Categoría: Noticias

  • El trabajo en casa es un reto extra para las mujeres

    El trabajo en casa es un reto extra para las mujeres

    Las mujeres en América Latina tiene un reto extra, sumado a los económicos y sanitarios por COVID-19: el trabajo en casa, según una encuesta de Facebook, el Banco Mundial y ONU Mujeres.

    El ‘trabajo en casa’ es un reto extra que se pone en la mesa para las mujeres, de acuerdo a la Encuesta de género Igualdad en casa realizada por Facebook, el Banco Mundial y ONU Mujeres.

    De los encuestados, el 23% indicó estar de acuerdo en la afirmación: “El papel más importante de la mujer es cuidar de su hogar y de sus hijos”, una sentencia que abre la brecha de género y agudiza la situación de las empresas que buscan sobrevivir a los retos económicos y sociales.

    El informe de Facebook arrojó que en el mundo, sólo el 53.6% de los habitantes puede acceder a servicios en línea, pero de este porcentaje, sólo el 48% de las mujeres usan internet, en comparación del 58% de hombres que lo usa. Estas métricas agudizan la situación que viven las empresarias, pero también las mujeres que trabajan de forma remota en el mundo, en especial en América Latina, la situación es crítica, pues la encuesta se realizó a 69,000 usuarios.

    Con respecto a los roles domésticos de los hombres, el 21% de los encuestados estuvo de acuerdo con la afirmación: ‘Los gastos del hogar son responsabilidad del hombre, incluso si su esposa puede ayudarlo’, por lo que la búsqueda por la independencia de tareas del hogar de parte de hombres es mayor y a tener un acceso a recursos como teléfonos celulares, vehículo o conexión a internet.

    La encuesta dio a conocer que el 47% de los encuestados dijo tener un vehículo propio, mientras que sólo 30% de las mujeres dijo ser dueña de este recurso, mientras que 50% de los hombres dijo tener una computadora de su propiedad, frente a un 40% de mujeres. En cuanto a smartphones, el 72% de los encuestados refirió ser dueño de un teléfono inteligente, frente a un 63% de las mujeres. Esto en la encuesta hecha en América Latina y el Caribe.

    En América del Norte, el 53% de las mujeres encuestadas dijo que el tiempo que dedican al cuidado de los miembros de su familia aumentó, en comparación con el 44% de los hombres encuestados. Asimismo, las mujeres eran más propensas que los hombres a decir que su tiempo es gastado en tareas domésticas”, precisa el informe de Facebook.

    Este informe es parte de Global State of Small Business, una serie de Encuestas y contenidos hechos por la tecnológica con el fin de conocer más detalles de la situación de la población productiva en el mundo y así adoptar programas específicos. La primera entrega de estos estudio abarcó del 28 al 31 de mayo, la segunda parte del 24 al 30 de junio, la tercera del 24 al 30 de julio y esta última del 24 al 31 de agosto.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://expansion.mx/tecnologia/2020/10/28/el-trabajo-en-casa-es-un-reto-extra-para-las-mujeres

  • Solo 4.2% de los MP se especializan en violencia contra mujeres; 100 municipios concentran 60% de feminicidios

    Solo 4.2% de los MP se especializan en violencia contra mujeres; 100 municipios concentran 60% de feminicidios

    Cada día hay 482 mujeres que acuden a denunciar violencia familiar, se abren 20 carpetas de investigación por hora, pero solo hay 177 agencias especializadas.

    De 3 mil 552 agencias del Ministerio Público que hay en todo el país, solo 177, menos del 5%, tienen alguna especialización en delitos contra las mujeres, reveló este lunes la Secretaría de Gobernación (Segob) en la conferencia mensual del Grupo Interinstitucional para atender violencias de género.

    Solo 4.2% de agencias se especializa en perseguir delitos contra mujeres y 4.1% en violencia intrafamiliar, a pesar de que el segundo delito por el que más denuncias se presentan en todo el país, solo por debajo de los distintos tipos de robo, es la violencia familiar. Este año se han abierto 163 mil 868 carpetas de investigación por esta causa, que representan el 12% de todas las denuncias del fuero común, y muestran una tendencia de cinco meses al alza.

    También se dio a conocer que solo 3.3% de los MP son especializados en delitos sexuales, según datos del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal. En este caso, las carpetas de investigación por estos delitos suman 40 mil 281 de enero a septiembre de este año, 3% del total de denuncias, y particularmente las violaciones también llevan cinco meses en aumento.

    La titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís, detalló que cada día hay 482 mujeres que acuden a denunciar violencia familiar, es decir, se abren 20 carpetas de investigación por hora, pero solo hay estas 177 agencias especializadas para esos temas.

    “Sería muy fuerte decir que está colapsado el sistema de procuración e impartición de justicia pero es realmente, realmente muy grave que no se cuente con infraestructura suficiente para atender este tipo de violencias. De ahí el llamado respetuoso, fraternal a las fiscalías y fiscalías especializadas a que contribuyan a mejorar estos indicadores”, dijo.

    Alanís señaló también que para prevenir feminicidios, es necesaria una estrategia de atención a las denuncias previas de agresiones contra mujeres, y para ello poner atención al delito de lesiones dolosas.

    En lo que va del año, se han registrado 37 mil 988 casos a nivel nacional. Aunque por estados, los que tienen las tasas más altas por cada 100 mil mujeres son Querétaro, Baja California Sur, Michoacán, Guanajuato, el Estado de México y Baja California.

    La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, hizo referencia a la necesidad de cambiar el enfoque de la atención a la violencia de género y voltear a ver a los hombres, los agresores. Primero porque son ellos quienes dentro de una cultura ancestral y patriarcal ven la violencia como algo normal, incluso no la perciben, hasta que se crea una espiral que puede terminar en un feminicidio. Y en segundo lugar, porque el sistema de justicia también tiene que dar un giro en ese sentido.

    “Siempre, o normalmente, la carga de la prueba es por parte de la víctima, la víctima es la que tiene que demostrar y tiene que tener esta carga de la prueba. Aquí tenemos que cambiar el eje probatorio a las instituciones del Estado, porque si no, lo que estamos provocando es la revictimización de las mujeres al tener que probar ellas las agresiones, y eso también es un tema que tenemos que atender, un tema de raíz”, dijo.

    Feminicidios, concentrados en 100 municipios

    Respecto al delito de feminicidio, el último en la cadena de violencia de género, el director del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional  Seguridad Pública (SESNSP), David Pérez Esparza, detalló que este año se han registrado 704 casos en el país, 77 tan solo en el último mes.

    Las entidades con más casos, por números totales, son el Estado de México, Veracruz, Ciudad de México y Nuevo León. Aunque en el desglose por municipios se observan focos rojos en otros puntos.

    Pérez Esparza enfatizó que 100 municipios concentran el 60% de los casos.

    Ante esto, señaló la necesidad de focalizar en la creación de políticas públicas para prevenir el asesinato de mujeres, incluso con datos a nivel más bajo, de qué colonias en qué municipios tienen este problema.

    “¿Qué quiere decir eso? Que si concentramos los esfuerzos en 15, 20 o 30 municipios, estaríamos concentrando un 30, 40% los feminicidios. Entonces hay focalizar”, afirmó.

    Particularmente, este año encabezan la lista de más mujeres víctimas de este delito tres municipios que preocupan por su contexto, según el funcionario. En primer lugar está Ciudad Juárez, Chihuahua, que tiene un largo historial de mujeres asesinadas; en segundo, Tijuana, Baja California, que hace una década tenía altas tasas de violencia en general; y en tercero está Monterrey, Nuevo León, donde se ha observado más recientemente un problema estructural de violencia en aumento.

    Cuestionada sobre si hay un aumento en los feminicidios en 2020, la secretaria Sánchez Cordero dijo que lamentablemente estamos en una “meseta”, en la que se mantienen estables las cifras.

    Entre enero y septiembre de 2019 se habían reportado 701 casos, es decir, apenas un 0.4% menos que los que van este año.

    Alanís recordó que el feminicidio se tipificó como tal en 2015 y de ese año al siguiente hubo un aumento de 58% de los casos; de 2016 a 2017, un 19% de crecimiento, y luego 12% a 2018; pero en los últimos dos años hay más bien una tendencia estable, por lo que estamos, dijo, en una etapa de contención.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/10/agencias-mp-especializadas-violencia-contra-mujeres/

  • En Australia las niñas aprenden a cambiar llantas y revisar el aceite

    En Australia las niñas aprenden a cambiar llantas y revisar el aceite

    Un grupo de mujeres enseña a las adolescentes a enfrentarse a los problemas mecánicos como una manera de ganar confianza y aprender a resolver problemas sin depender de terceros.

    Seguramente a los más jóvenes les sorprenderá saber que, hasta hace unos años, en algunas escuelas a las mujeres les enseñaban a bordar, cocinar o tejer como parte de las materias de aprendizaje considerado «relevante» para el desarrollo de sus vidas. Por suerte las cosas han cambiado, y ahora podemos encontrarnos con escenas como las que se repiten en Sídney (Australia), donde las adolescentes aprenden a cambiar neumáticos o revisar los niveles de aceite de sus automóviles.

    Un ejemplo son las estudiantes del Stella Maris College, en Manly -al norte de Sídney-, que están aprendiendo no solo a reponer una llanta, sino también a medir la presión de éstas, ver que el refrigerante esté en óptimas condiciones y cómo reaccionar en caso de un accidente. Se trata de una iniciativa de una asociación llamada Galmatic, que desde hace años se ocupa de difundir estos conocimientos para que las futuras conductoras sepan a qué atenerse si enfrentan un problema en la carretera.

    La iniciativa ha tenido una respuesta muy positiva entre las estudiantes de esta escuela primaria, donde las muchachas aprenden también a cultivar la tierra, a debatir y a comprender las diferencias sociales. Elena Mitakos, directora de Galmatic y una de las cuatro mujeres de la asociación, dijo al diario Daily Mail que cada año enseñan este tipo de habilidades a miles de adolescentes, aun cuando el curso no está solo dirigido a ellas.

    «El principal objetivo es que se sientan cómodas al volante. En última instancia, conducirán vehículos muy grandes cuyo mal funcionamiento puede ser muy caro si no se cuidan de forma adecuada», explicó. «Siempre les decimos a nuestras estudiantes que no deben ignorar los problemas de los autos, hay que revisarlos por su propia seguridad», agregó Mitakos. En Australia, dependiendo de la región, los jóvenes pueden sentarse tras el volante a partir de los 16 años.

    El curso esta vez estuvo dirigida a niñas de 11 años, quienes valoraron enormemente el taller, al que consideraron un ejercicio necesario. La encargada de bienestar del Stella Maris College, Amy Smith, reveló que «la respuesta ha sido muy positiva, las jefas de los talleres tienen mucha paciencia y son muy detalladas en las explicaciones». Agregó que el cuerpo docente estima que el breve curso enseña habilidades que las chicas deben conocer antes de salir de la escuela.

    «Es importante mostrarles que tienen la capacidad para manejar situaciones por sí mismas una vez que están en la carretera, en lugar de depender de otras personas», agregó Smith.

    DZC (Daily Mail, NewsHub)

    Toda la información e imágenes son de DW.
    Link original: https://www.dw.com/es/en-australia-las-ni%C3%B1as-aprenden-a-cambiar-llantas-y-revisar-el-aceite/a-55413404

  • Activistas lanzan la campaña Mujeres Vivas, Mujeres Libres

    Activistas lanzan la campaña Mujeres Vivas, Mujeres Libres

    Con el propósito de fortalecer las voces que demandan una vida libre de violencia hacia las mujeres, así como la despenalización del aborto, hoy fue presentada la campaña Mujeres Vivas, Mujeres Libres.

    A través de una conferencia de prensa virtual, se presentó esta plataforma colectiva de lucha por la libertad y los derechos de las mujeres, en la cual participaron activistas, profesionales de la salud y actrices.

    Sobre el tema del aborto, la activista originaria de Aguascalientes, Angie Contreras, resaltó la desigualdad de los derechos de las mujeres en el país, ya que únicamente en la Ciudad de México y Oaxaca la interrupción del embarazo es legal.

    “El poder garantizar una vida libre de cualquier tipo de violencia, no debería depender de si vives en Oaxaca o Ciudad de México; todas las mujeres mexicanas, sin importar el estado, municipio o comunidad donde vivamos tenemos derecho a una vida libre de cualquier tipo de violencia y a la autonomía sobre nuestros cuerpos”, manifestó.

    Agregó que tres de cada 10 mujeres que deciden abortar en la Ciudad de México provienen de otras entidades.

    En ese sentido, la doctora Nelly Cristina Pérez, médica especialista en salud de la mujer, certificada por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia, explicó que el “aborto inseguro tiene un alto costo para el sistema de salud mexicano, ya que se tienen que atender sus graves consecuencias en las mujeres y las niñas; esto, aunado al hecho de que el aborto inseguro es la cuarta causa de mortalidad materna en nuestro país”.

    Por otra parte, las activistas Sara Cabello, presidenta de la Colectiva Cuarta Ola, y Bárbara Arredondo, co-fundadora de Somos Decididas, señalaron la normalización de la violencia hacia las mujeres.

    Cabello indicó que la violencia machista llega hasta el lenguaje al señalar que, por ejemplo, “no existe tal cosa como el llamado embarazo infantil, eso es un eufemismo para ocultar la realidad, que son los abusos sexuales que terminan en embarazos no deseados».

    Por su parte, Arredondo expuso que México ocupa los primeros lugares en violencia de género e infantil a nivel mundial, por lo que se debe “visibilizar la violencia machista en todas sus formas, tener conversaciones dirigidas a mujeres, hombres y todas las personas que integran nuestra sociedad porque es urgente poner alto a la violencia y reconstruir el tejido social en nuestro país”.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Activistas-lanzan-la-campana-Mujeres-Vivas-Mujeres-Libres-20201026-0092.html

  • Aumenta migración de mujeres por violencia de género

    Aumenta migración de mujeres por violencia de género

    De enero a septiembre pasado, México otorgó refugio a un total de 290 mujeres que salieron de su país huyendo de la violencia de género, 20 más que las registradas durante el año 2019, pese a la reducción de la migración por la pandemia de Covid-19.

    De acuerdo con datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), la mayoría de estas mujeres proceden de naciones centroamericanas como Honduras, El Salvador y Guatemala, donde, en promedio, una mujer es víctima de agresión física cada hora.

    Laura trabajaba en una oficina en Santa Rosa de Copán, Honduras, pero lo bajo de su salario y sobre todo el maltrato de su esposo, la obligó a salir de su país hacia México en una de las caravanas que llegaron en enero pasado a la frontera con Guatemala. Después de casi 10 meses, Laura aguarda la resolución de la Comar para quedarse en nuestro país como refugiada por motivos de género.

    “Mi esposo me golpeaba, tomaba mucho, un día me mandó al hospital y cuando le dije que lo iba a dejar amenazó con matarme. La casa era de él y pues preferí escapar porque tenía amigos delincuentes y ellos también me amenazaban. Me vine en enero, ahora estoy en un refugio esperando ver si me puedo quedar en México, encontrar un trabajo y comenzar una nueva vida”, afirmó en una entrevista con este diario.

    La violencia de género, según Gretchen Kuhner, presidenta y fundadora del Instituto para las Mujeres en la Migración, se ha convertido en un motivo más para migrar, sumándose a las causas económicas que motivaban la migración, principalmente de los jefes de familia.

    Históricamente, explicó, eran los hombres los que decidían migrar, principalmente a Estados Unidos, porque en sus países de origen no tenían trabajo y se iban a buscar mejores condiciones económicas. Después las mujeres se fueron sumando a la migración para seguir a sus maridos, pero en los últimos años la migración de mujeres por violencia de género ha ido en aumento, sumándose como un fenómeno más a la crisis migratoria.

    Estoy en un refugio esperando ver si me puedo quedar en MéxicoLaura / Migrante

    Según los datos de la Comar, un total de 10 mil 605 mujeres solicitaron refugio en nuestro país de enero a septiembre, de las cuales, tres mil 819 son niñas acompañadas y 309 no acompañadas.

    Violeta llegó a México en 2019 huyendo de los maras en su natal El Salvador. Integrantes de la pandilla M-13 la habían amenazado con “robarle” a su hija de apenas 16 años, pues a uno de ellos le gustó. “No hubo más que agarrar lo poco que teníamos y huir. Primero llegamos a Guatemala, pero ahí también hay maras y temimos que llegaran a comunicarse con algún contacto allá y nos la fueran a quitar. Por eso decidimos migrar a México, aquí no hay maras y nos sentimos más seguras. En el Salvador ser mujer ya es un riesgo”, relató en entrevista a El Sol de México.

    De acuerdo con cifras del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), dos de cada cinco mujeres que migran del país centroamericano lo hacen por acoso sexual u otro tipo de violencia de género. Además, la tasa de feminicidios en esa nación pasó de 10.3 en 2018 a 14.6 por cada cien mil mujeres en el año 2020.

    Según estimaciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas, en 2019, México, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, registraron más de un millón de denuncias por violencia de género, y esperan que en este año aumente debido al confinamiento.

    Toda la información e imágenes son de EL SOL DE MÉXICO.
    Link original: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/

  • Abandono escolar debido a la pandemia afectará más a las mujeres: UNESCO

    Abandono escolar debido a la pandemia afectará más a las mujeres: UNESCO

    La pandemia por el Covid-19 puede influir, en el corto plazo, al abandono escolar, de acuerdo con el informe COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después.

    A pesar de que se llegue a controlar la pandemia por Covid-19, los efectos continuarán y a corto plazo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, al Ciencia y la Cultura (UNESCO) prevé que un gran número de estudiantes mujeres, jóvenes de bajos recursos, de zonas rurales, entre otros, no regresará a la universidad.

    La pandemia por el Covid-19 puede influir, en el corto plazo, al abandono escolar, de acuerdo con el informe COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después.

    A pesar de que se llegue a controlar la pandemia por Covid-19, los efectos continuarán y a corto plazo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, al Ciencia y la Cultura (UNESCO) prevé que un gran número de estudiantes mujeres, jóvenes de bajos recursos, de zonas rurales, entre otros, no regresará a la universidad.

    Mientras a escala global las principales preocupaciones de los estudiantes son el confinamiento, la economía, la conectividad a Internet y la situación de ansiedad, en Iberoamérica la situación es distinta, pues son la conectividad a Internet, la economía y la falta de un horario regular que no fomenta la autorregulación de los aprendizajes.

    Por lo anterior, la UNESCO teme que estos primeros datos revelen que la pandemia de Covid-19 influya, en el corto plazo, en el abandono escolar y, a su vez, que ésta eleve “la exclusión a la que da lugar la inequidad que caracteriza el ingreso a la educación superior en la región”.

    Precisa que la suspensión de clases presenciales, equivalentes a un trimestre o más, podría provocar, a corto plazo, una baja en la demanda; no obstante, posteriormente podría aumentar el número de jóvenes que quieran estudiar los niveles medios superior y superior.

    De acuerdo con el IESALC, aunque ahora no se tienen datos sobre la magnitud de la deserción escolar a corto plazo, se calcula que sólo en Estados Unidos 1 de cada 6 estudiantes no regresarán a las clases presenciales; además, 4 de cada 10 seguirán sus estudios a distancia.

    Lo anterior, podría devenir de la crisis económica que la pandemia por Covid-19 genere, por ejemplo, el desempleo y el empobrecimiento de familias, lo que dificultaría, en muchos casos, la continuación de los estudios.

    “Tal vez la incógnita más importante sobre esta pandemia —particularmente en las fases que se avecinan— es cómo la interrupción del año académico y el impacto en la experiencia de los estudiantes repercutirán en las tasas de retención y persistencia, particularmente entre las poblaciones en riesgo. Esto incluye a estudiantes de bajos ingresos, mujeres, de grupos étnicos o minoritarios insuficientemente representados, de zonas rurales, así como a los que tienen problemas de salud mental, de aprendizaje o discapacidades físicas”, precisa el informe.

    A decir del director del IESALC, Francesc Pedró García, este panorama podría verse principalmente en América Latina, en donde el número de mujeres que regresen a las aulas sería menor al de hombres.

    Sabemos cuáles han sido los efectos de la pandemia, pero tengo que decir que no sabemos mucho de los impactos a largo plazo. Un efecto principal ha sido el cierre universal que ha alcanzado a más de 200 millones de estudiantes de educación superior en todo el mundo y cerca de 10 millones de docentes”, agregó durante una videoconferencia Back to the Future- Higher Education in the Post-Pandemic World, en la Universidad Iberoamericana.

     

    EDUCACIÓN REMOTA

    Si bien a mediano o largo plazo se prevé que la demanda de los estudios medio superior y superior se eleve, los nuevos roles sociales podrían hacerlo aún más posible debido a la tecnología y a la educación remota que algunos países han implementado.

    En el caso de México, de acuerdo con el secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma, 94 por ciento de los hogares cuentan con televisión; además un gran número también cuenta con Internet y radio, por ello se implementó el plan Aprende en Casa II.

    Al comparecer ante el Senado, el pasado 14 de octubre, informó que gracias los esfuerzos que se llevan a cabo el programa Aprende en Casa II llega a cerca de 30.4 millones de usuarios a 1.2 millones que son atendidos por radio y cuadernillos de CONAFE atendidos en sus hogares.

    El desglose de alumnos alcanzados con las distintas plataformas es el siguiente:

    • Televisión abierta – 8.5 millones de personas diario
    • Televisión por cable – 7.5 millones (“muchos en zonas marginadas que carecen de tv abierta”)
    • Televisiones estatales públicas y privadas – 5.9 millones
    • Internet – 7.3 millones de usuarios

    El alza de la educación a distancia dependerá de cada región, sin embargo, hay datos que revelan que ha crecido a nivel mundial, ya que, precisa el IESALC “la cobertura de esta modalidad ha crecido un 73 por ciento desde 2010, mientras que la presencial lo hizo sólo un 27 por ciento”.

    Incluso destacó que en Colombia, España y México, esta forma de enseñanza abarcó entre 14 y 18 por ciento de la matrícula escolar.

    “El cierre es el efecto principal y la solución de continuidad de las actividades que en la mayoría de los casos ha sido traducida en un tipo de educación superior soportada en tecnología”, afirmó Pedró García, comentó en su videoconferencia en la Universidad Iberoamericana.

    Toda la información e imágenes son de DINERO EN IMAGEN.
    Link original: https://www.dineroenimagen.com/actualidad/abandono-escolar-debido-la-pandemia-afectara-mas-las-mujeres-unesco/127900

  • Con actual ritmo de inclusión laboral de las mujeres podrían pasar 3 décadas sin cambios: Herrera

    Con actual ritmo de inclusión laboral de las mujeres podrían pasar 3 décadas sin cambios: Herrera

    México tiene menores tasas de inclusión que Argentina, Perú y Colombia.

    Podrían pasar hasta tres décadas sin que aumente la participación de la mujer en el mercado laboral, si no se acelera el ritmo de este proceso, apuntó Arturo Herrera, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    «Nuestro país ha venido avanzando en este sentido, pero a tasas tan lentas que si siguiéramos avanzando a ese ritmo, en 20 o en 30 años la situación no habría cambiado radicalmente, lo que necesitamos es cambiarlo ahora de manera decidida», dijo Herrera durante su participación en el evento Mujer Exporta MX.

    El funcionario sostuvo que la conyuntura de la pandemia ha permitido que se hable de las desigualdades que existen, al tiempo que el país debe avanzar en la paridad de género laboral mediante los trabajos que se generen por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    En México, el 74.5% de los hombres por encima de los 15 años se encuentra en el mercado laboral, en tanto que sólo el 43% de las mujeres lo están, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Inegi).

    Esta realidad supone un atraso con respecto a otros países de Latinoamérica como Argentina donde la participación de la mujer es de 45.2%; Colombia, 50.1%; y Perú, 67.9%.

    Y aunque las tasas de esos países son modestas, para México alcanzarlos sería un avance que incluiría a cientos de miles de mujeres a la fuerza laboral, detalló.

    «Si nosotros tuviéramos la tasa de participación de Argentina, para 15 años y más, sin acotar en la parte superior, 1.3 millones adicionales de mujeres se incorporarían al trabajo», expuso Herrera.

    Toda la información e imágenes son de ECONOMÍA HOY.
    Link original: https://www.economiahoy.mx/economia

  • Rachel Ignotofsky celebra a las mujeres en el arte

    Rachel Ignotofsky celebra a las mujeres en el arte

    En 1859 Mary Edmonia Lewis fue admitida en el Oberlin Collage (Ohio), la primera escuela superior que admitía a mujeres y afroamericanos en sus aulas. Un día, sus dos compañeras de habitación cayeron enfermas y la acusaron de envenenamiento. No era cierto, por supuesto, y pronto se curaron. Como vemos, aunque en aquella época la esclavitud ya estaba prohibida la pequeña de 15 años sufrió este tipo de episodios racistas que le hicieron abandonar la escuela en 1863. Un año más tarde continuó sus estudios en Boston, donde aprendió el arte de la escultura. Sus figuras de líderes abolicionistas le granjearon los ingresos económicos suficientes para trasladarse a Roma, donde aprendió a esculpir el mármol.

    Allí, centró sus esfuerzos en dar vida a indígenas y afroamericanos en obras como Libre para siempre en la que representa a un hombre y una mujer negros rompiendo las cadenas de la esclavitud. ¿Cómo acaba la historia de Mary Edmonia Lewis? “En Europa encontró un ambiente político más complaciente y pudo vivir el éxito internacional”, reconoce Rachel Ignotofsky, ilustradora que publica Mujeres en el arte. Una de sus obras maestras nos muestra a una Cleopatra negra que nos mira desafiante mientras se deja morder por una serpiente. Aquella fue su última creación y su arte estuvo “perdido y sumido en la oscuridad durante años hasta que recientemente sus esculturas han sido restauradas”. Ahora el Smithsonian muestra al público su obra y, con ella, nos cuenta esta historia en ocasiones olvidada.

    La de Edmonia no es la única que reúne este volumen que llega después de las ediciones de Mujeres en la ciencia y Mujeres en el deporte“Muchas mujeres de este libro usaron su talento para decir la verdad, para hablar de las injusticias y dar visibilidad a aquellos que nadie ve”, escribe Ignotofsky en el prólogo del libro. Con esta tercera entrega la ilustradora quería celebrar a aquellas artistas anteriores a ella. “Los anteriores libros son la mente y el cuerpo, este es el alma de las mujeres en la historia”, comenta Ignotofsky a El Cultural.

    Publicidad

    Christine de Pizan y, a la derecha, Elisabetta Sirani

    Son muchas las artistas las que a lo largo de los años han dejado su impronta en forma de arte.  Sin embargo, crear un volumen con todas ellas sería un proyecto imposible de abarcar. Por eso, Ignotofsky ha reunido a algunas conocidas como Frida KahloLavinia FontanaJulia Margaret Cameron, Georgia O`Keeffe, Dorothea Lange o Tamara de Lempicka junto a otros nombres que no resuenan tanto como Guan Daosheng, Elisabetta Sirani, Nampeyo o Cipe Pineles. “Quería escoger mujeres que han tenido un gran impacto en el mundo artístico y mostrar el poder que este tenía. Esto significa que usaron su arte para contar verdades sobre el mundo que las rodeaba, celebraron y compartieron su propia historia o crearon algo absolutamente nuevo”, explica la autora.

    Pero no solo eso. Uno de los objetivos que se propuso Ignotofsky era mostrar diversidad y, por ello, podemos encontrar pintoras, escultoras, arquitectas, diseñadoras gráficas o artistas de performance. También quería, sostiene, mostrar a creadoras de diversas razas, edades y ámbitos económicos y mostrar un soplo de historia”. Por eso, a lo largo de las páginas podemos viajar desde la edad medieval hasta la actualidad.

    Así, el volumen lo abre Guan Daosheng (1262-1319), poeta y pintora cuyas creaciones fueron alabadas durante el reinado de la dinastía Yuan hasta el punto de que el emperador le encargó una copia del Clásico de mil caracteres. De Asia hacemos un viaje a Europa para conocer a Christine de Pizan (1364-1430), artista que nació en Italia pero pronto se trasladó a Francia dado que su padre fue un astrólogo para la corte del rey francés. Su padre le enseñó a leer y a escribir y su marido la animó a escribir. De Pizan siguió escribiendo e ilustrando obras ajenas al tiempo que plasmaba sus sentimientos en forma de poesía. Dando un salto de 200 años y pisando suelo americano nos encontramos con Harriet Powers (1837-1910), una artista textil que nació esclava en Georgia. Cuando tenía 28 años se abolió la esclavitud y ella siguió haciendo colchas que repesentan historias bíblicas, leyendas y acontecimientos astronómicos.

    Rachel Ignotofsky. Foto: Thomas Mason IV

    Y así hasta 50 nombres como el de la escritora Beatrix Potter (1866-1943), la diseñadora de moda Jeanne Paquin (1869-1936), la arquitecta Julia Morgan (1872-1957), la escultora Louise Nevelson (1899-1988), la diseñadora industrial Belle Kogan (1902-2000), la pintora y bailarina Thelma Johnson Streat (1911-1959) o la compositora Wendy Carlos (1939).  A cada una de ellas le dedica dos páginas ilustradas en las que mantiene su estilo pero da pinceladas del de las retratadas. “Creo que es importante crear una especie de cómic sobre su arte. Lo que me gusta de ello es que inspira a los lectores a conocer más, a buscar sus obras y a crear sus propias versiones”, comenta Ignotofsky.

    En este sentido, continúa, “el arte es la herramienta más poderosa cuando se trata de educación. Si algo parece atractivo el acto de aprender se vuelve divertido. En este libro se habla de temas serios y, en ocasiones, algo tan simple como una carita feliz puede ayudar a aprender algo complejo y aterrador”. En definitiva, con este libro podemos entrar en la vida de algunas mujeres conocidas y otras no tanto que han aportado su arte a lo largo de los años. Por eso, concluye Rachel Ignotofsky, “si tenemos algún tipo de esperanza de luchar contra la discriminación de género todo empieza por contar la historia tal y como ocurrió. Al contar la vida de las mujeres en la historia podemos mostrar a los niños y a las niñas modelos femeninos fuertes a quienes respetar”.

    Toda la información e imágenes son de EL CULTURAL.
    Link original: https://elcultural.com/rachel-ignotofsky

  • Falta de mujeres en mercado laboral limita crecimiento del país: SHCP

    Falta de mujeres en mercado laboral limita crecimiento del país: SHCP

    La baja cantidad de mujeres con trabajo remunerado es uno de los principales factores que limita el crecimiento económico del país, señaló Arturo Herrera, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien destacó la importancia de crear condiciones que permitan que incorporen al mercado laboral.

    Al participar en la inauguración del foro MujerExportaMx, el funcionario recalcó que entre la Población Económicamente Activa de México (PEA), 74.5 por ciento de los hombres trabaja, mientras que sólo 43 por ciento de las mujeres lo hace, lo que representa una “desigualdad brutal” en el país.

    Esta cifra, indica, que menos de cada dos mujeres en edad de trabajar se encuentra en el mercado laboral y esto tienen impactos en equidad de género y de empoderamiento y de la posibilidad de tener acceso a un salario y señala una de las brechas brutales de equidad de género.

    La brecha entre los hombres que trabajan y las mujeres que trabajan es de 30 puntos, porque destacó que “es difícil encontrar un país con un nivel de desigualdad tan alto como el de México”.

    “La baja participación de las mujeres en el mercado laboral resume el problema de la economía. Es una de las razones principales por las cuales el país no crece más y de manera incluyente”, dijo el encargado de las finanzas públicas del país.

    Para resaltar la magnitud del problema que tiene México, resaltó que por ejemplo: en Argentina la cantidad de mujeres que trabaja es de 45.2 por ciento de su población económicamente activa, la de Colombia es de 50.1 y la de Perú, de 67.9 por ciento.

    Para nuestro país significaría que si “nosotros tuviéramos la tasa de participación de Argentina para personas de 15 años de edad y más 1.3 millones de mujeres adicionales se incorporarían al trabajo. Sí tuviéramos la tasa de participación de Colombia de 50.1 por ciento, eso quiere decir que prácticamente una de cada dos mexicanas no trabajaría y se traduciría en 3.7 millones más de mexicanas. Ahora si tuviéramos la tasa de participación de Perú, 12.4 millones de mexicanas se incorporarían”.

    Herrera Gutiérrez, dijo, que uno de los problemas por los que las mujeres no trabajan es porque no hay quién cuide a los hijos y parte de ello que pudiéramos hacer es tener un sistema de cuidados que permitiera a las mujeres incorporarse al mercado laboral.

    Desde el punto de vista del secretario de Hacienda el país ha avanzado en los últimos años en temas de inclusión laboral; sin embargo, de seguir al mismo ritmo, pueden pasar 20 o 30 años y la situación no habrá cambiado significativamente.

    El Covid-19 lo que ha hecho más patentes algunas de las grandes injusticias que tenemos en el país pero también ha traído a la superficie la necesidad de resolver de manera colectiva algunos de estos problemas.

    El Covid-19 ha generado aún con todas sus cosas terribles y negativas en un catalizador de algunas de las conversaciones que hemos tenido y el Covid no es el único elemento coyuntural de quiebre importante que estamos viviendo en el país.

    Por este motivo el funcionario hizo un llamado al cambio y ha impulsar medidas que apoyen a las mujeres a incorporarse al mercado laboral, siendo un elemento clave la implementación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    En este sentido es que el gobierno organizó MujerExportaMx, la primer rueda de negocios entre mujeres, una serie de reuniones virtuales, donde de acuerdo con Graciela Márquez, secretaria de Economía, empresarias tendrán la oportunidad de contactar a empresas de Estados Unidos y Canadá para exportar sus productos.

    Explicó que el foro empresarial incluye un programa de capacitación especializado sobre el panorama que encuentran las mujeres empresarias al exportar y las oportunidades que brinda el T-MEC.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2020/10/26/falta-de-mujeres-en-mercado-laboral-limita-crecimiento-del-pais-shcp-7464.html

  • La violencia contra las mujeres crece en 9 meses: 704 feminicidios, 2 mil 150 homicidios dolosos

    La violencia contra las mujeres crece en 9 meses: 704 feminicidios, 2 mil 150 homicidios dolosos

    La entidad con más feminicidios es el Estado de México (106 casos); seguido por Veracruz (67), Ciudad de México (55), Nuevo León (50) y Puebla (40). Por municipios, Ciudad Juárez (Chihuahua) reporta el mayor número de feminicidios en los premios nueve meses de 2010, con un total de 18; le sigue Tijuana (Baja California) con 17; Monterrey (Nuevo León) con 13; Culiacán (Sinaloa) con 12, y la Alcaldía de Iztapalapa (Ciudad de México) con 11.

    La violencia contra las mujeres fue en aumento en los primeros nueve meses del 2020, pese a la COVID-19. De acuerdo con las más recientes cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), 2 mil 874 mujeres fueron víctimas de asesinato y se registraron 704 feminicidios.

    Las cifras oficiales publicadas este domingo revelan que la tendencia de feminicidios crece desde 2015, cuando se reportaron 411 casos. En 2016 subieron a 605, para 2017 la cifras ascendió a 741 y en 2018 subió a 892.

    En 2019 se registraron un total de 938 feminicidios y de enero a septiembre suman 704 casos que involucraron a 724 presuntas víctimas.

    Feminicidios por estado. Foto: Especial.

    La entidad con más feminicidios es el Estado de México (106 casos); seguido por Veracruz (67), Ciudad de México (55), Nuevo León (50) y Puebla (40).

    Los datos. Foto: Especial.

    Por municipios, Ciudad Juárez (Chihuahua) reporta el mayor número de feminicidios en los premios nueve meses de 2010, con un total de 18; le sigue Tijuana (Baja California) con 17; Monterrey (Nuevo León) con 13; Culiacán (Sinaloa) con 12, y la Alcaldía de Iztapalapa (Ciudad de México) con 11.

    El pasado 26 de junio, Open Democracy advirtió que existe otra endemia que ha pasado inadvertida durante la COVID-19 en México y América Latina: la pandemia de violencia de género, agravada ahora por el coronavirus.

    América Latina ha sido claramente identificada como el nuevo epicentro de la COVID-19, mientras que hay otra endemia pasa inadvertida: la pandemia de violencia de género, agravada ahora por el coronavirus. Foto: Cuartoscuro.

    Nuevos datos del Comité Internacional de Rescate (IRC, por su sigla en inglés) muestran un aumento dramático en los reportes de violencia de género en América Latina desde que empezó la pandemia por la COVID-19.

    En El Salvador, cerca de 200 denuncias de violencia contra la mujer fueron reportadas por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA) entre el 17 de marzo y el 22 de mayo, lo que representa un aumento del 70 por ciento de las denuncias con respecto al 2019.

    En México, el estado de Chihuahua vio un aumento de 65 por ciento en los feminicidios entre marzo y abril de 2020. Las llamadas a las líneas de denuncia en el país aumentaron en un 60 por ciento en las semanas posteriores a las medidas de confinamiento y distanciamiento social.

    Antimonumenta en la Ciudad de México. Foto: Andrea Murcia, Cuartoscuro.

    Según la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, en Colombia hubo un aumento de 51 por ciento en los casos de violencia doméstica contra las mujeres durante los primeros días de la cuarentena nacional. La campaña NoEsHoraDeCallar identifica que 99 mujeres han sido víctimas de feminicidio este año, según el periódico El Tiempo. Desde el inicio de la cuarentena, las llamadas a las líneas de denuncia han aumentado en más del 90 por ciento.

    Para el mes de abril de 2020, también hubo un aumento desproporcionado del 65 por ciento en los feminicidios en Venezuela, en comparación con abril de 2019.

    Ya en Honduras, a partir de la pandemia, el número de casos reportados de violencia doméstica e intrafamiliar aumentó en un 4.1 por ciento por semana.

    Según otro reportaje de El Tiempo, en Argentina, las llamadas a líneas directas de violencia doméstica crecieron en un 40 por ciento después de que el Gobierno instituyó una cuarentena obligatoria. El país registró 140 muertes violentas de mujeres entre el 1 de enero y el 30 de mayo, según la ONG Mumalá Nacional (Mujeres de la Matria Latinoamericana).

    En Brasil, las denuncias de violencia doméstica registradas a través de la línea directa del gobierno federal aumentaron casi un 38 por ciento sólo en abril. Sólo en los 12 estados analizados por el Foro Brasileño de Seguridad Pública, los feminicidios aumentaron en un 22 por ciento en marzo y abril.

    MÁS VIOLENCIA EN MÉXICO

    Los homicidios dolosos de mujeres sumaron 2 mil 150 de enero a septiembre , de acuerdo con cifras del Secretariado. Guanajuato fue la entidad con más delitos, con 325, seguido de Chihuahua (208), Estado de México (199), Baja California (191) y Michoacán (169).

    En cuanto a las mujeres víctimas de lesiones dolosas, las cifras oficiales reportaron un total de 43 mil 108 en los primeros nueve meses del año. El Estado de México encabeza la lista de las entidades con más reportes (10 mil 362 casos), seguida de Guanajuato (3 mil 834 ), Michoacán (3 mil 18), Jalisco (2 mil 806) y Querétaro (2 mil 161).

    Los casos de mujeres víctimas de secuestro sumaron 167 de enero a septiembre de 2020. El Estado de México (37), Morelos (18), Veracruz (17), Zacatecas (12) y Chihuahua (9) encabezaron la lista en este delito.

    La violación también registró un repunte. De enero a septiembre 12 mil 241 mujeres fueron víctimas de este delito. El Estado de México también se colocó a la cabeza en este delito (1,377 casos), seguido de la Ciudad de México (1,119), Nuevo León (852), Chihuahua (835) y Baja California (654).

    -Con información de Open Democracy

    Toda la información e imágenes son de SINEMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/25-10-2020/3883277