Categoría: Noticias

  • Las mujeres ganan espacio en las elecciones de EU, pero la equidad está lejos

    Las mujeres ganan espacio en las elecciones de EU, pero la equidad está lejos

    Por lo menos 132 mujeres, casi una decena de ellas latinas, formarán parte del Congreso de Estados Unidos en la próxima legislatura, que será la de mayor componente femenino de la historia y puede ir acompañada de otro hito en la lucha por la igualdad en la política: una mujer, Kamala Harris, en la vicepresidencia del país. En la legislatura del Congreso estadounidense que se inaugurará en enero, la número 117, uno de cada cuatro de sus miembros será mujer, según las cifras que maneja el Centro para las Mujeres Estadounidenses y la Política (CAPW), que forma parte de un instituto de la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey).

    Un número récord Este centro cuenta con un ‘rastreador’ de candidatas ganadoras de puestos legislativos en juego en las elecciones de 3 de noviembre, de los que aun hay unos 25 sin resultado definitivo, como ocurre con el duelo por la Presidencia entre el presidente Donald Trump y el demócrata Joe Biden, que lleva como compañera de fórmula a Harris. Las 132 representantes y senadoras que ya tienen asegurados sus puestos equivalen al 24.7% del total de los integrantes del Congreso y ya han superado a las 127 (23.7 %) de la legislatura anterior a las elecciones del 3 de noviembre en las que se renovó la Cámara de Representantes. De ellas 48 (9%) no son blancas, por ahora el mismo número que en esta legislatura, pero aun superable pues hay contiendas no resueltas. Un caso especial es el de Nuevo México, donde se eligió a un trío de mujeres de grupos minoritarios para la Cámara de Representantes. Las tres mujeres electas son Deb Haaland, una demócrata que en 2018 se convirtió en una de las dos primeras mujeres amerindias en el Congreso, la republicana Yvette Herrell, también indígena, y la demócrata Teresa Leger Fernández, una abogada de raíces latinoamericanas. ‘La gente de Nuevo México ha escogido proteger lo que amamos, nuestra democracia, nuestro planeta, nuestras familias y comunidades, nuestra salud y nuestro futuro. Con esta victoria les prometo que actuaré como demanda este momento histórico’, escribió Fernández para agradecer a los que la votaron.

    Además de Leger Fernández, otras latinas que estarán en la cámara son Alexandria Ocasio-Cortez y Nydia Velázquez, por Nueva York; Linda Sánchez Norma Torres, Lucille Roybal-Allard y Nanette Díaz Barragán, en California; María Elvira Salazar, en Florida, y Silvia García y Verónica Escobar, en Texas. Candace Valenzuela, en Texas, y Nicole Malliotakis, todavía no están seguras. La republicana María Elvira Salazar, una periodista y conductora de televisión nacida en Estados Unidos pero de origen cubano, es una de las mujeres elegidas por primera vez para el Congreso. Salazar va a representar al distrito 27 de Florida en la Cámara de Representantes, un puesto en el que estuvo durante décadas la veterana Ileana Ros-Lehtinen, que fue la primera mujer latina y la primera cubano-estadounidense en ser congresista. La republicana dijo a la agencia EFE que está ‘orgullosa’ de representar a un distrito eminentemente latino y que va a ‘responderle’ a la gente que votó por ella. Una de sus prioridades va a ser apoyar y defender a los latinos, incluyendo los indocumentados.

    Mujeres que rompen barreras

    En Wyoming, la republicana Cynthia Lummis consiguió este martes el primer escaño en el Senado para una mujer procedente de un estado del oeste. Gracias a su elección ya solo hay 17 estados del país que nunca han estado representados por una mujer en la cámara alta, señala CAPW en un análisis de lo que se logró en las recientes elecciones desde el punto de vista de la lucha de la mujer por la igualdad.

    La carrera en este estado del noroeste estadounidense era ya histórica, puesto que las todas candidatas de ambos partidos para las cámaras de Washington eran mujeres. Entre ellas estaba Liz Cheney, hija del ex vicepresdidente republicano Dick Cheney, quien conquistó su tercer mandato para la Cámara de Representantes. En Misuri, Cori Bush se convirtió en la primera mujer negra elegida para representar al estado en el Congreso. También abrieron nuevos caminos las candidatas de Delaware y Vermont que se convirtieron en las primeras legisladoras abiertamente transgénero en sus estados. Sarah McBride, de 30 años, consiguió ser la primera senadora transexual elegida de Delaware, haciéndose con el 86% de los votos en el primer distrito para el Senado de su estado. La nueva legisladora se convertirá igualmente en la primera senadora de un estado abiertamente trans a nivel nacional, y en la más alta funcionaria transexual de Estados Unidos. ‘Lo logramos. Ganamos la elección general. Gracias, gracias, gracias’, escribió en su cuenta de Twitter tras la elección. ‘Espero que esta noche muestre a un chico LGBTQ que nuestra democracia es lo suficientemente grande para ellos, también’, declaró. Un poco más al norte, en Vermont, Taylor Small, de 26 años, se convirtió en la primera representante transgénero del estado, obteniendo el 43% y el 41% de los votos en sus dos distritos.

    Sus victorias llegan apenas algunos años después de que la demócrata Danica Roem se convirtiera en la primera legisladora abiertamente trans de Estados Unidos. Roem fue elegida para la Asamblea del estado de Virginia en 2017.

    Motivos para el optimismo Hay motivos fundamentados para “el optimismo”, tanto por el número de candidatas como por las que obtuvieron la victoria, aseguró Debbie Walsh, la directora del CAPW. Sin embargo advirtió que no se puede pensar que esto ocurre porque sí. “Se requiere que los partidos, los donantes, los activistas y los votantes le presten la debida atención”, subrayó Walsh, quien subrayó el hecho de que haya un mayor número de candidatas del Partido Republicano este año, que en anteriores procesos electorales. De las 132 congresistas electas hasta ahora, 100 son demócratas y 32 republicanas, de acuerdo con el CAPW. En la Cámara de Representantes actual son mujeres el 23.2 % de sus miembros y en la que asumirá en enero el porcentaje subirá por lo menos al 24.4 %. Entre los senadores, un 26% son del género femenino actualmente, pero en la próxima legislatura el porcentaje puede bajar a un 25%. Si Kamala Harris, de padre jamaiquino y madre de origen indio, llega a ser la primera vicepresidenta del país, las senadoras perderán a una de sus pares. De las siete senadoras que buscaban la reelección, seis, dos demócratas y cuatro republicanas, lograron su propósito y una fue derrotada, Martha McSally, republicana de Arizona. Las republicanas han puesto una marca en las elecciones de 2020 con la victoria de 13 de sus candidatas nuevas (las que no defendían un puesto ya conquistado). La marca anterior eran 9 (año 2010).

    Con información de EFE y AFP.

    Toda la información e imágenes son de MSN.COM
    Link original: https://www.msn.com/es-mx/noticias/mundo/

  • Kamala Harris, la primera mujer negra en la Vicepresidencia de Estados Unidos

    Kamala Harris, la primera mujer negra en la Vicepresidencia de Estados Unidos

    Kamala Harris tiene un mantra que heredó de su mamá, una reconocida científica especializada en cáncer de origen indio: “Tú puedes ser la primera, pero asegúrate que no seas la única”. La frase no podría aplicar mejor a la trayectoria profesional de Harris. Esta mujer de 56 años, tez oscura e hija de una inmigrante india y un hombre de origen jamaiquino ha sido la primera muchas veces en su vida.

    Fue la primera mujer negra en California elegida como fiscal de distrito, para entonces en San Francisco. Años más tarde, en 2011, fue elegida fiscal general del estado convirtiéndose en la primera mujer y primer ciudadano afroamericano en el puesto. En 2017, llegó al Senado en representación de California marcando un nuevo hito. Harris es la segunda senadora afroamericana y primera de ascendencia asiática en la historia de Estados Unidos. Ahora, en el momento más importante de su vida profesonal, es la primera mujer en la vicepresidencia y, además, de origen afro.

    Una carrera en la justicia de amores y odios

    Su larga carrera en la justicia le ha traído reconocimientos, pero también críticas. Cuando trabajó en la oficina de la fiscalía de distrito de San Francisco, primero como asistente del fiscal y luego como cabeza de la entidad judicial, persiguió la prostitución juvenil en la ciudad y reorientó la ley para tratar a las menores como víctimas y no criminales.

    Además, según el medio estadounidense POLITICO, durante sus tres años como fiscal de distrito, la tasa de condenas aumentó de 52 a 67 por ciento. Otros sectores también reconocen un programa que fundó para la rehabilitación de personas condenadas por delitos de tráfico, distribución o posesión de drogas en San Francisco.

    Sin embargo, también estuvo envuelta en situaciones que no la dejaron bien parada. Como la vez que un técnico de la fiscalía robó cocaína del laboratorio criminal del fiscal y manejó mal las pruebas. Harris no hizo públicos los hechos ni informó a los abogados defensores. Por ello, tuvieron que desestimar casi mil casos relacionados con asuntos de drogas.

    Por otro lado, un programa que impulsó en 2010 contra el ausentismo escolar produjo tanto amores como odios. Este presionaba a los padres a enviar sus hijos al colegio con multas y otras medidas. El medio californiano especializado en política Calmatters, afirma que en poco tiempo la tasa se ausentismo bajo, pero algunos sectores calificaron las medidas como demasiado punitivas y señalaron que afectaban especialmente a familias pobres de minorías étnicas.

    En los años posteriores, cuando ya estaba al mando de la fiscalía general de California, logró un acuerdo millonario a favor de las víctimas de la crisis hipotecaria, respaldó el matrimonio igualitario, defendió una ley contra el cambio climático y abogó por política pública a favor de la cobertura en salud a bajo precio para la población.

    No obstante, algunos sectores critican de este periodo que no persiguió con suficiente determinación el abuso policial y su negativa a apoyar dos iniciativas que tenían como objetivo prohibir la pena de muerte en el estado. Estos dos asuntos han sido unos de los más importantes señalamientos que le hicieron durante las elecciones. Para sectores más a la izquierda, el pasado judicial de Kamala la muestra como una abogada de mano dura, demasiado punitiva y no lo suficientemente progresista.

    En cuanto a su trayectoria en el Senado, sus especialidades son la seguridad nacional, asuntos de inteligencia y justicia. También participó en las sesiones presupuestarias y de impuestos. Además, el diario New York Times resalta que apoyó e impulsó políticas para cambiar la situación de grupos vulnerables y marginados como lo son las mujeres, personas de color y los estadounidenses de bajos ingresos.

    Hija de inmigrantes y activistas de los derechos civiles

    Kamala nació en Oakland, California, en un hogar de migrantesSu madre, Shyamala Gopalan, llegó a Estados Unidos de Chennai, India, para estudiar una maestría en nutrición y endocrinología en la Universidad de Berkeley. Con el tiempo, se convirtió en una reconocida científica especialista en cáncer de mama. En sus épocas como estudiante conoció al padre de Kamala, Donald Harris, un jamaiquino que arribó al país también con el objetivo de estudiar en Berkeley. Solo que en su caso fue economía.

    La pareja tuvo dos hijas, Maya y Kamala, pero cuando la última tenía 7 años se separaron. Desde entonces, Shyamala se encargó de ellas y se las llevó a vivir en Montreal, Canadá. Años más tarde, cuando ya era una mujer adulta, Kamala volvió a Estados Unidos a estudiar ciencia política y economía en la Universidad de Howard en Washington D.C. Luego hizo un doctorado en derecho en la Universidad de California Hastings.

    Kamala es una mujer devota a su madre, quien falleció en 2009. En su libro de memorias La verdad que sostenemos, publicado el año pasado, le dedicó estas palabras: “No hay título ni honor en la tierra que atesore más que decir que soy la hija de Shyamala Gopalan Harris”.

    Su mamá fue una mujer progresista que rompió con el estereotipo y el rol social de las mujeres en la India a mitad del siglo pasado. Se dedicó a cantar cuando era joven y luego a la ciencia. Cuando ya vivía en Estados Unidos se unió al movimiento por los derechos civiles de los años 60 al lado del padre de Kamala. Por eso, la vicepresidenta reconoce que se crió en un ambiente de organización y lucha social por los derechos de los afroamericanos.

    Su interrumpida carrera a la Presidencia

    Harris, antes de ser elegida como la pareja electoral de Joe Biden, compitió en las primarias demócratas para ser la candidata del partido a la Presidencia. Durante este proceso recibió grandes donaciones de colaboradores del partido y fue reconocida como un personaje fuerte que cada vez destacaba más entre las líneas demócratas. Sin embargo, al final del 2019 desistió y cerró filas alrededor de Biden.

    En su campaña en las primarias, señaló su crianza en medio de un ambiente de movilización a favor de los derechos civiles. Por ello, decidió presentar oficialmente sus aspiraciones presidenciales el 21 de enero de 2019, día de Martín Luther King. La simbólica ceremonia fue acompañada de una frase contundente que Harris quiere sea su sello, aunque ahora desde la vicepresidencia. “Digamos una verdad incómoda: el racismo, la homofobia, el sexismo son reales en este país. Y son formas de odio antiguas con nuevo combustible. Y hay que decirlo, para poder lidiar con ello”.
  • Tras 67 años del voto de la mujer, por primera vez habrá paridad en gubernaturas

    Tras 67 años del voto de la mujer, por primera vez habrá paridad en gubernaturas

    El INE espera debatir este viernes el proyecto con el que impondrá a los partidos políticos que la mitad de sus candidaturas para las 15 gubernaturas que se disputarán en el 2021 sean mujeres; con la idea de avanzar en la paridad real.

    Desde 1953, cuando la mujer tuvo derecho a votar y ser votada, solo nueve han ejercido como gobernadoras; pero para las elecciones del 2021, el Instituto Nacional Electoral impondrá que al menos siete de las 15 candidaturas a gubernaturas tendrán que ser ocupadas por mujeres aún en contra de la resistencia de los partidos políticos.

    El proyecto que se espera debatir este viernes en el Consejo General del INE, impone a los partidos políticos a postular a siete u ocho mujeres en los 15 estados que tendrán cambio de titulares, donde únicamente Sonora es gobernado por una mujer.

    La consejera Carla Humphrey, presidenta de la comisión de Igualdad de Género y No Discriminación explicó a MILENIO que este proyecto es respuesta a una sentencia impuesta por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y un verdadero avance en la paridad, pues no solo se trata de que se postulen mujeres sino que además, existirán lineamientos para garantizar que sean candidatas de estados donde los partidos sean competitivos y no en espacios que saben que suelen perder.

    “Estamos en el entendido que postular a siete u ocho mujeres, que será el mayor número de participación en la historia de nuestro país en el entendido que hemos tenido siete gobernadoras electas desde que el poder legislativo, conformado por supuesto por hombres, nos dio la graciosa concesión de que podamos votar o ser votadas y electas, de 1953 a la fecha, han pasado 67 años y solamente siete gobernadoras electas, una provisional y una sustituta, por lo tanto, solo nueve mujeres han ejercido la titularidad en diversas entidades federativas del poder ejecutivo y creemos que la paridad en todo justamente habla de eso, cómo nivelamos y abrimos espacios para que más mujeres estén en estos espacios de decisión pública.

    “Además, establecimos una especie de bloque de competitividad como se hace para las postulaciones en diputaciones, para que las mujeres no queden en los distritos donde el partido por el que están contendiendo nunca ha ganado”.

    Los partidos políticos han manifestado su desacuerdo y el miércoles por la noche se reunieron con las y los consejeros para externar su descontento, sin embargo, Humphrey dejó claro que “para nosotros la paridad total va y va en serio, no estamos jugando a ver en qué momento o a partir de qué año les parece convincente que estemos abriendo estas oportunidades a mujeres”.

    Uno de los argumentos de los partidos políticos es que se trata de una imposición anticonstitucional, lo que no tiene sustento al tratarse de un mandato legal. Mientras que su segunda justificación es que se trata de una decisión tardía pues tienen avanzados sus procesos internos de selección de candidatos.

    Aunque Humphrey dejó claro que incluso, este es sólo un avance, pues en sí, el juicio que ganaron “Equilibra, Centro para la Justicia Constitucional” se trata de que la mitad de todas las entidades federativas del país sean gobernadas por mujeres, por lo que en realidad, las 15 gubernaturas del 2021 deberían de tener candidatas, ante la salida de Claudia Pavlovich de Sonora y sólo la permanencia de Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México. Lo que permitiría que hubiera 16 mujeres y 16 hombres gobernadores.

    “Pero en este momento es complicado sobre todo porque no pudimos avanzar lo suficiente por la pandemia y porque algunos consejeros llegamos a mitad del camino, pero sí creemos que podemos ir en el camino de determinar ocho mujeres y siete hombres o al revés.

    “Hoy tenemos un congreso paritario que ha logrado aprobar reformas muy importantes; la anterior administración en el poder Ejecutivo del país no estaba dispuesta a que la violencia política fuera un delito y por tanto, creo que la consecuencia de esta legislatura de la paridad es que tenemos reformas muy importantes y nosotros como autoridades debemos implementar exitosamente estas reformas”.

    La consejera advirtió que este es un primer paso y en las próximas elecciones habrá de irse perfeccionando hasta llegar incluso a estados en los que sólo compitan mujeres, con la finalidad de que se garantice que gane una mujer y se logre la paridad real. A pesar de la resistencia de los partidos políticos que dijo, espera que en un sentido de compromiso, no impugnen el acuerdo que en las últimas horas se sigue ajustando, pero que no pretende cambiar el 8/7.

    “No causa sorpresa, no es algo que estén apoyando con serpentinas, globos y festejando por todo lo alto como debiera ser, es un tema en el que tenemos que vencer resistencia y tenemos que unirnos mujeres, funcionarias, partidistas, académicas y todas, porque no podemos dejar al arbitrio de si les parece o no el tiempo suficiente para aprobar un acuerdo como este”.

    “Esperemos que no impugnen o que no pongan a otras personas a que impugnen estos acuerdos, claramente no sabremos qué decidirá el Tribunal pero ha estado impulsando a través de sentencias la participación de mujeres en muchos. Está muy comprometido en cumplir el principio de paridad establecido en la ley”.

     

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/tras-67-anos-del-voto-de-la-mujer-por-primera-vez-habra-paridad

  • INE ordena a partidos postular 7 mujeres a gubernaturas

    INE ordena a partidos postular 7 mujeres a gubernaturas

    Se aprobó con 9 votos a favor y 2 en contra; el acuerdo será publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    Con 9 votos a favor y 2 en contrael consejo general del INE aprobó los lineamientos de paridad para la contienda electoral que obliga a los partidos políticos a postular a mujeres en al menos siete de las 15 gubernaturas que estarán en juego el año próximo.

    De esta forma, los partidos políticos deberán postular sólo candidatas mujeres en 7 de las 15 gubernaturas que estarán en juego en la elección de 2021. Se prevén impugnaciones

    El acuerdo será publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    Toda la información e imágenes son de RAZÓN.
    Link original: https://www.razon.com.mx/mexico/

  • #LeyOlimpiaNacional: el Senado aprueba castigar violencia digital y mediática

    #LeyOlimpiaNacional: el Senado aprueba castigar violencia digital y mediática

    A casi un año de su aprobación en la Cámara de Diputados, la ‘Ley Olimpia’ contra la violencia digital fue avalada con modificaciones en el Senado.

    El Senado de la República aprobó este jueves la ley que busca sancionar y erradicar el acoso, hostigamiento y difusión de contenidos sexuales sin consentimiento en internet y redes sociales, así como violencia contra las mujeres ejercida en medios de comunicación.

    Se trata de la ‘Ley Olimpia’, impulsada por activistas y legisladoras de todos los grupos parlamentarios y que debe su nombre a Olimpia Coral Melo Cruz, quien en 2014, a los 18 años, fue víctima de la difusión de un video íntimo sin su consentimiento.

    ¿Qué aprobó el Senado

    Con 87 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el pleno del Senado aprobó este jueves modificaciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal para sancionar a nivel nacional la violencia digital y mediática.

    A finales de noviembre de 2019, la Cámara de Diputados la ‘Ley Olimpia’ y la envió al Senado. A lo largo del último año, las comisiones de Igualdad de Género y de Estudios Legislativos Segunda trabajaron el dictamen para hacerle una adición: incluir la violencia de género en los medios de comunicación, pues el original contemplaba solo la violencia digital.

    De esta manera, el artículo 6 de la Ley General de Acceso a las Mujeres de una Vida Libre de Violencia establecerá como tipos de violencia contra las mujeres los actos de acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, vulneración de datos e información privada, divulgación de información apócrifa, mensajes de odio, difusión de contenido sexual sin consentimiento.

    «(Esto) a fin de erradicar y combatir estereotipos discriminatorios sobre las mujeres y sus cuerpos», destacó el Senado tras la aprobación del dictamen.

    ¿Cuáles serán las sanciones?

    Respecto a la violencia digital, la ‘Ley Olimpia’ contempla sanciones de tres a seis años de prisión para los agresores y una multa de 500 a 1,000 Unidades de Medida y Actualización (UMA); además, obliga a las páginas de internet a bloquear los contenidos denunciados y a avisar de manera inmediata a los usuarios cuando incurran en un delito.

    La pena aumentará hasta en una mitad cuando el delito sea cometido por la pareja de la víctima o un funcionario, o cuando sea cometido con fines lucrativos, en agravio a una persona que no pueda comprender el significado del contenido o si, a consecuencia, la víctima atenta contra su integridad.

    Sobre la violencia mediática, la legislación incluye medidas de protección para garantizar la integridad de la víctima, obligando a las empresas de plataformas digitales, medios de comunicación, redes sociales, personas físicas o morales, la interrupción, bloqueo, destrucción o eliminación de material.

    Los contenidos que se sancionarán son textos, fotografías, videos y/o datos personales u otras impresiones gráficas o sonoras, verdaderas o alteradas, o cualquier otra acción que sea cometida a través de las tecnologías, plataformas de Internet, redes sociales, correo electrónico, aplicaciones, o cualquier otro espacio digital y atente contra la integridad, la dignidad, la intimidad, la libertad, la vida privada o vulnere algún derecho humano de las mujeres.

    ¿Por qué se incluyen los dos tipos de violencia?

    Los senadores decidieron fortalecer el dictamen incluyendo la violencia mediática al considerarla una «nueva modalidad de violencia contra las mujeres».

    Esta propuesta fue promovida por la legisladora por Baja California, Alejandra León Gastélum, quien en marzo pasado fue víctima de este tipo de ataques por parte del gobierno del estado y de la cercevera Constellation Brands.

    En esa fecha, previo a la consulta popular para decidir el destino de la cervecera hubo una campaña en redes sociales y volanteo contra la senadora León Gastélum, por lo que procedió a presentar una demanda contra la firma y el gobierno de Baja California por violencia digital y violencia política por razón de género.

    En este sentido, el dictamen aprobado por el Senado señala que la violencia mediática es «todo acto a través de cualquier medio de comunicación que de manera directa o indirecta promueva estereotipos sexistas, haga apología del delito contra mujeres y niñas, produzca o permita la producción y difusión de discurso de odio sexista».

    «La violencia mediática se ejerce por cualquier persona física o moral que utilice un medio de comunicación pata producir o difundir cometidos que atentan contra la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de las mujeres y niñas», agrega.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://politica.expansion.mx/congreso/2020/11/05/leyolimpianacional-el-senado-aprueba-castigar-violencia-digital-y-mediatica

  • Las mujeres ganan terreno en las elecciones de Estados Unidos en varios estados

    Las mujeres ganan terreno en las elecciones de Estados Unidos en varios estados

    Las mujeres que fueron candidatas en las elecciones generales del martes en Estados Unidos hicieron nuevos avances en numerosos estados.

    Las mujeres que fueron candidatas en las elecciones generales del martes en Estados Unidos hicieron nuevos avances en numerosos estados, como en el sureño Nuevo México, donde se eligió a un trío de mujeres de grupos minoritarios para la Cámara de Representantes.

    Las tres mujeres electas son Deb Haaland, una demócrata que en 2018 se convirtió en una de las dos primeras mujeres amerindias en el Congreso, la republicana Yvette Herrell, también indígena, y la demócrata Teresa Leger Fernández, de raíces latinoamericanas.

    De su lado, Wyoming (noroeste) eligió por primera vez en su historia a una mujer, la republicana Cynthia Lummis, como senadora.

    En cuanto al céntrico Misuri, Cori Bush se convirtió en la primera mujer negra en representar a ese estado en el Congreso.

    Sobre los estados de Delaware (este) y Vermont (noreste), el martes eligieron a dos mujeres transgénero, Sarah McBride (Senado) y Taylor Small (Cámara de Representantes).

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/

  • La violencia digital hace retroceder a las mujeres periodistas en las redes sociales

    La violencia digital hace retroceder a las mujeres periodistas en las redes sociales

    El hackeo, el phishing, las amenazas, las intimidaciones, las referencias al aspecto físico, las descalificaciones intelectuales crecen y no son inocuas. Son mayores contra las mujeres que contra los varones en toda América Latina. Pero en Argentina los mensajes de odio tiene particular saña sobre los cuerpos feminizados, según el estudio “Ser periodista en Twitter”, respaldado por UNESCO. La violencia digital tiene efecto y genera menos igualdad.

    Me llego un mensaje, otro y otro más. Después diez y los diez se hicieron veinte. En veinte casos Twitter me aviso que querían cambiar mi contraseña. Si era yo no había problema. Pero si no soy yo sí, me alertaban. Danger. No soy yo, son nuevas formas de goteo de fascismo.

    Todos los días hay una gota: te intentan entrar a tu contraseña de Twitter. Pueden hackearte y decir lo que no queres decir, pueden meterse en tu información, pueden hacerte saber vigilada, pueden filtrarse en tu correspondencia personal y en información periodística reservada.

    A lo mejor no pasa. Pero si pasa, pasa. Puede pasar.

    En la cuenta de Instagram también intentaron pescar mi cuenta para sacarme seguidores e información. No caí. Pero mire quienes son los que se hacen pasar por la cuenta oficial de Instagram para decirte que les pongas sus datos. Son cuentas no neutras sino que intentan generar un retroceso de derechos, todos sus posteos destilan odio a los feminismos y la lucha por más derechos.

    A lo mejor no pasa. Pero si pasa, pasa. Puede pasar.

    No me lo dijo un pajarito. La falta de oficinas concretas y de comunicación humana real para generar denuncias hace de Twitter un lugar que no garantiza la libertad de expresión de las mujeres. No me lo dijo un pajarito. La falta de oficinas concretas y de comunicación humana real para generar denuncias hace de Twitter un lugar que no garantiza la libertad de expresión de las mujeres.

    La semana pasada terminé de escribir de trasnoche una nota que escribí con dedicación. Hace cuatro años di un taller para mujeres rurales. Nunca olvidé sus historias. Incluso escribí muchas de las que me contaron: la trabajadora de Jujuy que no podía ni ir al baño a cambiarse el pañito de la menstruación en la cosecha de tabaco, la de Misiones que era subida como una bestia a un camión para que los demás tomen mate y ella apenas tomara unos pesos, la de Chaco que se hizo fuerte con su propia huerta.

    Pero había una historia que no escribí y escuché: la de una santafesina con palabra fuerte que fue despojada de la tierra por el machismo de hermanos. A partir de la denuncia de violencia de género en el reparto de la herencia de Dolores Echevehere la busqué por una semana. Llame a muchas hasta que la pude encontrar mientras cuidaba a su nieta. Pudimos hablar después de los cuidados, a la hora en la que todos duermen y las mujeres que cuidamos trabajamos.

    Mónica Polidoro, Presidenta de la Asociación de Mujeres Rurales Argentinas Federal (AMRAF), me contó desde Wheelwright, el sur de Santa Fe que su mamá era propietaria de tierras que le sacaron sus hermanos varones. No por lo que dice la ley, sino por lo que impone el machismo. Ella perdonó que su mamá se dejara robar por ser mujer. Pero la herida de las penurias económicas por portación de género nunca se cerró. No alcanzó ni el perdón.

    La historia de Mónica Polidoro que perdió la herencia materna por el machismo de sus tíos y hermanos de su madre es emblemática del despojo a las herederas mujeres. La historia de Mónica Polidoro que perdió la herencia materna por el machismo de sus tíos y hermanos de su madre es emblemática del despojo a las herederas mujeres.

    “Mi vieja eligió a sus hermanos por sobre sus hijas. A mi vieja le sacaron la tierra y nos quedamos sin campo y con una crisis económica muy fuerte. Ella lo tomaba como algo natural porque era mujer y sus hermanos varones”, me contó Polidoro.

    Las periodistas de género no somos un archivo, ni somos solamente la información que se puede googlear. Somos un corazón multiplicado de las heridas que hilvanamos para que no vuelvan a suceder y para que las que ya sucedieron duelan menos.

    Hasta que me muera hay algo que nadie me va a poder arrancar: una vida llena de historias que escuché, que abracé, que me hicieron llorar, emocionar, pensar, cambiar de ideas, decidir seguir adelante con mis convicciones, replantearme y abrir preguntas. Y, por sobre todo, saber que esas historias que estuvieron muteadas de la historia hay que contarlas porque la historia de la desigualdad se construyó de silencio. Y la historia de la pelea de derechos se construye con palabras.

    La libertad de expresión real tiene que frenar la violencia digital contra las mujeres periodistas EFE/CHRISTIAN ESCOBAR MORA/Archiov
La libertad de expresión real tiene que frenar la violencia digital contra las mujeres periodistas EFE/CHRISTIAN ESCOBAR MORA/Archiov

    Esa noche le dije a mis hijos que cenábamos tarde, muy tarde, pero que yo amaba mi trabajo. Al otro día Mónica y otras trabajadoras rurales me mandaron mensajes entusiasmados como si estuviéramos sembrando una tierra que fue expropiada por el prejuicio a las mujeres.

    Pero a la noche me senté a escribir y no pude. “Te vamos a ir a buscar a tu casa a cagarte a piñas”, me pusieron. Siempre hay quien normaliza la supuesta violencia en las redes sociales. O quien cree que es lo mismo que le pasa a todo el mundo. O que es una vida paralela. Yo no. Nunca. Con nadie. Hay intimidaciones que duelen más que a otras y a algunas personas más que otras. Yo trabajo y escribo. Ese es mi trabajo. No recibir amenazas.

    Cuando empecé a escribir en Infobae, hace un año, explique que trabajo con una libertad ingobernable, no exenta de errores, pero sin censura y pedí que mis notas estén cerradas a comentarios. Mi postura es muy clara. Yo no me autocensuro, pero la violencia genera censura. Una no escribe igual con el gatillo en la cabeza de la violencia. No hay libertad con intimidaciones.

    Las periodistas y escritoras decimos y escribimos ahora lo que antes no pudimos con mucha valentía y muchos costos. Llore mares y no lo niego. Temblé mil veces y no lo escondo. Me arrepentí de los precios que pago y no lo oculto. No hay solidaridad de masas cuando las piernas no alcanzan para sostener los brazos. No hay libertad si la violencia es una sombra que busca inhibir el sentido de la palabra sin jaulas.

    "La guerra sucia de los trolls fachitas", se llama la nota de "La Marea", en España que alerta sobre los discursos de odio en las redes sociales. «La guerra sucia de los trolls fachitas», se llama la nota de «La Marea», en España que alerta sobre los discursos de odio en las redes sociales.

    La supuesta liberad de las redes sociales, de quienes se arrogan defender la libertad y de quienes se denominan libertarios no es libertad, es apropiarse de su libertad, para limitar con discursos de odio la libertad de quienes todavía estamos disputando un derecho que siempre nos fue negado: escribir sin callarnos, decir sin miedo a las represalias.

    Otro mensaje decía: “Te vamos a buscar y te vamos a tirar pintura”. Supe exactamente que me estaban diciendo. La referencia a la pintura no está inspirada en una obra de arte sino en la violencia política más feroz que se vivió en la región con el ataque racista y misógino a Patricia Arce, la ex alcaldesa de Vinto, Cochabamba, el 6 de noviembre del 2019.

    Mientras una mujer hacía pink washing (lavado de cara rosa) a un descalabro a la democracia en nombre de los Santos Evangelios, los sectores de la clase alta y los militares, con consignas racistas y anti derechos (en contra de la educación sexual) otra mujer no solo era sacada del cargo por el que había sido elegida. Le cortaron el pelo hasta raparla, la hicieron caminar por vidrios y piedras y le tiraron pintura como si el genocidio a las brujas ya no necesitara herramientas de tortura y fuego, sino el rojo sangre para mostrar porque no conviene dejar de agachar la cabeza.

    Play

    Ella ahora fue electa Senadora. Es abogada y trabajo como asesora de las Bartolinas de Quillacollo y de la Federación de Campesinos. Pero recuerda el día de la postal que me hizo dar cuenta que las venas de América Latina siguen rojas y contra nosotras: “Me hicieron caminar, me quitaron los zapatos y me llevaron hacia el rio Huayculi. Me empiezan a patear, a echar con gasolina, me echan un balde de pintura roja y me cortan el cabello”, contó en una entrevista con Página/12.

    Los femicidios generan la muerte de la víctima y el disciplinamiento a las demás. Las violencias son dirigidas a una, pero dedicadas a todas. La violencia política a Ofelia Fernández busca lastimar a una de las elegidas por la revista Time como líder mundial y que ninguna otra joven se atreva a cuestionar la burocracia vetusta de las escuelas y la política. Los ataques a Thelma Fardin buscan que ella no tenga trabajo y abandone la causa y que no haya otras mujeres que se atrevan a denunciar abuso si ven que es más caro hablar que callar.

    Esa noche no pude escribir. Lloré como muchas veces. Me arrepiento como muchas más. Sueño con un exilio, no de una patria, sino de la violencia que no puedo controlar y hasta de mi porque hay escudos que se erosionan de tanta piedra que correr del camino.

    En un estudio de ELA sobre violencia política hacía las mujeres se muestra como la ropa, el aspecto físico y el cuerpo son blanco de críticas para herir a las aspirantes a ocupar lugares de poder. En un estudio de ELA sobre violencia política hacía las mujeres se muestra como la ropa, el aspecto físico y el cuerpo son blanco de críticas para herir a las aspirantes a ocupar lugares de poder.

    No voy a dejar de escribir. Pero una buena parte de escribir es escribir que la violencia sistemática a mujeres periodistas en redes sociales expulsa, calla, lastima, inhibe y reduce el impacto de la tarea informativa y –algo que hoy es mucho más importante- el impacto de las noticias en las redes sociales.

    ¿Por qué es más importante? Porque en el 2020 el feminismo argentino, que es el impulsor de la liberación de la palabra en todo el mundo y de un proceso imparable, con una potencia movilizadora insuperable está en sus casas, en un feroz retroceso a causa de la pandemia.

    Si las calles no permiten una vigilia de un millón de personas como la que se juntó para esperar la media sanción en la cámara de diputados de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, en el 2018, en donde la calle no solo fue marcha, sino casa, cama y urna en una democracia plena y participativa, las redes ahora no son accesorias o impulsoras, sino fundamentales.

    La caravana por el aborto legal salió a reclamar el tratamiento en el 2020 después de un año de permanecer en casa por la pandemia. (Nicolás Stulberg)La caravana por el aborto legal salió a reclamar el tratamiento en el 2020 después de un año de permanecer en casa por la pandemia. (Nicolás Stulberg)

    Y a ese escenario se le agrega otro factor. Ya nadie lee, mira ni escucha lo que no quiere leer, ver y escuchar. La ciudadanía está encerrada en su propia burbuja (y no para cuidarse del coronavirus), en su micromundo de timeline (los posteos de personas que piensan de manera similar) y los medios que opinan de manera casi idéntica a la forma de pensar pre concebida. Por eso, los medios no hacen cambiar de opinión, reafirman la opinión pre existente.

    Yo me niego a ese hilo de marioneta sin posibilidad de acción y con pereza intelectual que solo nos hace obedecer a una matrix sin intervención. Pero se que, en las redes sociales y en la conversación presencial, son los pocos espacios donde, a veces, todavía somos personas con capacidad de informar y transformar la realidad.

    La violencia no es natural, ingenua, ni inocua: busca sacarnos a las mujeres y periodistas con perspectiva de género de un terreno en donde hemos logrado sacar a las mujeres del silencio y dar voz a las historias que enterraban con ellas o las enterraban a ellas.

    No me interesan los discursos de valientes, me interesa no tener que ser valiente para sobrepasar el miedo que da escribir y el dolor de los golpes que se juntan por el castigo de haber escrito. Y apuesto a que se sepa para defender la libertad de expresión que no es libertad si viene con el cheque de la intimidación.

    La violencia da resultados. El machismo gana y las mujeres retroceden. Y se puede horizontalizar la lucha, pero no aplanar las consecuencias. Las que más pierden son las que más sobresalen. Por eso, el machismo en redes está bajando el perfil de las referentes feministas.

    "Ser periodista En Twitter. Violencia de género digital en América Latina”, es una investigación coordinada por Lina Cuellar y Sandra Chaher. «Ser periodista En Twitter. Violencia de género digital en América Latina”, es una investigación coordinada por Lina Cuellar y Sandra Chaher.

    El retroceso se pudo comprobar en la investigación “Ser periodista En Twitter. Violencia de género digital en América Latina”, coordinado por Lina Cuellar, de la organización Sentiido Colombia y Sandra Chaher, de Comunicar para la Igualdad, de Argentina.

    La investigación contó con entrevistas a 28 periodistas y monitoreó las cuentas de 60 periodistas con un equipo de más de veinte personas y fue publicada en agosto del 2020. El informe observó la situación en Argentina, Colombia, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela y fue respaldada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

    “La participación en Internet en general, y en redes sociales en particular, es parte del derecho a la comunicación de las personas. Las redes son hoy los foros públicos, mucho más en contexto de pandemia. Que la violencia hacia las mujeres que se manifiesta en estos espacios sea mayor que la que reciben los varones, y que, como consecuencia de la misma las mujeres se estén retirando del debate público, como demuestra la investigación, intentando resguardarse afecta su derecho a la libertad de expresión”, denuncia Sandra Chaher.

    “Nos callamos, al menos por un tiempo, para ser menos visibles y menos atacadas. Sería ingenuo creer que esta violencia tiene impacto sólo en nuestras vidas. Cada mujer que se retira del debate público, particularmente aquellas con un rol en el mismo por su desempeño profesional, es una enorme pérdida para el sistema democrático. Perdemos en diversidad y riqueza, como un ambiente que se degrada. Además, tenemos mujeres afectadas en su subjetividad”, destaca Chaher.

    Sandra Chaher investigó la violencia digital en redes y advierte: "Cada mujer que se retira del debate público implica una enorme pérdida para el sistema democrático". Sandra Chaher investigó la violencia digital en redes y advierte: «Cada mujer que se retira del debate público implica una enorme pérdida para el sistema democrático».

    La nota sobre las mujeres rurales que -una noche atrás- me daba orgullo e impulso no llego a Instagram como hago habitualmente para compartir las noticias con las y los lectores. Tal vez lo haga después de esta nota o, si los ataques se recrudecen, no lo haga nunca.

    No venimos a decir que no pasa nada, sino que ser periodista no es aguantar, sino informar. Y que el derecho de piso ya paso hace rato, pero en vez de romper el techo de cristal, lo que se rompe es nuestra capacidad de seguir soportando los sopapos de la bronca machista a que ejerzamos el oficio.

    ¿Los varones no son atacados? Si, por sus ideas políticas. Las mujeres además por el aspecto físico y defender a otras mujeres. No leo el informe como si fuera una astronauta. Lo leo con las llagas de un espejo que quisiera esquivar y no puedo.

    La periodista Irina Sternik, especializada en tecnología, advierte que la violencia digital es otra forma de mutear a las mujeres. La periodista Irina Sternik, especializada en tecnología, advierte que la violencia digital es otra forma de mutear a las mujeres.

    “Incogible” fue casi un piropo, entre los comentarios en una red social, a otra nota sobre sexteo, a comparación de todo lo otro que me dijeron en otro ataque (y van) de esta semana y otro boomerang a la pasión con la que intento seguir escribiendo.

    Para no ser repetitiva un epíteto que me sorprendió –de los usados para descalificarme- fue “pared de escuela pública” porque parece que las paredes de escuelas privadas son mejores. El recuerdo de la escuela primaria a la que fueron mis hijos con el auto viejo de Ricardo, su director y emblema de honradez, pintado como mural, frente a la Plaza Mafalda, me seco las lágrimas. A mí las paredes de las escuelas públicas me dan orgullo, no pena.

    “La mayoría de las menciones tóxicas, sin importar el género, incluyeron un componente político o una crítica a la labor periodística, lo que es de esperarse en un contexto de polarización como el latinoamericano. Llama la atención, en el caso de las mujeres, que hay aproximadamente 10% más de menciones que ponen en duda su capacidad intelectual y 20% más de expresiones sexistas”, destaca el trabajo sobre violencia de género en redes.

    “En la mitad de los países de la muestra se identificaron un 30% más de comentarios vinculados a la apariencia física de las mujeres, llegando esto último a duplicarse en Argentina y Uruguay. En todos los países, salvo en Venezuela, las periodistas recibieron menciones tóxicas solo por el hecho de defender los derechos de otras mujeres, utilizando términos como «feminazi» o «femininja»”, detalla la investigación “Ser periodista en Twitter”.

    La periodista colombiana Judith Bedoya Lima es un emblema de la defensa de la libertad de expresión sin violencia machista para las mujeres periodistas. La periodista colombiana Judith Bedoya Lima es un emblema de la defensa de la libertad de expresión sin violencia machista para las mujeres periodistas.

    La ilustradora feminista Ro Ferrer alerta sobre algo que le paso a ella: phising. “Hace unos meses caí en la trampa del robo de datos, a través de lo que llaman técnicas de ingeniería social. Recibí un mensaje privado como si fuera de Instagram alertando sobre un problema de copyright. Me pareció extraño, pero como nos suelen denunciar seguido a las feministas, para que nos cierren las redes, supuse que venía por ese lado”.

    “Cuando recuperé mi espacio tenía más de 300 mensajes de este estilo, pero esta vez, como si yo lo hubiese firmado”, se lamenta. Ella ahora rescata el consejo de Dominemos las TICs “Dar información personal, datos sensibles es como dar la llave de tu casa”.

    La periodista especializada en tecnología Irina Sternik apunta: “Las plataformas están tomando, muy lentamente, iniciativas para evitar el odio. Pero falta mucho. Por ejemplo, recién ahora Facebook va a bloquear publicaciones que nieguen el Holocausto”.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/sociedad/2020

  • INE: pandemia de violencia contra mujeres se erradicará con funcionarios comprometidos

    INE: pandemia de violencia contra mujeres se erradicará con funcionarios comprometidos

    La consejera electoral Carla Humphrey hizo un llamado a los funcionares electorales para ser verdaderos defensores de las mujeres.

    En las elecciones de 2021, erradicar “la pandemia” de violencia contra las mujeres y lograr la igualdad sustantiva sólo será posible si los funcionarios electorales están comprometidos y capacitados para proteger sus derechos y sancionar a quien los vulnere, coincidieron los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).

    Al iniciar las jornadas de capacitación especializada en materia de violencia de género contra las mujeres en razón de género y la promoción de sus derechos políticos y electorales, dirigido a los órganos desconcentrados, la presidenta de la comisión del Servicio Profesional Electoral Nacional, Claudia Zavala calificó la violencia contra las mujeres como “una pandemia” en medio de una sociedad que ha normalizado los actos, el lenguaje, la forma de comportarnos y hasta de las omisiones ante la violencia contra las personas, en particular, a las mujeres.

    “A través de la capacitación vamos a conocer y reconocer cuáles son las formas de comportarnos que nos han lesionado como sociedad, cómo va ser la forma en que vamos a arropar y acompañar a las mujeres que son violentadas y tenemos que enseñar los derechos político-electorales que tienen las mujeres”, expresó.

    En lo que coincidió la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, Carla Humphrey, quien hizo un llamado a los funcionares electorales para ser verdaderos defensores de las mujeres.

    “Debemos estar preparados para que todos los derechos de la mujer se vean defendidos por personal con conocimientos, con capacidades, con habilidades y con aptitudes; es decir, plenamente capaces para protegerlas en caso de cualquier acto que vulnere a cualquier aspirante, precandidata, candidata e incluso a mujeres ya electas”. 

    Mientras que el consejero José Roberto Ruiz Saldaña, presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, alertó que sigue prevaleciendo una insuficiencia de normas progresistas para sancionar la violencia contra las mujeres.

    El consejero presidente Lorenzo Córdova reiteró que erradicar la violencia política contra las mujeres es otro de los retos más importantes a superar en las elecciones del 2021, en un contexto ya complejo por la pandemia de covid-19 y al tratarse del proceso electoral más grande y complejo de la historia.

    “Los logros en materia de paridad, como todos los logros democráticos, pueden tener un proceso regresivo, por eso necesitamos consolidar las prácticas, procedimientos y conceptos que le han permitido a nuestro país avanzar hacia la paridad en materia electoral. La nueva frontera es que esta paridad ocurra en un contexto libre de violencia política para las mujeres”.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/violencia-contra-mujeres-es-una-pandemia-consejera-zavala

  • Las mujeres prehistóricas también cazaban grandes animales

    Las mujeres prehistóricas también cazaban grandes animales

    Una chica de entre 17 y 19 años enterrada hace unos 8.000 años junto a sus armas muestra que la caza de grandes animales no era solo cosa de los hombres prehistóricos. Tras su hallazgo, sus autores han revisado otro centenar de enterramientos encontrando que más de un tercio de los cazadores eran en realidad cazadoras. Estos resultados cuestionan la idea dominante de que en las primeras comunidades humanas ya había una división del trabajo por género.

    En 2018, arqueólogos estadounidenses y peruanos excavaron una serie de enterramientos a 3.925 metros de altura, en el distrito de Puno, en los Andes peruanos. En una de las tumbas, junto a un cuerpo mal conservado había una veintena de piedras labradas. Cuatro de los artefactos eran puntas afiladas, probablemente usadas en venablos, unas pequeñas lanzas impulsadas por una especie de tubo. También había cuchillos de pedernal y otros objetos cortantes. Encontraron además ocre que, aparte de usarlo como pigmento, servía para curar las pieles. Estaban tan juntas que los científicos creen que iban dentro de un morral. A poca distancia había restos de tarucas (un venado andino) y vicuñas. Lo más llamativo vino después: del análisis de los huesos, supusieron que se trataba de una mujer, de una cazadora.

    “Primero observamos la estructura ósea del individuo. Como mujeres y hombres tienen ligeras diferencias óseas, se puede estimar el sexo con unas pocas mediciones. Esto funciona cuando los restos esqueléticos están bien conservados”, cuenta en un correo el antropólogo de la Universidad de California Davis y principal autor del estudio Randy Haas. Pero en el yacimiento de Wilamaya Patjxa, apenas quedaba parte del cráneo, la dentadura y fragmentos de un fémur y una tibia. Del colágeno extraído de estos huesos pudieron determinar la fecha de la muerte: hace 8008 años, 16 años arriba o abajo. Por el desarrollo de la dentadura, creen que tendría entre 17 y 19 años. Pero pocas pistas sobre el género.

    La presencia de una proteína en el esmalte dental permite determinar el sexo de personas enterradas hace milenios

    Confirmaron que era una mujer usando una sofisticada técnica biomolecular desarrollada el año pasado llamada análisis de la amelogenina, una proteína presente en el esmalte dental. “Resulta que estas proteínas están ligadas al sexo y, por lo tanto, es posible estimarlo a partir de ellas con un alto grado de precisión”, explica Haas, cuyo trabajo acaba de publicar la revista científica Science Advances.

    Saber si era un cazador o una cazadora tiene su importancia. La teoría dominante entre los antropólogos y etnógrafos es que en las antiguas comunidades que dependían de la caza y la recolección existía una marcada división del trabajo por género: los hombres cazaban y las mujeres recolectaban. Pero apenas hay pistas de este reparto de tareas en los yacimientos arqueológicos. La principal prueba es circunstancial: En los grupos humanos actuales que aún son cazadores y recolectores, el varón es el cazador en exclusiva.

    Partiendo de esta única cazadora, Haas y sus colegas revisaron los estudios de otros 107 enterramientos americanos con restos de 429 individuos datados entre hace 12.700 años y 7.800 años. 27 de los enterrados reposaban junto a sus armas de caza. Y 11 de ellos eran mujeres. Extrapolando, esto significaría que más de un tercio de los cazadores prehistóricos eran en realidad cazadoras, al menos en América.

    “La teoría del hombre, el cazador, no se ve confirmada por los datos arqueológicos, solo por los etnográficos”, comenta la arqueóloga de la Universidad Binghamton (EE UU) Kathleen Sterling. “Tradicionalmente, la caza ha sido considerada como más prestigiosa, exigente y peligrosa que la recolección y estos son rasgos que hemos asociado de forma estereotípica como actividades de los hombres”, añade esta investigadora no relacionada con el actual estudio.

    El arsenal hallado junto a la cazadora inclye puntas de venablos, cuchillos de pedernal u ocre, usado para curtir las pieles.
    El arsenal hallado junto a la cazadora inclye puntas de venablos, cuchillos de pedernal u ocre, usado para curtir las pieles.UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA DAVIS

    Esta experta en la tecnología lítica prehistórica recuerda que “la caza mayor, como renos o bisontes, no dependía ni de la fuerza ni de la habilidad, sino del número: las formas usadas en el pleistoceno consistían en empujar a los rebaños hacia acantilados, saltos o trampas, o arrojar lanzas a las manadas que no matarían directamente a los animales, pero los dejarían heridos, siendo pisoteados o incapaces de seguir el ritmo de la manada. En aquel tiempo, los humanos vivían en pequeños grupos, por lo que la mayoría de los jóvenes y adultos serían necesarios en la caza de una forma u otra”.

    “En general, como la división del trabajo por género ha sido ampliamente comprobada entre las sociedades tradicionales, los arqueólogos han supuesto que también era algo generalizado en el pasado”, dice el antropólogo de la Universidad de Arizona (EE UU) Steven L. Kuhn, que no ha intervenido en esta investigación. “Por otro lado, mucho de lo que sabemos sobre esta división del trabajo está basado en la ideología, en lo que la gente cree que es el ideal”.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/ciencia/2020-11-04/

  • Las cuatro miembros del «Escuadrón» fueron reelegidas para la Cámara de Representantes

    Las cuatro miembros del «Escuadrón» fueron reelegidas para la Cámara de Representantes

    Las cuatro congresistas conocidas como el Escuadrón —las representantes Ilhan Omar de Minnesota; Alexandria Ocasio-Cortez de Nueva York; Rashida Tlaib de Michigan, y Ayanna Pressley de Massachusetts— ganaron la reelección, según proyecta CNN.

    Desde que asumieron el cargo en enero de 2019, las legisladoras, todas mujeres de color, han electrificado la base progresista de la izquierda e iluminado las redes sociales, pero también han atraído la controversia y la ira del presidente Donald Trump.

    Ninguna de ellas enfrentó desafíos importantes en su primer periodo de reelección este año.

    Ocasio-Cortez ganará la reelección para el 14° Distrito del Congreso de Nueva York contra dos rivales: el republicano John C. Cummings y Michelle Caruso-Cabrera del partido Serve America Movement, según proyecciones de CNN.

    La carrera por el escaño profundamente demócrata que representa partes del Bronx y Queens en la ciudad de Nueva York nunca se consideró competitiva. Sin embargo, la congresista de alto perfil que fue elegida por primera vez, a menudo llamada AOC, recaudó fondos a un ritmo agresivo y enfrentó una oposición bien financiada en su primera candidatura a la reelección.

    El ‘Escuadrón’ y Alexandria Ocasio-Cortéz

    Ocasio-Cortez recaudó más de US$ 17 millones en el transcurso de la campaña, mientras que Cummings recaudó aproximadamente US$ 9,6 millones y Caruso-Cabrera recaudó más de US$ 3,3 millones, según los informes de recaudación de fondos de las campañas presentados ante la Comisión Federal de Elecciones.

    La carrera también vio una cantidad anormal de gastos externos, abrumadoramente contra Ocasio-Cortez. Un grupo, «Stop the AOC PAC», gastó US$ 68.370 en anuncios digitales y alcance a los votantes en oposición a Ocasio-Cortez.

    En su primer mandato, Ocasio-Cortez, de 31 años, ha construido un ejército de seguidores leales en todo el país y ya está respondiendo convocatorias para postularse a la presidencia. La autodenominada socialista democrática es frecuentemente objeto de ataques por parte de republicanos, incluido el presidente Donald Trump, por sus creencias liberales, incluida su propuesta del «Green New Deal».

    Recientemente apareció en la portada de la edición de diciembre de la revista Vanity Fair, lo que condujo a un ciclo de noticias predecible de elogios y condenas en líneas partidarias. En la entrevista, Ocasio-Cortez dijo que las autoridades han informado de varias amenazas de muerte dirigidas contra ella en el corto tiempo desde que asumió el cargo.

    Ocasio-Cortez superó previamente a Caruso-Cabrera en las primarias demócratas de este verano. La corresponsal y presentadora de CNBC desde hace mucho tiempo se postuló en las elecciones generales en representación del partido Serve America Movement.

    Ocasio-Cortez saltó a la fama por primera vez después de derrotar al representante demócrata Joe Crowley en las elecciones de mitad de período de 2018, sin ninguna experiencia política propia en ese momento.

    Toda la información e imágenes son de CNN EN ESPAÑOL.
    Link original: https://cnnespanol.cnn.com/2020/11/04/