hora, de acuerdo con esos datos confirmados por la Secretaría de Gobernación. Estamos hablando que las llamadas de auxilio se elevaron más del 30 por ciento”, agregó Guzmán García.

    En el confinamiento, dijo, los niños al interior del hogar fueron sometidos a maltrato físico, emocional y sexual, en el que hubo abuso de poder con fines de sometimiento.

    En el lanzamiento de la campaña “¡Escucha su voz!”, los panelistas informaron que, de acuerdo con el Inegi, en el 2019 se detectaron 827 mil 898 usuarios de pornografía infantil. El 60 por ciento de este tipo de contenido producido en México se realiza con fines de trata de menores.

    Sin embargo, en el país, Rosales Espinosa, únicamente 3 mil 320 casos han sido clasificadas por las autoridades judiciales como trata de personas. Se calcula que cada 24 horas hay 12 menores que son vendidos o usados confines de explotación sexual por tratantes de Coahuila, Chiapas, Chihuahua y Baja California.

    “Uno de los sectores más vulnerables son los niños migrantes sin acompañamiento, el 85 por ciento de ellos se desplazan solos desde el sur y hacia el norte”, precisó la directora.

    En conferencia de prensa, los representantes de Aldeas Infantiles SOS México se manifestaron en contra de la castración química contra los violadores, pues aseguraron que se trata de personas cercanas, y lo que se debe ponderar es el interés y los derechos de los menores.

    En la presentación de campaña se proyectó un video para hacer conciencia de la dificultada que tienen los menores para expresar que son víctimas de agresión, debido a las amenazas y la limitación de las palabras para externar sus emociones, de allí la importancia de que los juguetes sean el medio de manifestar esos temores. “No hay que olvidar que el 97 por ciento de los niños que se atreven hablar dicen la verdad”.

    Además, se pudieron a disposición de la población guías con recomendaciones para detectar signos de alerta, que van desde la tristeza, el dejar de hacer actividades que antes desarrollaba, falta de apetito, orinarse, temores nocturnos; y se proporcionó ayuda psicológica para los menores durante el confinamiento y asesorías de tipo legal para denunciar.

    Sin embargo, aclararon que resulta esencial que el gobierno federal destine más recursos a la atención de los menores víctimas de abuso sexual y se capacite al personal de los ministerios públicos y fiscalías para evitar revictimizar a los infantes que levantan su voz.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/comunidad/mexico-ocupa-abuso-sexual-infantil-organizacion

  • Gobierno de EU busca deportar a mujeres que denunciaron histerectomías

    Gobierno de EU busca deportar a mujeres que denunciaron histerectomías

    El gobierno de EU deportó a 6 mujeres que presentaron quejas contra el doctor Mahendra Amin, quien ha sido acusado de operar a migrantes sin su consentimiento.

    El gobierno de Estados Unidos está tratando de deportar a varias mujeres que denunciaron malos tratos por parte de un ginecólogo de Georgia en un centro de detención para migrantes, según sus abogados.

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha deportado ya a seis expacientes que presentaron quejas contra el doctor Mahendra Amin, quien ha sido acusado de operar a migrantes sin su consentimiento o de practicar procedimientos médicamente innecesarios y que podrían afectar a su capacidad para tener hijos.

    Al menos otras siete internas del Centro de Detención del condado de Irwin, en Ocilla, Georgia, que denunciaron al médico recibieron el aviso de que podrían ser expulsadas del país pronto, apuntaron los abogados.

    Una mujer detenida contó que, horas después de hablar con investigadores federales, el ICE le dijo que había levantado la suspensión de su deportación y se enfrentaba a una salida “inminente”.

    Otra fue llevada a un aeropuerto rural de Georgia a primera hora del lunes, donde se le pidió que firmase los papeles de su deportación, pero fue devuelta al centro cuando sus abogados presentaron una demanda en un tribunal federal.

    Las mujeres denuncian que Amin realizó operaciones que causaron o empeoraron sus dolores sin explicación de qué estaba haciendo ni ofrecerles una alternativa.

    Sus historias siguen un patrón más amplio de quejas presentadas por mujeres detenidas contra Amin, algunas de ellas reveladas en entrevistas con abogados y en registros médicos revisados por The Associated Press. Pero no ha habido pruebas que respalden la denuncia inicial de que realizó un gran número de histerectomías.

    El Departamento de Justicia abrió una pesquisa criminal y el inspector general del Departamento de Seguridad Nacional también investiga el caso.

    El abogado de Amin, Scott Grubman, negó anteriormente que el doctor hubiese hecho algo mal y dijo que era un “médico muy respetado que ha dedicado su vida adulta a tratar a una población de alto riesgo y desatendida en la Georgia rural”. El doctor ha dejado de pasar consulta a mujeres en el Centro de Detención del condado de Irwin.

    Defensores de los migrantes han instado a los investigadores federales a examinar no solo al médico sino también al centro y cualquier papel que haya podido tener el ICE en enviarle pacientes.

    Aunque la gente deportada puede participar como testigo en cualquier caso penal o civil, muchos acaban en países inestables o en situaciones en las que es difícil mantener el contacto con ellos. Estas deportaciones se producen en las últimas semanas de Donald Trump en la Casa Blanca luego de su derrota ante el demócrata Joe Biden en las elecciones presidenciales.

    oda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/gobierno-de-eu-busca-deportar-mujeres-que-denunciaron-histerectomias

  • Rebeca Grynspan: “La perspectiva de género está ausente en las medidas contra la COVID”

    Rebeca Grynspan: “La perspectiva de género está ausente en las medidas contra la COVID”

    Durante meses, escuchamos cómo líderes mundiales nos llamaban a la unidad para combatir la COVID-19. “La enfermedad no distingue entre pobres y ricos” o “una pandemia afecta a todos por igual”, fueron algunos de los mantras, hasta que las consecuencias de una larga crisis sanitaria empezaron a hacerse visibles y se comprobó que las mujeres, una vez más, salen doblemente golpeadas.

    Cuando aún los países calibran las medidas para no caer en una recesión mundial insuperable, la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan (Costa Rica, 1955) critica, en una entrevista con Efeminista, que en las políticas públicas diseñadas para la crisis “haya una ausencia total de perspectiva de género” que no tienen en cuenta “los impactos diferenciados” entre hombres y mujeres.

    “Cuando uno ve la batería de políticas públicas que han tomado muchos países, con excepción de la violencia de género, que está presente en casi todos, en el resto hay una ausencia total de la perspectiva de género en término de los impactos diferenciados de la pandemia”, reclama la que fuera vicepresidenta de Costa Rica (1994-1998) y secretaria general adjunta de Naciones Unidas.

    Las mujeres al frente de la COVID

    La costarricense es una de las cerca de 800 líderes que desde ayer y hasta mañana participan en el Foro organizado por Women Political Leaders, y al que asegura ha llevado “su voz y su ejemplo”, pero también sus temores de que la pandemia revierta los pasos dados hacia la igualdad de género “tras muchos años de esfuerzo”.

    La secretaria Iberoamericana recuerda que varios de los países con menor impacto del COVID como Islandia o Nueva Zelanda, “están liderados por mujeres” y aunque pide no caer en “esencialismos” para analizar este hecho, reconoce que el liderazgo femenino “enriquece el diseño y de alguna manera la efectividad de la política pública”.

    “Es claro que hay una perspectiva que viene de la experiencia que como mujeres se tiene dentro de la sociedad, de una sensibilidad mayor hacia las necesidades que están pasando las familias, un estilo distinto, más dialogante y consultivo”, explica.

    Los avances por la igualdad no pueden perderse

    Como quien repasara mentalmente un discurso muy interiorizado, la que fuera también directora regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe, enumera con plenitud de detalles los retos que se sumarán a los problemas que ya venían sufriendo las mujeres latinoamericanas.
    “El empoderamiento económico va a sufrir enormemente porque las mujeres están insertas en los sectores que van a verse más afectados por la pandemia”, avanza antes de arrojar los “impresionantes datos” que no auguran un futuro mejor a las mujeres de la región.
    “El 40% del empleo de las mujeres a nivel mundial está en los sectores de comercio, servicios, turismo, restaurantes, hoteles, comidas… que han sido muy afectados así es que la posibilidad del efecto negativo sobre estos sectores, que van a reducir el empleo aun sin discriminación, afectarían desproporcionadamente a las mujeres“, comienza.
    Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “las mujeres tienen un 50% más de probabilidades que los hombres de perder su empleo” y “están mucho más en los sectores informales” por lo que con las medidas de distancia social están en riesgo “de perder esos ingresos”.
    Además, la secretaria general insiste en que “las mujeres están mucho más en trabajos a tiempo parcial, con menos protección social, menos seguridad y más volatilidad”, factores que “interaccionan con las brechas de desigualdad” que ya existían antes de la pandemia.

    La violencia de género, una de las mayores preocupaciones

    Grynspan, economista de formación, maneja los datos con soltura, pero también tiene presente que los retos económicos no serán los únicos que tendrán que afrontar las mujeres en los próximos años.
    “Ha aumentado mucho la violencia doméstica, los números que tenemos son tremendos, en situaciones tan precarias como cuando están todos en casa, las mujeres están utilizando todos los medios de protección”, lamenta.
    Según opina, este es “uno de los temas donde los gobiernos y la política publica ha actuado más rápidamente”, pero aun así “con grandes obstáculos para poder frenar el avance de esta otra pandemia”.
    Precisamente para frenar esta otra epidemia, comparte que el próximo año, durante la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, espera poder aprobar la creación de un programa de cooperación contra la violencia de género.
    El programa, en el que los 22 países de la región podrán compartir experiencias y estrategias, se están diseñando por pedido de los propios Estados debido a que “no existe un espacio de intercambio de experiencias” y esta plataforma servirá para que ese diálogo sea “mucho más constante y permanente”.

    El aporte y el momento de las mujeres en el poder 

    Rebeca Grynspan fue “la primera mujer” en diferentes cargos varias veces en su vida. Procedente de un pequeño país en Centroamérica que en 2010 nombró a su primera presidenta (Laura Chinchilla), entró también en las quinielas de la última elección del Secretario General de Naciones Unidas que finalmente recayó en el portugués António Guterres.
    En el ecuador de su segundo mandato como Secretaría General Iberoamericana (finaliza en 2022) y con varias décadas de lucha por el desarrollo, Grynspan echa la vista atrás y subraya que la perspectiva de género es “sin duda” un elemento que ella ha incorporado al espacio iberoamericano.
    Al futuro mira siempre con optimismo y cree que el momento de que una mujer esté al frente de la ONU “ha llegado ya”: “espero que sea cuando yo todavía viva y apoyaré a la que sea candidata para secretaria general, me parece que ha llegado el tiempo, hubo un movimiento muy fuerte la vez pasada y creo que debería pasar en la próxima selección”.
    Toda la información e imágenes son de EFEMINISTA.
    Link original: https://www.efeminista.com/rebeca-grynspan-mujer-onu-perspectiva-genero-covid/
  • Presupuesto para mujeres no está acotado

    Presupuesto para mujeres no está acotado

    El presupuesto federal para el 2021 contempla 128,000 millones de pesos para trabajar en la paridad de género y contra la violencia hacia las mujeres. Se trata de un incremento de 20% en términos reales respecto al 2020.

    Suena bien, pero tiene truco: la mitad de ese presupuesto para mujeres está dentro de un programa que no es exclusivo para mujeres. Y se entregará de manera directa a las personas beneficiarias  y no como parte de una política pública.

    Como parte de la transversalidad de la perspectiva de género en la elaboración del presupuesto 2021 se consideran acciones que promuevan la igualdad en todas las secretarías de Estado.

    La bolsa más grande en términos de género se la lleva la Secretaría de Bienestar, con 71,800 millones de pesos (56% del total). De ese monto, 59,200 millones de pesos están destinados al programa de Pensión para el Bienestar de Personas Adultas.

    “Se está sacando del presupuesto los recursos que son efectivamente dirigidos a las mujeres en México, lo mismo pasó en el Presupuesto de Egresos del año pasado, donde ocurría que 7 de cada 10 pesos del presupuesto designado fueron a programas sociales que no están enfocados solamente a mujeres, tales como Jóvenes Construyendo el Futuro o el Programa de Becas Elisa Acuña”, dijo Eufemia Basilio Morales, analista del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

    Otro de los programas que reciben un porcentaje considerable del presupuesto 2021 y que tiene la etiqueta “de género” es el de Jóvenes Construyendo el Futuro, incorporado en los recursos destinados para la Secretaría del Trabajo. En el proyecto de egresos este rubro captará casi 10,000 millones de pesos, pero tampoco es exclusivo para mujeres.

    Bajo la lupa de género es preocupante la propuesta de presupuesto presentada por el Gobierno federal para el 2021. No sólo porque se entiende que gran parte de lo que se etiqueta con la palabra género no está realmente impactando en la igualdad social y económica entre mujeres y hombres. Adicionalmente, la ola de violencia contra las mujeres mantiene niveles altos y los recursos destinados a erradicarla están disminuidos.

    Por otro lado, dos de las instituciones que efectivamente operan recursos exclusivos para las mujeres, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres  y el Instituto Nacional de las Mujeres, sí están recibiendo más recursos en el 2021 de los que ejercieron en el 2020, sin embargo, en términos reales, esta situación es apenas una especie de “recuperación” de presupuesto si se considera que del 2019 al 2020 sufrieron recortes.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Presupuesto-para-mujeres-no-esta-acotado-20201111-0009.html