Categoría: Noticias

  • Deudores de pensión alimentaria o con cargos por violencia contra mujeres no podrán ser candidatos

    Deudores de pensión alimentaria o con cargos por violencia contra mujeres no podrán ser candidatos

    Los partidos políticos verificarán que sus aspirantes cumplan con estos criterios, y en caso de incumplir, se podría revocar el registro del candidato.

    Para los comicios de 2021, los deudores de pensión alimenticia, o condenados por violencia familiar o delitos sexuales no podrán ser candidatos a un puesto de elección popular.

    El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este miércoles los lineamientos para que los partidos políticos prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la violencia política contra las mujeres por razones de género.

    Los lineamientos incluyen el capítulo #3de3VsViolencia que obliga a los partidos políticos a solicitar a las y los aspirantes a una candidatura firmar un formato, de buena fe y bajo protesta de decir verdad, donde se establezca que no hayan sido condenados o sancionados por violencia familiar o doméstica; por delitos sexuales, contra la libertad sexual o la intimidad corporal.

    Además, no podrán ser candidatas o candidatos las personas que hayan sido sancionadas como deudor alimentario o moroso, que atenten contra las obligaciones alimentarias, salvo que acredite estar al corriente del pago o que cancele en su totalidad la deuda, y que no cuente con registro vigente en algún padrón de deudores alimentario.

    Los lineamientos también establecen que se debe otorgar el mismo tiempo en espacios de radio y televisión para las candidatas y los candidatos.

    Además, se incluyó en los lineamientos que el financiamiento público para obtención del voto de las candidatas no podrá ser menor al 40% del financiamiento público destinado por cada partido o coalición al total de candidaturas para dicho cargo.

    Los partidos políticos verificarán que sus aspirantes cumplan con estos criterios, y en caso de incumplir, se podría revocar el registro del candidato.

    “Será obligación de los partidos políticos dar atención a las víctimas de violencia política contra las mujeres en razón de género, sujetándose a principios como el debido proceso, la dignidad, la debida diligencia, la máxima protección, la imparcialidad, la igualdad y la no discriminación y el profesionalismo”, destacó el INE en un comunicado.

    Durante la sesión, la totalidad de partidos políticos nacionales se pronunciaron a favor de estos lineamientos, los cuales se comprometieron a seguir y apropiar.

    La consejera Adriana Favela destacó que desde el INE el mensaje es claro: “cero tolerancia a cualquier tipo de violencia contra las mujeres”.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/10/deudores-pension-alimentaria-violencia-mujeres-acoso-no-pueden-ser-candidatos-2021/

  • Home office por pandemia, doble trabajo y riesgos para las mujeres

    Home office por pandemia, doble trabajo y riesgos para las mujeres

    Las empresas deben dar seguimiento a las mujeres que trabajan en casa porque cada una vive situaciones distintas, pidieron especialistas.

    El trabajo remoto ha impactado de forma desigual a hombres y mujeres, tanto para bien como para mal, consideraron especialistas en el panel Inclusión y brecha digital, en el marco del por Foro Forbes Conecta Mujeres Poderosas.

    Aprovechar el trabajo digital se convierte en una doble ventaja porque permite a las empresas llegar a personas en otro estado o país y también el colaborador puede administrar mejor su tiempo.

    No obstante, es estar en casa a raíz del confinamiento por la pandemia de Covid-19 ha aumentado en algunos casos la violencia intrafamiliar, advirtió Abril Rodríguez, socia de Impuestos Internacionales en EY y líder de Diversidad en Inclusión para América Latina Región Norte.

    Ante ello, algunas empresas se han encargado de tener líneas de apoyo psicológico para sus colaboradoras.

    Por otro lado, con el home office existe un sesgo para las mujeres encargadas de las labores del hogar y sus hijos, a comparación de los hombres que no invierten tiempo en esas actividades.

    El estudio de McKinsey & Company “Mujeres en el lugar de trabajo 2020” asegura que una de cada cuatro mujeres en Estados Unidos está pensando en renunciar porque la vida no les da para trabajar y atender las labores del hogar.

    Esto significa que la falta de equidad de género es gravísima, comentó Laura Manzo, directora de Dalia News + Media en Dalia Empower.

    Por su parte, Liliana Iñigo, vicepresidenta de Mercadotecnia, Entendimiento del Cliente e Inteligencia de Mercado para Walmart de México y Centroamérica, destacó que la empresa tiene programas e iniciativas para promover la inclusión y el empoderamiento de las mujeres dentro de sus compañías.

    Las empresas en México, coincidieron las panelistas, todavía tienen mucho que aprender en cuestión de recursos humanos, tienen que cambiar el modelo y las estructuras de trabajo y también tienen que pensar en dar un seguimiento a cada trabajador porque la situación es distinta en cada casa.

  • 2019, el año con más asesinatos de mujeres en México; más de 10 casos al día, según Inegi

    2019, el año con más asesinatos de mujeres en México; más de 10 casos al día, según Inegi

    Con 3,893 casos, el 2019 fue el año más violento para mujeres en al menos 30 años, de acuerdo con cifras definitivas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Los asesinatos de mujeres representaron un 10.6% de los homicidios totales registrados el año pasado, un promedio de 10 casos al día.

    Desde 2015, los asesinatos de mujeres no han dejado de incrementar; el Inegi reportó en 141 casos más que en 2018, año que también había registrado récord.

    El instituto reportó que los homicidios son la quinta causa de muerte en la población en general, tras registrar un total de 36 mil 661, un 4.9% de las muertes de 2019.

    En cuanto a los homicidios de hombres, 32 mil 530 (88.7%), el Inegi reportó apenas 235 asesinatos menos que en 2018, año en el que se registró la mayor cantidad de casos, desde 1990.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/10/2019-asesinato-mujeres-mexico-inegi/

  • Mujeres en la tecnología: una lucha constante por abrir espacios

    Mujeres en la tecnología: una lucha constante por abrir espacios

    Las mujeres aún enfrentan estereotipos y discriminación en el mundo de la tecnología, indicaron directivas de empresas de este sector.

    Las mujeres se encuentran en una lucha constante por abrirse paso en los negocios relacionados con la tecnología y una vez dentro, han demostrado su capacidad, coincidieron directivas.

    Reunidas en el panel “La tecnología puede ser femenina” en el marco del Foro Forbes Conecta Mujeres Poderosas, las ponentes reconocieron que prevalece la poca presencia de las mujeres en niveles ejecutivos.

    Pilar García, directora general de Salesforce en México, hizo referencia a un estudio elaborado en la Universidad de Harvard sobre las diferencias en el desempeño de hombres y mujeres líderes.

    De 19 métricas evaluadas, las mujeres superaron a los hombres en 17, entre ellas el tomar la iniciativa, actuar con resiliencia, practicar el autodesarrollo, ser totalmente orientadas a resultados, tener alta integridad y honestidad, inspirar a otros, desarrollar a otros, desarrollar liderazgo, construir relaciones, enarbolar cambios, establecer objetivos ambiciosos, colaborar y trabajar en equipo, conectar con el mundo de afuera y ejercer una comunicación poderosa.

    Aunado a esto, García destacó la capacidad de escuchar como una habilidad más desarrollada por las mujeres.

    “El mundo de hoy lo que exige es la relación personalizada de los clientes”, indicó.

    Lourdes Baeza, senior marketing manager en Logitech México, consideró que la determinación es clave para que las mujeres ganen espacios.

    Además, dijo que ya está demostrado que hombres y mujeres con mucho talento pueden unir esfuerzos, lo que resulta no en una suma, sino en una multiplicación.

    “Hay que insistir demasiado en hacer oír nuestra voz; lo hemos hecho cada vez mejor”, expresó.

    Baeza lamentó que las mujeres aún enfrentan estereotipos y discriminación al interior de las empresas, más del área de tecnología, donde hay puertas que a veces se cierran a las mujeres.

    “Por ser mujeres piensan que no tenemos la suficiente experiencia o el suficiente criterio o las ideas necesarias para hacer un proyecto interesante, un proyecto productivo, un proyecto que aporte y que lleve a la empresa al éxito”, comentó.

    En tanto, Alejandra Kamel, vicepresidenta de Investigación y Desarrollo de Pepsico Alimentos México, resaltó que las mujeres dentro del sector de la ciencia y tecnología contribuyen a la productividad, creatividad e innovación.

    Asimismo, afirmó que las mujeres en puestos directivos aportan mucho más al desarrollo de talento, ya que ellas mismas tuvieron que formarse y abrirse camino, por lo que saben lo que cuesta.

    El panel “La tecnología puede ser femenina” estuvo conducido por Sissi de la Peña, gerente de Comercio Digital y Organismos Internacionales y directora para México de Asociación Latinoaméricana de Internet (Alai).

    Te invitamos a verlo completo:

    https://www.facebook.com/watch/?v=348377806422586

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/foro-mujeres-tecnologia-lucha-constante-espacios/

  • Feministas exigen justicia por la desaparición de 30 mujeres en Oaxaca

    Feministas exigen justicia por la desaparición de 30 mujeres en Oaxaca

    Durante la marcha se colocaron papeletas con los datos de Zayra Leticia Morales Loyola, quien fue vista por última vez el viernes 23 en Santa María Xochixtlapilco, Huajuapan de León.

    Colectivos feministas decidieron romper el confinamiento y salieron a las calles para exigir justicia por las 30 mujeres reportadas como desaparecidas en la entidad en lo que va de octubre.

    Acompañadas por amigos y familiares, se concentraron frente al palacio de gobierno, donde colocaron una lona y tapizaron los muros del quisco del Zócalo con papeletas donde imprimieron los datos generales de Zayra Leticia Morales Loyola, de 29 años de edad, quien fue vista por última vez el viernes 23 en Santa María Xochixtlapilco, Huajuapan de León.

    “Hija de mi vida, te amo, regresa por favor, me estoy muriendo en vida, mi dolor es muy grande al ver que tus hijitos te necesitan, regresa por favor. Encomiéndate mucho a Dios y a nuestra madre santísima, que nuestra protectora te aparezca con vida. No pierdas las esperanzas, te amo Zayra, eres mi nena, la más chiquita, te amo Zay”, exclamó la madre de la joven.

    El caso de Zayra es solo uno de los 30 casos de mujeres reportadas como desaparecidas en la entidad, de acuerdo con datos del colectivo “Feministas de Oaxaca”.

    Según la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No localizadas, Zayra tiene como señas particulares dos tatuajes, la figura de una víbora con una flor en la cara interna del antebrazo izquierdo y un corazón en la cara interna del antebrazo derecho, además de cicatrices en la zona del bajo vientre y un lunar en la mejilla izquierda.

    El día que desapareció vestía sudadera color blanca, con figuras en color amarillo, pants color crema, tenis blancos y aretes pequeños.

    Ante la lentitud de la Fiscalía General de Oaxaca para iniciar las diligencias, feministas salieron a las calles por las constantes desapariciones. Tan solo en lo que va de octubre han desaparecido 30 mujeres, entre las que se encuentran Frida Pereyra Ramos, de 14 años, quien desapareció el pasado miércoles 7 en Pochutla; Zayra Leticia Morales Loyola, desaparecida el viernes 23, e Ingrid Patricia Pérez Hernández, de 16 años de edad, quien fue vista por última vez el sábado 24 en Salina Cruz.

    Las organizaciones oaxaqueñas Mujeres de la Sal y Feministas de Oaxaca exigen a las autoridades de justicia atender con urgencia estas desapariciones.

    Datos de la Unidad de Búsqueda de Personas No Localizadas de la Fiscalía precisan que siete mujeres siguen en esta condición y 26 fueron localizadas este mes.

    Esto sin contar que en la última semana fueron ejecutadas tres mujeres, con lo que suman 86 los casos de asesinadas del 1 enero al 28 de octubre de 2020, según cifras del Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer).

    Ante de concluir la protesta frente al palacio de gobierno, se dio a conocer que ante la inacción de la Fiscalía “se formaron brigadas para buscar a Zayra. Recorrieron las calles, lotes baldíos, ríos, caminos, veredas, callejones, parcelas, buscando cualquier pista que los lleve a dar con el paradero de Zayra, porque entre más tiempo pasa, menos son las posibilidades de encontrar a Zayra con vida”.

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/nacional/

  • Mujeres migrantes, operadas sin su consentimiento en Estados Unidos

    Mujeres migrantes, operadas sin su consentimiento en Estados Unidos

    Congresistas de Estados Unidos, abogados y médicos realizaron una nueva investigación sobre el tratamiento inhumano a mujeres migrantes en el Centro de Detención de Irwin, en Georgia. Donde hace un mes se denunció que se realizaban histerectomías forzadas, dejando estériles a mujeres que no dieron su consentimiento para los procedimientos.

    Al menos 57 mujeres fueron las que denunciaron intervenciones médicas innecesarias, agresivas, sin su consentimiento y en situaciones irregulares. Entre esos procedimientos, se hicieron histerectomías.

    De acuerdo con el reporte, a manera de castigo, se aceleraban las deportaciones de las mujeres que se animaban a decir algo. Un caso es el de Wendy Dowe, una migrante de Jamaica, que vivió cerca de 20 años en Estados Unidos. Hasta que fue detenida por autoridades migratorias hace tres años. La trasladaron al centro de Irwin, en Georgia, y ahí acudió con el ginecólogo Mahendra Amin por un sangrado. Le dijeron que tenía quistes y un tumor, que podría tratarse de cáncer. La mandaron a un hospital y despertó en el centro de detención de Irwin: le habían quitado las trompas de falopio sin su consentimiento.

    “Tuve una infección en la cicatriz del abdomen, una infección al lado y en el estómago. Tuve fiebre porque no me dieron medicinas. Nada. Me partieron en dos sin sedantes, ni antibióticos, nada. Y debido a que la instalación es muy sucia, es un desastre, me infecté. Después de que reporté eso es que me dieron antibióticos. Mucho después. Y entonces el doctor Amin me dijo que aún tenía quistes”, dijo Wendy en una conferencia de prensa.

    El doctor Mahendra Amin intentó hacerle otra cirugía, pero Wendy no quiso. Entonces las autoridades del centro de migración dejaron de darle atención médica. Wendy dijo que durante su estadía en el centro de detención situaciones similares ocurrieron con otras mujeres.

    Margaret Mueller, médico especialista en el área pélvica de mujeres en la Universidad de Northwestern, dijo que durante la investigación encontró irregularidades en la práctica médica del doctor Mahendra Amin: como un patrón de atención demasiado agresivo, que incluía procedimientos y cirugías innecesarias, y que varias veces omitió pasos en las evaluaciones para realizar los procedimientos a las migrantes.

    “Varias veces, el doctor Amin llevó a cabo dilataciones y curetajes, D&C, que son raspados dentro del útero. Procedimientos abiertos donde se busca retirar una porción del cérvix de una mujer. O procedimientos de laparoscopia. Esto puede exponer a las mujeres a riesgos inmediatos como sangrados, infecciones, cicatrices, dolor y daños en sus órganos vitales. Pero más importante, pueden exponer a las mujeres a riesgos reproductivos a largo término. Por ejemplo un D&C puede causar cicatrices en el útero que dificulten un embarazo. Además, los procedimientos abiertos pueden aumentar los riesgos de un aborto no deseado o a dar a luz prematuramente”, explicó Margaret Mueller.

    Organizaciones que han supervisado el centro han documentado que además de los procedimientos médicos forzados se cometieron abusos sexuales, falta de atención a mujeres embarazadas, falta de agua potable e incluso castigos como confinamiento solitario. Y que durante las autoridades migratorias decidieron no hacer pruebas de covid-19 a los migrantes detenidos en medio de la pandemia.

    “Varias veces, el doctor Amin llevó a cabo dilataciones y curetajes, D&C, que son raspados dentro del útero. Procedimientos abiertos donde se busca retirar una porción del cérvix de una mujer. O procedimientos de laparoscopia. Esto puede exponer a las mujeres a riesgos inmediatos como sangrados, infecciones, cicatrices, dolor y daños en sus órganos vitales. Pero más importante, pueden exponer a las mujeres a riesgos reproductivos a largo término. Por ejemplo un D&C puede causar cicatrices en el útero que dificulten un embarazo. Además, los procedimientos abiertos pueden aumentar los riesgos de un aborto no deseado o a dar a luz prematuramente”, dijo Azadeh Shahshahani, directora del South Project, una de las organizaciones que participó en el reporte.

    Los congresistas estadunidenses Adriano Espaillat y Hank Johnson dijeron que esto solo se trata de la punta del iceberg. Que hay un problema sistemático de abusos en prisiones dirigidas por empresas privadas y por eso, exigen que el Centro de Detención de Irwin, Georgia, sea inmediatamente cerrado.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/internacional/estados-unidos/mujeres-migrantes-operadas-sin-su-consentimiento-en-estados-unidos

  • Las mujeres que llenaron la música de ruido

    Las mujeres que llenaron la música de ruido

    In-Edit, el festival de cine documental musical que empieza este jueves, dedica parte de su programación a las mujeres pioneras en la música ‘punk’ y la electrónica.

    Desde 1982 ninguna banda compuesta por mujeres ha conseguido llegar al número 1 del Billboard de EE UU, quizá la lista más influyente de éxitos musicales. The Go-Go’s, el grupo de punk-rock formado a finales de los setenta por cinco músicas y compositoras, mantiene el título. Unos años antes, entre los sesenta y setenta, Pauline Oliveros y Laurie Spiegel hicieron de la electrónica un género ajeno al beneplácito masculino, aunque el sonido de las máquinas se identifique más con hombres, como los que están detrás de la banda de culto Kraftwerk o la vertiente más comercial de David Guetta. Estas mujeres —y unas cuantas más— forman parte de la programación de In-edit, el festival de cine documental musical que esta edición será exclusivamente digital y se celebra del 29 de octubre al 8 de noviembre.

    “No somos un festival musical”, corrige Luis Hidalgo, su director artístico, “sino un festival que enseña cómo somos a través de la música”. Igual que Bob Dylan explica la sociedad estadounidense de los años sesenta, el trabajo de muchas mujeres contribuye a entender los lugares desde los que fueron pioneras. “De una santa vez se le hace caso a la mujer y su papel en la historia”, afirma Hidalgo. Es su manera de aclarar que In-Edit no navega la nueva ola feminista, sino que la vocación social que atraviesa la programación desde sus orígenes se traduce en una presencia constante de voces femeninas.

    Sister With Transistors y The Go-Go’s son dos de los documentales dirigidos por mujeres, con mujeres protagonistas y narrados por mujeres que cuentan dos capítulos de la historia de la música que parecen borrados de las discotecas. Las Go-Go’s alcanzaron el éxito comercial tras pasar por el peaje de las adicciones, los cambios de formación, las puñaladas entre (supuestas) amigas y sobrevivir a la explotación que lleva aparejado sacar la cabeza por encima de la banda de hombres de al lado.

    No sabían casi tocar ni afinar: “Si eres terrible, eres más cool”, era su filosofía, la del DIY (do it yourself, hazlo por ti mismo). Pero confiaron en que la locura de los bajos fondos del punk de Los Ángeles taparía sus carencias. Lo que en realidad sucedió es que terminaron por convertirse en músicas profesionales que llegaron hasta Gran Bretaña -el paraíso de lo punk en los setenta y ochenta- al lado de Madness, The Specials y The Police. Su sonido pasó del ruido al pop. Y mientras sus compañeros de gira se aseguraban el mejor horario en los conciertos, ellas les superaban en ventas y escuchas con We Got The Beat, que alcanzó el número 1 en 1982.

    En Sister With Transistors hay menos drogas y más ingeniería. Laurie Anderson (a la que se suele citar como ex pareja de Lou Reed, pero que es mucho más: poeta, cantante, performer, siempre desde una óptica experimental) se encarga de narrar este documental. Las imágenes de Delia Derbyshire y Daphne Oram en los laboratorios de la BBC creando música entre máquinas a través del corta y pega en cintas magnéticas en los años cuarenta recuerdan que la electrónica fue capaz de saltarse las restricciones de género desde que el ser humano descubrió que los sonidos no solo salían de instrumentos musicales.

    La película sobre las pioneras de la electrónica tiene el objetivo de “reparar una injusticia histórica”, según la descripción oficial. En este caso, el legado de Bebe Barron, Pauline Oliveros, Maryanne Amacher y Eliane Radigue. Su trabajo, como el de The Go-Go’s, ha alicatado el de Joan Jett, Patti Smith, Laurie Anderson y hasta el de María Dolores Pradera. La diferencia, plantea Hidalgo, es que “muchas veces, cuando se valida el trabajo de Smith es porque escupe como si fuera un hombre”.

    Pioneras

    La categoría de pioneras tampoco ha servido para que décadas después sus nombres fulguren como el de sus pares masculinos. “Fueron pioneras porque otros músicos en silencio han seguido su camino. Pionera no siempre significa popular”, explica Hidalgo. “La gloria se la suelen llevar los hombres blancos”. Así queda reflejado en My Darling Vivian, otro de los documentales de In-Edit, que recuerda a la primera mujer de Johnny Cash. La madre de sus tres hijas, la que se quedó en casa criando y haciendo el resto de las tareas domésticas mientras él triunfaba en la música. “Fue normal y corriente en el sentido más positivo del término”, apunta el director artístico.

    Imagen del documental 'Sisters with transistors'.
    Imagen del documental ‘Sisters with transistors’.

    De “mujeres normales” está lleno In-Edit. La cineasta francesa Marie Losier, homenajeada en esta edición, ha hecho una selección de cortos, además de dirigir el documental La balada de Genesis y Lady Jaye, la pareja musical formada por Genesis P Orridge, figura clave de la música industrial con Psychic TV y Throbbing Gristle, que falleció en marzo, que se demostraba el amor alterando su cuerpo con el bisturí y, así, cuestionando la idea de género. En El caso Love Parade, se rinde recuerdo a una de las víctimas, una mujer olvidada de Tarragona. O el retrato de Júlia Colom en Sempre dijous que explica cómo una joven mallorquina intenta descubrir cómo se puede hacer música popular, en su caso, las tonadas de la isla, en 2020.

    Hay un momento en el documental de The Go-Go’s que su primera mánager, una mujer que será sustituida por un grupo de hombres “profesionales”, contacta con multitud de discográficas en busca de un contrato. Siempre recibe la misma respuesta: “Las bandas de chicas no venden discos”. Aquella mánager insistió. Y lo consiguieron las Go-Go’s para que después lo consiguieran The Spice Girls, Cardi B, Janelle Monáe, FKA Twigs, Lizzo, Rosalía y otras tantas más.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/babelia/2020-10-27/las-bandas-de-chicas-tambien-venden-discos.html?fbclid=IwAR2eTlK-AwOH62G5hJds0TGjHZOtgkxuXNGhtUOuhYVvImyobWJLWTEuIKY

  • Estas tres iniciativas buscan empoderar a las mujeres en la tecnología

    Estas tres iniciativas buscan empoderar a las mujeres en la tecnología

    La participación de mujeres en la industria tecnológica no se queda sólo en puestos donde en otras industrias destacan, como las áreas de recursos humanos y comunicación, sino que cada vez más se busca que las mujeres se desempeñen en roles de desarrollo de aplicaciones o puestos de análisis de datos. Sin embargo, la labor que hacen las empresas requiere redoblar esfuerzos, por lo que hay iniciativas enfocadas en el empoderamiento femenino.

    “Más allá de hacer programas para invitar a más mujeres a participar en roles técnicos, lo que ahora buscamos es reconocer la labor que hacen y así incentivar que cada vez se atrevan más a entrar en estas áreas. La idea además es visibilizar lo que está pasando en el mundo, y unir esfuerzos con distintas empresas para crecer aún más la participación del talento femenino en las empresas”, indicó a Expansión, Patricia Pomies, Chief People and Delivery Officer en Globant, quienes tienen el Globant Awards: Woman that build, un evento que busca reconocer a mujeres en el mundo de la tecnología.

    La iniciativa de Globant busca distinguir a mujeres líderes y a promesas del ámbito de la tecnología en todo el mundo, contará con la presencia de jurados reconocidos como Shari Loessberg, profesora del MIT Sloan School of Management, Linda Rottenberg, co-fundadora y CEO de Endeavor Global y The Edge, miembro de U2 y presidente de Endeavor Irlanda. Sin embargo este premio no es la única iniciativa que hay.

    Laboratoria es uno de los organismos en México que más empodera y apoya a mujeres en el mundo de la tecnología y con el apoyo de Google y del Banco Interamericano de Desarrollo, lograron una inversión de 1.7 millones de dólares con el fin de impulsar a las personas a desarrollar sus habilidades para que puedan ser parte de la economía digital de la región.

    Más de 6,000 mujeres postulan todos los años al bootcamp de Laboratoria en Perú, Colombia, Chile y México, donde ingresa cerca del 10%. Con el objetivo de impactar positivamente al 100% de sus postulantes, Laboratoria, con el apoyo de Google.org, desarrollará una experiencia de aprendizaje orientada al trabajo de hoy que será parte del proceso selectivo al bootcamp.

    “Aunque muchas organizaciones que trabajan en educación pueden sentir orgullo por la alta competitividad de sus procesos de selección, el escenario en Laboratoria es distinto. Siempre fue un desafío para nosotros tener que dejar los 90% de las mujeres fuera de nuestro bootcamp y, ahora que Google.org renovó nuestra colaboración, podremos expandir este impacto. Gracias a su generoso aporte de 1 millón de dólares por los próximos tres años, 18.000 mujeres podrán participar de nuevas experiencias de aprendizaje con más conexiones laborales, lo que aumenta sus posibilidades de conseguir un empleo más rápidamente”, afirma Mariana Costa, CEO de Laboratoria.

    Una tercera iniciativa que hay en la región es la que impulsa ONU Mujeres, en alianza con el Ministerio de las TIC en Colombia, pues lanzaron el podcast ‘Aquí hablamos todas’, un programa enfocado en conocer perfiles de mujeres que se desempeñen en el mundo de la tecnología y que han roto el techo de cristal en sus empresas.

    La duración del programa será desde el 1 de octubre de 2020, hasta abril de 2021 y busca resaltar los logros de las mujeres colombianas en diversos ámbitos como la ciencia, la tecnología, el arte, las matemáticas, el mundo empresarial y la paz.

    En términos de puestos de liderazgo, la situación de las mujeres en el sector de la tecnología, representada por las empresas más destacadas en este sector, como son Microsoft, Amazon, Apple, Facebook y Google, las mujeres ocupan el 26.5% por ciento de los puestos ejecutivos, de alto nivel y de gestión en las empresas del S&P 500, un porcentaje que muchas empresas de tecnología igualan o superan, pero que todavía está lejos de la paridad, pues la empresa que mejor desempeño ha tenido en este tema es Amazon, con un 42% de su plantilla laboral dividido entre hombres y mujeres, de acuerdo a Statista.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://expansion.mx/tecnologia/2020/10/27/estas-tres-iniciativas-buscan-empoderar-a-las-mujeres-en-la-tecnologia

  • Mujeres albañiles contra los estereotipos, conoce la iniciativa de «Casco Rosa»

    Mujeres albañiles contra los estereotipos, conoce la iniciativa de «Casco Rosa»

    En México, más de 96,000 mujeres trabajan en la industria de la construcción, algunas ya son maestros albañiles. Se trata de mujeres que trabajan de manera ardua por destacar en sus labores, pero también, por romper estereotipos respecto a que el trabajo en una obra sea sólo para hombres.

    Este es precisamente el objetivo Casco Rosa, una iniciativa de Cementos y Concretos Moctezuma que reconoce la labor de las mujeres que forman parte de la industria de la construcción en México.

    Así lo informó Brenda Sánchez Juárez, gerente corporativo de Mercadotecnia de Cementos y Concretos Moctezuma, durante una entrevista con Salvado García Soto para el programa «A la una», donde destacó los retos que enfrentan las mujeres en la actualidad entorno a temas de igualdad.

  • INE adoptará la 3 de 3 contra violencia hacia las mujeres

    INE adoptará la 3 de 3 contra violencia hacia las mujeres

    l Instituto Nacional Electoral (INE) adoptara la 3 de 3 contra la violencia en contra de las mujeres, dentro de los lineamientos que tiene que aprobar este miércoles en materia de procedimientos y autoridades partidistas que dirimirán internamente los casos de violencia política en contra de las mujeres.

    Así lo adelantó en exclusiva para Grupo Imagen la consejera Carla Humphrey, quien explicó que se revisaron dos formas de incluirlo.

    La funcionaria electoral comentó que finalmente lo que se logró es que los aspirantes a una candidatura firmen un documento “bajo protesta de decir verdad y de buena fe, que no estén sancionados por una de estas tres razones: la primera no ser deudor de pensión alimenticia, la segunda no ser acosador sexual y la tercera no ser agresor de mujeres en ámbito familiar o político”, apuntó Humphrey.

    Agregó que esto quiere decir que los partidos pedirán a sus aspirantes que firmen esta declaración y si declaran en falso es un delito de falsedad ante una autoridad distinta a la judicial por lo tanto “podemos denunciar a las y los aspirantes que incurran en esta falsedad y además determinar si cumplen o no con los requisitos para ser candidatos o candidatas”.

    El pasado 20 de octubre, legisladoras de diversos partidos solicitaron a las autoridades electorales ver la manera de impedir que acosadores sexuales, deudores de pensión alimenticia y golpeadores de mujeres, logren una candidatura para las elecciones 2021.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/ine-adoptara-la-3-de-3-contra-violencia-hacia-las-mujeres/1413585