Categoría: Noticias

  • Artista mexicana gana premio de arte y tecnología con obra sobre pintas feministas

    Artista mexicana gana premio de arte y tecnología con obra sobre pintas feministas

    La artista mexicana Julieta Gil ganó el premio Lumen Prize Gold de arte y tecnología con una obra dedicada a preservar las pintas feministas que cubrieron el Ángel de la Independencia en la marcha del 16 de agosto de 2019 realizada en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

    El premio Lumen reconoce el arte digital a nivel internacional desde 2012. La celebración de este año se realizó de forma totalmente virtual debido a la pandemia de coronavirus.

    A través de su cuenta de Twitter, la artista dijo sentirse honrada por el premio y agradeció a las mujeres que ‘luchan incansablemente para poner fin a la violencia’.

    La pieza llamada Our Victory o Nuestra Victoria es una representación en 3D de la columna del Ángel de la Independencia con todos los graffitis con los que las mujeres protestaron contra la violencia de género y que, inmediatamente después de la marcha fueron limpiados.

    Pese a su rápida restauración, las pintas en el Ángel de la Independencia provocaron una lluvia de comentarios misóginos que enfrentaban la lucha feminista contra los ‘daños’ a los monumentos.

    El objetivo de la pieza de Julieta es documentar la marcha feminista para que las voces de miles de mujeres no queden en el olvido, aun cuando las consignas fueron borradas del monumento.

    “El proyecto tiene como punto de partida el registro de las pintas en la Columna de la Independencia, ocurridas en el contexto de la manifestación feminista #NoMeCuidanMeViolan, el pasado 16 de agosto. Las pintas materializaron los gritos de indignación de miles de mujeres que participaron y que exigían un alto a la violencia en el país”, señala el sitio web de la artista.

    “El monumento digitalizado puede incluso servir como testimonio para investigaciones, ya que reúne y conserva evidencias de reclamos por la justicia”, agrega el sitio.

    Para realizar esta pieza, Julieta tomó varias fotografías de las pintas sobre las paredes del monumento antes de que fueran borradas y después lo convirtió en un modelo digital tridimensional.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL.
    Link original: https://animal.mx/2020/10/julieta-gil-lumen-prize-

  • Chile cerca de convertirse en el primer país del mundo en redactar una Constitución en paridad

    Chile cerca de convertirse en el primer país del mundo en redactar una Constitución en paridad

    Chile se encamina a convertirse en el primer país del mundo en redactar una Constitución en paridad, un hito considerado como el mayor triunfo del potente movimiento feminista nacional, tras aprobarse este 25 de octubre por aplastante mayoría el proceso constituyente en un histórico plebiscito.

    El referéndum, que ha puesto fecha de caducidad con más del 78 % de los votos a la Carta Magna heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), ha determinado también por una aplastante mayoría que el órgano que redactará el nuevo texto será una convención formada íntegramente por miembros de la sociedad civil, mitad hombres y mitad mujeres.

    El categórico triunfo se ha celebrado en distintos puntos del país, pero ha tenido un significado especial para las mujeres, ya que supone, tras años luchando por salir del ostracismo, participar de igual a igual en el diseño de las reglas que pueden regir a Chile durante años.

    Triunfo de la revolución feminista

    “Nunca me imaginé que fuera a ver un triunfo así. Con esta victoria ha quedado claro que el feminismo es un proceso que no se puede detener”, ha explicado emocionada a Efe Fanny Pollarolo, exdiputada socialista e histórica líder del movimiento feminista que emergió durante los primeros años de la dictadura militar.

    Para Karina Nohale, portavoz de la Coordinadora Feminista 8M, lo ocurrido en Chile es “inédito a nivel mundial” y abre el camino para acabar con las “enormes” trabas que históricamente han tenido las mujeres para hacerse un hueco en la vida política. Actualmente menos del 20 % de los parlamentarios chilenos son mujeres.

    Chile, primera constitución en paridad

    La paridad de género en el proceso constituyente se ha conseguido gracias a la aprobación de una reforma por parte de la mayoría de los grupos parlamentarios y tras años de lucha de las mujeres en las calles. La última gran marcha ocurrió el pasado 8 de marzo, cuando una masa inundó Santiago para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

    “Ahora parece que fueron los parlamentarios los que lograron la paridad, pero la demanda fue popular, de un espectro amplio de mujeres que salieron a las calles. La tercera ola feminista ha llegado tarde, pero es muy intensa”, aseguró Pollarolo.

    “El feminismo ha impregnado todos los aspectos de la vida social y política”, agregó Nohale.

    Las jóvenes, papel fundamental

    Las chilenasespecialmente las jóvenes, han tenido un papel fundamental en la ola de protestas iniciada en octubre de 2019, que es la más grave desde el retorno a la democracia y que propició la convocatoria del plebiscito como medida de descompresión.

    El pasado noviembre, en plena efervescencia del denominado “estallido social”, emergió la icónica intervención “Un violador en tu camino” y, en apenas semanas, mujeres de todo el mundo se grabaron vídeos entonando el ya famoso estribillo “El violador eres tú”, ideado por el colectivo LasTesis.

    Para Julieta Suárez Cao, coordinadora en Chile de la Red de Politólogas de Latinoamérica, el feminismo “revolucionó” la estructura de los movimientos sociales, que hasta 2019 eran “más verticales”, y dio paso a un “espacio horizontal sin cabezas visibles”.

    Otro de los recientes logros del movimiento, explica, fue derogar en septiembre una antigua ley que prohibía a las mujeres volver a casarse antes de nueve meses desde el término del primer matrimonio para evitar supuestas “dudas” sobre la paternidad de los hijos.

    Paridad no es feminismo

    Pese a la euforia inicial -los resultados superaron las encuestas más optimistas-, el movimiento alerta de que la paridad no implica necesariamente que Chile vaya a tener una Constitución “feminista”.

    “Uno de los mayores retos es escoger a mujeres dispuestas a defender lo que han sido las demandas históricas del movimiento“, apuntó Nohale.

    Para que una Ley Fundamental sea feminista, “debe contener las principales demandas del movimiento, como los derechos sexuales y reproductivos, la consideración del trabajo doméstico y la persecución de la violencia machista“, explicó a Efe la presidenta del Observatorio Contra el Acoso Callejero, Carolina Jiménez.

    El texto se refrendará en 2022

    Otro desafío del proceso, que concluirá cuando el texto sea refrendado en otro plebiscito en 2022, es integrar a los distintos feminismos para que ninguna mujer se sienta ignorada, reconoció Jiménez.

    Alicia Múñoz, dirigente de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, apunta a Efe en ese sentido que sus demandas están alejadas de las reivindicaciones urbanas y se centran en “el trabajo rural, la soberanía alimentaria y la educación de las hijas campesinas”.

    “Lo recolectado por las manos humildes de mujeres rurales e indígenas llega a las grandes mesas nacionales y extranjeras, pero ellas no son reconocidas como sujetas de derecho”, concluye.

    Patricia Nieto Mariño y Sebastián Silva
    Toda la información e imágenes son de EFEMINISTA.
    https://www.efeminista.com/chile-primera-constitucion-paridad-mundo/
  • Anika Chebrolu, la estudiante de 14 años que descubrió una molécula que ayuda a combatir la COVID

    Anika Chebrolu, la estudiante de 14 años que descubrió una molécula que ayuda a combatir la COVID

    Tan solo tiene 14 años y ya trabaja en la carrera por encontrar una cura para el COVID-19.

    Anika Chebrolu, una estudiante de secundaria de Frisco, Texas, descubrió una molécula que podría unirse al nuevo coronavirus e inhibir su capacidad para infectar a las personas.

    Y este hallazgo científico le valió a la joven ganarse el título de mejor científica joven de Estados Unidos” en la competencia Young Scientist Challenge 2020, galardón dotado con US$25.000 y que entrega la multinacional 3M.

    Se trata de un evento anual que cuenta con prestigio nacional y es recomendado por varias universidades para que los estudiantes de entre 10 y 14 años -y potenciales científicos- presenten un video corto que explique su solución a un problema cotidiano.

    ¿De qué se trata exactamente este descubriendo? ¿Y cómo lo logró?

    Proteína clave

    El SARS-CoV-2, el virus causante del COVID-19, posee un halo, una especie de corona que lo rodea y de donde le viene el nombre de coronavirus.

    En esta corona existe una proteína con forma de espiga, la proteína S, que se une a los receptores de nuestras células para infectarlas.

    Anika Chebrolu con su proyecto.

    Gentileza 3M
    Anika Chebrolu ganó US$25.000 por su descubrimiento.

    Por eso, muchos laboratorios que trabajan en la vacuna contra la COVID-19 han elegido atacar esta proteína con el objetivo de impedir que el virus penetre nuestras células.

    La investigación de Anika Chebrolu también se basó en esta proteína clave del virus.

    “Descubrí una molécula que puede unirse a la proteína S en el virus y potencialmente cambiar su forma y función“, explica la joven en un correo electrónico a BBC Mundo.

    Y esto es importante por su potencial para “evitar que el virus pueda adherirse a las células humanas y, por lo tanto, reducir o tratar una mayor infección en el cuerpo de una persona”, agrega.

    La joven descubrió esta molécula con un método in-silico, es decir de simulaciones por computadora utilizando numerosas herramientas de software.

    Para ello examinó millones de moléculas pequeñas en busca de propiedades como las de un fármaco de absorción, distribución, metabolismo y excreción (ADME).

    Coronavirus.

    Getty Images
    Muchos laboratorios han elegido una proteína que se encuentra en la corona de virus como blanco para neutralizar sus efectos.

    Tras ese estudio, Anika Chebrolu seleccionó la molécula con la mejor actividad farmacológica y biológica hacia la proteína S del virus SARS-CoV-2 que puede transformarse en un potencial fármaco para el tratamiento eficaz de la enfermedad.

    Investigación previa

    Anika Chebrolu comenzó su investigación en la escuela Nelson en Frisco cuando todavía no había noticias sobre la pandemia del nuevo coronavirus.

  • Reconoce Inmujeres lineamientos contra violencia política de género

    Reconoce Inmujeres lineamientos contra violencia política de género

    El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) reconoció la labor realizada por distintos grupos de mujeres del Poder Legislativo, de las instituciones públicas, de la sociedad civil y, particularmente, de las consejeras y consejeros electorales que integran el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), por la reciente aprobación de los lineamientos para que los partidos políticos prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la violencia política contra las mujeres, para los procesos electorales de 2021.

    En un comunicado, destacó que dichos lineamientos, impulsados mediante la denominación “3 de 3 contra la violencia hacia las mujeres”, establecen que los partidos políticos deberán asegurar condiciones de igualdad y respeto de los derechos políticos de las mujeres, “mediante la solicitud a las y los aspirantes a una candidatura de la firma de un formato, de buena fe y bajo protesta de decir verdad, en el cual se establezca que no tienen ninguna condena o sanción por violencia familiar o doméstica, delitos sexuales y deudor alimentario”.

    Indicó que con estos lineamientos se emite “un contundente mensaje de cero tolerancia contra las conductas que violentan a las mujeres en el ámbito público y privado, transversalizando al ámbito de los derechos políticos las acciones a favor de la igualdad sustantiva y hacia la búsqueda por erradicar cualquier tipo de violencia o discriminación en contra las mujeres”.

    El Inmujeres resaltó que estas acciones son sobresalientes “en medio del proceso electoral más amplio de la historia moderna del país, en el cual se renovarán más de 21 mil cargos de elección popular, bajo la aplicación del principio de paridad en todo para el registro de candidaturas y teniendo como base legal la reforma en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género”.

  • Cáncer de mama, tumor frecuente en mujeres mexicanas

    Cáncer de mama, tumor frecuente en mujeres mexicanas

    Al año se diagnostican alrededor de 24 mil casos nuevos de cáncer de seno en el país, advierten especialistas en oncología.

    El cáncer de mama es la enfermedad más frecuente en las mujeres de todo el mundo, y en México no es la excepción, pues se diagnostican alrededor de 24 mil casos nuevos al año en el país.

    Los especialistas en tumores ginecológicos y glándulas mamarias, el Dr. David Hernández Barajas y el Dr. Omar Alejandro Zayas Villanueva, hacen un llamado a la población a prevenir y detectar oportunamente este mal.

    “El cáncer de mama es el padecimiento maligno más frecuente en incidencia como en mortalidad en la mujer. Es un padecimiento que no respeta edades, y aunque la mayoría de los casos se presenta entre los 52 y 60 años de edad, tenemos pacientes a los 30, 35 y también en el adulto mayor e incluso pacientes de 80 años”, mencionó el Dr. Omar Alejandro Zayas Villanueva, oncólogo.

    Además dijo que tampoco respeta sexo, ya que existe un porcentaje mínimo de hombres que padecen este tumor maligno.

    Por su parte, el médico oncólogo David Hernández Barajas añadió que el cáncer de mama es causa de mortalidad en mujeres mexicanas, ocasionando alrededor de 6 mil muertes al año. Es decir, cada dos horas fallece una paciente en el país.

    Refirió que alrededor del 70 por ciento son diagnosticadas en etapas avanzadas, por lo que las posibilidades de curarse son menores. Y una de las causas es: no acuden a realizarse una mamografía, ya que sólo el 20 por ciento de ellas se hacen este estudio, cuando está indicado para el diagnóstico temprano.

    A diferencia de otros tipos de cáncer, el de mama se puede prevenir si se detecta en etapas tempranas; por eso es importante tomar en cuenta los factores de riesgos, entre los que se encuentran sobrepeso y obesidad, falta de actividad física, consumo de tabaco y alcohol y antecedentes familiares. Cabe mencionar que 7 de cada 10 casos de cáncer están relacionados con estímulos hormonales ya sea por el uso de terapias orales o inyectadas.

    “Si hiciéramos diagnóstico temprano curaríamos el 95 por ciento de los pacientes; y las campañas de mamografías y ecografía son para detectar la enfermedad que clínicamente no se ha manifestado”, argumentó el Dr. Hernández Barajas.

    Llevar una vida sana reduce el riesgo de desarrollar cáncer hasta en un 30 por ciento. Si bien la pandemia ha puesto el foco en otras prioridades, es importante no bajar la guardia ante este padecimiento, por lo que cualquier síntoma es necesario acudir a un centro especializado con un equipo multidisciplinario a fin de omitir retraso en el tiempo diagnóstico o una prescripción incorrecta.

    “El dato más frecuente es una masa palpable, una bolita, no dolorosa. En etapas más avanzadas se puede ver retracción del pezón, sangrado a través del pezón, cambios inflamatorios en la piel, la presencia de ganglios en la región de la axila. Después serían síntomas más específicos, en el caso de presentar lesiones en órganos”, explicó.

    En este sentido, el Dr. Omar Alejando Zayas recomendó reducir los factores de riesgos modificables, llevar una dieta saludable y la lactancia materna. El tener una vida sana reduce el riesgo de desarrollar este mal hasta en un 30 por ciento.

    En cuanto al tratamiento, afirmaron que existe un avance significativo en quimioterapia, cirugía , radio terapia tridimensional, tratamientos hormonales, la inmunoterapia y otros métodos que permiten tener un mejor control del cáncer y con un menor riesgo de afectar órganos.

    “Es un padecimiento que se puede curar, tratar, que existen nuevas alternativas de manejo y que las tenemos en la ciudad. Es importante que acudan con un equipo multidisciplinario certificado”, concluyó el Dr. Omar Alejando Zayas Villanueva, médico oncólogo.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/cancer-mama-tumor-frecuente-mujeres-mexicanas

  • 18 FICM: Conoce a las únicas dos mujeres en la dirección de Largometraje Mexicano

    18 FICM: Conoce a las únicas dos mujeres en la dirección de Largometraje Mexicano

    En la sección Largometraje Mexicano participan 9 títulos, de los cuales, sólo dos mujeres directoras forman parte, pero, ¿de quiénes se trata?

    Este año, el Festival Internacional de Cine de Morelia en su edición 18, ha creado un evento catalogado como “híbrido”, en donde las actividades se llevarán a cabo a distancia y en línea en su mayoría debido a la pandemia por Covid-19, enfermedad gestada en Wuhan, China.

    En este sentido, 91 producciones se presentan este año, así como diversas conferencias, clases magistrales, así como proyecciones de las películas a través de Cinépolis Klic y diversas plataformas digitales.

    Dentro de la selección de este año, se encuentran las categorías: Largometraje Mexicano, Sección Michoacana, Cortometraje Mexicano y Documental Mexicano; en la sección Largometraje Mexicano participan 9 títulos, de los cuales, sólo dos mujeres directoras forman parte, pero, ¿de quiénes se trata?

    Directoras mexicanas en el FICM 2020

    Se trata de Fernanda Valadez, es originaria de Guanajuato y egresó del Centro de Capacitación Cinematográfica; es escritora, directora y productora de cine. Entre las producciones que han destacado en su carrera se encuentran “400 maletas” en 2014, “Los días más oscuros” en 2017 y “Plástico” en 2015.

    Ahora, llega al Festival Internacional de Cine de Morelia en la Sección Largometraje Mexicano con “Sin señas particulares” de Valadez, cinta que retrata la historia de Magdalena, una mujer que emprende una travesía en busca de su hijo.

    ¿De qué trata “Sin señas particulares”?

    Su hijo desapareció en su camino a la frontera de Estados Unidos, pero ella decide recorrer diversos paisajes del México actual para encontrarlo. En dicha travesía, conoce a un joven que busca a su madre. Es una historia de víctimas y victimarios.

    La historia “Sin señas particulares” fue escrita por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, bajo la fotografía de Claudia Becerril. El reparto está conformado por Mercedes Hernández, David Illescas, Ana Laura Rodríguez y Juan Jesús Varela.

    “Lo que tratamos de hacer fue encontrar una historia que fuera sencilla pero que nos ayudara a expresar de una manera emotiva, empática, cómo conectar con el espectador y llegamos a esto de la madre en busca de su hijo y un migrante deportado que llega a México y trata de contactar con su propia madre”, así define dicho largometraje la directora Fernanda Valadez.

    Mariana Chenillo llega al FICM 2020

    Por su parte, Mariana Chenillo también forma parte de la sección Largometraje Mexicano del FICM 18º; ella es guionista y directora de cine; ganó el Ariel a “Mejor Película” con Cinco días si Nora en 2010.

    Otras de las producciones en las que ha estado involucrada, se encuentran “Paraíso”, “Revolución”, “El aula vacía”, y ahora llega al FICM con “Todo lo invisible” donde participan Bárbara Mori y José María de Tavira.

    https://www.instagram.com/p/CG6sQ_TD8wj/?utm_source=ig_web_copy_link

    ¿De qué trata “Todo lo invisible”?

    Todo lo invisible”, nos cuenta la historia de un matrimonio que conformado por Jonás y Amanda, en donde debido a un accidente automovilístico, las bolsas de aire se activan sin razón y dejan ciego a Jonás, quien tendrá que enfrentarse a diversos cambios y sobre todo se verá obligado a sobrellevar la situación a nivel personal pero también familiar tanto para con sus hijas como su esposa.

    La cinta fue filmada en la Ciudad de México; el reparto está conformado por Bárbara Mori, José María de Tavira, Daniela Schmidt, Paloma Woolrich; la historia fue escrita por Mariana Chenillo y Ari Brickman.

    https://www.instagram.com/p/CGqqkuBDB92/?utm_source=ig_web_copy_link

    Toda la información e imágenes son de HERALDO DE MEXICO.
    https://heraldodemexico.com.mx/espectaculos/2020/10/29/18-ficm-conoce-las-unicas-dos-mujeres-en-la-direccion-de-largometraje-mexicano-videos-220139.html

  • Mujeres en el Cine, luchan por sus derechos

    Mujeres en el Cine, luchan por sus derechos

    Del 4 de noviembre al 9 de diciembre se llevará a cabo la XVI Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión, con la cual sus organizadoras exigirán la eliminación de la violencia contra la mujer.

    Este 2020 ha sido un año en el que, más allá de proteger la salud de la población, las voces femeninas se han escuchado más fuerte que nunca con el único fin de proteger sus derechos. Muestra de ello es la XVI Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión, la cual se llevará a cabo del 4 de noviembre al 9 de diciembre, en dos modalidades: presencial y virtual.

    De acuerdo con las organizadoras, el tema central de este año será Por la Lucha de Nuestros Derechos. “Llevamos a la pantalla la exigencia de la eliminación de la violencia contra la mujer y de los derechos sexuales, reproductivos, laborales, jurídicos y universales para las mujeres en todo el mundo”, detallan.

    La muestra presencial será del 4 al 8 de noviembre, con proyecciones en la Cineteca Nacional; los días 5 y 7 en el Teatro Eugenia León, y el 6 y 8 en el Centro de la Cultura y las Artes José Emilio Pacheco, en Tlalnepantla.

    Por otra parte, la muestra virtual será del 9 de noviembre al 9 de diciembre, y se dará a través de Film in Latino con acceso libre.

    La selección de la XVI MCYTV 2020 comprende 55 películas: 18 largometrajes de documental, 13 cortometrajes de documental, seis largometrajes de ficción, 12 cortometrajes de ficción, cuatro cortometrajes experimentales y dos animaciones.

    Entre las películas que estrenarán son: el largometraje de ficción mexicano Corazón de Mezquite, de Ana Laura Calderón; el documental argentino La casa de Argüello, de Valentina Llorens, y el corto español LOVF, de Olga Alamán.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNIDIGO.
    https://www.reporteindigo.com/piensa/mujeres-en-el-cine-luchan-por-sus-derechos/

  • Las mujeres han llegado para quedarse, pero en el mundo del arte siguen dominando los hombres

    Las mujeres han llegado para quedarse, pero en el mundo del arte siguen dominando los hombres

    Pese a que los museos prestan cada vez mayor atención a las artistas, los datos demuestran que estamos aún muy lejos de la paridad.

    Cincuenta años después de que Linda Nochlin escribiera su famoso ensayo ¿Por qué no ha habido grandes artistas femeninas? , en el que evidenciaba cómo éstas habían sido silenciadas sistemáticamente por la historiografía dominante, el mundo del arte parece que finalmente se está poniendo al día. En los últimos tiempos proliferan las operaciones de rescate de artistas tercamente olvidadas ( Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana en el Prado, Plautilla Nelli en los Uffizi o ahora mismo Artemisia Gentileschi en la National Gallery, uno de los mayores acontecimientos de este 2020–, así como muestras colectivas dedicadas a celebrar el arte hecho por mujeres o revisiones de artistas que, como Lee Krasner (actualmente en el Guggenheim Bilbao), sólo desde esta nueva mirada ha conseguido liberarse de su condición de Sra. Pollock.

    'Danae' de Artemisia Gentileschi c. 1613-14

    ‘Danae’ de Artemisia Gentileschi c. 1613-14 (‘Artemisia Gentileschi / Saint Louis Art Museum)

    ¿Pero realmente están cambiando tanto las cosas? La lucha ha sido larga y dura, y desde luego no parece que estemos ante una moda pasajera. Nuevas publicaciones (desde sesudas monografías a pequeñas joyas divulgativas como las 50 intrépidas creadoras que inspiraron el mundo, escrito e ilustrado por Rachel Ignotofsky) y museos de todo el mundo se esfuerzan por expandir el canon y corregir el desequilibrio de género en sus colecciones. Algunos con tanta determinación como los de Pensilvania, que ya en 2013 vendió un Edward Hopper por 40,5 millones para diversificar sus fondos, o el de Baltimore, que ha anunciado que este año todas sus nuevas adquisiciones serán de obras realizadas por mujeres.

    Yayoi Kusama en un fotograma de su documental biográfico 'Kusama infinity', producido por Magnolia Pictures.

    Yayoi Kusama en un fotograma de su documental biográfico ‘Kusama infinity’, producido por Magnolia Pictures. (Magnolia Pictures)

    Sin embargo, pese a que existe la percepción de que se ha producido un cambio sustancial, el del arte continúa siendo un mundo abrumadoramente dominado por los hombres. Los datos son desalentadores. Un informe de artnet News y In Other Words publicado a finales del pasado año venía a apuntar la hipótesis de que tal vez estemos viviendo una ilusión.

    Sólo el 11% de las obras adquiridas por los museos estadounidenses en los últimos diez años fueron de mujeres

    De las 260.470 obras adquiridas por los museos estadounidenses en la última década, sólo el 11% fueron de mujeres. Y si entramos en el ámbito del mercado, la brecha aumenta de forma aún más alarmante. Sólo un 2% de la venta mundial en subastas fue a parar a obras creadas por mujeres, un 25% de las cuales las firmaba una misma creadora: Yayoi Kusama .

    Falta aún un largo trecho por recorrer hasta alcanzar la paridad, y seguramente también muchas grandes artistas por descubrir que ya están aquí, tan vivas que ni si siquiera ha habido tiempo para que fueran olvidadas y estaría bien que no hubiera necesidad de rescatarlas.

    Toda la información e imágenes son de LA VANGUARDIA.
    https://www.lavanguardia.com/cultura/20201029/4960666746/mujeres-museos-paridad-mundo-hombres-arte.html

  • Llaman a establecer protocolos de seguridad para mujeres en transporte público y privado

    Llaman a establecer protocolos de seguridad para mujeres en transporte público y privado

    • Los senadores demandan que los vehículos que utilizan aplicaciones con plataformas digitales deben contar con dispositivos de geolocalización

    El Senado de la República hizo un llamado a las 32 entidades federativas a que establezcan los requisitos y protocolos para las empresas que prestan servicios de transporte público y privado de pasajeros, incluidas las que utilizan aplicaciones o plataformas digitales, que garanticen la seguridad de las usuarias.

    Los senadores pidieron mecanismos para que todos los prestadores de servicios de transporte de pasajeros cuenten con dispositivos de geolocalización integrados al vehículo, para que las autoridades correspondientes puedan verificar su ubicación, en caso, que sea necesario para garantizar la integridad física de las usuarias.

    En el dictamen destacaron la lamentable realidad que sufren las mujeres en nuestro país, particularmente en el transporte público. Por eso, agregaron, “consideramos la imperiosa e inaplazable necesidad de legislar para erradicar cualquier tipo de violencia de género”.

    La propuesta fue planteada por el senador Ricardo Monreal Ávila, el pasado 18 de marzo. El presidente de la Junta de Coordinación Política advirtió en ese entonces que los abusos sexuales y feminicidios han sido recurrentemente vinculados con viajes en vehículos, tanto de transporte público y taxis, como de transporte privado que utiliza aplicaciones y plataformas digitales.

    Desde su escaño, la senadora Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, señaló que una de las demandas del movimiento feminista es detener el hostigamiento, acoso, violencia y feminicidios que se comente en el transporte público.

    En otro, dictamen, la Cámara de Senadores solicitó a las secretarias de Comunicaciones y Transportes, y de Seguridad y Protección Ciudadana que fortalezcan las acciones para garantizar el abasto y traslado de productos básicos en las zonas industriales y centros de consumo en todo el país.

    En este tema, los legisladores advirtieron que la pandemia de Covid-19 “nos obliga a concretar mecanismos” que aseguren el traslado de productos básicos y servicios concurrentes en todo el país.

    Además, exhortaron a los titulares de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos a que reconsideren el aumento en las tarifas de peaje correspondiente a la Autopista del Sol, Ciudad de México-Acapulco.

    Y que pongan en marcha un programa de estímulos, con el descuento del 50 por ciento del peaje en los puentes y periodos vacacionales, así como en las fechas en las que se llevan a cabo eventos culturales o deportivos de relevancia internacional.

    La senadora Nestora Salgado García, de Morena, subrayó que el Puerto de Acapulco es el clásico destino turístico de México, que da empleo a miles de guerrerenses, por ello es importante reconsiderar el incremento en el cobro de dicha caseta.

    Manuel Añorve Baños, senador del PRI, expresó que “en esta época tan compleja, el turismo todavía no ve luz en el camino”, por lo que la propuesta sería “una oxigenación muy importante para la economía de Guerrero.

    Toda la información e imágenes son de SENADO.
    Link original: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/49533-llaman-a-establecer-protocolos-de-seguridad-para-mujeres-en-transporte-publico-y-privado.html

  • Mujeres sobresalen durante pandemia

    Mujeres sobresalen durante pandemia

    “La intención no es tener más reconocimiento que los hombres sino tener las mismas oportunidades”, es el mensaje de mujeres investigadoras, científicas, enfermeras y médicas que han marcado las directrices en la batalla contra la Covid-19 pese a que el desarrollo profesional, aceptan, requiere de un doble de esfuerzo, el doble de jornadas laborales y mayor responsabilidad.

    Las mujeres han resultado clave en las estrategias de control y mitigación, tal es el caso de Celia Alpuche Aranda, médico infectóloga y directora del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas (CISEI) del INSP, integrada en junio pasado como miembro del Grupo Estratégico Asesor de Expertos (SAGE), de la OMS para las vacunas contra el Covid-19, pertenece además al grupo cercano del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell.

    La médico, de reconocimiento internacional, participó hace algunas semanas en el Comité de Seguridad en Salud en donde aportó sus investigaciones sobre el impacto del virus y sus complicaciones una vez que se sume la influenza en la época invernal.

    Encabezando la Academia de Ciencias de Morelos, otra de las mujeres clave en el manejo temprano de la contingencia en la capital morelense es la doctora Brenda Valderrama Blanco, encargada de integrar y luego hacer caminar el Comité Municipal de Cuernavaca. Entre los aportes está la creación de un semáforo de apertura propio, la aplicación de protocolos de reapertura evitando con ello un escenario “catastrófico”, al ser la capital una zona de “alto riesgo de contagio por su densidad poblacional”, que supera la media nacional.

    En el camino las mujeres abren brecha a otras. En el comité hoy es pieza clave la médica inmunóloga, Ana Isabel Burguette García, del INSP, quien compartió a Nosotras que “de 15 años para acá las mujeres hemos logrado establecer liderazgos en diferentes ámbitos, ser escuchadas, reconocidas; hemos encontrado ecos para establecer directrices, definitivamente no ha sido fácil, sobre todo en la ciencia”.

    Científicas, enfermeras y médicas han marcado las directrices en la batalla contra la Covid-19

    Científicas, enfermeras y médicas han marcado las directrices en la batalla contra la Covid-19 / Froylán Trujillo

    En los hospitales la participación de las mujeres ha sido intensa, lo confirma Ruth Elizabeth Cotero Arce, Enfermera Operativa Área Covid, que al formar parte de las estadísticas del personal de salud infectado logró superar sin contagiar a sus menores hijos ni a su esposo, en quienes reconoce un respaldo en los quehaceres del hogar mientras ella realiza su jornada que inicia a las 7 de la mañana.

    La responsabilidad de dirigir a cerca de 350 trabajadores que aplican en todo el país la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición con su variante SARS-CoV-2, es para la doctora Teresa Shamah Levy un reto sin precedentes, no sólo por el virus que amenaza a los integrantes de su equipo que incluso han tenido que ser aislados por presentar síntomas, sino también porque se siguen abriendo brechas para las siguientes generaciones.

    Toda la información e imágenes son de EL SOL DE CUAUTLA.
    Link original: https://www.elsoldecuautla.com.mx/local/nosotras-mujeres-sobresalen-durante-pandemia-5948298.html