Categoría: Noticias

  • Mujeres detenidas durante protesta en Cancún denuncian agresiones sexuales de los policías

    Mujeres detenidas durante protesta en Cancún denuncian agresiones sexuales de los policías

    Personas que fueron detenidas aseguran que los integrantes del mando único policial no sólo dispararon sus armas, también los insultaron, golpearon y agredieron sexualmente a las mujeres.

    El lunes 9 de noviembre fue la primera vez que María Elena, de 27 años, acudió a una protesta. Tomó la calle para alzar la voz en contra de la violencia feminicida en Cancún, Quintana Roo. Estaba gritando y cantado consignas afuera de la presidencia municipal cuando los policías del bando único empezaron a disparar. María Elena corrió para escapar de las balas. Acabó golpeada, violentada sexualmente y detenida en la Fiscalía del estado. 

    La joven dice que aunque sí había personas sacando su coraje rompiendo vidrios y cosas, ella, y muchos de los asistentes, se estaban manifestando de forma pacífica.

    María Elena trabaja en el área de administración del Colegio Kukulkán, una escuela privada, pero de colegiaturas muy módicas, para cursar secundaria y bachillerato, en la que estudió Bianca Alejandrina Lorenzana Alvarado, “Alexis”, la joven de 20 años que desapareció en Cancún el pasado 7 de noviembre y cuyo cadáver encontraron el lunes en la madrugada.

    María Elena estaba en la manifestación por ese feminicidio, para exigir justicia y un alto a la violencia contra las mujeres. Estaba gritando consignas, cantando y bailando, dice, cuando empezaron las detonaciones.

    “Yo no sabía ni qué hacer. Era mi primer marcha y, claro, tampoco es que uno deba tener un manual para saber qué hacer en caso de que la policía tire balazos. Eso no es algo que se deba normalizar. Decidí correr en sentido contrario de donde venían las balas. Pero cuando iba corriendo por la parte de atrás del ayuntamiento, salieron más policías. Casi choco con uno. Él no iba tirando al aire o al suelo, como yo creí que estaban haciendo. Estaba tirando en recto”, asegura María Elena.

    Fue entonces cuando se dio cuenta de que si la policía no estaba disparando hacia arriba o hacia el suelo, correr la volvía un blanco.

    “Ahí fue que decidí tirarme al piso. Estaba junto a una de las últimas jardineras que hay en la parte de atrás del Ayuntamiento. Vi a otras chicas ahí. Éramos cinco. Llegó un grupo de cinco o seis policías, altos, robustos y nos empezaron a golpear. A una mujer le dieron con un palo en la cabeza. Ella gritaba: soy periodista, soy periodista, no hice nada, estoy trabajando. A otra le dieron en la espalda. Nos decían que si queríamos desmadre, lo íbamos a tener”.

    María Elena cuenta que las jalonearon para llevarlas hacia adentro del Palacio Municipal. “Yo les decía que no me jalaran, que estaba cooperando y no había hecho nada. Cada que decía algo, me soltaban un golpe. Cuando íbamos por la parte de atrás del ayuntamiento, me empezaron a pegar en las costillas, me sacaron el aire. Medio podía caminar. Un policía me agarró del glúteo con su manaza, sus dedos llegaron hasta mi vagina, así me quiso levantar. Me hice bolita y casi a rastras me metieron”.

    Adentro del ayuntamiento siguieron para María Elena los gritos y los golpes. Adentro, su compañera en el área de administración del Colegio Kukulkán y también asistente a la manifestación, Quetzalli, de 22 años, también sufrió golpes, insultos y violencia sexual. 

    “Mientras me golpeaban, los policías decían que conmigo se iban a desquitar de todo el desorden que habíamos hecho, que si queríamos desmadre, desmadre iba a tener, aunque yo no había hecho nada que no fuera gritar y cantar”, dice Quetzalli.

    Ella fue a la primera “detenida” a la que metieron a la presidencia municipal. “Empezaron a pegarme. Me le zafé a una de las mujeres policías. No me dejaba esposar. Me golpearon en las costillas, en las piernas. Me revolvía. Me querían tirar y yo luchaba para que no pudieran. Lograron hincarme. Me dieron de cachetadas. Querían que les dijera quién había hecho los desmanes, con quién había llegado yo a la marcha. Les dije que no iba a contestar nada”.

    Los policías llevaron a Quetzalli junto con las otras chicas. “Me levantaron y me llevaron donde estaban ellas. Me pusieron de cuclillas. Fue entonces cuando una de las mujeres policías metió su mano por abajo de mi short, metió sus dedos en mi vagina y me levantó así. Grité, grité lo que me estaba haciendo. Personal de derechos humanos llegó corriendo. Le pidieron su nombre a la policía. Pero ella se negó a dárselos y se fue”.

    Los gritos de Quetzalli los escuchó también Julián Ramírez, el director del Colegio Kukulkán. Él también estaba en la manifestación, a él también lo golpearon, tanto que las dos jóvenes aseguran que los policías lo metieron chorreando sangre a la presidencia municipal.

    “Escuché lo que gritaba Quetzalli. Quería ayudarla, pero no podía. Sentí mucha rabia, mucha impotencia”.

    Julián fue uno de los asistentes a la manifestación que difundió uno de los videos, que quedaron como testimonio de la actuación de la policía esa noche del lunes 9 de noviembre en Cancún.

    En el video se oye a Julián decir que es profesor y que los jóvenes son sus estudiantes. “Tranquilo, tranquilos, yo vengo acompañando. Son mis alumnos. Hey, es mi alumno. No vengo encapuchado”.

    Esa es la primera vez que se escucha que Julián corre. Pero regresa para seguir filmando. “¿Eres consciente de que estás tirando bala en una manifestación pacífica? Yo vengo acompañando. Era mi alumna (dice en referencia a Alexis). Se pusieron a disparar en una manifestación feminista y a toletear banda en una manifestación pacífica. ¿Por qué salen armados a una manifestación?”.

    Después de reclamar a los policías sobre su actuación, Julián se dirige a la Guardia Nacional, que en ese momento baja de sus vehículos e ingresa a la plaza de la presidencia municipal. Julián les dice que los policías están tirando bala. El profesor se dirige de nuevo a reclamar a los del mando único: “mataron a mi alumna, desagraciados. No pueden contestar a balazos y a toletazos”, es una de las últimas frases que se le oye decir antes de que el video se interrumpa.

    “Ahí fue que los policías del mando único me empezaron a pegar y me llevaron para adentro del ayuntamiento. Me hicieron una  rajada en la frente de uno de los muchos golpes que me dieron”.

    A Julián, María Elena, Quetzalli y otras cinco personas se las llevaron después a la Fiscalía. Alrededor de las 9:30 de la noche los liberaron. De ahí se fueron a la Comisión Estatal de Derechos Humanos a levantar una queja y después al Hospital General de Cancún a que suturaran a Julián y les tomaran radiografías para saber si no tenían algo roto.

    “No tengo fracturas. Pero sí muchos golpes y la rabia de que nos violentaron sexualmente. Aún así no nos van a parar. Fue mi primer marcha y ahora marcharé mucho más”, dice María Elena.

    Los tres irán este miércoles 11 de noviembre, acompañados por personal de Derechos Humanos, a levantar su denuncia a la Fiscalía por los golpes, abusos y violencia sexual que sufrieron.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/11

  • El salario de las mujeres en Colombia es 12.1% menor que el de los hombres

    El salario de las mujeres en Colombia es 12.1% menor que el de los hombres

    ONU Mujeres, Consejería Presidencial para Mujer y Dane advierten que la participación femenina en el mercado laboral sucede en condiciones de desigualdad salarial, aún cuando el nivel educativo entre mujeres y hombres es igual.

    De acuerdo con los resultados del libro ‘Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia’, lanzado este 10 de noviembre, entre ONU Mujeres, la Consejería Presidencial para la Mujer (CPEM), y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las mujeres en Colombia reciben menos salario que los hombres.

    Según los registros del Departamento Nacional de Estadística (Dane), en 2018 las mujeres percibieron un 87.9 % de lo que ganaron los hombres, es decir, ganaron un 12.1% menos que ellos aún teniendo el mismo grado de escolaridad. Además las mujeres trabajan, en promedio, 2 horas con 10 minutos más que los hombres.

    El libro advierte que, si bien ha aumentado la inserción de las mujeres al mercado laboral, en muchos casos ellas están trabajando en jornadas dobles y el ingreso laboral promedio mensual de las mujeres trabajadoras y cuidadoras es 27% menor que el de los hombres que también realizan ambas actividades.

    Aunque las cifras del Ministerio de Educación indican que en todos los años transcurridos, de 2001 a 2018, el número de mujeres que se graduó fue mayor que el número de hombres, los logros educativos de las mujeres colombianas no necesariamente se traducen en una mayor inserción laboral ni en una mejor calidad de los empleos a los que se incorporan, ni en su posibilidad de acceso a los cargos de decisión privada y pública.

    En 2018 por cada 100 hombres que se graduaron, 127 mujeres lo hicieron. Sin embargo, las mujeres sin escolaridad perciben un 37.5% menos salario que los hombres con el mismo nivel educativo y la brecha persiste aún en niveles educativos altos. Las mujeres con estudios universitarios reciben un 18.8% menos que los hombres con estudios de este nivel.

    En muchas ocasiones incluso es recurrente ver que hay mujeres que tienen que combinar fuertes cargas de trabajo doméstico y de cuidado no remunerados junto a sus actividades de estudio, para así poder costear todas sus obligaciones. Aún así, al llegar al mercado laboral, reciben un pago menor por su trabajo.

    Si bien en los espacios de poder hay participación notable en Colombia al tener como vicepresidenta a Marta Lucía Ramírez y como alcaldesa de Bogotá a Claudia López, las mujeres enfrentan barreras importantes en términos de financiación, lugar en la lista, acceso a medios y otros aspectos por los que terminan subrepresentadas, como es el caso del Congreso, las gobernaciones y las alcaldías.

    Según el libro, la participación de las mujeres en la toma de decisiones presenta progresos. En cargos de la administración pública, las mujeres ocupan el 44.7% de los cargos directivos y el 42.7% de los cargos de máximo nivel decisorio, por ejemplo, la mitad de los ministerios colombianos son dirigidos por mujeres.

    No obstante, en los cargos de elección popular aún hay rezago, salvo por la elección de la Alcaldía de Bogotá, pues solo el el 19.7% de los escaños del Congreso son ocupados por mujeres. El Congreso mismo ha debatido en la última década al menos cinco reformas político-electorales –tanto constitucionales, como legales– y de reglamentación para que haya una paridad en términos de género a la hora de presentar las listas parlamentarias.

    ¿Cómo reducir la brecha salarial entre hombre y mujeres?

    A pesar de que las mujeres representan el 51% de la población colombiana, aproximadamente el 40% de la población femenina está ocupada en actividades que no necesariamente reconocen su nivel educativo dentro de la estructura salarial.

    De acuerdo con Juan Daniel Oviedo, director del Dane, habría que reducir el estereotipo o estigma de la mujer como responsable el oficio en la casa y las labores de aseo. La formación de niños y adolescentes no tendría que ser ajena en la eliminación de dicho estereotipo.

    Además, las actividades económicas también deben reconocerse con un alto valor social y de dignidad a través de políticas públicas que permitan evidenciar la importancia.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/colombia/2020/11/11/el-salario-de-las-mujeres-en-colombia-es-121-menor-que-el-de-los-hombres/

  • Impunidad de 51,4 % en feminicidos explica hartazgo en México, revela informe

    Impunidad de 51,4 % en feminicidos explica hartazgo en México, revela informe

    Un nivel de impunidad de 51,4 % en feminicidios y de 89,6 % en homicidios dolosos explica el hartazgo de la sociedad mexicana y las protestas actuales de mujeres, reveló este martes un estudio de la asociación Impunidad Cero.

    En medio de la polémica en Cancún, donde el día anterior policías hirieron a manifestantes y periodistas al disparar en una marcha feminista para exigir justicia por el asesinato de una joven, la organización presentó «Impunidad en homicidio doloso y feminicidio: Reporte 2020».

    Toda la información e imágenes son de EFE.
    Link original: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/impunidad-de-51-4-en-feminicidos-explica-hartazgo-mexico-revela-informe/20000013-4391056

  • Arquitectas: 10 Mujeres que revolucionaron la arquitectura y otros datos que sorprenden

    Arquitectas: 10 Mujeres que revolucionaron la arquitectura y otros datos que sorprenden

    ¿Qué mujeres fueron pioneras y cambiaron la historia de la arquitectura? Las arquitectas más relevantes del siglo XX y cuál es la situación actual de la mujer en una profesión dominada históricamente por hombres.

    Mujeres arquitectas

    En nuestros días, la posición de la mujer ha cambiado sustancialmente, desenvolviéndose con mucho éxito en diferentes profesiones. No podía ser la arquitectura la excepción, y, en el ejercicio de esta profesión, con mucho talento, las mujeres lideran importantes proyectos y sobresalen a pesar de que aún, en buena parte del mundo, subsisten muchas desigualdades de género.

    Durante muchos siglos la arquitectura fue concebida y realizada por hombres. Pero, a principios del siglo XX, con esfuerzo y tenacidad, algunas mujeres empezaron a demostrar que la arquitectura no era una disciplina únicamente relegada al mundo masculino.

    Algunas veces es difícil comprender la situación de las arquitectas en la profesión, y, como prólogo y por su interés, primero queremos dejar el corto documental “ARQUITECTAS” que muestra las diferentes situaciones que pasan las mujeres que se dedican al ámbito de la arquitectura.

    Diez arquitectas dan su testimonio y su opinión en torno a la condición femenina y de qué forma se desenvuelven profesionalmente en el campo de la arquitectura…

    SE REQUIERE EL MISMO ESFUERZO PARA UN HOMBRE O UNA MUJER SER ARQUITECTO Y SER UN BUEN PROFESIONAL, PERO EN EL PROPIO EJERCICIO PROFESIONAL, YA ES OTRO TEMA

    Para que no quede duda del duro trabajo que han realizado a lo largo de los años. Les presentamos una lista de arquitectas importantes de la historia que no fueron justamente valoradas en su momento. Y al final del artículo, algunos datos que nos han sorprendido y que siguen remarcando una diferencia de género importante dentro de la profesión…

    1.- Eileen Gray

    Nacida en 1876 en Irlanda en el seno de una familia aristocrática, gozó de muy poco reconocimiento en su larga vida de 98 años. Con el tiempo se le ha reconocido como una de las grandes arquitectas de la historia y por sus diseños de muebles. En su talento se conjugaron las mejores tendencias de su tiempo, como el art déco y los ideales del modernismo.

    arquitecta eileen gray
    Arquitecta Eileen Gray es considerada como una de las más importantes diseñadoras de muebles y arquitectas de principios del siglo XX.

    Por el solo hecho de ser mujer, se le hizo difícil abrirse paso en un mundo en el que los hombres predominaban, particularmente en su profesión. A pesar de esto, logró actuar con independencia sin que fuese necesario que perteneciese a ninguna asociación o ningún grupo de artistas de su tiempo.

    arquitectas importantes de la historia
    Villa E1027 modernista en la Costa Azul, diseñada por la arquitecta irlandesa Eileen Gray

    LE CORBUSIER ESTABA INDIGNADO DE QUE UNA MUJER PUDIERA HACER UNA OBRA TAN SIGNIFICATIVA EN UN ESTILO QUE ÉL CONSIDERABA PROPIO

    La frase anterior es reseñada en este artículo The Guardian. Su experiencia y talento en interiores cristalizó en la famosa casa de vacaciones E-1027, en el sur de Francia, que le ganó, junto con el diseño para el Salón de Otoño de París en 1923, el reconocimiento de Le Corbusier. Actualmente se le ha hecho justicia a su talento y creatividad, y se le califica como la artista genial que fue.

    2.- Denise Scott Brown

    Imposible decir tanto en pocas palabras de esta genial arquitecta, urbanista, escritora y profesora estadounidense nacida en Zambia, antes Rodesia, en 1931. Aunque sus aportes en el ámbito de la arquitectura han sido muchos en obras y en la formación de miles de arquitectos en todo el mundo, se le reconoce por sus propuestas urbanísticas, históricamente siempre ha sido “la arquitecta invisible”.

    El periódico The Guardian la retrata a la perfección en su artículo interesante con el título de “Desairado, engañado, borrado: el escándalo de las mujeres invisibles de la arquitectura“.

    mujeres invisibles en la arquitectura
    Del artículo “las mujeres invisibles de la arquitectura” The Guardian. Denise Scott Brown en Las Vegas en 1966. La reseña a la arquitecta Denise Scott Brown como una de las mujeres más olvidadas de la historia.

    De hecho, sus estudios y obras fueron tan importantes que el año pasado se estrenó un documental “City Dreamers” que subraya la ciudad en constante cambio a través de la vida y obra de 4 arquitectas que repensaron el entorno urbano.

    mujeres en el urbanismo

    Su labor docente ha sido de primer orden en las más prestigiosas universidades de su país, como Yale, Harvard, UCLA y Berkeley. Como caso importante de reseñar, en 1991 se le otorgó el premio Pritzker a su socio Robert Venturi, y, deliberadamente, se le excluyó por más que se trataba de un trabajo en conjunto. Venturi manifestó su descontento y protesta, no asistiendo al acto de entrega de premios.

    EN 1991, A SU A SU SOCIO ROBERT VENTURI SE LE OTORGÓ EL PREMIO PRITZKER. A ELLA, SE LE EXCLUYÓ. VENTURI MANIFESTÓ SU DESCONTENTO, NO ASISTIENDO AL ACTO DE ENTREGA DEL PREMIO

    La lista de sus obras representativas es muy extensa en varias ciudades de Estados Unidos y, aunque de manera tardía, ha sido objeto de numerosos reconocimientos y distinciones, destacando el premio Jane Drew (Premio que reconoce una trayectoria que haya contribuido al status de las mujeres en arquitectura)

    3.- Charlotte Perriand

    edificios diseñados por mujeres arquitectas
    Arc 1600, La Cascade, fachada nord, 1968-1969 Obra de la arquitecta famosa Charlotte Perriand

    Sin duda una de las mujeres importantes de la arquitectura por sus extraordinarios aportes y creaciones en el diseño de interiores, como el célebre y aclamado Bar bajo el techo de acero cromado y aluminio, que se expuso en el Salón de Otoño en París en 1927. Y ese apenas fue el comienzo en sus 96 años de existencia. Nació en París en 1903 y falleció en 1999, en la misma ciudad.

    Su participación en el taller de Le Corbusier se ve reflejada en el mobiliario que diseñó con él y Pierre Jeanneret. Es perdurable su huella y su sello particular en el diseño de muebles artísticos y modernos, entre los cuales destaca el mobiliario que produjo basándose en la técnica tradicional de elaboración con bambú.

    mobiliario diseñado por mujeres
    Arquitecta Charlotte Perriand, Bibliothèque de la maison de la Tunisie, Cité universitaire de Paris, 1952.

    Su rasgo distintivo más sobresaliente en todo el ámbito de sus creaciones es su sentido de innovación dentro del racionalismo.

    Sillón LC2 Grand Confort LCBien entrada la década de los veinte, empieza a diseñar mobiliario funcional de aluminio anodizado y acero cromado.

    A ella se le deben obras tan representativas como el acondicionamiento interno de la Ciudad Universitaria de París y tres de los mejores diseños de sillas, como el Comfort LC2 Grand, el B301 y el B306

    4.- Lina Bo Bardi

    La italo-brasileña Lina Bo Bardi, nacida en Roma en 1914, es otra mujer arquitecta famosa del siglo XX. Tras culminar sus estudios en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Roma se mudó a Milán, donde destacó como editora de la famosa revista Quaderni di Domus.

    casa de vidrio arquitecta lina bo bardi

     

    Casa do Vidro del barrio paulista de Morumbi. Lo que hoy contemplamos como un proyecto residencial prototípico de las clases pudientes latinoamericanas, era en su momento, una idea revolucionaria.

    La arquitecta Lina Bo Bardi, en 1946 se trasladó a Brasil, país en el que después de cinco años de residencia se hizo ciudadana naturalizada. Allí fundó y dirigió el Museo de Arte Sao Paulo Assis Chateaubriand, en el que se destacó por lograr la confluencia entre tradición popular y vanguardia estética.

    arquitecta brasileña
    Museo de Arte de São Paulo. Arquitecto: Lina Bo Bardi

    Su obra extensa la consagró como arquitecta con diseños tan emblemáticos como su residencia particular conocida como la Casa de Vidrio en Sao Paulo y la novedosa sede del Museo de Arte de Sao Paulo. Además del diseño arquitectónico, Lina Bo Bardi, al fallecer en 1992, dejó un legado que incluye excepcionales diseños gráficos y diseños de muebles, producto de su variado y extenso talento creativo e innovador.

    Hay un artículo interesante de ElPaís que destaca su obra arquitectónica y el maravilloso mundo tropical de Lina Bo Bardi.

    5.- Sophia Hayden

    De padre estadounidense y madre chilena, esta extraordinaria arquitecta nació en Santiago de Chile, el 17 de octubre de 1869. Aunque fue la primera mujer en recibir su título de arquitectura en el MIT en 1890 (Considerada una de las primeras arquitectas americanas), el título obtenido en nada le garantizó trabajo alguno.

    El siguiente corto “Mujeres con historia del MIT” es una serie de perfiles históricos de 60 segundos de la facultad, los estudiantes, los investigadores y el personal del MIT que destacan el papel de las mujeres en el Instituto desde su fundación hasta hoy.

     

     

    Aunque fue premiada por el MIT, después de una búsqueda infructuosa de empleo como arquitecta, tuvo que resignarse con un cargo de profesora de dibujo técnico en un instituto de secundaria de Boston.

    Al año siguiente, en 1891, se enteró por un anuncio de un concurso que se organizaba en Chicago para el diseño de un pabellóndedicado a las mujeres como parte de la World’s Columbian Exposition. Y basándose en su propia tesis de grado, la arquitecta Sophia Hayden presentó una propuesta que consistía en un edificio de estilo renacentista de tres pisos.

    arquitectas famosas americanas
    Edificio de la Mujer. Exposición Mundial Colombina de Chicago, 1893. Obra de la una de la arquitecta Sophia Hayden

    Ganó el primer premio entre 13 participantes, a la edad de 21 años. Pese a la trascendencia y éxito de esa exposición, su diseño recibió muchas críticas adversas, y por él, injustamente solo obtuvo 1.000 dólares. Esa ingrata experiencia, y las muchas presiones de las que fue objeto, la hicieron renunciar a la arquitectura y nunca diseñó otro edificio. Murió el 3 de febrero del año 1953.

    6.- Jane Drew

    famosa arquitecta jane drewDe las arquitectas famosas no valoradas justamente en relación con los varones de su profesión, Jane Drew es de obligada referencia cuando se reseña la historia de la arquitectura moderna del siglo XX.

    Esta polifacética mujer, nacida en Inglaterra en 1911, también se destacó como urbanista, académica, autora y editora, y tuvo un innegable protagonismo en todos los procesos y actividades en los que participó.

    La arquitecta Drew se encontró con un problema al emprender su camino profesional, porque en los años treinta, cuando Drew comenzó su carrera de arquitectura, la industria estaba dominada por los hombres. Muchas de las empresas a las que se presentó ni siquiera consideraron contratarla por su género. Más tarde, cuando fundó su propia empresa, al principio se preocupó de emplear sólo a mujeres, tratando de poner fin a la discriminación que ella misma había sufrido.

    CUANDO FUNDÓ SU PRIMERA EMPRESA, SE PREOCUPÓ EN SUS INICIOS DE SOLO EMPLEAR A MUJERES POR HABER SUFRIDO ELLA MISMA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO DURANTE MUCHOS AÑOS

    Su amistad con famosos artistas de su tiempo, como Elizabeth Lutyens, Le Corbusier, Henry Moore y Maxwell Fry, fue muy fructífera. Con este último contrajo su segundo matrimonio y fundó una sociedad que se especializó en proyectos a gran escala para países tropicales.

    Fue colaboradora y coautora de múltiples proyectos relevantes de la arquitectura moderna en Inglaterra, India, Ghana y Nigeria. Fue la primera mujer arquitecta en formar parte del Consejo del Instituto Real de Arquitectos Británicos (RIBA).

    arquitectas inglesas más famosas
    Obra de la arquitecta inglesa Jane Drew. Edificio de la Universidad de Ibadan (1953-1959), en Nigeria.

    Al igual que Mildred Dresselhaus, que fue la primera mujer profesora titular del MIT, la primera ganadora individual del Premio Kavli y la primera mujer en ganar la Medalla Nacional de la Ingeniería. Ambas, compañeras, trabajaron incansablemente para promocionar la igualdad de género en las ciencias, la ingeniería y la arquitectura.

    La afamada arquitecta, a los dos años de su fallecimiento en 1996 se instituyó el prestigioso galardón Jane Drew Prize como reconocimiento a sus obras arquitectónicas diversas, influyentes e innovadoras.

    7.- Marion Lucy Mahony

    arquitecta marion lucy mahony
    Arquitecta estadounidense Marian Lucy Mahony.

    La estadounidense arquitecta Marian Lucy Mahony, nacida en 1871, además de ser la segunda mujer que recibía su título de arquitecta en el MIT, debería haber figurado con méritos propios en la historia del urbanismo moderno. Pero fue solo en el centenario de la ciudad de Canberra, que su nombre y su obra se le reconocieran tales méritos en igualdad de términos que su marido, Walter Burley Griffin, con quien diseñó esa ciudad, capital de Australia, en 1912.

    La influencia de su trabajo y el de Griffin, a quien conoció cuando trabajó en el estudio de Frank Lloyd Wright en Oak Park. El matrimonio compartía la idea que de una civilización moderna cada persona tenía que vivir en casas que estuvieran en sintonía con la naturaleza.

    croquis mujeres arquitectas
    Croquis realizados por la arquitecta Marion Lucy Mahony

    Los dibujos de Mahony, creados en tinta, formaron gran parte de lo que se conoció como el Wasmuth Portfolio, un compendio de los diseños de Franñ Lloyd Wright publicado en Alemania en 1910 y de calidad indudable según se reconoce en el New York Times.

    Lamentablemente, los historiadores de la arquitectura la hicieron a un lado por su condición de mujer cuando se hacía mención del proyecto de Canberra, pero es innegable que su participación fue fundamental y es notoria ante los dibujos del proyecto.

    Después de vivir en Australia con su esposo, donde se dedicaron a supervisar su proyecto, se trasladaron a la India y continuaron su trabajo en conjunto. Griffin murió en 1937 y la arquitecta Marion Lucy Mahony ya no quiso trabajar en el sector. Falleció muchos años después, en 1961.

    8.- Matilde Ucelay

    primera arquitecta española tituladaLa arquiecta Matilde Ucelay, fue una de las primeras mujeres arquitectas españolas y, para chuchos, la pionera en abrir las puertas a las siguientes generaciones. Nacida en Madrid en 1912, fue la primera arquitecta en España reconocida con titulación, en 1936, y la primera que la ejerció a plenitud en más de 120 proyectos de su propia creación durante más de cuatro décadas.

    Por fortuna para ella, perteneció a una generación de mujeres de la ilustrada burguesía española que fueron educadas en un ambiente liberal, artístico y profesional, con acceso a las universidades en las décadas iniciales del pasado siglo. La arquitecta Matilde Ucelay siempre decía… “Las mujeres, si no tienen independencia económica, no tienen libertad”

    LAS MUJERES, SI NO TIENEN INDEPENDENCIA ECONÓMICA, NO TIENEN LIBERTAD

    A pesar de la hostilidad del ambiente franquista, y a diferencia de otras mujeres de su generación, ejerció la arquitectura en España con suficiente carácter, inteligencia y dedicación, como para asumir responsabilidades importantes hasta que se jubiló en 1981.

    historia arquitectura española

    La trayectoria de Matilde Ucelay es una referencia ejemplar para las generaciones posterioreshasta nuestros días y de la que son valiosos testimonios sus diseños de casas unifamiliares, fábricas, almacenes, tiendas y laboratorios. Falleció en 2008, no sin antes ser reconocida en 2004 con el Premio Nacional de Arquitectura.

    Si quieres aprender más de su trayectoria profesional, en este artículo sobre “La primera mujer española arquitecta de la historia” se reconoce su vida y obra.

    9.- Anne Tyng

    Nació en 1920, en China. Estudió en el prestigioso Radcliffe College, donde se graduó, en 1942, en Bellas Artes. Después cursó estudios de Arquitectura con Marcel Breuer, Catherine Bauer y Walter Gropius, en Harvard. A partir de 1945 trabajó en el estudio de Oscar Stonorov y Louis Kahn, donde llegó a desarrollar proyectos de vivienda y de urbanismo.

    arquitectas del movimiento moderno
    La Torre de la Ciudad, diseñada por Louis Kahn con la arquitecta Anne Tyng en Filadelfia (1952-1957) y nunca realizada, es un rascacielos geodésico, estabilizado por suelos de hormigón tetraédricos.

    Se le ha calificado como una experta de la geometría por su profundo conocimiento y diseño de formas, como en la renombrada City Tower, en Filadelfia, cuya maqueta fue incluida en 1960 en el Museo de Arte Moderno de esa ciudad, sin que al principio se le reconociese su autoría (Se comenta que Kahn “olvido” registrar el nombre de ella en la cédula de créditos).

    Otra de las obras donde participo dejando su imprenta junto a Louis Kahn es el diseño de la Casa Eserhick (1956), el Instituto Salk (1959-55) y en la Sala Erdman del Colegio Bryn Mawr (1960-65).

    Su contribución a la arquitectura no fue solo como diseñadora de obras relevantes, ya que fue mucho lo que aportó con sus investigaciones sobre los patrones geométricos y como autora de libros como De Musa a Heroína. En esta obra vincula la creatividad femenina con los postulados del psicoanalista suizo Carl Gustav Jung.

    Su larga y productiva carrera en diversos ámbitos del conocimiento y la creación fueron objeto de importantes reconocimientos, sobre todo en Estados Unidos.

    10.- Norma Merrick Sklarek

    Se le considera como la primera mujer negra pionera en arquitectura (nacida el 1926 en Harlem, Nueva York) trabajó entre bastidores en algunos de los proyectos arquitectónicos más grandes de América. También fue la primera mujer afroamericana elegida como miembro del prestigioso Instituto Americano de Arquitectos (FAIA).

    proyectos arquitectura mujeres
    Arquitecta Norma Merrick Sklarek fue directora del proyecto para la Terminal de pasajeros del aeropuerto internacional de Los Angeles

    Después de recibir su título de arquitecta, Norma Merrick no pudo encontrar trabajo en una empresa de arquitectura. Después de ser rechazada por docenas de despachos de arquitectura, tomó un trabajo en el Departamento de Obras Públicas de Nueva York.

    Desde 1960 hasta 1980 utilizó tanto su experiencia arquitectónica como sus habilidades de gestión de proyectos para realizar muchos proyectos multimillonarios de la gran empresa Gruen, convirtiéndose en la primera mujer directora de la empresa en 1966.

    EN LA ARQUITECTURA, NO TENÍA NINGÚN MODELO A SEGUIR. HOY, ESTOY FELIZ DE SER UN REFERENTE PARA MUCHAS MUJERES

    Como director de producción, Skarek tenía inmensas responsabilidades, pero rara vez se le reconocía en el proyecto terminado. Sólo la Embajada de los Estados Unidos en Japón ha reconocido las contribuciones de Sklarek – el sitio web de la Embajada declaró que “El edificio fue diseñado por César Pelli y Norma Merrick Sklarek de Gruen Associates de Los Ángeles y construido por la Corporación Obayashi”, tan sencillo y práctico como la propia Sklarek.

    Entre los edificios más emblemáticos está el Pacific Design Center, que fue diseñado junto con el arquitecto argentino César Pelli abriendo sus puertas en 1975.

    arquitectas negras historia

    ¿Diferencias de género?

    Según la última encuesta publicada por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, se revela condiciones laborales diferenciadas si los arquitectos son hombres o mujeres.

    Con un 62,1%, el porcentaje de arquitectas que trabaja por cuenta propia es once puntos menos que el de los hombres. O sea, casi ocho puntos menos que la media. En contrapartida, hay más arquitectas trabajando por cuenta ajena: un 20,9%, frente a un 11,1% de arquitectos asalariados, lo que supone casi siete puntos por encima de la media.

    mercado laboral arquitectas nivel ingresos arquitectas

    HAY DIFERENCIAS SALARIALES IMPORTANTES EN EL SECTOR PRIVADO. SE PREMIA SER HOMBRE!

    También, existe una percepción diferenciada de los avances en materia de igualdad. Mientras que un 51,9% de los profesionales encuestados considera que se ha avanzado bastante en la última década, este porcentaje cae al 45,2% en el caso de ellas. Para un 74,2% existen desigualdades por cuestión de género en el desarrollo profesional, pero solo un 13,9% piensa que son específicas del sector.

    actividades principales mujeres arquitectura

    En la actividad profesional seguimos constatando que los cánones tradicionales y roles asignado en el trabajo cotidiano siguen perdurando, aunque se considera que se ha avanzado bastante.

    Si miramos la medalla de oro de la arquitectura, el afamado Pritzker. Enseguida nos damos cuenta de que la visibilidad de la mujer en la arquitectura ha estado muy lejos de ser una realidad. La primera medalla Pritzker que se otorgó a una mujer fue para Zaha Hadid (2004) y, este año, por segunda vez en su historia, al estudio de arquitectura femenino de Yvonne Farrell y Shelley McNamara. Y eso que se otorgan premios desde 1979.

    Hay tantas arquitectas modernas que se merecen grandes premios que la lista es enorme: Tatiana BilbaoJeane GangAlison BrooksNathalie de VriesOdile DecqAmanda LeveteAnna Heringer, etc (Ver lista arquitectas en el mundo AQUÍ)

    Nos dimos cuenta en el momento que redactábamos este artículo que la presencia de la mujer arquitecta en la red es muy pobre. En este caso, y como ejemplo, miramos a Wikipedia y, aunque presume de hacer traducciones en automático para expandir la información en diferentes idiomas, prácticamente las arquitectas españolas no existen en el mundo anglosajón.

    arquitectas en internet
    Comparativa Wikipedia Arquitectas españolas que constan en idioma inglés y español.

    Al buscar “Spanish women architects” el primer resultado es de Wikipedia. Al entrar, el resultado es sorprendente: Solo constan 14 arquitectas ¡una decepción! cuando existe una página en español específica con 62 nombres.

    Aunque es evidente que nos hemos dejado en el tintero mucha información y a grandes maestras de la arquitectura. En este artículo solo hemos querido recordar la memoria de tantas mujeres arquitectas que fueron nuestras vecinas y que abrieron camino a nuevas generaciones en un mundo gobernado por hombres.

    Toda la información e imágenes son de OVACEN.
    Link original: https://ovacen.com/arquitectas/?fbclid=IwAR1i7OacO16Rhbq4rDeInTNO0qXbH9gTKnTLlOQ3-95HlhvU2uFACe9xkVs

     

  • ONU-DH condena represión a protesta feminista en Cancún; pide investigar operativo

    ONU-DH condena represión a protesta feminista en Cancún; pide investigar operativo

    El organismo señaló que también se deben de investigar las agresiones contra periodistas y se solidarizó con todas las personas detenidas y heridas en estos hechos.

    La Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU en México condenó el uso excesivo de la fuerza y de armas por parte de policías municipales de Cancún, Quintana Roo, para dispersar a un grupo de manifestantes que ayer protestaban afuera del Palacio de Gobierno contra el feminicidio de Blanca Alexis, y señaló que es esencial investigar el operativo, puesto que las autoridades han informado que dieron la instrucción explicita a los elementos de la policía no usar armas en la protesta.

    En su cuenta de Twitter, el organismo señaló que también se deben de investigar las agresiones contra periodistas y se solidarizó con todas las personas detenidas y heridas en estos hechos.

    “La ONU-DH condena el uso excesivo de la fuerza, incluido el uso de armas de fuego, por la policía municipal en la manifestación que el día de hoy exigía justicia para Blanca Alexis, en Cancún, Quintana Roo. Las autoridades deben respetar proteger y promover el derecho a la manifestación. No debe hacerse uso de armas letales en protestas pacíficas. La policía debe regirse por principios de uso de la fuerza que incluyen la necesidad, proporcionalidad, prevención y rendición de cuentas.

    «Es esencial investigar el operativo, dado que las autoridades civiles dieron a conocer que habían girado instrucciones explícitas de no agresiones y no usar armas en la marcha de hoy. Las agresiones contra periodistas, cuya labor resulta esencial para una sociedad libre, democrática y plural deben también ser investigadas. Resulta muy preocupante el elevado número de periodistas lesionados durante estos hechos”.

    La ONU-DH también rechazó las agresiones contra personal de la Comisión de derechos humanos del Estado de Quintana Roo que monitoreaba la actuación de las autoridades, y cuya función resulta esencial para garantizar los derechos humanos.

    “La ONU-DH se solidariza con las personas lesionadas durante la manifestación o que fueron detenidas arbitrariamente y llama a las autoridades al pronto esclarecimiento de estos rechazables actos violentos.

    Finalmente, la ONU-DH expresa su solidaridad con las familias de las mujeres y niñas víctimas de feminicidios en el estado. Justicia para Alexis y para todas las víctimas de feminicidio”, agregó.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/cancun-onu-dh-condena-represion-protesta-feminista-pide-investigar-operativo

  • México castigará con cárcel el acoso digital y la pornovenganza con la Ley Olimpia

    México castigará con cárcel el acoso digital y la pornovenganza con la Ley Olimpia

    México avanza hacia la protección de las mujeres en materia de violencia digital: el pasado jueves, el senado aprobó por unanimidad, con 87 votos a favor, la Ley Olimpia a nivel nacional, con la que pena el acoso digital y la discriminación sexista.

    Por un lado, tipifica y sanciona el acoso, las amenazas e insultos y la vulneración de datos e información privada, y penaliza la difusión de contenido sexual sin consentimiento. No importa si el material es verdadero o alterado.

    Por otro, sanciona la violencia sexista mediática, es decir, cuando se refuerzan estereotipos sexistas en cualquier tipo de medio de comunicación,  plataforma social o de intercambio de mensajes como correo electrónico.

    “[La violencia digital es] un obstáculo para el acceso y uso de las tecnologías, comunicación e información digital; aunado a ello genera consecuencias psicológicas, emocionales y sociales para las víctimas y limita el pleno ejercicio de los derechos humanos”, señalaron desde el organismo del senado Comisiones Unidas para la Igualdad de Género. 

    La normativa supone una reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) y al código penal federal para castigar la violencia digital.

    ¿QUÉ PENAS APLICARÁ ESTA LEY CONTRA EL ACOSO DIGITAL?

    La Ley Olimpia establece una pena de tres a seis años de prisión. Además, aplica una multa de 500 a 1000 Unidades de Medida y Actualización (UMA) para la violencia digital.

    Esto también recae en las acciones realizadas mediante el uso de la tecnología para violar la integridad, privacidad e intimidad de las personas, principalmente de las mujeres.

    Las penas aumentan cuando el delito es cometido por el cónyuge, pareja o por cualquier persona con la que la víctima tenga o haya tenido una relación sentimental. También se agrava cuando la violencia machista es realizada por un servidor público.

     

    SANCIONES PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN

    La reforma también sanciona la violencia mediática en «todo acto a través de cualquier medio de comunicación que de manera directa o indirecta promueva estereotipos sexistas».

    Se penarán los mensajes que hagan apología de la violencia contra las mujeres y niñas, difunda mensajes de odio sexista, discriminación de género o cause daño a las mujeres y niñas de tipo psicológico, sexual, físico, económico, patrimonial o feminicida.

    En estos casos, el ministerio público o el juez podrán ordenar de manera inmediata medidas de protección. Por ejemplo: la justicia puede pedir que interrumpan, bloqueen, destruyan o eliminen imágenes, audios o videos relacionados con investigaciones.

     

    LA IMPULSORA DE ESTA NUEVA LEY

    «Pasé de ser la ‘gordibuena’ del video sexual que criticaba todo el pueblo a que 11 Estados de México aprobaran una ley con mi nombre», dijo Olimpia Coral Melo después de conocer la sanción. Ella fue víctima de la violencia machista digital y la pornovenganza y su caso trascendió a nivel nacional, dando nombre a la normativa.

    Olimpia pensó en quitarse la vida después de que se difundiera un video sexual en el que aparecía. «Me empezaron a llamar ‘la gordibuena de Huauchinango’. Y después, cuando el escándalo se hizo más grande, ‘la gordibuena de Puebla’», contó ella en un reportaje a la BBC.

    Cuando su familia se enteró, su madre, apoyándola, le dijo: «Todas cogemos. Tu prima coge, tu hermana coge y yo también. La diferencia es que a ti te ven coger. Eso no te hace una mala persona o una delincuente».

    Desde entonces entendió que vivir una sexualidad libremente no era un problema. Que el problema era lo malentendido que eso está en la sociedad y cómo la violencia contra las mujeres lo perpetúa.

    Su campaña contra el acoso digital ha permitido que millones de mexicanas cuenten ahora con una normativa que las ampare. Ahora falta esperar que haya una correcta aplicación de la ley.

    Toda la información e imágenes son de PLAYGROUND.
    Link original: https://www.playground.media/news/mexico-aprueba-ley-olimpia-acoso-digital-94197

  • Tres mujeres, posibles candidatas a asumir silla que dejará vacía subgobernador del Banco de México

    Tres mujeres, posibles candidatas a asumir silla que dejará vacía subgobernador del Banco de México

    A dos meses de que se complete el ciclo del subgobernador del Banco de México, Javier Guzmán Calafell en la Junta de Gobierno, son tres los nombres que se escuchan en el mercado para sustituirle y todos, corresponden a mujeres del más alto perfil y credenciales en el mundo financiero.

    Se trata de la empresaria Patricia Armendáriz; la Tesorera de la Federación, Galia Borja Gómez; y la líder de riesgo, finanzas y pagos en la consultoría Accenture, Lorenza Martínez.

    El economista en jefe para México de BNP Paribás, Joel Virgen, así como el subdirector de Análisis Económico en Finamex Casa de Bolsa, Víctor Gómez Ayala, refirieron que son dos los indicios de que será una experta del más alto nivel quien sustituirá al subgobernador Guzmán: el compromiso del presidente para mantener “los equilibrios de género” en el gabinete y en el servicio público y el señalamiento explícito del subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, quien en septiembre dijo que es probable que el próximo miembro de la Junta de Gobierno, sea una mujer.

    No obstante, también desde Nueva York el jefe de Research para América Latina en Barclays, Marco Oviedo advirtió que “parece que se agotaron ya los funcionarios cercanos al presidente  con las altas credenciales para el cargo. Ya está ahí Gerardo Esquivel, y dudo mucho que el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, estuviera interesado dejar su responsabilidad para cubrir una subgubernatura”, refirió.

    Armendáriz en Washington

    El estratega de BNP Paribás mencionó que la terna que está manejando el mercado para la nominación, contempla a Patricia Armendáriz, como una empresaria de tal relevancia para el presidente, que fue invitada a la única visita del mandatario a Washington.

    Destaca su clara experiencia en asuntos financieros cuando fue vicepresidenta en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. De acuerdo con la Ley del Banco de México, los miembros de la Junta deben tener como máximo 65 años al iniciar el mandato. Armendáriz cumplió 65 años el pasado 14 de julio.

    Otra Tesorera en Banxico

    El estratega de Finamex, Casa de Bolsa, agregó a la terna a la tesorera de la Federación, Galia Borja, al explicar que su caso sería similar al de la subgobernadora Irene Espinosa.

    La Tesorería es la unidad administrativa de la Secretaría de Hacienda encargada de la gestión financiera de los recursos y valores del gobierno federal, por tanto hay una relación consistente con la dependencia que se supone será responsable de sugerir al presidente a los candidatos a la subgubernatura.

    La llegada de la subgobernadora Espinosa a la Junta de Gobierno siendo Tesorera de la Federación, marca una importante referencia, acotó.

    Martínez, cercana a Esquivel

    Lorenza Martínez, ex directora del Sistema de Pagos y Servicios Corporativos de Banco de México, vuelve a ser mencionada en el mercado en una terna para la Junta de Gobierno.

    La posibilidad de su llegada a la Junta de Gobierno, viene de la mano de su estrecha amistad con el subgobernador Gerardo Esquivel. Cercanía que fue refrendada por ambos en el seminario que organizó en mayo pasado el Rockefeller Center for Latin American Studies.

    La experta ha sido señalada para ocupar una silla en la Junta de Gobierno desde el 2016, cuando se venía el relevo de Manuel Sánchez.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Tres-mujeres-posibles-candidatas-a-asumir-silla-que-dejara-vacia-subgobernador-Javier-Guzman-20201108-0039.html

  • Leticia Bonifaz Alfonzo se integra al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

    Leticia Bonifaz Alfonzo se integra al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

    México ganó otra posición en Naciones Unidas (ONU), ahora en el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

    La Misión Permanente de México en la ONU informó que con 126 votos a favor, Leticia Bonifaz Alfonzo se integra al CEDAW de cara al período 2021-2024.

    El CEDAW es el órgano de 23 expertos independientes en materia de derechos de la mujer, que supervisa el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Es considerada la carta internacional de los derechos de las mujeres y es el segundo instrumento más ratificado por los estados miembros de la ONU.

    Leticia Bonifaz es doctora en derecho por la UNAM. Ha sido consultora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Directora General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Directora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia en Economía y Asesora Legal del Gobierno del Distrito Federal (Ciudad de México).

    Desde la CEDAW, Bonifaz Alfonzo buscará comprometer a los Estados que forman parte de la Convención a generar acciones efectivas hacia la no discriminación por razón de género, promoviendo iniciativas tales como:

    • Garantizar el derecho a una vida libre de violencia contra mujeres y niñas a través de medidas preventivas y acceso a la justicia.
    • Establecer políticas específicas que prevengan, atiendan, sancionen y erradiquen la violencia sexual contra niñas y adolescentes.
    • Prevenir el embarazo en las adolescentes y propiciar el acceso universal a la salud para todas las mujeres.
    • Erradicar los estereotipos de género, los prejuicios, las barreras culturales y las prácticas nocivas que constituyen violaciones sistemáticas de los derechos de las mujeres y las niñas.
    • Asegurar la protección de las defensoras de los derechos humanos y las mujeres periodistas.
    • Asegurar el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres migrantes y solicitantes de asilo.
    • Promover la igualdad de género en el lugar de trabajo y el empoderamiento económico de las mujeres indígenas mediante la promoción de actividades productivas justamente remuneradas.

    Con información de López-Dóriga Digital

    Toda la información e imágenes son de LOPEZ DÓRIGA.
    Link original: https://lopezdoriga.com/internacional/mexico-gana-posicion-en-el-comite-para-la-eliminacion-de-la-discriminacion-contra-la-mujer-de-la-onu/

  • ¿Por qué las firmas latinoamericanas siguen sin reconocer a las mujeres?

    ¿Por qué las firmas latinoamericanas siguen sin reconocer a las mujeres?

    LexLatin entrevista a abogadas líderes del sector legal en la región para hablar del gran retraso en temas de inclusión y paridad.

    En México, por cada 100 abogados hombres reconocidos en los principales rankings de firmas legales, hay solo 14 abogadas. Lo mismo sucede en Argentina y Chile, con solo 18 abogadas por cada 100 hombres. En Brasil, 32. La cifra más cercana a la paridad la tiene Nicaragua, donde se reconocen 76 abogadas por cada 100 abogados, y República Dominicana, con 68 abogadas.

    Reconocer tiene aparejados los conceptos de admitir o aceptar y el de identidad. Otorgar el mérito al trabajo de las mujeres y visibilizarlo es la clave de su éxito profesional y, muchas veces, de la continuidad de sus aspiraciones dentro de una firma. Cualquier medida de diversidad es inútil si no se reconoce el trabajo.

    En la lista de situaciones por cambiar en el sector legal se anota la de abrir oportunidades de forma igualitaria, sin distinción de sexo biológico. Para profundizar en este tema, LexLatin entrevistó a abogadas de México, Brasil, Argentina, Perú, Chile, Nicaragua y República Dominicana con presencia en los rankings de las y los mejores de sus prácticas.

    El club, la lógica detrás de la firma

    “La industria legal no es la misma que era hace 10, 5 o 3 años”, menciona Maritza Reátegui Valdiviezo, de la firma peruana Rodrigo, Elías & Medrano, experta en life & science. Su lectura del contexto incluye los cambios impulsados por la pandemia: “vamos avanzando”, dice. Es cierto que el coronavirus vino a desmitificar que el trabajo desde casa, con flexibilidad de horario, es contrario a la productividad.

    “Vivimos en un ambiente machista”, comenta Fabiola Medina, socia fundadora de Medina Garrigó Abogados, establecida en República Dominicana. Medina es experta en litigios. “A pesar de que en todas las universidades se gradúan principalmente mujeres y que cuando vamos a ver quiénes reciben los honores vemos que son ellas, después no las encontramos en niveles de dirección, ni como socias ni qué decir de managing partners; ni siquiera en las exposiciones son protagonistas”.

    Para Nicole Nehme, socia fundadora del despacho chileno FerradaNehme y especialista en derecho de la competencia, la pregunta es: ¿por qué esas mujeres desertan? Considera que “quizá la condición de base que se les ofrece para ejercer es incompatible con la maternidad y proyectos paralelos, porque exige una especie de compromiso de vida esencial con el lugar de trabajo por sobre cualquier otra consideración”.

    Nehme, quien también es académica en la Universidad de Chile, explica que si esa fuera la respuesta, entonces no sería responsabilidad de las mujeres sino de las organizaciones que no otorgan los mecanismos suficientes para que haya una adecuada compatibilidad entre trabajo y vida personal. “Mira ahora con la pandemia lo común que se ha vuelto trabajar desde casa y mira los resultados eficientes que tiene. La tecnología que se requiere es bastante básica”.

    Xennia Forno coincide con Nehme. Ella es socia de Rubio Leguía Normand, en Perú, responsable de las áreas de recursos naturales (minería) y ambiental:

    “El estereotipo asocia la actividad del abogado con la del profesional poco emocional, con capacidad para defender su punto de vista hasta las últimas consecuencias y que está disponible para trabajar las 24 horas al día. Ninguna de estas características, desde cierta óptica masculina-conservadora, se asocia a las mujeres. Parece darse por sentado que los abogados siempre cumplen con esas expectativas, pero que las abogadas deben demostrarlas en cada encargo”.

    En un esfuerzo por identificar los motivos de deserción, las entrevistadas coincidieron en una serie de hechos marcados por tratos discriminatorios: no reciben la misma compensación que sus pares hombres porque, las sociedades, en especial las que están mayoritariamente compuestas por hombres, consideran que sus esposos “deben mantenerlas”. Es decir, deben ver por ellas económicamente.

    Otra razón es que son descartadas para socias por embarazos y la falta de interés de las firmas en ofrecer incentivos para retener su talento. Una mujer con hijos en el sector todavía podría considerarse como una profesional que concluyó su carrera. A esto se suman las promesas que a lo largo de los años no se cumplieron y la creencia generalizada de que las mujeres no son ambiciosas, no aspiran a ser socias o bien no tienen tiempo para serlo.

    En los casos que llegan a ser nombradas socias, lo más común es que solo tienen el título, pero no el respeto ni responsabilidades que el resto de los socios. Siendo socias no son convocadas a las juntas de comité o no se enteran de regalías ni finanzas; nos las incluyen en comunicaciones oficiales y mucho menos en chats grupales con el pretexto de que se usa un lenguaje muy varonil e inapropiado (“cosas de hombres”). Las entrevistadas incluso mencionaron, como casos propios y de profesionales cercanas, que habían atestiguado nombramientos instantáneos para cerrar acuerdos con clientes y después de concluidos esos acuerdos, continuaban con sus cargos de abogadas asociadas.

    Florencia Heredia, experta en derecho minero y socia en la firma argentina Allende & Brea, precisa que el papel de una socia en una firma es el de hablar sobre el rumbo del estudio y su rentabilidad. “Si no se puede, entonces es un nombramiento de empleado (no de iguales). Hay un montón de socios empleados y empleadas en los estudios, acá la clave es quién lo elige. Mientras que los socios empleados normalmente eligen eso, en el caso de las mujeres muchas veces no es así y tienen que estar agradecidas por ello”.

    Los estudios deben avanzar estableciendo reglas que permitan cambiar estos modos de pensar tradicionales, afirma Nicole Nehme y agrega otra interrogante: “¿Qué explica lo histórico? Una cultura muy asentada en las jerarquías, que asume estereotipos de hombre con una mejor capacidad de mando, clientes que también eran más masculinos y que se relacionaban más cómodamente con masculinos y estructuras dentro de los estudios que en el fondo castigan a las mujeres en edad de maternidad, quienes casualmente no suelen estar vinculadas al crecimiento de una sociedad y que esa edad es precisamente cuando se alcanza la capacidad de hacerse cargo de temas más interesantes”.

    La estructura de un club, al fin y al cabo, se relaciona directamente al acogimiento del modelo de las firmas. El padrinazgo o sponsorship y el relacionarse y entenderse entre iguales, por comodidad, son elementos de esta tradición. En este escenario el tema toral, y quizá principal, es el de ceder el poder a través de las cuotas de género, la forma en que se llaman a los espacios o cupos destinados a personas que pertenecen a grupos poblacionales históricamente discriminados.

    Cuotas para mujeres

    “Hay muchas mujeres con mérito y sin reconocimiento”. La sentencia es de Mary Fernández, socia fundadora de la firma dominicana Headrick Rizik Álvarez & Fernández. “Para las mujeres se necesita un empujón inicial y el empujón es la cuota. No es que no haya mujeres, sí hay. Incluso son más, yo soy también profesora de Derecho y noto que son más las mujeres y mejores estudiantes”.

    El tema ha generado agudos debates entre abogadas. La palabra cuota, en sí misma, genera aversión, como dice Maritza Reátegui Valdiviezo. Provoca “la sensación de que se incluye, por obligación, a personas que quizás no tienen la capacidad y esa sería la razón por la que están fuera. Sin embargo, muchas veces grandes profesionales, sin este empujón de visibilidad, quizás no tendrían la oportunidad”.

    Las cuotas son indispensables hasta que se rompa el techo de cristal que limita el desarrollo de las mujeres, como dice Leticia Bonifaz, catedrática, directora de Derechos Humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México (SCJN) y consejera de Abogadas MX, una organización que busca ser plataforma para incluir a las profesionales en el sector. Bonifaz precisa que hay ciertas condiciones, sociales y económicas que impiden el acceso pleno de las mujeres al trabajo en las mismas condiciones que tienen los hombres.

    Marielle Garrigó, socia fundadora de Garrigó Medina Abogados, experta en derecho corporativo, señala que es un hecho que la presencia de las mujeres importa. Es un aliciente para otras mujeres. “Sería una pena llegar a los niveles de California (Estados Unidos) en donde, por mandato, hay una mujer al menos en cada consejo. No queremos llegar ahí pero quizás sea necesario. La pena es que no aprecien en su justo valor todo lo que pueden aportar las mujeres en un consejo, es un punto de vista diferente”.

    Fabiola Medina, su socia, completa esta idea al decir que “las mujeres vemos las cosas desde una perspectiva que no ven quienes siempre han tenido una posición mucho más fluida, cómoda, con menos barreras, para acceder al poder. Cuando tienes una postura así, se te tiene que considerar”.

    La abogada detalla que en República Dominicana está tomando fuerza un movimiento para generar consensos entre mujeres, para darle espacios a otras mujeres. Por ejemplo, al enfrentarse en arbitrajes: “Vemos primero las oportunidades para las mujeres ‘está bien, está muy linda, es lista, pero déjame ver quiénes son las mujeres que se destacan en esa rama’. Hacemos ese ejercicio y si no tienen el perfil, no tienen el perfil y listo, no las vamos a escoger porque es una minoría a la que queremos favorecer. Pero la situación es que hay muchas con el perfil y no las vemos”.

    Cerrar negocios es de hombres

    El problema es lograr la visibilidad. Lo dice Xennia Forno y en esto coincide Lucía Ojeda, experta en competencia económica y socia en la firma mexicana SAI Derecho & Economía: “Hay que demostrar el trabajo que se hace y debemos lograr que hablen bien de él. Aquí tiene mucho que ver la manera en que se reparte el trabajo en los despachos; es muy común que los socios hombres tengan mujeres alrededor haciendo la gran parte de las diligencias sin llevarse el crédito que merecen o sin tener la oportunidad siquiera de cerrar los deals, porque se hacen en cenas a las que ni siquiera están invitadas. Yo tuve la suerte de que mis socios me dieran la oportunidad de tener una relación directa con los clientes sin su sombra”.

    A las mujeres muchas veces se les da menos oportunidad de visibilidad a lo largo de la carrera profesional, esto lo explica Nicole Nehme: “Las mujeres tienen menos roces en casos grandes y al momento de nombrar socios se buscan personas que tengan roce con casos grandes. Incluso muchas veces se exige como condición para ser socio atraer clientela y, culturalmente, nuestra sociedad nos ha enseñado que esa clientela se genera en ámbitos masculinos”.

    Las entrevistadas han coincidido en cuestionar la forma en que el sector insiste en cerrar los tratos con los clientes. Lo normal es que se conduzcan estos cierres en comidas, cenas o salidas que implican un ambiente no precisamente cómodo para las mujeres.

    ¿Cómo se le da visibilidad al trabajo de las abogadas en esta situación? Algunas ideas comienzan con formalizar los negocios dentro de los espacios de trabajo, otras van en el sentido de permitir que las profesionales se encarguen, desde su presentación, de los clientes, hasta llevar todo el proceso. Fabiola Medina cierra esta idea con una frase corta: “En una junta de clientes, el hecho de darle reconocimiento a una abogada por su trabajo es importante”.

    El tema de la maternidad

    Algunas firmas tienen ciertas políticas de inclusión bastante atractivas, además de bonificaciones, oportunidades de crecimiento y facilidades para continuar con los estudios. Sin embargo, a decir de Florencia Heredia, “la tensión entre el trabajo y la familia existe”.

    Esta es una más de las coincidencias entre las entrevistadas. Por más discursos liberales que haya sobre la autonomía y el profesionalismo de las abogadas, han visto en repetidas ocasiones, incluso en primera persona, que cuando los hijos se enferman, hay una reunión de padres de familia en asuntos escolares o toca algún tipo de revisión, quienes se encargan son las mujeres.

    Para Lucía Ojeda la ecuación es bastante sencilla: es necesario impulsar un cambio cultural que involucre a los hombres en los roles de cuidado. “Es importante la flexibilidad en los horarios de trabajo, pero también para los hombres, para que se inmiscuyan en las tareas del hogar y en el trabajo de la crianza. ¿Por qué solo las mujeres tienen que organizarse para cumplir con las tareas de casa?, ¿por qué los hombres no se organizan también?”.

    Leticia Bonifaz añade a esta discusión que las mujeres tienen que demostrar que son capaces, que si le ponen empeño, podrán obtener el espacio que le corresponde a los hombres. “No existen medidas para que también los hombres se involucren en los roles de cuidado. Las licencias de paternidad que se dan después del nacimiento de un bebé son muy cortas. Se ha llegado a ver que hay quienes no necesariamente usan estos descansos para las tareas de cuidados, sino para arreglar algunas cuestiones administrativas. Si hay algunas medidas, son aisladas y son justamente las que tendrían que irse generalizando con políticas públicas del Estado y con políticas que cada firma debe ir instrumentando en su propio espacio”.

    Lucía Ojeda también explica que es muy importante hablar de licencias de paternidad para no generar inequidad a la hora de valorar a quién se contrata. “Si los socios saben que un hombre se va a ausentar por atender a su hijo, al igual que una mamá, entonces no habría desventajas”.

    Florencia Heredia comenta que al definir políticas de maternidad es interesante ver caso por caso:

    “Una cosa es una política para una socia que normalmente no es el problema. Cuando una es socia, ya se tiene otro poder de decisión. El tema es más con las asociadas. En algunos estudios se usa la maternidad para cobrar menos, al ofrecer un part-time. Para mí eso no es ayudar en la carrera, es tener mano de obra muy buena y muy barata. Una de las grandes concesiones es el home office que no resiente tanto la productividad. Hay que ver que ahora es una regla general y no es algo que yo considere como beneficio para las mujeres”. 

    Los años de maternidad terminan siendo una brecha muy importante para que las mujeres puedan desarrollarse, detalla Nicole Nehme. “Hoy día podría ser totalmente superable con política de equidad de género y de diversidad, que se reconozcan el valor que hay en el desarrollo paralelo de las mujeres y que en cuanto vuelvan a los estudios después de los periodos de maternidad, puedan tener acceso a un desarrollo rápido, ágil y -en gran medida- con una medición no solo basada en las horas de trabajo, sino en calidad y en resultados”.

    ¿Qué hacer entonces para equilibrar la balanza? Desde las propias abogadas, Marielle Garrigó aconseja que antes de entrar a una firma, sin miedo, pregunten por el plan de carrera y que lo tengan muy claro junto con el plan de compensación. “Yo te puedo decir que cuando yo tomé mi primer trabajo, yo ni sabía cuánto iba a ganar, me daba mucho miedo preguntar. Pero eso ya quedó atrás, es importante que las mujeres vayan con un checklist de preguntas concretas que sean relevantes para su desarrollo profesional, que busquen a una mentora y cuestionen en dónde se pueden ver, desde su ingreso, a cinco años. Que antes de tomar una decisión hagan su debida diligencia, así como la harían con un cliente”.

    Islas de paridad

    En Nicaragua no solo hay un gran porcentaje de mujeres, casi a la par que el de los hombres en los rankings, sino que también destacan managing partners mujeres.

    Bertha Marina Argüello y Ana Teresa Rizo, socias de Arias, la segunda managing partner, y Gloria María de Alvarado, socia fundadora y managing partner de Alvarado y Asociados, están en esas listas. Las tres, expertas en derecho corporativo, consideran que el mercado nicaragüense no hace distinción por género y hay cierta normalización en el desarrollo profesional para las mujeres.

    Ambas firmas destacan por su alta participación de mujeres en altos cargos e incluso Gloria María de Alvarado menciona que desde hace unos años, en su estudio, hay una pequeña minoría de hombres, por lo que que no considera necesarias las cuotas.

    “Es de notar que las firmas legales rankeadas tienen una alta participación de mujeres y además socias. Creo que eso es resultado de que las mujeres hemos logrado demostrar de lo que somos capaces. De una manera orgánica, hay reconocimiento de parte de los hombres de lo que podemos aportar como mujeres en la estructura de una firma. A diferencia de lo que puede suceder en otros países, vemos varias firmas legales en Nicaragua que dentro de su estructura tienen socias en una medida bastante equitativa”, comenta Bertha Marina Argüello.

    El país tiene un contexto muy interesante. De acuerdo con Ana Teresa Rizo, “Nicaragua ha sido un país que tradicionalmente reconoce el liderazgo de las mujeres, desde presidentas de la nación hasta presidentas de la Corte Suprema de Justicia, no creo que tengamos limitaciones por género”, asegura.

    Demanda del mercado

    Cada vez son menos tolerables los directorios compuestos exclusivamente por hombres. A lo largo de las entrevistas, las expertas compartieron una serie de anécdotas por las que clientes extranjeros exhibieron la disparidad y rechazaron cerrar acuerdos con firmas donde no había ni una sola socia. Hay una ola creciente sobre este tema impulsado principalmente por empresas multinacionales que demandan políticas de diversidad a los estudios antes de contratarlos.

    Leticia Bonifaz remarca que del lado de los hombres, hace falta “concientización para que comprendan que el problema es añejo y real y no una exageración». Indica que el trabajo paritario trae ventajas importantes de complemento. Del lado de las mujeres, la académica identifica que es necesario un total convencimiento de su fuerza, capacidad y poder.

    Xennia Forno está segura de que los prejuicios machistas deben superarse junto con “la visión de que las mujeres somos menos asertivas en las tareas a las que nos comprometemos o que las mujeres por ser profesionales y madres con otros intereses no podemos asumir posiciones de toma de decisiones”.

    Al respecto, dice Maritza Reátegui que “los sesgos inconscientes son los enemigos de la diversidad y el primer paso para vencerlos es reconocerlos”.

    Hoy la pandemia confinó en sus casas a todos los abogados por igual, hombres y mujeres, y los está obligando a convivir con las tareas del hogar y la crianza en un tiempo compartido. Hoy el coronavirus derribó barreras históricas y obliga un replanteamiento de políticas al sector legal.

    Toda la información e imágenes son de LEXLATIN / Ana Karen de la Torre.
    Link original: https://lexlatin.com/portal/reportajes/firmas-latinoamericanas-siguen-sin-reconocer-mujeres

  • El trabajo de las parteras es reconocido en Birth Wars, documental que busca reivindicar esta práctica

    El trabajo de las parteras es reconocido en Birth Wars, documental que busca reivindicar esta práctica

    En el largometraje varios testimonios señalan que la brecha que existe entre médicos y parteras es más grande de lo que se imaginaban y aunque no dejan de buscar empleo, difícilmente encontraran alguna plaza en las clínicas de sus comunidades.

    La llegada de un nuevo integrante suele ser de los momentos más felices para una familia. Los meses previos al nacimiento del bebé sirven para trabajar en los preparativos que éste conlleva como la compra de pañales, ropa, la búsqueda de nombres y, sobre todo, la planeación del parto.

    El alumbramiento es de uno de los eventos más íntimos e importantes en la vida de una mujer. El estar rodeada de las personas correctas y en un ambiente de confianza pueden llegar a hacer una verdadera diferencia entre un trauma y un buen recuerdo.

    Esta cuestión la aborda la directora Janet Jarman en el documental Birth Wars en donde resalta el trabajo de las parteras en comunidades mexicanas de escasos recursos. Aunque existen diferentes maneras –parto con anestesia, natural y cesárea– para traer al mundo a un nuevo ser, no todas las mujeres cuentan con los recursos para decidir por algunas de estas y, hay otras tantas que prefieren fiarse de la partería pese a tener más oportunidades.

    Escena de Birth Wars. Foto: Cortesía para SinEmbargo

    “Este documental nació con otro proyecto más corto que hice en 2015 cuando conocí a muchas parteras tradicionales en el estado de Chiapas y yo vi que eran muy respetadas como líderes de sus comunidades y que trataban a sus mujeres como seres humanos en vez de cifras”, comentó Jarman en entrevista para SinEmbargo sobre la intención a la hora de querer rodar Birth Wars.

    A pesar de que en los estados que sigue el documental —Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas— son muy respetadas, las parteras suelen enfrentarse a uno de los problemas más comunes a la hora de egresar de la escuela de partería: el desempleo. En el largometraje varios testimonios señalan que la brecha que existe entre médicos y parteras es más grande de lo que se imaginaban y aunque no dejan de buscar empleo, difícilmente encontraran alguna plaza en las clínicas de sus comunidades.

    “Quería contar la historia de las parteras pero quería hacerlo de una manera mucho más profunda que un artículo porque es un tema muy complejo. Yo quería traer a las personas a los lugares y a las trincheras de donde están luchando por esta luz materna”, comentó la directora. “Vivo en México y hay muchas iniciativas aquí, hay muchas parteras y su lucha es muy visible porque están luchando básicamente solas”, recalcó.

    Médicos y parteras son capaces de ayudar a nacer a cientos de bebés sin embargo, los estudios, la falta de empatía y sobre todo de conocimiento, hace que estos dos gremios rechacen, la mayoría de las veces, trabajar en conjunto.

    “Durante este proyecto conocí a muchos médicos que sí se interesaban en saber más sobre el modelo de partería y las reacciones de los que han tenido la experiencia de trabajar en conjunto eran muy positivas”, destacó Jarman.

    “También hablé con una doctora recientemente y dijo ‘es nuestra formación, nos enseñan a hacer esto, esto y esto’. Entonces, enseñan al médico a cómo tratar una emergencia, pero la OMS dice que la mayoría de los partos pueden ser naturales y no necesitan terminar en una intervención”, agregó.

    En este sentido, médicos y parteras exponen su opinión sobre este tema en Birth Wars. Ambas partes defienden su posición, pero la realidad es que al laborar en comunidades recónditas, en donde a veces no hay acceso a los servicios básicos, muchas mujeres corren peligro por no tratarse de la manera adecuada según las característica de su embarazo.

    “El sistema ha empujado a las mujeres en todo el mundo a que den a luz en un hospital o en una institución, basado en la idea de que es más seguro y de que están tratando de bajar casos de muerte materna, pero esto ha resultado en una jerarquía tecnopráctica”, indicó la también fotoperiodista.

    “Los hospitales están organizados por eficiencia en vez de tratar con un parto natural que puede requerir más tiempo”.