Categoría: Noticias

  • Mujeres, en el centro de la recuperación económica de Latam: ONU

    Mujeres, en el centro de la recuperación económica de Latam: ONU

    ONU Mujeres explicó que el PIB mundial podría aumentar en 5.3 billones de dólares si se acabara con la brecha de género.

    La aportación a la fuerza laboral y la asunción de puestos de liderazgo de las mujeres como una oportunidad para reactivar la golpeada economía de América Latina será este martes el tema nuclear de un foro virtual impulsado por la oficina de ONU Mujeres para las Américas y la Agencia EFE.

    El evento contará con la participación de representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la organización regional del Women Economic Forum, la empresa privada y la comunicación.

    Titulado “Las mujeres, en el centro de la recuperación económica de América Latina”, el foro tiene lugar en medio de una crisis económica y social en la región agravada por el severo impacto de la pandemia del Covid-19, que puede llevar, según las proyecciones de ONU Mujeres, a que en el tramo de edad de 25 a 34 años se registren 117 mujeres en extrema pobreza por cada 100 hombres.

    Destacadas y destacados panelistas del mundo de la política, las finanzas y la sociedad analizarán cómo las empresas, los gobiernos y la sociedad civil pueden incentivar el financiamiento del emprendimiento y los negocios de las mujeres, impulsar la actividad económica y, al mismo tiempo, avanzar hacia la equidad de género.

    ¿Por qué la brecha de género empobrece aún más a América Latina? ¿Cómo se comporta la economía cuando se apoya el emprendimiento y los negocios de las mujeres? Son sólo algunas de las muchas cuestiones que se abordarán en la oportunidad.

    Lee también: El impacto de la pandemia de Covid-19 en las mujeres ejecutivas de PepsiCo

    “Invertir en el empoderamiento económico de las mujeres establece un camino directo hacia la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo”, dijo a EFE la directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, María-Noel Vaeza, quien será una de las panelistas en el evento.

    El foro comenzará a las 15:00 GMT de este martes 20 de octubre y podrá seguirse en directo por el canal de EFE en Youtube.

    Un panel de altura

    Además de Vaeza, el foto contará con la participación de la empresaria, administradora y filántropa Nadia Sánchez Gómez, creadora de la fundación “She Is”, que ella misma preside, una institución sin ánimo de lucro que en sus cinco años de recorrido ha beneficiado a más de 7,500 mujeres y niñas de América Latina.

    Sánchez también organizó con éxito en 2019 la primera edición del Women Economic Forum Latam, en el que participaron más de 1,600 mujeres y hombres de 309 países.

    El economista jefe y gerente general de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Eric Parrado Herrera, y el presidente de McCann Worldgroup para América Latina y el Caribe, Fernando Fascioli, completan el plantel de participantes en el foro.

    La conversación estará moderada por el director general de la Agencia EFE para Suramérica, Manuel Fuentes.

    “Si se acaba con la brecha de género aumenta el PIB mundial”

    Según datos de ONU Mujeres, más de 100 millones de mujeres pueden salir de la pobreza si los gobiernos invierten en su empoderamiento mediante de políticas orientadas a mejorar el acceso a la educación, la planificación familiar, un salario equitativo, y las transferencias sociales.

    “Para el 2025 el PIB mundial podría aumentar en 5.3 billones de dólares si se acabara con la brecha de género”, aseveró Vaeza.

    La representante de ONU apuntó también que “fortalecer la inversión pública y privada en de los sistemas nacionales de cuidados puede ser un motor de empleo y recuperación económica”.

    Para ello, según el organismo de Naciones Unidas, es necesario fomentar una mejor distribución de las responsabilidades de cuidado entre hombres y mujeres, generando un cambio cultural sobre las responsabilidades domésticas.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/women-mujeres-centro-recuperacion-economica-latam-onu/

  • Son mujeres, aquellas que fortalecen la economía del país.

    Son mujeres, aquellas que fortalecen la economía del país.

    Las mujeres marcan una diferencia económica en los hogares de nuestro país, ellas han ido cambiando y dejando atrás las obligaciones y actividades del hogar a las que se les etiquetaba, no obstante, además de ser amas de casa son trabajadoras que buscan salir adelante para ser el pilar de sus familias. Estadísticas del Instituto Nacional de las Mujeres, afirman que en nuestro país el 44% de ellas tienen una participación en la economía, del cual un segmento significativo de este porcentaje se desenvuelve en el rubro comercial, ya sea de manera formal o informal, en negocios como tienditas, tortillerías, peluquerías, entre otros; son el patrimonio y fuente de ingreso principal de millones de jefas de familia; que lamentablemente en los últimos meses se han visto afectadas por los estragos de la pandemia mundial; poniendo en riesgo su economía, la de sus familias y la de todo el país.

    Pro Mujer, en alianza con Fundación Coca-Cola y el sistema que integra la Industria Mexicana de Coca-Cola, crearon un programa de soporte que otorga ayuda económica a 4 mil personas y acompañamiento empresarial a través de medios digitales a más de 12 mil mujeres, logrando que las dueñas de pequeños comercios como las tienditas, puedan seguir manteniendo sus puertas abiertas, para seguir ofreciendo sus productos y servicios.

     

    De acuerdo con Pro Mujer, institución que combina las microfinanzas con la salud y el empoderamiento de mujeres en situaciones vulnerables, sumadas a las estructuras de género, las consecuencias de la pandemia tienen un impacto determinante para el éxito o el fracaso de estos negocios, pues los escenarios que plantea la contingencia incrementan la carga de labores de cuidado para las mujeres en el hogar; las tensiones interpersonales escalan los niveles de violencia intrafamiliar. Estos emprendimientos difícilmente cuentan con un soporte económico, que les permita atenuar los efectos de la crisis; poniendo en riesgo el crecimiento de las tienditas y la calidad de vida de quienes dependen de su funcionamiento.

    Ante la llegada de la denominada “nueva normalidad”, la suma de los esfuerzos de organizaciones de la sociedad civil y universidades ha sido fundamental en el fortalecimiento de la economía. “A través de 30 años de experiencia, en Pro Mujer hemos comprobado que al invertir en las mujeres 90% del beneficio tiene retorno en la familia, y esto convierte a todas las beneficiadas en agentes de cambio de gran alcance” asegura Natalia Wills, Representante País de dicha ONG.

    Fundación Coca-Cola México y la Industria Mexicana de Coca-Cola, han colaborado desde el 2012, con diversas organizaciones para impulsar iniciativas en pro del empoderamiento económico de las mujeres, impulsando acciones que hasta hoy, han beneficiado a más de 179 mil mujeres mexicanas, en el ámbito personal, económico y social, en la alianza con el Tecnológico Nacional de México y sus distintas sedes en todo el país.

    Gracias a acciones como brindar herramientas digitales, personales, comerciales y financieras, apoyamos a disminuir la brecha de género y al mismo tiempo impulsamos el flujo económico, pues ellas son el motor de sus familias y del país, poniendo todo su empeño para que sus negocios y sus familias salgan a flote. No cabe duda de que juntos saldremos adelante, apoyemos hoy a las mujeres dueñas de tienditas.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas

  • La atención médica a mujeres embarazadas cae y la muerte materna crece 46% | COVID-19: La pandemia que agravó la desigualdad de género

    La atención médica a mujeres embarazadas cae y la muerte materna crece 46% | COVID-19: La pandemia que agravó la desigualdad de género

    Con la pandemia de COVID-19, México retrocedió casi una década en mortalidad materna: comparados los primeros nueve meses de este año con las cifras de 2019, ha aumentado 46% la tasa de fallecimientos de mujeres embarazadas, o que mueren durante y después del parto.

    Pero no todas han fallecido por COVID. Solo una de cada cinco puede atribuirse a esta causa, mientras que el resto han sido por las llamadas causas tradicionales de muerte materna, como son la enfermedad hipertensiva o la hemorragia obstétrica, que en México solo se dan entre las mujeres más pobres y sin atención médica oportuna.

    Las muertes registradas por esas últimas dos causas al cierre de 2019 tenían una reducción de 20 y 10%, respectivamente, pero ahora registran aumentos del 29% y el 25%.

    Hay una primera explicación: las consultas para seguimiento prenatal disminuyeron casi la mitad en el sector salud durante el primer semestre de 2020.

    Los datos de la Secretaría de Salud indican que, a principios de octubre, 149 mujeres embarazadas murieron por el virus SARS-CoV-2, pero hay otras 528 que lo hicieron por otras causas e, incluso, se reconocen 27 muertes maternas que, aunque se clasificaron como “probable COVID-19”, no resultaron positivas al virus en las pruebas clínicas, por lo que siguen siendo fallecimientos sin causa específica.

    Animal Político

    Falta de atención y miedo a contagiarse

    Para David Meléndez, secretario técnico del Comité por una Maternidad Segura, el aumento en las causas tradicionales de muerte materna se explica por las dificultades que las mujeres embarazadas han tenido para acceder a atención médica, tanto para cuidados prenatales como para el parto, ahora que los servicios públicos de salud se han concentrado en atender COVID-19.

    “Los servicios de salud se redujeron en muchos lugares y las mujeres ya no van. Las mujeres embarazadas son las más olvidadas de los olvidados”, considera.

    En México, la atención a mujeres embarazadas o en posparto se desplomó tras la declaración de la pandemia. Datos del Sistema de Información de la Secretaría de Salud señalan que el número de consultas prenatales en el sector público se redujo 44% en el primer semestre del año, en comparación con 2019.

    Mientras que en el primer semestre de ese año se dieron 4.7 millones de consultas a mujeres embarazadas, para el mismo periodo de 2020 fueron solo 2.6 millones.

    Los datos de las consultas registradas antes del arranque de la pandemia en México también reflejan la crisis en la falta de atención. En enero de 2020, los servicios de salud daban 566 mil consultas al mes, pero en abril, cuando ya se había declarado la contingencia sanitaria, solo se notificaron 341 mil.

    Animal Político

    En todo el país, unos 900 centros de salud fueron reconvertidos para atender solamente casos de COVID-19, y a la falta de opciones de servicios médicos se suma el miedo que provoca ir a un hospital para seguimiento prenatal.

    En la zona cafetalera de Chiapas, por ejemplo, hay veces en que las mujeres deben pasar hasta cinco horas en una ambulancia para encontrar un médico que las ayude a parir. Desde marzo, cuando los centros de salud cerraron y los hospitales cercanos se saturaron con pacientes con COVID-19 la situación empeoró, pues resultó más difícil encontrar un especialista o centro médico dispuesto a recibirlas.

    De atención prenatal ya ni hablamos, por eso muchas llegan a punto de parir a las casas de salud materna que son atendidas por parteras, quienes tienen que tratar casos graves aunque no siempre cuenten con especialistas o insumos suficientes.

    “En los centros de salud la atención está muy rezagada, si antes (de la pandemia) no se hacía ahora menos, las mujeres tienen un desconocimiento total sobre la atención del parto, sobre las complicaciones, llegan con nosotros sin (estudios de) laboratorio, sin ultrasonido, sin nada que nos dé una base para la atención oportuna, sin poder anticiparnos a advertir factores de riesgo”, relata Fabiola Ortiz, quien hasta hace unas semanas trabajaba como partera en la Casa Materna de Jaltenango, en Chiapas.

    Los médicos escasean porque muchos prefieren no tratar pacientes por miedo al contagio, los que se quedaron atienden pocas horas a la semana, además se interrumpieron los estudios diagnósticos.

    “Las mujeres están abandonadas aún más… el rechazo (en los hospitales) es ahora más frecuente y es más difícil que acepten a una mujer porque tiene que ver con la saturación de los hospitales”, agrega.

    Soraya Ortega, su colega en la casa materna, estima que de los 10 centros de salud que se encuentran en las comunidades cercanas a la pequeña clínica, nueve cerraron desde el inicio de la contingencia, lo que no solo deja a las mujeres embarazadas sin atención, sino también a sus hijos recién nacidos a los que no les practican ni el tamiz neonatal para detectar enfermedades oportunamente, ni les aplican las primeras vacunas.

    Hilda Argüello, secretaria técnica del Observatorio de Mortalidad Materna, indica que hasta el 35% del personal de salud de Chiapas se dio de baja tras la declaración de la pandemia argumentando ser población de riesgo por edad o por tener padecimientos como obesidad y diabetes.

    “Hubo hospitales, por ejemplo, el Hospital de la Mujer, que redujeron su personal en 40% y la federación tuvo que afrontar la contratación de personal para poder cubrirlos, pero obviamente no se pudo cubrir a todos. No es un factor menor que el sistema de salud esté operando con menos personal, es un reto para un sistema de salud bastante deteriorado y con muchas carencias, se han agudizado los contextos desfavorables”, afirma.

    Servicios esenciales que fallan

    Esta situación también es frecuente en las grandes urbes. A unas semanas de parir, a Paola López le cerraron la clínica del IMSS de Ecatepec en donde daban seguimiento a su embarazo y ya no recibió más consultas ni los estudios de laboratorio faltantes. No volvió a ver al ginecólogo que la atendía y no sabía en dónde iba a nacer su hijo.

    Como la fecha del parto era dos días después de que terminara el convenio que suscribieron las autoridades de salud con iniciativa privada, ya no pudo acceder a uno de los hospitales privados en los que durante las primeras semanas de la pandemia se refería a las mujeres embarazadas para que no tuvieran riesgo de contagiarse de COVID-19, por ser atendidas en sector público ahora reconvertido para tratar la epidemia.

    Confundida, después de horas de espera en las afueras de su clínica sin recibir información, le avisaron que tenía que parir en el Hospital General de zona, el cual recibía a pacientes de COVID-19, lo que rechazó de inmediato. El problema es que por su colonia no hay ninguna clínica especializada en maternidad y los médicos privados le cobraban hasta 40 mil pesos por el parto, por lo que ella y su esposo decidieron realizar el parto en casa con la asistencia de una partera.

    “Esta pandemia nos ha desnudado a muchos de los sistemas de salud respecto a lo mal preparados que estaban, a lo mal financiados”, destaca David Meléndez, secretario técnico del Comité por una Maternidad Segura.

    El 20 de julio pasado la Secretaría de Salud emitió los Lineamientos para la prevención y mitigación de COVID-19 en la atención del embarazo, parto y puerperio y de la persona recién nacida, en donde establece que los servicios de atención materna son considerados esenciales y no deben suspenderse “debido a que las complicaciones asociadas al embarazo, parto y puerperio son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad de mujeres en edad productiva”.

    Para garantizarlo, el documento instruye al primer nivel de atención en salud a priorizar a estas mujeres e incluso atender partos en pacientes de bajo riesgo, pero esto no ha ocurrido.

    De acuerdo con la partera Fabiola Ortiz, los centros de salud prefieren referir a las mujeres embarazadas a un hospital argumentando que ahí no cuentan ni con el personal ni los insumos suficientes, y menos si se presenta una emergencia obstétrica.

    “Podrían hacerlo y con apoyo de las parteras tradicionales, pero luego a ellas las amenazan con mandarlas a la cárcel si atienden un parto o a las mujeres les dicen que si se atienden con parteras no les van a dar el certificado de nacimiento o no las van a volver a atender. En los centros de salud les da miedo que se complique porque no tienen material, a veces no tienen ni gasas”, indica.

    Por su parte, Argüello señala que estos lineamientos federales no se han traducido en planes locales para atender el embarazo y el parto en tiempos de pandemia.

    En total, la Secretaría de Salud reporta 6 mil 56 mujeres que han tenido COVID-19 en el embarazo, parto o puerperio, siendo las más afectadas las que cursan el tercer trimestre de gestación, cuando son más vulnerables a enfermedades respiratorias.

    Si bien la OMS declaró en agosto pasado que esta población puede tener mayores complicaciones en caso de contraer la infección, la atención médica sí puede hacer una diferencia. Muestra de ello son los resultados del Instituto Nacional de Perinatología, que entre abril y junio detectó que el 27% de sus pacientes eran positivas a COVID y, sin embargo, no tenía una sola muerte materna ni por esta ni por ninguna otra causa. El director médico del Instituto, Manuel Cortés, señaló en un foro organizado por el Fondo de Población de Naciones Unidas que este hospital tenía por política realizar una prueba de COVID-19 a todas las mujeres ingresadas, a diferencia de lo que ocurre en el resto del sector salud.

    Animal Político
    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://mujeres-covid-mexico.animalpolitico.com/muerte-materna-aumenta-covid
  • ‘Mujeres de hierro’ luchan contra el cáncer de mama, los estigmas y la discriminación

    ‘Mujeres de hierro’ luchan contra el cáncer de mama, los estigmas y la discriminación

    Este lunes 19 de octubre es el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Una lucha que, como cuentan las mujeres entrevistadas para este reportaje, va mucho más allá de combatir a contrarreloj una enfermedad.

    Se trata también, o tal vez sobre todo, de una lucha contra los estigmas y el desconocimiento y contra la discriminación laboral que, en tiempos de crisis económica por la pandemia de Covid, ha empeorado aun más la situación de miles de mujeres que han tenido que aprender a la fuerza a sobrevivir y a ser unas ‘mujeres de hierro’.

    “¿Tienes cáncer? Ya te llamamos nosotros”

    Anayanci Álvarez dice que desde que le diagnosticaron cáncer de mama en abril de 2018 nunca ha tratado de ocultar su enfermedad. Al contrario, asegura la mujer de 35 años. Saliendo de la consulta se enjuagó las lágrimas, se abrazó a su marido, y lo primero que hizo al llegar a casa fue comunicar a sus hijos la noticia.

    “Aún son pequeños, tienen 9 y 11 años. Pero siempre he sido muy franca con ellos. Les expliqué que el cáncer es una enfermedad muy mala, pero que la voy a vencer”.

    Después, cuando comenzaron las sesiones de quimioterapia y las cejas y el cabello se cayeron, y las ojeras comenzaron a anidarse en las bolsas de los ojos, Anayanci tampoco se refugió en la cama, a pesar de que el tratamiento la dejaba completamente agotada.

    Tampoco permitió que la depresión se apoderara de la imagen que le devolvía el espejo. Ni que las miradas indiscretas sobre el pecho extirpado, ni los comentarios del tipo ‘tengo una amiga que también se murió de cáncer’, afectaran su estado de ánimo y autoestima.

    “Yo salgo a la calle con mi calva y me siento bien, y muy orgullosa por toda la lucha que estoy haciendo. Pienso: ‘tengo una enfermedad muy complicada, es cierto’. Pero yo me veo bien y me siento bien. ¿Cuál es el problema?”.

    Anayanci se responde de inmediato que ninguno, obvio. Por eso, aceptó la invitación para ser una de las modelos de la exposición del fotógrafo Gerardo Cárdenas ‘Mujeres de Hierro’, que se presenta de manera virtual este lunes 19 de octubre, y que tiene como objetivo mostrar que en la lucha contra el cáncer tambien hay vida y belleza. Y por eso, añade tajante, se niega a mentir en una entrevista de trabajo cuando le preguntan por qué lleva un año desempleada.

    “Les explico que es por el cáncer, claro. Pero les digo que ya puedo trabajar porque pasé las quimios y la radioterapia, y que ahora solo estoy en la fase de revisión cada seis meses”.

    Sin embargo, a pesar de contar con amplia experiencia en el sector de las exportaciones comerciales, la respuesta en las últimas diez entrevistas ha sido siempre la misma: ‘ya te llamamos nosotros’.

    “Es muy frustrante -dice con voz cansada al otro lado de la línea telefónica-. Me quitaron un seno, pero puedo pensar igual que lo hacía antes. Puedo escribir, puedo estar detrás de un escritorio, y puedo hacer muchas cosas. Sin embargo, las dos opciones que me están dejando son: o no decir en las entrevistas que estoy luchando contra el cáncer, y llevármela como pueda si tengo que ir a una revisión. O decirlo abiertamente y esperar un milagro”.

    En espera de esa oportunidad laboral, Anayanci vive con su modesto negocio en internet de venta de ropa y bolsas. No le deja mucho, pero ante la falta de empresas que den oportunidades, es lo que junto al trabajo de su marido les permite sacar adelante a sus hijos.

    “Ahora, con el mes del cáncer de mama, todas las empresas se ponen la camiseta y el listón rosa de ‘estamos con ellas, las apoyamos’. Pero la verdad es que, más allá de quedar bien, deberían ser mucho más empáticas. Está bien que se pongan el listón rosa, ¿pero y los trabajos? ¿Y las oportunidades?”, se pregunta Anayanci.

    “Con el Covid todo ha empeorado”

    Yahel Leguel es psicóloga y fotógrafa, y fue diagnosticada con cáncer de mama en marzo de 2017.

    Precisamente hace un año, en octubre de 2019, denunció en un reportaje publicado por Animal Político la discriminación laboral que padecen las mujeres con cáncer de mama y otros pacientes oncológicos.

    “Cuando buscas empleo y ven en tu currículum que en los dos últimos años de tu vida te dedicaste a un tratamiento de cáncer… Pues, aunque no te lo digan a la cara, no te contratan porque lo que piensan es: ‘bueno, para qué voy a contratar a esta mujer si ya se va a morir”, narraba en aquel reportaje.

    Ahora, un año después, Yahel sigue sin empleo formal, al margen de participar como psicóloga voluntaria en la organización civil Oncoayuda, donde ayuda dando terapias a pacientes oncológicos.

    “En todo este tiempo no he visto mejoría, ni ninguna empatía en las empresas. Al contrario, con el Covid 19, todo ha empeorado”, lamenta la psicóloga que explica que, si ya antes era muy complicado encontrar un trabajo siendo paciente oncológico, ahora lo es todavía más porque: uno, los empleos cayeron en picada con la pandemia; y dos, porque son personas especialmente vulnerables al nuevo virus.

    Por ejemplo, en su caso, además de destruirle el tumor, la radioterapia le quemó parte del pulmón. Y puesto que el nuevo coronavirus ataca principalmente el aparato respiratorio, contraerlo podría resultar mucho más rápido y letal que el cáncer con el que lleva años batallando.

    “Estamos en una situación en la que, o sales a la calle a buscar trabajo arriesgándote mucho porque tienes un factor de riesgo muy elevado, o te quedas en casa y a ver cómo le haces”, plantea.

    Y a esta disyuntiva hay que añadir otra complicación, apunta: la pandemia está acaparando buena parte de los esfuerzos y recursos del sistema de salud, dejando rezagada la atención de otros padecimientos y enfermedades graves, como el cáncer. Lo cual provoca retrasos en los tratamientos contra una enfermedad que no espera ni un solo día.

    “Hay hospitales, como el mío, donde han seguido dando atención oncológica, a pesar del Covid. Sin embargo, hay muchos servicios que sí se han visto afectados. Por ejemplo, por mi afectación en el pulmón, tendría que verme un neumólogo. Pero los neumólogos están concentrados en atender la pandemia”, explica Yahel, que lleva un mes y medio en espera de que la llamen para hacerse un escaneo de cuerpo completo, luego de que los últimos estudios arrojaran marcadores tumorales elevados en la sangre.

    “Un mes y medio en tiempo cáncer es una eternidad -subraya-. Pero tampoco puedo borrar el Covid, ni ir a los hospitales a apresurar a los doctores”.

    Y tampoco puede hacerse los estudios en un laboratorio privado, añade, porque cuestan como 45 mil pesos.

    “Sin un trabajo fijo, y con la situación económica por la pandemia, a muchos pacientes oncológicos no nos queda más remedio que esperar a que nos atiendan”.

    “¿Por qué mejor no renuncias?”

    Elisa Lorena Estrada pasó por todo un periplo de hospitales públicos, estudios, y ultrasonidos, cuando a sus apenas 22 años una bolita de unos pocos centímetros apareció en su seno.

    En todas las clínicas le dijeron lo mismo: no tienes nada / a tu edad es normal / sigue con tu vida.

    Pero Lorena no podía seguir.

    Algo en su interior, más el antecedente de su abuela que falleció por cáncer de mama, no la dejaba tranquila. Así que acudió a la Fundación Cáncer de Mama (FUCAM), una organización civil especializada en la detección y el tratamiento especializado en cáncer de mama.

    Allí, tras hacerle una biopsia, el diagnóstico confirmó su terrible intuición: tenía un tumor maligno expandiéndose por el seno que, a pesar de lo que aseguran los otros diagnósticos fallidos, ya estaba en etapa avanzada.

    Así que tenía que empezar de inmediato con las quimios.

    “Cuando te dan el diagnóstico es como una bomba que te cae encima. Piensas: ‘Me voy a morir’. Pero luego, cuando pasa un poco el shock, te dices: ‘No, tengo que seguir adelante. Quiero ver crecer a mi hija’. Y empiezas a sacar fuerzas de donde no sabías que las tenías, porque, en realidad, somos mucho más fuertes de lo que pensamos”.

    En su caso, la sospecha lejana de que algo no andaba bien con esa bolita también la ayudó a digerir más rápido la noticia. Por eso, una vez pasado el impacto, su principal interés fue “iniciar cuanto antes la batalla”.

    Y lo hizo: tres semanas después del diagnóstico, inició con las sesiones de quimio, que duraron dede septiembre del año pasado hasta marzo de este 2020. Y ya en abril, la operaron para extirparle el seno afectado “en una masectomía radical”. En septiembre empezó con las radiaciones, y ahora sigue en tratamiento de inmunoterapia que durará al menos otros seis meses.

    Lorena está ganando la batalla a la enfermedad. Pero, como contaron Anayanancy y Yahel, ahora su otra batalla está siendo el empleo.

    Precisamente, poco después de terminar con las quimios en marzo encontró trabajo en una instancia gubernamental, de la que prefiere omitir su nombre. Antes de comenzar, les dijo que tenía cáncer de mama, que ya había superado las quimios, que estaba en la fase de radioterapias para terminar de eliminarlo, y que el oncólogo le había dado luz verde para volver a trabajar.

    “Con la pandemia está siendo muy difícil encontrar un trabajo. Así que pensé: qué bueno que me aceptaron aquí”.

    Pero pronto surgieron las complicaciones. Lorena acudía a las 7 de la mañana a sus radioterapias, a una clínica ubicada en Coapa, en el sur de la Ciudad de México, y de ahí se tenía que trasladar hasta Santa Fe, a unos 30 kilómetros de distancia en el extremo poniente. Un océano de distancia en términos capitalinos.

    Pronto, comenzaron los toques de atención por los retrasos y las sugerencias de que mejor lo dejara “porque no iba a poder sacar adelante el trabajo”.

    “Me parece ilógico, porque yo fui honesta desde el inicio con mi cáncer, y solo les pedía llegar un poco tarde porque mis radiaciones eran a las siete y muy lejos del lugar de trabajo”.

    En abril, cuando la pandemia de Covid empezó a arreciar en México, dos personas de su oficina resultaron positivas. Y a la par, ella comenzó a tener dolor de cabeza, cansancio y fiebre. Su oncólogo le dijo que, muy probablemente, era un efecto pasajero de la radioterapia. Pero por precaución le pidió que se aislara un par de semanas. Y esa fue la gota que derramó la paciencia de sus jefes.

    “Me dijeron que, si me aislaba, quién iba a hacer mi trabajo. Y como decían que el trabajo requería gente al 100%, y como mi contrato además era temporal, pues me quedé sin empleo”.

    Ahora, Lorena se mantiene gracias al apoyo de su familia y de su pareja. Se siente frustrada porque no ha vuelto a encontrar trabajo -a ella también le aplican la de ‘ya te llamaremos’ cuando menciona la palabra cáncer-, pero dice que se mantiene positiva y optimista, porque, paradógicamente, la enfermedad que la amenaza es la que le ha enseñado a no derrumbarse. A mantenerse firme y fuerte, como una ‘mujer de hierro’.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/10/mujeres-de-hierro-luchan-cancer-mama-discriminacion/

  • Día Internacional del Cáncer de Mama: los 5 tipos de cáncer más mortales en el mundo

    Día Internacional del Cáncer de Mama: los 5 tipos de cáncer más mortales en el mundo

    El 19 de octubre se conmemora el Día Internacional del Cáncer de Mama.

    Este es uno de los tipos de cáncer que más muertes genera alrededor del mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

    Aquí los cinco tipos de cáncer más mortales en el mundo y algunas de sus características y síntomas.

    1. Cáncer de pulmón

    Según la OMS, 1,76 millones de personas murieron en 2018 por cáncer de pulmón. Su causa más común es el consumo de cigarrillo, generando cerca del 90% de las muertes por esta afectación.

    Fumar cigarrillo causa más de 480.000 muertes cada año solo en Estados Unidos, es decir, casi una de cada cinco muertes, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, CDC.

    Los fumadores hombres tienen una probabilidad 25 veces mayor de desarrollar cáncer de pulmón que los no fumadores, mientras que en las mujeres esta posibilidad es de 25,7 veces, según los CDC.

    Síntomas

    Este tipo de cáncer tiene pocos síntomas en la etapa inicial.

    Sin embargo, más adelante, la enfermedad se manifiesta con:

    • tos frecuente
    • dolor en el pecho
    • dificultad para respirar
    • sibilancias
    • episodios repetidos de neumonía o bronquitis
    • ronquera
    • tos con exceso de flema mucosa y con sangre o de color óxido

    Una forma de prevenir este cáncer es evitar fumar o ser fumador pasivo.

    2. Cáncer colorrectal

    El cáncer colorrectal afecta las porciones intestinales inferiores del sistema digestivo, el colon y el recto y, en 2018, cobró la vida de 862.000 personas, según la OMS.

    Los tumores pueden desarrollarse en cualquier parte del colon o el recto.

    Si las células de cáncer colorrectal se diseminan fuera del colon o el recto, a menudo viajan a los ganglios linfáticos cercanos (a veces llamados glándulas linfáticas).

    El cáncer colorrectal también puede extenderse a otras partes del cuerpo, especialmente al hígado, y algunas veces a los pulmones, huesos y otros órganos.

    Síntomas

    Los síntomas del cáncer colorrectal incluyen:

    • Diarrea o estreñimiento
    • Sentir que el intestino no se vacía por completo
    • Sangre en las heces
    • Dolores o calambres frecuentes por gases
    • Pérdida de peso sin razón conocida
    • Fatiga
    • Náuseas o vómitos.

    El riesgo de desarrollar cáncer colorrectal está fuertemente relacionado con los antecedentes familiares. En comparación con la población general, las personas que tienen antecedentes familiares de cáncer colorrectal enfrentan aproximadamente el doble de riesgo de desarrollar la enfermedad.

    La mayoría de los pacientes con cáncer colorrectal mayores de 50 años son diagnosticados en las primeras etapas de la enfermedad.

    Pero un estudio de la Asociación Estadounidense de Cáncer de 2019 reveló que la mayoría de los pacientes más jóvenes y los sobrevivientes de esta enfermedad, el 71%, dijeron haber sido diagnosticados en las etapas avanzadas de 3 y 4.

    La Sociedad Estadounidense del Cáncer actualizó sus pautas de detección del cáncer colorrectal en 2018 para recomendar que los adultos con riesgo promedio sean examinados a partir de los 45 años en lugar de los 50, como se aconsejó anteriormente. Las opciones de detección pueden variar desde hacerse una prueba fecal altamente sensible anualmente hasta someterse a una colonoscopia cada 10 años.

    El cáncer colorrectal es altamente tratable si se detecta a tiempo. Los análisis pueden detectar los crecimientos precancerosos y retirarlos. El tratamiento para este tipo de cáncer incluye cirugía, radioterapia y quimioterapia.

    3. Cáncer de estómago

    El cáncer gástrico se presenta cuando se forman células cancerosas en el revestimiento del estómago. En 2018, murieron 783.000 personas en todo el mundo por este tipo de cáncer.

    «Los factores de riesgo incluyen fumar, la infección por la bacteria H. pylori y ciertas afecciones heredadas», dice el Instituto Nacional de Cáncer.

    Existen varios tipos de cáncer de estómago que tienden a desarrollarse en un periodo de varios años, dice la Sociedad Estadounidense del Cáncer (ASC por sus siglas en inglés). Señala que antes de que se forme un verdadero cáncer, a menudo se registran cambios «precancerosos» en la mucosa del estómago.

    Como los tumores cancerígenos en el estómago pueden desarrollarse en diferentes secciones de este órgano, la localización de las células cancerígenas puede hacer que los tratamientos varíen.

    Síntomas

    Según la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer, los síntomas incluyen:

    • Falta de apetito
    • Pérdida de peso (sin intentarlo)
    • Dolor abdominal (vientre)
    • Molestia vaga en el abdomen, generalmente por encima del ombligo
    • Una sensación de plenitud en la parte superior del abdomen después de comer una comida pequeña
    • Acidez de estómago o indigestión
    • Náuseas
    • Vómitos, con o sin sangre
    • Hinchazón o acumulación de líquido en el abdomen
    • Sangre en las heces
    • Recuento bajo de glóbulos rojos (anemia)

    4. Cáncer de hígado

    Este tipo de cáncer causó 782.000 muertes en todo el mundo en 2018, según la OMS.

    El hígado también es susceptible a que el cáncer de otros órganos haga metástasis o se disemine, especialmente el cáncer colorrectal.

    Según la Asociación Estadounidense de Cáncer, la «mejor opción» para curar el cáncer de hígado es extirpar el tumor cancerígeno con cirugía o un trasplante de hígado, y, los cánceres de hígado de menor tamaño también pueden tratarse con otros tipos de tratamiento como la ablación o la radiación.

    Síntomas

    Entre los síntomas están:

    • Pérdida de peso inexplicable
    • Fatiga
    • Sentirse lleno después de una comida pequeña
    • Falta de apetito
    • Dolor abdominal persistente
    • Hinchazón del área del estómago
    • Coloración amarilla de la piel y los ojos
    • Masa que se puede sentir en el hígado

    Entre los tratamientos para tratar el cáncer hepático están la cirugía, la ablación, la terapia de embolización, la radioterapia, la inmunoterapia y la quimioterapia, entre otras.

    5. Cáncer de mama

    El cáncer de mama es el tipo más común para las mujeres en 154 de los 185 países de un estudio de 2018 de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer de la OMS.

    Representa el 15% de todos los cánceres femeninos, según la OMS.

    En 2018, se registraron 627.000 muertes por este tipo de cáncer, de acuerdo con la organización.

    Aproximadamente uno de cada cuatro nuevos casos de cáncer diagnosticados en mujeres en todo el mundo ocurre en el seno.

    Si se detecta temprano, el cáncer de seno puede ser una enfermedad manejable. Pero sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres, seguido del cáncer de pulmón, colorrectal y cervical.

    Las tasas de supervivencia del cáncer de seno varían de un 80% en Norteamérica a menos del 40% en países de ingresos bajos. Esto se debe principalmente a la falta de programas de detección.

    El cáncer de mama en hombres es menos común que en las mujeres.

    Según un estudio de la Sociedad Estadounidense del Cáncer, el riesgo absoluto de que un hombre desarrolle cáncer es de 1 en 833, mientras que para las mujeres es de 1 en 8.

    Sin embargo, aunque esta enfermedad es rara en hombres, estadísticas muestran que va en aumento. En 2019, la Sociedad estima que se diagnostiquen 2.670 nuevos casos en hombres y aproximadamente 500 muertes. En 1991 se registraron solo 900 casos de cáncer de mama invasivo en hombres.

    Síntomas

    Según los CDC, algunas señales de advertencia del cáncer de mama son:

    • Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo)
    • Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama
    • Irritación o hundimientos en la piel de la mama
    • Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama
    • Hundimiento del pezón o dolor en esa zona
    • Secreción del pezón, que no sea leche, incluso sangre
    • Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama
    • Dolor en cualquier parte de la mama

    Toda la información e imágenes son de CNN.
    Link original: https://cnnespanol.cnn.com/2020/10/19/dia-internacional-del-cancer-de-mama-los-5-tipos-de-cancer-mas-mortales-en-el-mundo/

  • Las mujeres no están incluidas en los 39 proyectos de inversión para reactivar la economía

    Las mujeres no están incluidas en los 39 proyectos de inversión para reactivar la economía

    En los sectores en los que se está focalizando la inversión para reactivar la economía las mujeres no representan ni siquiera el 25% de la población total ocupada. Los analistas y expertos ya han calificado el programa de reactivación, que contempla 39 proyectos, como insuficiente; adicionalmente también está dejando fuera prácticamente a la totalidad de la fuerza laboral femenina.

    La participación laboral y de liderazgo de las mujeres es prácticamente nula en los sectores en los que se concentra el proyecto de reactivación económica. En los proyectos anunciados se encuentran sumas de capital importantes destinadas a carreteras, puertos, transportes terrestres y producción y transformación de energéticos, en todas estas actividades los hombres ocupan la mayor parte de los puestos y las plazas ocupadas por mujeres, además, son las más precarizadas.

    El pasado 5 de octubre el presidente Andrés Manuel López Obrador y la iniciativa privada firmaron un acuerdo para realizar 39 proyectos cuya inversión total suma 297,344 millones de pesos como parte de la primera fase del plan de reactivación económica, que busca contrarrestar los efectos de la emergencia por Covid-19. De los 39 proyectos, siete ya se encuentran activos y 37 son obras nuevas; los sectores en donde se realizarán las inversiones son comunicaciones y transporte, energía, producción, suministro y abastecimiento de agua y medio ambiente.

    La construcción es el sector en donde menor participación laboral femenina se registra; en México sólo 4 de cada 100 trabajadores de la construcción son mujeres, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE I TRIM 2020) del Inegi. En el rubro de transportes y almacenamiento sólo 9 de cada 100 plazas están ocupadas por una mujer, en la industria minera apenas 14 de cada 100 y en las actividades de generación y distribución de agua, gas y electricidad sólo 21 de cada 100 trabajadores son mujeres.

    En ningún caso la participación laboral entre hombres y mujeres es equitativa; las mujeres, de hecho, no representan ni la mitad de la población total ocupada en los sectores en los que se enfocará el proyecto de reactivación económica. La fuerza laboral femenina está concentrada mayoritariamente en el comercio y los servicios en conjunto con algunas actividades agrícolas; sectores que están fuera del foco en las inversiones para reactivar la economía, al menos en esta primera fase ya presentada.

    Expertos y analistas han alertado ya sobre la insuficiencia de los incentivos, programas y políticas que se han levantado desde la iniciativa pública para hacer frente a la crisis económica derivada de la pandemia. Instituciones globales como la Cepal Oxfam, así como algunas nacionales como el Coneval han insistido en que, además de no compensar el impacto económico y social, incluso podrían provocar una profundización de las problemáticas laborales que ya existían previamente.

    La participación laboral femenina seguía una tendencia creciente constante, del primer trimestre del 2005 al primero del 2020 la tasa de participación femenina pasó de 39.9 a 45.4%; para agosto del 2020, cuando el impacto de la pandemia en el empleo se ha relajado, la tasa de participación femenina se ubicó en 38.9 por ciento. Esto es: la pandemia revirtió los avances de 15 años en términos de participación de las mujeres en actividades laborales pagadas.

    Las cifras de la nueva versión telefónica de la ENOE y la ECOVID-ML (Encuesta sobre el Impacto Económico generado por el Covid-19), adicionalmente, han mostrado incrementos importantes en las labores domésticas y de cuidados a terceros desde que la pandemia llegó al país y, especialmente desde que inició el ciclo escolar de manera virtual. Al corte de julio el 35% de las mujeres que trabajaron desde casa declaraba que ahora tiene más carga en actividades del hogar e incluso mayor carga de sus actividades remuneradas.

    Bajo este contexto es fundamental resaltar la ausencia de perspectiva de género en lo que, probablemente, será el proyecto clave para la reactivación económica del país. La inversión total que representan estos proyectos conjuntos entre el Estado y las empresas representan cerca del 1.5% del PIB total y tiene, esta primera fase, la expectativa de crear 185,000 a 190,000 empleos. La acotación es que, además de la baja representación femenina en los sectores foco del proyecto, cerca del 70% de la inversión se concentran en sectores clave para la administración: las refinerías y los trenes.

    Pocas plazas y precarizadas

    Además de ocupar un porcentaje bajo en la fuerza laboral de los sectores a los que están destinadas las inversiones para la reactivación del país, las pocas plazas que ocupan las mujeres en estos rubros se encuentran en los estratos más bajos.

    En el rubro de la construcción, hasta el primer trimestre del 2020 se registraban sólo 5,770 mujeres trabajando en este sector con ingresos laborales superiores a cinco salarios mínimos mensuales, mientras que 89,457 hombres se encontraban en esta situación. Por su parte, en la industria manufacturera, sólo 44,720 mujeres trabajan con salarios de esta magnitud, que son equivalentes a más de 18,483 pesos por mes; en estas mismas plazas hay 188,816 hombres.

    La precarización de las ocupaciones, especialmente en actividades secundarias como las que se enfoca el proyecto de reactivación económica, no son producto de la pandemia pero sí se han profundizado a partir de ella. La necesidad de poner foco de género y de otros grupos vulnerables en el programa que pretende levantar en su totalidad la economía mexicana será fundamental para, por un lado no retroceder en los modestos avances en términos de inclusión, y por otro lado para obtener un crecimiento económico mayor y más equitativo.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/

  • Lanzan alerta por menores desaparecidos: 67% son mujeres

    Lanzan alerta por menores desaparecidos: 67% son mujeres

    DE 2,840 niños y adolescentes perdidos en este año, 1,905 son de sexo femenino, según registro nacional; las levantan para la trata: Rosi Orozco; colectivos de búsqueda reprochan que no indaguen porque hay mucho dinero de por medio; Solalinde señala que las cifras son pálidas ante la realidad brutal.

    Mujeres y niñas siguen siendo las más vulnerables en México, pues en lo que va del año, de las desapariciones de menores de edad la mayor parte corresponde a este sector, con 67.05 por ciento; es decir, de cada 10 menores que desaparecen al día en 2020, siete corresponden al sexo femenino.

    Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDN) dan cuenta de dos mil 841 menores de edad desaparecidos entre el 1 de enero y el 18 de octubre; de éstos, mil 905 son mujeres de cero a 17 años.

    De acuerdo con activistas y colectivos de búsqueda, dos de las causas son la violencia feminicida y la trata de personas.

    En entrevista con La Razón, Rosi Orozco, presidenta de la organización Unidos contra la Trata, afirmó que a muchas de las víctimas las levantan al salir de sus casas.

    “Claro que (la desaparición de mujeres) está ligada, por supuesto que sí. Es lo que más le hemos suplicado a las autoridades cuando desaparece una mujer, sea mayor o menor de edad. Muchas de las adolescentes son desaparecidas porque las levantan al salir de sus hogares y jamás se vuelve a saber de ellas”, manifestó.

    La activista señaló que muchas adolescentes son llevadas desde México a Estados Unidos en contenedores, pero por la corrupción no se sabe nada de su presencia en las aduanas del país. Por ello, muchas mujeres ya no son ubicadas en México, pues su destino es el norte del país.

    Advirtió, además, que 40 por ciento de las mujeres en giros negros “sean menores o mayores son asesinadas, son explotadas y desaparecidas, por ello, es toda una estructura que las autoridades deben atacar más, ya que son muchos los lugares que trafican con las personas”.

    Menores de edad no localizadosFoto: Especial

    Estadísticas del RNPDN revelan una situación de mucha vulnerabilidad para las menores de edad desde hace 56 años. De 1964 a octubre de 2020, de las 79 mil 633 mujeres de todas las edades desaparecidas en México, más de 51 mil son niñas y adolescentes, lo que representa poco más del 64 por ciento.

    Leticia Mora, del colectivo Madres en Búsqueda de sus Hijos con presencia en Veracruz, Ciudad de México y Estado de México, indica que la mayoría de las jóvenes son secuestradas y llevadas a entidades diferentes al de su lugar de origen, lo que dificulta hallarlas.

    “Las agarran (donde viven) y las mueven de estados, las van cambiando y por eso es complicado hallarlas. Si ellas no se comportan como los padrotes quieren, las matan y eso sirve como lección para las demás y para que hagan caso”, dijo.

    Aseguró que erradicar la trata de personas o desapariciones es muy difícil, pues son temas de mucho dinero que las autoridades no investigan y por ello, cada vez va en aumento la cifra de extraviados.

    A esta situación se agrega una reducción de desapariciones que, aseguran colectivos y expertos, se debe a la emergencia sanitaria por la pandemia, principalmente por la suspensión de actividades en los ministerios públicos.

    Informes del mismo Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas dan cuenta que del primero de enero al 18 de octubre del año pasado, la cifra de menores de edad (tanto hombres como mujeres) es dramáticamente mayor, casi el doble que en este año con cuatro mil 404 casos. Y la similitud con este año es que la mayoría de víctimas siguen siendo las mujeres, con dos mil 892 lo que representa el 65.67 por ciento. Es decir, más o menos casos, son niñas y mujeres adolescentes el foco rojo de entre los menores de edad que desaparecen en nuestro país.

    El padre y activista Alejandro Solalinde aseguró que “todas las cifras que se puedan dar son pálidas y lejanas estimaciones, pues la realidad es brutal y nadie puede cuantificarla porque no hay manera de hacerlo, ya que las personas desaparecen y no dejan huella”.

    Con preocupación, el sacerdote manifestó que ve difícil romper la estructura que las bandas tienen por años, mismas que están arraigadas en estados como Veracruz, Chihuahua, Puebla, Oaxaca o Tlaxcala.

    Toda la información e imágenes son de LA RAZÓN.
    Link original: https://www.razon.com.mx/mexico/lanzan-alerta-menores-desaparecidos-67-son-mujeres-409321

  • El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres mexicanas

    El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres mexicanas

    En México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres en edad reproductiva; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial cada año se producen 1.38 millones de nuevos casos y 458 mil muertes por este padecimiento.

    Este 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer de Mama, por lo que es necesario recordar que la detección oportuna es la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad.

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijo que cuando se detecta precozmente se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, tardíamente es difícil que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares.

    “El es primer problema oncológico del país para las mujeres y desde hace ocho años superó al cáncer cérvico-uterino. Todos los días mueren entre una y dos mujeres por esta causa en el país”, afirma Alejandro Zentella Dehesa, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM.

    El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias; de acuerdo con la Breastcancer.org, el término “cáncer de mama” hace referencia a un tumor maligno que se desarrolla a partir de células mamarias. Generalmente, éste se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas productoras de leche, o en los conductos, que son las vías que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón. Con menos frecuencia, el cáncer de mama puede originarse en los tejidos estromales, que incluyen a los tejidos conjuntivos grasos y fibrosos de la mama.

    Con el paso del tiempo, las células cancerígenas pueden invadir el tejido mamario sano circundante y llegar a los ganglios linfáticos (pequeños órganos que eliminan sustancias extrañas del cuerpo) de las axilas. Si las células cancerígenas llegan a los ganglios linfáticos, obtienen una puerta de acceso hacia otras partes del cuerpo.

    Los estudios del cáncer de mama hacen referencia a lo lejos que se han propagado las células cancerígenas más allá del tumor original. El cáncer de mama siempre se origina por una anomalía genética (un “error” en el material genético). No obstante, solo de cinco a 10% de los casos son producto de una anomalía heredada de la madre o el padre.

    En cambio, de 85 a 90% de los casos de cáncer de mama tienen su origen en anomalías genéticas vinculadas al proceso de envejecimiento y al “desgaste natural” de la vida.

    Existen múltiples factores relacionados con el desarrollo de esta enfermedad y la modificación de alguno ayuda a prevenirla; entre ellos: factores hereditarios, reproductivos, el inicio de la menstruación a edad temprana, aparición tardía de la menopausia, el primer embarazo en edad madura, el acortamiento de la lactancia materna, no tener hijos; consumo de alcohol, sobrepeso, obesidad y la falta de actividad física.

    Como medida de detección oportuna se recomienda que todas las mujeres mayores de 25 años exploren sus mamas después de menstruar, tratando de encontrar alguna bolita. Ante la presencia de ésta, se debe acudir a evaluación médica.

    Practicar la lactancia materna por más de 12 meses.
    Consultar a su médico sobre el uso de anticonceptivos orales.
    Llevar una dieta rica en frutas y vegetales por su alto contenido de vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes.
    Reducir al mínimo el consumo de grasas, azúcar y alcohol.
    Mantener un peso adecuado.
    Realizar actividad física al menos 30 minutos al día.

    Para lograr un diagnóstico temprano y aumentar la sobrevida, es importante realizar autoexploración de las mamas a partir de los 20 años de edad, al menos una vez al mes, realizar mastografía cada dos años en mujeres mayores de 40, y en menores de 50 con antecedente familiar de cáncer de mama.

    Toda la información e imágenes son de ADN40.
    Link original: https://www.adn40.mx/salud/nota/notas/2020-10-19-06-00/el-cancer-de-mama-es-la-primera-causa-de-muerte-en-mujeres-mexicanas

  • Cáncer de mama: ¿Cómo y cada cuánto tiempo debes de hacer la autoexploración?

    Cáncer de mama: ¿Cómo y cada cuánto tiempo debes de hacer la autoexploración?

    Este padecimiento es la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres en México, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

    El próximo lunes se celebra el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama, un padecimiento que es la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres en nuestro país, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

    Esta enfermedad también puede presentar en hombres, si bien el 99 por ciento de los casos ocurren entre la población femenina.

    Entre los factores de riesgo a los que debes poner atención están:

    -Antecedentes familiares, es decir, si el padecimiento se presentó madre, hijas o hermanas.

    Si esto es así, el riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta de dos a tres veces.

    -Mestruación temprana (antes de los 12 años) o menopausia tardía (después de los 55 años).

    -Haber estado expuesta a radiaciones durante la adolescencia y cerca del vientre.

    -Obesidad (principalmente en posmenopáusicas).

    -Uso de anticonceptivos hormonales orales sin prescripción médica.

    -Alcoholismo y tabaquismo.

    La atención temprana del cáncer de mama, como en otros tipos de esta enfermedad, puede hacer la diferencia entre vencer la enfermedad o la muerte. Por ello, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomienda estos pasos para la autoexploración de los senos:

    -Colócate frente a un espejo y, primero, busca si hay cambios en la forma, tamaño o superficie de la piel.

    -El Instituto señala que debes estar atenta si ves hundimientos, inflación, enrojecimiento o ulceraciones.

    -Para realizar ese análisis, debes poner las manos detrás de la cabeza o poner los codos y hombros ligeramente hacia adelante con las manos en la cintura.

    -Toca tus senos en busca de bolitas, zonas dolorosas, abultamientos o consistencia diferente al resto de la mama.

    -Si haces la autoexploración de pie, pon la mano derecha en la nuca y con la izquierda toca el seno derecho.

    -Inicia desde la parte superior, alrededor de la mama, y luego en el centro. El IMSS agrega que también debes revisar la axila.

    -El Instituto recomienda también apretar el pezón para verificar si ocurre una salida anormal de líquido.

    -La autoexploración debe realizarse siete días después de terminada la mestruación.

    -Se sugiere que empieces a realizarse este análisis entre los 18 y 20 años.

    -A partir de los 25 años, se recomienda que acudas con personal de salud capacitado para el examen.

    Si detectas algún cambio anormal, acude a tu médico.

    Con información del IMSS y la Universidad Nacional Autónoma de México

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/salud/cancer-de-mama-como-y-cada-cuanto-tiempo-debes-de-hacer-la-autoexploracion

  • 10 películas y series sobre el emponderamiento de la mujer

    10 películas y series sobre el emponderamiento de la mujer

    Los movimientos feministas y la lucha por la igualdad llegaron a la pantalla con variadas producciones donde las mujeres son las protagonistas. Revisa las 10 películas y series sobre el emponderamiento de la mujer para ver y reflexionar. 

    Aunque cueste creerlo en 2020, hace muy pocos años que las mujeres tienen derecho a votar en los sistemas democráticos. En Latinoamérica, el primero en aceptarlo fue Uruguay en 1917 y el último fue Paraguay en 1961. Este 26 de agosto se cumplen 100 años de la ley que permitió el sufragio femenino en Estados Unidos y por eso se celebra desde 1972 el Día de la Igualdad de la Mujer.

    Con el correr de los años se reconocieron derechos y el género femenino ganó más lugar en la sociedad, aunque con marcadas diferencias con respecto a los hombres. El reclamo del movimiento feminista no paró y llegó a las pantallas, donde hubieron variadas producciones para denunciar la discriminación y resaltar el emponderamiento de la mujer. Revisa las diez mejores para ver y reflexionar.

    Thelma y Louise

    1991

    Policíaca

    129 minutos

    Reconocimientos: Óscar en 1991 al mejor guion original.

    Thelma Dickinson, un ama de casa de vida vacía y anodina, está casada con un cretino detestable que la trata como a una niña. Por su parte, Louise Sawyer trabaja como camarera en una cafetería y sueña con que su novio Jimmy, que es músico, se case con ella. Un fin de semana deciden hacer un viaje juntas en el coche de Louise para alejarse de la mortal rutina de sus vidas y de todas sus frustraciones. Sin embargo, su escapada, que prometía ser divertida y, sobre todo, liberadora, acaba siendo una experiencia llena de episodios dramáticos.

    Protagonistas: Susan Sarandon, Geena Davis, Harvey Keitel y Brad Pitt.

    Orange Is the New Black

    2013-2019

    Comedia dramática

    7 temporadas, 91 episodios

    Reconocimientos: 12 nominaciones a los Premios Emmy, un galardón.

    Un crimen del pasado obliga a una neoyorquina privilegiada a cumplir su condena en una cárcel de mujeres. Una vez tras las rejas, no tarda en hacer amigas y enemigas. Ya adaptada a su overol naranja, la protagonista debe aprender a convivir con las otras reclusas que manejan sus propios códigos. En cada capítulo conocerás cómo es el día a día en una cárcel femenina.

    Protagonistas: Taylor Schilling, Laura Prepon, Uzo Aduba y Kate Mulgrew

    Las chicas del cable

    2017-2020

    Drama de época

    5 temporadas, 42 episodios

     

    Madrid, año 1928. Las operadoras de la recién nacida Telefónica viven sus romances y envidias dentro de una empresa moderna, reflejo del cambio social de la época. Lidia, Marga, Ángeles y Carlota comienzan a trabajar como telefonistas en el edificio más moderno de toda la ciudad. Para ellas empieza la lucha por una independencia que tanto su entorno como la sociedad de entonces les niega. Su amistad será clave para conseguir sus sueños y juntas irán descubriendo lo que significa la verdadera libertad. (FILMAFFINITY)

    Protagonistas: Blanca Suárez, Yon González, Maggie Civantos, Ana Fernández, Nadia de Santiago, Martiño Rivas y Ana Polvorosa.

    Frida

    2002

    Biográfico

    2 horas 2 minutos

    Reconocimientos: La mexicana Salma Hayek obtuvo nominaciones al Óscar, al Globo de Oro y al BAFTA por su caracterización de Frida Kahlo.

    Luego de un accidente casi fatal, Frida Kahlo descubre la pasión de su vida expresando a través de la pintura el torbellino emocional y político al que hizo frente. 

    Protagonistas: Salma Hayek, Alfred Molina, Valeria Golino, Mía Maestro, Roger Rees y Diego Luna.

    Glow

    2017-2019

    Comedia dramática

    3 temporadas, 30 episodios

    Una actriz que vive en Los Ángeles en los años 80 encuentra una oportunidad inesperada y trabaja junto a otros 12 inadaptados de Hollywood. La serie es sobre la amistad, el compañerismo y el cumplir sueños de vida, donde además la segunda temporada cuenta con una critica fuertemente a la industria hollywoodense y los abusos sexuales contra numerosas mujeres.

    Protagonistas: Alison Brie, Betty Gilpin, Sydelle Noel, Britney Young, Marc Maron y Britt Baron.

    Ladies First

    2017

    Documental

    39 minutos

    Deepika Kumari nació en la pobreza extrema en la India rural. Dejó su hogar a los 12 años y se convirtió en la mejor arquera del mundo en cuatro años. Una historia de resiliencia y poder femenino, que llevó a esta joven atleta a ser la mejor con tan solo 18 años. Sus flechas llegaron más lejos que las de un hombre.

    Period. End of Sentence.

    2018

    Documental

    25 minutos

    Reconocimientos: Oscar a Mejor Corto Documental en 2019

    Las mujeres en un pueblo rural en las afueras de Nueva Delhi, India, luchan contra el estigma acerca de la menstruación cuando aprenden a fabricar toallas sanitarias.

    Inconcebible

    2019

    Drama

    1 temporada, 8 episodios

    Cuando una adolescente informa que fue violada y luego se retracta de su historia, dos detectives siguen pistas que pueden revelar la verdad.

    Protagonistas: Kaitlyn Dever, Merritt Wever y Toni Collette.

    What Happened, Miss Simone?

    2015

    Documental

    101 minutos

    La historia de la legendaria Nina Simone a través de material nunca antes escuchado, de imágenes inéditas y de sus canciones más famosas. Esta destacada artista afroamericana no solo fue reconocida por su aporte a la música, sino también por su fervorosa lucha por los derechos civiles de los negros.

    Feministas: ¿Qué estaban pensando?

    2018

    Documental

    1 hora 26 minutos

    La cineasta Johanna Demetrakas rescata las fotos de un libro de fotografías de 1977 que eliminó las restricciones culturales. La cinta vuelve a esas protagonistas y a esos tiempos para valorar lo que hicieron, pero también para saber cuánto han avanzado los derechos de las mujeres después de cuatro décadas.

    Toda la información e imágenes son de spoiler bolavip.
    Link original: https://spoiler.bolavip.com/10-peliculas-y-series-sobre-el-emponderamiento-de-la-mujer-t202008260001.html