Categoría: Noticias

  • Prohíbe España desigualdad salarial entre hombres y mujeres

    Prohíbe España desigualdad salarial entre hombres y mujeres

    El gobierno español proscribirá la disparidad salarial entre hombres y mujeres, obligando a las empresas a revelar los salarios de los empleados bajo pena de multas.

    La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, indicó que las nuevas normas son “históricas”.

    Los ministros socialistas y de extrema izquierda del gobierno de coalición aprobaron dos decretos el martes para reglamentar una ley de igualdad de género en el lugar de trabajo aprobada meses atrás. Bajo la nueva norma, las empresas enfrentan una multa de 187 mil euros (220 mil dólares) si no revelan los sistemas en que basan los salarios y beneficios de sus empleados.

    Según el gobierno, el salario de una mujer es en promedio 22% menos que el de su par masculino.

    Otro decreto obliga a las empresas con más de 50 empleados a presentar su plan cuatrienal para equilibrar la proporción de mujeres y hombres en sus nóminas.

    Los decretos buscan sacar a la superficie las desigualdades laborales y dar a los trabajadores las herramientas para eliminarlas, dijo Díaz.

    La disparidad salarial es una aberración democrática que excluye, diferencia y viola los derechos de las mujeres, dijo la ministra.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/

  • Legislación por una menstruación digna

    Legislación por una menstruación digna

    En México, legisladoras y organizaciones buscan que los productos de gestión menstrual sean considerados de primera necesidad por parte del Estado; por ello piden que se garantice el acceso a estos y que se les elimine el IVA.

    En el terreno político y social, un grupo de mujeres busca disminuir las desigualdades estructurales que impiden vivir una menstruación digna.

    Legisladoras de todos los partidos y organizaciones de la sociedad civil presentaron la iniciativa Menstruación Digna México, la cual busca eliminar el IVA a productos de gestión menstrual. Aseguran que el impuesto a toallas sanitarias, tampones y copas menstruales es discriminatorio y atenta contra los derechos humanos de las mujeres como a la salud, trabajo, educación, vida digna e igualdad.

    En entrevista, Paulina Castaño Acosta, investigadora del programa de Justicia Fiscal de Fundar, detalla que la estrategia se divide en tres ejes de acción: la gratuidad de los productos de gestión menstrual, la eliminación del IVA a dichos productos y en poder generar investigación y datos sobre la gestión menstrual en México, ya que en la actualidad no hay cifras oficiales para conocer la manera en que mujeres, niñas y adolescentes viven este proceso biológico.

    Poder llevar a cabo una menstruación digna no es fácil pero queremos que sea posible para todas las personas menstruantes en México, por ello una de nuestras prioridades será dar de manera gratuita dichos productos para grupos vulnerables como mujeres en condición de calle, privadas de la libertad y adolescentes en educación básica

    – Paulina Castaño Acosta

    Investigadora de Justicia Fiscal de Fundar

    De acuerdo con la propuesta, una mujer necesita aproximadamente 360 toallas o tampones en promedio al año. Ese gasto puede representar hasta 720 pesos anuales el cual, para ser cubierto de manera adecuada, equivale a invertir el cinco por ciento del total de gastos de un hogar en situación de pobreza en México.

    Además, la iniciativa establece que una mujer menstrúa 2 mil 535 días de su vida, cifra equivalente a siete años. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la edad promedio en la que se menstrua va de los 15 a los 49 años.

    Asimismo, se estima que a nivel mundial hay mil 800 millones de personas menstruantes, mientras que en México más de 63 millones de mujeres, niñas y adolescentes menstrúan en la actualidad y muchas de ellas se enfrentarán a la falta de espacios adecuados y cómodos para gestionar este proceso con dignidad.

    “Se debe entender que los productos de gestión menstrual no son artículos de lujo sino que son de primera necesidad como los alimentos y la medicina, por eso es que cobrar un IVA pone barreras para que las personas que tienen la regla puedan llevar a cabo su proceso biológico de manera digna y no se les afecte por falta de recursos económicos”, puntualiza la investigadora.

    El documento de la propuesta expone que algunas de las barreras que enfrentan las personas menstruantes, además del pago del IVA, son la carencia de espacios adecuados para su gestión, no contar con los recursos económicos para acceder a productos de higiene, complicaciones para acceder al agua y al saneamiento, así como la falta de acceso a la educación menstrual y reproductiva.

    La propuesta de eliminar el IVA a productos para gestionar la menstruación se presentó desde el 8 de septiembre a la Cámara de Diputados

    Las mujeres perciben un salario menor que los hombres y reciben menos beneficios por el mismo trabajo realizado y con mismo nivel de escolaridad, pues tan solo a nivel nacional, para el 2020 en la población ocupada de 15 años y más, la remuneración mensual promedio de las mujeres es de 4 mil 082 pesos y la de hombres de 5 mil 191. Es decir, que mes con mes las mujeres ganan 79 centavos por cada peso que reciben los hombres.

    LA LUCHA LEGISLATIVA POR LA MENSTRUACIÓN DIGNA

    Aunque la propuesta llegó a la Cámara de Diputados desde el pasado 8 de septiembre, Castaño Acosta lamenta que, a pesar de contar con el apoyo de varios legisladores, esta no tenga un panorama positivo.

    “En este gobierno la base para tomar decisiones y guiar políticas públicas es la austeridad republicana, entonces quitar el IVA a los productos menstruantes podría representar un impacto importante en términos fiscales lo cual en este momento no sería prioridad pues se busca mitigar la crisis económica y sanitaria que vivimos en estos días, pero que haya llegado a la Cámara es un sin duda el primer paso que teníamos que dar para posicionar la petición en la agenda pública”, menciona.

    Martha Tagle, diputada de Movimiento Ciudadano, asegura en entrevista que se dará una lucha en beneficio de todas las personas menstruantes y garantizarles un proceso biológico digno.

    Al mismo tiempo que la eliminación del IVA, se busca la posibilidad de promover una reforma de educación para que los productos puedan ser proporcionados en las escuelas, también se peleará que se logren gestionar en los productos de la canasta básica, pues así instituciones como Liconsa podría ofrecerlos a bajo costo

    – Martha Tagle

    Diputada de Movimiento Ciudadano

    Para Tagle es fundamental hablar de la menstruación y considera que debe ser prioridad de las autoridades el tema, pues la falta de políticas públicas impacta la vida privada e íntima de las mujeres al no poder acceder o pagar un alto costo por productos para su higiene personal.

    “La próxima semana se va a discutir la Ley de Ingresos lo cual es una oportunidad para abordar el tema de una manera sensible con los demás diputados y di – putadas, y no solo tenemos eso sino que luego podremos tocar la puerta en el Senado donde se podría dictaminar tasa cero a estos productos”, expone.

    Por último, la legisladora asegura que la batalla por la menstruación digna se dará desde todos los flancos posibles, afirma que resulta lamentable que fertilizantes, periódicos y revistas, o joyería sí tienen tasa cero y los artículos de primera necesidad para las mujeres no.

    “Enviamos apenas un exhorto a la Secretaría de Seguridad para que las mujeres en estado de reclusión tengan garantizado el acceso a estos productos, estar recluidas no significa que ya no son seres con derechos”, finaliza.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/reporte/legislacion-por-una-menstruacion-digna-productos-higiene-primera-necesidad/

  • Sin avances la igualdad de género en México

    Sin avances la igualdad de género en México

    La desigualdad de género continua en México, puesto que las mujeres destinan más tiempo a los cuidados del hogar que los hombres, aunque ambos tengan jornadas de trabajo completa. Aunado a ello, las mujeres superan en tiempo laboral a los hombres.

    Las mujeres destinan en promedio 25.7 horas a la semana para labores dentro del hogar, mientras los hombres ocupan 11 horas para la misma actividad, a pesar de que ambos estén en el campo laboral, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Aunado a ello, el 66% del tiempo de las féminas lo ocupan en labores de trabajo no remunerado en el hogar y el 30% es para el mercado de trabajo; a contra parte, los hombres dedican el 67% a su oficio mientras el 30% para trabajos domésticos, indicó la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) de 2019.

    La brecha desfavorable para las mujeres en el mundo del trabajo continúa, puesto que su promedio de tiempo laboral a la semana es de 59 horas, mientras que el de los hombres es de 53 horas.

    Las cinco entidades con más desventajas en el tiempo laboral para las mujeres son Zacatecas con 12 horas de diferencia, Guerrero con 9.6, Oaxaca con 9, Sinaloa con 8.7 y Veracruz con 8.7.

    A contraparte, los estados con menos contraste entre ambos sexos con Campeche con 0.4, Quintana Roo con 1, Yucatán con 2, Tabasco con 3.5 y Nuevo León con 3.7.

    En comparación entre 2014 y 2019, aumentaron las horas de trabajo doméstico no remunerado para las mujeres, puesto que la cifra pasó de 29.8 a 30.8 horas; en tanto, para los hombres se elevó de 9.7 a 11.6 horas a la semana.

    A pesar de que las mujeres destinan más tiempo para el cuidado del hogar, los hombres ocupan más horas para actividades de esparcimiento y recreación, como deportes o ejercicio físico; sin embargo las féminas superan en tiempo destinado para la convivencia familiar y social.

    Los hombres dedican 4.4 horas a la semana a rezar, meditar o descansar, mientras las mujeres registran 3.8 horas para esta actividad.

    La población mayor de 12 años destinó promedio 9.3 horas a los cuidados directos, pero las mujeres reportaron 12.3 horas para este rubro.

    Toda la información e imágenes son de EL CONSPIRADOR.
    Link original: https://www.elconspirador.com.mx/sin-avance-la-igualdad-de-genero-en-mexico/

  • Feministas instan a legislar a favor de mujeres y niñas en materia de salud sexual

    Feministas instan a legislar a favor de mujeres y niñas en materia de salud sexual

    Ante las acciones de grupos conservadores e Iglesias que buscan frenar en el Senado el avance de una iniciativa de legisladoras de Morena para garantizar educación sexual, acceso a servicios de salud sexual y reproductiva así como a la interrupción legal del embarazo, organizaciones feministas instaron a que se respete el estado laico y se legisle en favor de las mujeres y las niñas.

    Respecto a que menores de edad puedan acceder a un aborto sin el consentimiento de sus padres -como lo plantea la iniciativa-, Adriana Jiménez Patlán, directora de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddser), y Luz María Reyes Huerta, de Marea Verde Altas Montañas, destacaron que esto ya está establecido en la Norma Oficial Mexicana 046 para casos de violencia sexual.

    Indicaron que cada año en el país miles de niñas y adolescentes dan a luz, y muchos de los embarazos son productos de violencia sexual en los que los agresores son cercanos a ellas. Jiménez Patlán señaló que en varios casos las menores son obligadas a ser madres a temprana edad por sus mismos familiares, porque desconocen que pueden acudir a los servicios de aborto y porque “no pueden decir quién es el que llevó a cabo el abuso sexual”.

    Reyes Huerta señaló que un embarazo temprano frena el desarrollo físico, emocional, educativo y económico de las niñas y adolescentes. “Hay un destrozo de todo su proyecto de vida porque obviamente tener un hijo a los 13 o 15 años no está dentro de sus planes”.

    Sobre las acciones que han llevado a cabo los grupos conservadores como el Frente Nacional por la Familia, e Iglesias, tal es el caso de la jerarquía católica que se pronunció en contra de la iniciativa impulsada por las senadoras Martha Lucía Micher, Citlalli Hernández y Jesusa Rodríguez, la abogada Reyes Huerta señaló que el gobierno federal “no ha hecho entender a estos movimientos que vivimos en un estado laico y se debe legislar y trabajar para todos y todas”.

    “Podrán tener mucho interés en que no se legisle porque es pecado, porque su religión así lo establece, pero esa parte la tienen que ver en los templos, para eso tienen sus espacios”, dijo. Por el contrario, añadió, el que “quieran imponer sus creencias sobre nuestros derechos eso es violatorio”.

    Por sus parte, Jiménez Patlán indicó que el aborto y el respeto a los derechos sexuales y reproductivos “ya no tendrían por qué generar división”. Es un asunto relacionado con las garantías de las mujeres que además están en convenciones internacionales, agregó.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/

  • Son mujeres, aquellas que fortalecen la economía del país.

    Son mujeres, aquellas que fortalecen la economía del país.

    Las mujeres marcan una diferencia económica en los hogares de nuestro país, ellas han ido cambiando y dejando atrás las obligaciones y actividades del hogar a las que se les etiquetaba, no obstante, además de ser amas de casa son trabajadoras que buscan salir adelante para ser el pilar de sus familias. Estadísticas del Instituto Nacional de las Mujeres, afirman que en nuestro país el 44% de ellas tienen una participación en la economía, del cual un segmento significativo de este porcentaje se desenvuelve en el rubro comercial, ya sea de manera formal o informal, en negocios como tienditas, tortillerías, peluquerías, entre otros; son el patrimonio y fuente de ingreso principal de millones de jefas de familia; que lamentablemente en los últimos meses se han visto afectadas por los estragos de la pandemia mundial; poniendo en riesgo su economía, la de sus familias y la de todo el país.

    Pro Mujer, en alianza con Fundación Coca-Cola y el sistema que integra la Industria Mexicana de Coca-Cola, crearon un programa de soporte que otorga ayuda económica a 4 mil personas y acompañamiento empresarial a través de medios digitales a más de 12 mil mujeres, logrando que las dueñas de pequeños comercios como las tienditas, puedan seguir manteniendo sus puertas abiertas, para seguir ofreciendo sus productos y servicios.

    De acuerdo con Pro Mujer, institución que combina las microfinanzas con la salud y el empoderamiento de mujeres en situaciones vulnerables, sumadas a las estructuras de género, las consecuencias de la pandemia tienen un impacto determinante para el éxito o el fracaso de estos negocios, pues los escenarios que plantea la contingencia incrementan la carga de labores de cuidado para las mujeres en el hogar; las tensiones interpersonales escalan los niveles de violencia intrafamiliar. Estos emprendimientos difícilmente cuentan con un soporte económico, que les permita atenuar los efectos de la crisis; poniendo en riesgo el crecimiento de las tienditas y la calidad de vida de quienes dependen de su funcionamiento.

    Ante la llegada de la denominada “nueva normalidad”, la suma de los esfuerzos de organizaciones de la sociedad civil y universidades ha sido fundamental en el fortalecimiento de la economía. “A través de 30 años de experiencia, en Pro Mujer hemos comprobado que al invertir en las mujeres 90% del beneficio tiene retorno en la familia, y esto convierte a todas las beneficiadas en agentes de cambio de gran alcance” asegura Natalia Wills, Representante País de dicha ONG.

    Fundación Coca-Cola México y la Industria Mexicana de Coca-Cola, han colaborado desde el 2012, con diversas organizaciones para impulsar iniciativas en pro del empoderamiento económico de las mujeres, impulsando acciones que hasta hoy, han beneficiado a más de 179 mil mujeres mexicanas, en el ámbito personal, económico y social, en la alianza con el Tecnológico Nacional de México y sus distintas sedes en todo el país.

    Gracias a acciones como brindar herramientas digitales, personales, comerciales y financieras, apoyamos a disminuir la brecha de género y al mismo tiempo impulsamos el flujo económico, pues ellas son el motor de sus familias y del país, poniendo todo su empeño para que sus negocios y sus familias salgan a flote. No cabe duda de que juntos saldremos adelante, apoyemos hoy a las mujeres dueñas de tienditas. ¡Hagamos esto juntos!
  • Unas 11 millones de niñas en el mundo en riesgo de deserción escolar

    Unas 11 millones de niñas en el mundo en riesgo de deserción escolar

    Más de 11 millones de niñas en el mundo –desde la educación preescolar hasta la superior– corren el riesgo de no volver a la escuela en 2020 a causa del Covid-19, alertó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

    Con motivo del Día Internacional de la Niña, que se conmemora este 11 de octubre, el organismo internacional enfatizó que se trata de una “cifra alarmante”, que no sólo constituye una amenaza para los decenios de logros alcanzados en favor de la igualdad de género, sino que también expone a las niñas de todo el mundo a los embarazos de adolescentes, los matrimonios precoces y forzados, y a la violencia.

    “Para muchas de ellas, la escuelas es mucho más que un simple elemento con miras a un futuro mejor, es un salvavidas”.

    Por ello, la Unesco y el Grupo de Igualdad de Género de la Coalición Mundial para la Educación lanzaron la campaña #LaEducaciónContinúa “Las niñas en primer plano”, con la que pretenden llamar a los Estados a preservar los logros alcanzados en materia de educación de las niñas, a garantizar la continuidad en su aprendizaje durante el cierre de los colegios y a promover su reincorporación escolar, de manera segura, cuando las escuelas vuelvan a abrir.

    Además, la campaña hace hincapié en los 130 millones de niñas que no estaban escolarizadas antes de la pandemia y llama a la comunidad internacional a aunar esfuerzos con urgencia para garantizar el derecho de las niñas a la educación.

    A propósito de la efeméride, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, subrayó: “La discriminación y la desigualdad de largo plazo ha llevado a que las niñas estén entre los más afectados por “Covid19. Ha llegado el momento de dejar de mirar para el otro lado. Las decisiones que tomemos ahora serán decisivas”.

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos convocó a los Estados a fortalecer la protección de niñas y adolescentes durante el Covid-19. “Todas las medidas de enfrentamiento de la pandemia deben considerar la perspectiva intergeneracional y de género, destacando la posición e desigualdad a la que están sometidas las mujeres, niñas y adolescentes”.

    En tanto que el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres refirió que las menores de edad enfrentan barreras de género que se acentúan conforme crecen. La Unicef estima que 1.1 millones de niñas y adolescentes en la región ha sufrido violencia sexual en algún momento de su vida, incluido el acoso sexual, tanto en tiempos de paz como en conflicto. Hay datos que revelan que el primer acoso sexual se sufre a los 7 años de edad.

    “El embarazo forzado perpetua en la niña la violencia y las expone a nuevas y reiteradas formas de violencia y a la vulneración de sus derechos humanos y sus proyectos de vida. Las niñas en situación de pobreza, sin acceso a la educación, de minorías étnicas o de grupos marginados, de áreas remotas y rurales, tienen tres veces más riesgo de quedar embarazadas que sus pares en mejores condiciones. Debido a estos embarazados, factores tales como el aumento en las tareas domésticas y de cuidado la inseguridad económica, impiden que las niñas se mantengan en la escuela, situación que se agudiza con el Covid-19”, planteó este organismo con presencia en 15 países de América Latina y el Caribe.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas

  • 10 libros periodísticos escritos por mujeres

    10 libros periodísticos escritos por mujeres

    Cuando se habla de periodismo en las aulas, no siempre se habla de las mujeres que lo ejercen. Elegimos diez libros para leer periodismo escrito por mujeres.

    En las aulas de periodismo se habla mucho de los grandes del periodismo: de las crónicas de Kapuscinski, de las investigaciones encubiertas de Wallraff, del Nuevo Periodismo de García Márquez. En ocasiones se menciona también el periodismo político de Oriana Fallaci, y más recientemente, el peso de Carmen Aristegui en los medios mexicanos. El año pasado, una de ellas, la bielorrusa Svetlana Alexiévich, recibió el premio Nobel de Literatura por su excelente obra de no-ficción. En Gatopardo nos dimos a la tarea de recopilar diez libros periodísticos o sobre periodismo escritos por mujeres.

    Dreamers – Eileen Truax
    En este libro, inspirado en un reportaje publicado en Gatopardo, Eileen Truax explora el movimiento Dreamer: Indocumentados que llegaron a Estados Unidos como niños y buscan regularizar su situación ante un gobierno que podría deportarlos a un país que nunca conocieron. De las protestas en las calles a las luchas personales, Truax captura la diversidad de uno de los movimientos sociales más importantes del siglo XXI.

    Zona de obras – Leila Guerriero
    A lo largo de su prolífica carrera, Leila Guerriero ha dado conferencias, recibido premios y publicado ensayos sobre el oficio periodístico. Zona de Obras es una recopilación de estos textos que, en conjunto, forman un libro imprescindible para periodistas novatos o consagrados por igual.

    Los señores del narco – Anabel Hernández
    Un riguroso examen a la fallida estrategia contra el crimen organizado del sexenio de Felipe Calderón. Publicado en 2010, Los señores del narco presentó documentos inéditos hasta entonces y narra los orígenes del problema, remontándose décadas atrás y revisando a fondo la estructura de poder que entreteje al gobierno con los cárteles.

    Ellas, tecleando su historia – María Elvira Espinosa
    Este libro, publicado en 2012, recopila 10 entrevistas con periodistas mexicanas cuyo común denominador, de acuerdo con Espinosa, es haber sido reporteras de tiempo completo, y haber gozado y sufrido los conflictos de poder en sus redacciones. Entre las entrevistadas están Ana Lilia Pérez, Blanche Petrich, Marcela Turati y Ximena Ortúzar.

    La guerra no tiene rostro de mujer – Svetlana Alexeiévich
    La ganadora del Premio Nobel de Literatura 2015 publicó en 1988 La guerra no tiene rostro de mujer, en la que más de 200 mujeres relatan su experiencia en la segunda guerra mundial. Con ello, Svetlana Alexeiévich ofrece una nueva perspectiva sobre el conflicto más sangriento del siglo XX, dándole voz a una parte olvidada de la guerra.

    Las cautivas – Annick Cojean
    En 2011, Annick Cojean, corresponsal de Le Monde, publicó un aterrador artículo sobre Soraya, una joven libia que permaneció cautiva por siete años para formar parte del harem de Muammar Gaddafi. Tras la muerte del dictador, la periodista francesa regresó a Libia para continuar su investigación, la cual retrata la esencia de la dictadura al rescatar las desgarradoras historias de las mujeres violadas y degradadas por Gaddafi y quienes no encontraron paz en la caída del régimen.

    Un maravilloso porvenir: Vida, muerte y esperanza en los suburbios de Bombay – Katherine Boo
    Annawadi, un asentamiento improvisado rodeado por los lujosos hoteles de Bombay, es un campo de batalla entre la esperanza y la tragedia. Con una economía burbujeante y los ojos del mundo sobre su ciudad, los habitantes de Annawadi entrevistados por Boo —desde pepenadores hasta una chica que está por graduarse de la universidad— usan su imaginación y se esfuerzan por encontrar su lugar en un mundo desigual.

    Querido líder: Vivir en Corea del Norte – Barbara Demick
    A través de las historias de seis norcoreanos ordinarios que huyeron a Corea del Sur durante los años 90, la periodista estadounidense Barbara Demick reconstruye el periodo de hambruna que mató a un quinto de la población de Corea del Norte, así como la muerte de Kim Il-Sung y la llegada al poder de Kim Jong-il sin dejar de poner los reflectores sobre la lucha por defender sus sueños en un país que los ha traicionado.

    Enterradme de pie – Isabel Fonseca
    Tras pasar cuatro años con un grupo gitano, Isabel Fonseca logró crear un exacto —y personal— retrato de estas comunidades de Europa del este. Aunque el texto, que va del diario de viaje a la aproximación académica y viceversa, termina por tumbar algunos mitos de la cultura gitana. Sin embargo, el colorido que rodea a estas comunidades se mantiene a lo largo del libro gracias a la fascinación de Fonseca por el tema.

    101 Ciento y un días – Asne Seierstad
    Desde su primer día en Bagdad, Asne Seierstad se dedicó a recopilar las historias de sus habitantes, cómo cambió su vida con la guerra, lo que les gustaría decir si no fuera por las constantes amenazas de su gobierno, exponiendo además los retos a los que ella, en su papel neutral como periodista noruega, se enfrenta para poder hacer este trabajo; todo esto, con la gran destreza para contar historias que la ha consagrado dentro y fuera de Europa.

    Toda la información e imágenes son de GATO PARDO.
    Link original: https://gatopardo.com/arte-y-cultura/10-libros-periodismo-escrito-por-mujeres/

  • La lucha de las madres buscadoras de Sonora; con picos y palas han localizado los restos de 200 personas

    La lucha de las madres buscadoras de Sonora; con picos y palas han localizado los restos de 200 personas

    “Ese día que los perdí mi vida se fue con ellos. No me voy a rendir nunca, nunca me voy a rendir, y los voy a buscar hasta el fin de mi vida y con mi vida de ser necesario”, asegura Cecilia Flores Armenta, madre rastreadora en Sonora con dos hijos desaparecidos: Marco Antonio y Alejandro Guadalupe.

    Cecilia es fundadora del Colectivo Madres Buscadoras de Sonora que reúne a alrededor de 200 integrantes, quienes buscan a 600 personas desaparecidas en la última década en este estado del noroeste mexicano.

    El Colectivo de Madres Buscadoras de Sonora ha encontrado los restos óseos de cerca de 200 personas y fosas clandestinas en distintos municipios de la entidad fronteriza con Arizona, Estados Unidos.

    Picos y palas son sus herramientas principales; con recursos propios o con el mismo apoyo de la comunidad, el Colectivo se desplaza hasta distintas zonas desérticas para buscar a sus familiares.

    Nogales, Sonora, es una de las ciudades donde más restos han localizado: cerca de 40 personas se hallado en los últimos 6 meses.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/10/lucha-madres-buscadoras-sonora-restos-200-personas/

  • Las mujeres y su gran aportación en la NASCAR Peak México Series

    Las mujeres y su gran aportación en la NASCAR Peak México Series

    https://youtu.be/dVOCOD1inV8

    La NASCAR Peak México Series poco a poco se ha convertido en una de las competencias más importantes dentro del país en el deporte motor, y ello es gracias, en gran medida, a la labor que las mujeres han realizado en la organización.

    Este mes es importante, ya que se impulsa la lucha contra el cáncer de mama, padecimiento que afecta a millones de mujeres a nivel mundial, y la NASCAR no es ajeno a ello, ya que le da aún más valor a lo hecho por las mujeres, tanto dentro como fuera de las pistas.

    Desde coordinadoras, fotógrafas, oficiales de salida, oficiales de pits entre muchos cargos más, las damas se han hecho de lugares importantes dentro de la NASCAR México; puestos a los que no ha sido fácil llegar, ni mucho menos mantenerse, sin embargo su calidad y profesionalismo las tiene firmes en esos sitios, enalteciendo aún más el crecimiento del automovilismo en el país.

    Toda la información e imágenes son de MARCA.
    Link original: https://www.marca.com/claro-mx/motor/nascar/2020/10/12/5f83a7d7ca47416b458b463e.html

  • Anuncian premio global para reconocer a mujeres líderes en tecnología

    Anuncian premio global para reconocer a mujeres líderes en tecnología

    Globant abre las postulaciones para los Globant Awards: Women That Build, primera edición del premio que busca distinguir a mujeres líderes y a promesas del ámbito de la tecnología en todo el mundo.

    Globant (NYSE: GLOB), compañía nativa digital que ofrece soluciones de tecnología innovadoras, anunció hoy el lanzamiento de los Globant Awards 2020: Women that Build Edition, premio global que brinda reconocimiento a las mujeres líderes en tecnología. El mismo tiene como objetivo destacar a aquellas profesionales que generan un impacto positivo en la industria.

    Compuesto por grandes figuras internacionales, el jurado global contará con la presencia de The Edge, músico de la banda U2 y presidente de Endeavor Irlanda; Shari Loessberg, Profesora Titular de Innovación Tecnológica, Emprendimiento y Gestión Estratégica en el MIT Sloan School of Management y Linda Rottenberg, co-fundadora y CEO de Endeavor Global. En el capítulo de México también se suman Ana López Mestre, vicepresidenta ejecutiva y directora general de AmCham,  junto a Carlos Mendiola Director de la Escuela de Negocios TEC de Monterrey, entre otros.

    “Desde Globant buscamos cambiar la realidad de la industria de IT y expandir la participación de minorías de género promoviendo capacitaciones, becas, programas de liderazgo y diversas políticas que garanticen la igualdad de oportunidades” declaró Patricia Pomies, Chief People & Delivery Officer de Globant. “Para que el impacto sea real y significativo, debemos dar un paso más allá. Queremos reconocer y promover a las mujeres que están marcando una diferencia en la industria de IT e inspirar a que más mujeres y personas no binarias se interesen en STEM.”

    El proceso de selección de Globant Awards: Women that Build Edition contará con instancias nacionales y una final global desde la cual se premiarán las siguientes categorías:

    • Technology Executive: Reconoce a ejecutivas de formación STEM (que ocupen el rol de C-level  VP y  Directora, en empresas o áreas de IT) y que inspiren a mujeres y a la industria en general.
    • Game Changer: Orientada a profesionales líderes que, aunque no cuenten con formación tecnológica, ocupen un puesto de liderazgo en una organización (ejecutivo C-level, vicepresidente, director o rol gerencial) y hayan generado un impacto positivo en la industria de IT.
    • Rising Star: Premia a una mujer menor de 26 años que demuestre innovación mediante el uso de la tecnología, que tenga alto potencial, una historia de superación personal y/o que haya progresado rápidamente en su carrera.

    “Sólo 3 de cada 10 trabajadores de las actividades relacionadas con las ciencias duras en la región son mujeres. Queremos cambiar esa realidad, mostrando las posibilidades que esta pujante industria ofrece al talento y fomentando que las mujeres puedan sumarse para liderar un cambio. Hoy sabemos que a mayor diversidad, más enriquecidos salen los equipos. Estamos convencidos de que es momento de visibilizar a las mujeres que generen un impacto positivo” añadió Wanda Weigert, Chief Brand Officer de Globant.

    Este evento cuenta con el apoyo local de organizaciones de renombre como Endeavor México, el Banco Interamericano de Desarrollo, Hola Code, ONU, Laboratoria y Acámica entre otras instituciones internacionales que aún se siguen sumando a esta iniciativa.
    Se podrán postular candidatas de forma gratuita hasta el 4 de noviembre de 2020. No se aceptarán autonominaciones. Los finalistas se anunciarán antes del 10 de diciembre de 2020. Para saber más del premio, apoyar la iniciativa o conocer detalles de las postulaciones, se puede visitar womenawards.globant.com o escribir a women-awards@globant.com

     

    Toda la información e imágenes son de DIARIO TI.
    Link original: https://diarioti.com/anuncian-premio-global-para-reconocer-a-mujeres-lideres-en-tecnologia/114455