Categoría: Noticias

  • Angeles Torrejón, la fotógrafa que retrató a las mujeres que lo dejaron todo por ir a combatir

    Angeles Torrejón, la fotógrafa que retrató a las mujeres que lo dejaron todo por ir a combatir

    En abril de 1994, Angeles Torrejón (Ciudad de México, 60 años) cruzó la selva chiapaneca conduciendo una vieja camioneta que la llevó hasta el bastión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El conflicto zapatista en el sureste mexicano había entrado en una fase de paz, se habían instalado las mesas de diálogo y la noticia había dejado de ser primera plana. Ella laboraba para la agencia Imagen Latina y le pidió a su editor ser enviada a Chiapas a fotografiar al EZLN. La respuesta fue un ‘ya pasó todo, ¿a qué quieres ir?’ Pero ella tenía claro el destino de su mirada, quería fotografiar algo que todos habían pasado por alto: las mujeres. Le intrigaba cómo las mujeres de usos y costumbres habían dejado todo para sumarse a las filas del Ejército Zapatista y sumarse a una lucha indígena que paralizó a México en aquellos días. La primera imagen de Angeles fue la que no pudo tomar y solo la recuerda en su memoria: cinco mujeres fusil en mano, con el rostro cubierto, le hacían el alto y le pedían explicara su presencia en la zona. Horas más tarde, el propio Subcomandante Marcos le daría la bienvenida a la comunidad. La fotógrafa no solo ganó su confianza, también innumerables invitaciones que la llevaron de vuelta en varias ocasiones más.

    Niñas zapatistas en Chiapas, México.
    Niñas zapatistas en Chipas (México).ANGELES TORREJÓN

    La eterna caminata en la oscuridad

    Una noche de 1995, entrada la madrugada, los gritos de una mujer la despertaron y le advertían que tenían que salir las mujeres y los niños de La Realidad, Chiapas, una de las principales sedes zapatistas. Era una orden. Caminaron toda la noche en medio de la selva, no sabían cuál era el motivo, solo recuerda la enorme culebra de mujeres y niños serpenteando en la oscuridad donde ella no podía hacer fotos. Tenía miedo de usar un flash que las delatara, pues, aunque no sabía qué estaba pasando, notaba que algo no estaba bien y que ese éxodo se sentía más como una huida. A la mañana siguiente, con las primeras luces del sol, fotografió aquella caravana en medio de las montañas de los Altos chiapanecos. Volvió a La Realidad para encontrarse con toda la comunidad destruida y la razón por la que tuvieron que huir. El Gobierno había revelado la identidad del Subcomandante Marcos y el Ejército había intentado su captura. Para las doce de la noche, Angeles se encontraba en su oficina de Ciudad de México revelando las imágenes que serían publicadas al día siguiente en medios como La Jornada y el semanario Proceso.

    Estas historias y algunas más son contadas en la exposición fotográfica Correspondencias que se inaugura el 18 de octubre en el Centro de la Imagen de Ciudad de México. En ella, la fotógrafa recupera su trabajo como documentalista, con imágenes capturadas hace más de 30 años que dan voz a las mujeres de aquella época con las injusticias sociales que siguen presentes en nuestros días.

  • La menopausia prematura afecta a 1 de cada 100 mujeres menores de 40 años: “Sigue siendo un tema tabú”

    La menopausia prematura afecta a 1 de cada 100 mujeres menores de 40 años: “Sigue siendo un tema tabú”

    Muchas mujeres reconocerán los síntomas: sudores nocturnos, irregularidades en el ciclo menstrual o cambios en el estado de ánimo. Son apenas algunas de las señales de la menopausia que casi todas las mujeres sufren o sufrirán a lo largo de su vida. Sin embargo, la menopausia, y el tratamiento de los síntomas que provoca, siguen siendo un tema tabú en la sociedad, especialmente para aquellas mujeres que la sufren de forma prematura, o lo que se conoce como el fallo ovárico precoz.

    “Las mujeres a día de hoy pasan más de la mitad de su vida en menopausia”, ha comentado a Infobae España la ginecóloga Natalia Camaño González. “Esta etapa representa la transición entre el período fértil y la vejez. A pesar de no ser una enfermedad, provoca, en la mayoría de las mujeres, síntomas molestos que alteran la dinámica social y laboral”, ha asegurado.

    Hasta una de cada 100 mujeres de menos de 40 años sufren la menopausia precoz, que se manifiesta cuando los ovarios ya no liberan óvulos de forma regular y dejan de producir las concentraciones premenopáusicas habituales de hormonas reproductivas. La condición se puede tratar mediante el uso de terapia hormonal que, además, puede contribuir a la prevención de enfermedades cardiovasculares y la osteoporosis, entre otros.

    Cuáles son los síntomas de la premenopausia

    Las primeras señales de la menopausia pueden empezar a mostrarse años antes de que realmente se produzca este cambio, que suele producirse entre los 45 y 55 años para la mayoría. “Es característico que el primer síntoma en la mujer durante la premenopausia suelen ser las irregularidades en el ciclo menstrual como los ciclos más cortos, baches amenorreicos o aumento de duración de su menstruación o reglas de mayor cuantía”, ha apuntado Camaño.

    “Debemos diferenciar el concepto de menopausia y el síndrome climatérico”, ha reiterado la ginecóloga. “Los signos y síntomas que se le atribuyen a los cambios hormonales que suceden durante esta época ya pueden aparecer 4-6 años antes durante la perimenopausia o en la transición a la menopausia”, ha asegurado. Los síntomas más frecuentes son los sofocos y las sudoraciones nocturnas que suelen ocurrir en hasta el 80% de las mujeres. Aproximadamente un 20% de las mujeres experimentan este tipo de síntomas durante más de cinco años, pero son “fácilmente tratables”, ha afirmado Camaño.

    Otras señales de la menopausia incluyen las alteraciones del ánimo, los problemas con el ciclo sueño-vigilia y la disminución de la libido. Además, puede producirse un incremento de la grasa corporal y las mujeres menopáusicas presentan mayor susceptibilidad de padecer osteoporosis. Por último, también pueden manifestarse los síntomas como la atrofia, sequedad vulvovaginal, dispareunia, frecuencia urinaria, urgencia, nicturia y el aumento de las infecciones urinarias.

    Cómo prepararse para la menopausia, un tema que todavía es tabú

    Una de las preguntas más frecuentes en sus consultas de ginecología es cómo prepararse para la menopausia, según la doctora Camaño, que asegura que la preguntan porque “temen a todos los síntomas que pueden aparecer y que pueden disminuir su calidad de vida” y que “les da miedo comentarlo con la gente de su alrededor”.

    “Las mujeres menopáusicas y postmenopáusicas tienen miedo a comentar que tienen sintomatología y ya no solo por sofocos, sino por la sequedad vaginal y el dolor con las relaciones, lo cual empeora sus relaciones sexuales y por tanto lo consideran como un tema tabú y que no consultan por ello”, ha asegurado.

    La ginecóloga Natalia Camaño GonzálezLa ginecóloga Natalia Camaño González

    Según Camaño, la mejor manera de afrontar esta etapa de la vida es “presentar unos buenos hábitos de ejercicio, alimentación y salud previo a la menopausia”, incluyendo el ejercicio de fuerza para mantener los músculos fuertes y prevenir la osteoporosis. “El ejercicio físico también va a aumentar los niveles de serotonina, dopamina y endorfinas y va a producir una mejoría de las alteraciones del ánimo produciendo felicidad y disminuyendo dolores”, ha apuntado.

    Seguir una alimentación cardiosaludable rica en calcio con lácteos, legumbres, vegetales, pescados y frutos secos, así como la ingesta de fuentes de omega 3 como el pescado azul, nueces, semillas de lino o chía, contribuye también a prevenir enfermedades cardiovasculares y la osteoporosis.

    Más sol y menos estrés

    Mujer hace yoga al aire libre (Shutterstock)Mujer hace yoga al aire libre (Shutterstock)

    La exposición solar controlada para mantener unos niveles de vitamina D óptimos es clave para la prevención de la osteoporosis. La ginecóloga recomienda tomar cada día el sol entre 10 y 15 minutos sin protección solar, dejando al descubierto cara, cuello, escote, antebrazos y piernas y evitando las horas con mayor radiación solar de 12h a 16h. Asimismo, la doctora resalta la importancia de abandonar el hábito de fumar tabaco y disminuir lo máximo posible el estrés, ya que van a adelantar la menopausia y favorecer la osteoporosis.

    Mediante un tratamiento adecuado, Camaño asegura que es posible mejorar notablemente la calidad de vida de las mujeres menopáusicas y estima que una de cada cuatro mujeres necesitarán tratamiento médico para los sofocos como, por ejemplo, la terapia hormonal. “La terapia hormonal va a mejorar muchos de los síntomas: sofocos, sequedad vaginal, alteraciones del sueño y del ánimo, así como el tratamiento de la osteoporosis, a pesar de que (esta terapia) sigue siendo un tema tabú en la sociedad”, ha indicado.

    “Es importante que comenten sus síntomas con su ginecólogo o profesional de la salud para que pueda ser ayudada y tratar si es preciso para mejorar su calidad de vida”, ha concluido.

  • INE ordena postular 5 mujeres para gubernaturas en 2024

    INE ordena postular 5 mujeres para gubernaturas en 2024

    El Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó a todos los partidos políticos postular al menos cinco mujeres en las nueve entidades donde se elegirán gubernaturas y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México en 2024.

    Las Comisiones Unidas de Prerrogativas y Partidos Políticos y de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, aprobaron emitir los criterios que buscan garantizar la paridad de género en la postulación de al menos cinco mujeres.

    El acuerdo, que todavía debe ser aprobado por el Consejo General, establece que a fin de dar cumplimiento a lo ordenado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los partidos políticos nacionales informarán al INE los criterios para garantizar la paridad sustantiva en candidaturas a gubernaturas, un día antes del inicio de las precampañas respectivas, así como la forma en que aplicarán la competitividad en la postulación de mujeres a las candidaturas a gubernaturas, conforme a los criterios mínimos precisados en sus documentos básicos.

    Foto: Cuartoscuro

    Previo a la emisión de las convocatorias para los procesos internos de selección de candidaturas a gubernaturas, los partidos políticos deberán definir en qué entidades habrán de postular candidaturas de mujeres y hombres, garantizando que ninguno de los géneros sea postulado exclusivamente en entidades de baja competitividad- y determinando cuáles y cuántas convocatorias serán exclusivamente para mujeres, así como los criterios de competitividad con los que garantizarán la paridad sustantiva.

    Asimismo, los procesos de selección de candidaturas deberán establecer reglas claras que exijan la publicidad oportuna de todos los actos que integren las etapas del proceso y su debida notificación a quienes aspiran a obtener una candidatura.

    Como acción afirmativa y derivado de que persiste una subrepresentación de mujeres en la titularidad de los Poderes Ejecutivos Locales, será en Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, así como la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, dónde el INE ordenó que haya por lo menos 5 mujeres gobernadoras para 2024.

    Foto: Pexels

    Los criterios publicados esta mañana también establecen que la solicitud de registro de las candidaturas a las gubernaturas deberán ser presentadas por los partidos políticos o coaliciones ante los Organismos Públicos Locales, quienes las remitirán a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, donde serán analizadas y posteriormente enviadas al Consejo General del instituto.

    “Asimismo, se mandata a los partidos políticos locales para que respeten el principio de alternancia de género que hubieran postulado en la última elección en cada gubernatura y Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México”, señaló el Instituto Nacional Electoral en su comunicado.

  • Los desafíos que enfrentan las mujeres campesinas en América Latina

    Los desafíos que enfrentan las mujeres campesinas en América Latina

    Según la OEA, en América Latina hay al menos 58 millones de mujeres campesinas, pero sus derechos se ven constantemente vulnerados por las desigualdades de género, la pobreza sistémica en la ruralidad e incluso la crisis climática, que amenaza su sustento de vida. Pese a todo, son muchas las mujeres que se resisten a abandonar el campo. En esta edición de Ellas Hoy y en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, analizamos la situación de las mujeres campesinas en la región.

  • Presupuesto 2024 no garantiza recursos suficientes para atender necesidades de las mujeres

    Presupuesto 2024 no garantiza recursos suficientes para atender necesidades de las mujeres

    El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024 no garantiza los recursos suficientes para que se puedan atender las prioridades y necesidades de las mujeres, apuntaron diversas organizaciones.

    Más de 140 organizaciones y activistas señalaron que el Anexo 13, que son recursos para la igualdad de género, deja ver el poco compromiso que tiene el Gobierno con las mujeres, además de que este tema no es una prioridad de la administración.

    En el caso de las brechas de género, el Anexo Transversal de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Anexo 13) sigue con la tendencia de etiquetar programas sociales utilizados clientelarmente, sin perspectiva de género ni indicadores de impacto que midan el cierre de estas brechas», aseveraron.

    De acuerdo con lo propuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para el siguiente año el Anexo 13 tendrá recursos por 409,107 millones de pesos el siguiente año. De este monto, más de la mitad se irá a las Pensiones para el Bienestar de Adultos Mayores, uno de los programas insignia del gobierno y el cual tendrá un presupuesto de 251,774 millones de pesos.

    «Los aumentos presupuestarios al Anexo 13 esconden el desfinanciamiento a aquellos programas e instituciones que tienen verdaderos impactos en la construcción de la igualdad y en revertir la violencia contra las mujeres. En este sexenio hemos presenciado el desmantelamiento institucional que incluye los mecanismos para la igualdad de las mujeres, así como de las políticas de igualdad», destacaron organizaciones como Fundar, Oxfam, CIEP, Red Nacional de Refugios, entre otras.

    https://x.com/FundarMexico/status/1714009916388635066?s=20

    Las organizaciones y personas firmantes señalaron que la falta de compromiso es porque no se entiende que la justicia social sólo será posible si existe justicia de género y fiscal, además de otras problemáticas como la baja recaudación de impuestos, los gastos fiscales, así como la omisión de los compromisos políticos regionales e internacionales asumidos por México en materia de igualdad de género.

  • Nueve de cada 10 personas que dejan el mercado laboral por realizar cuidados son mujeres

    Nueve de cada 10 personas que dejan el mercado laboral por realizar cuidados son mujeres

    A partir de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022 del INEGI, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó la participación económica y las condiciones laborales de las mujeres que realizan actividades de cuidados. Los cuidados son una de las barreras principales para que más mujeres continúen su trayectoria profesional, ya que estos disminuyen su participación en el mercado laboral y como consecuencia su autonomía económica.

    En México, 31.6 millones de personas de 15 años y más brindan cuidados sin recibir una remuneración a cambio, esto representa 32% de la población total. Sin embargo, tres de cada cuatro personas cuidadoras son mujeres, en específico madres, quienes tienden a pausar sus carreras profesionales por este motivo.

    Las mujeres que ejecutan tareas de cuidados y que a su vez participan en la economía remunerada pueden verse obligadas a reducir sus horas de trabajo o incluso a abandonar sus empleos. Nueve de cada 10 personas que dejan el mercado laboral por realizar cuidados son mujeres.

    ¿Cómo es la participación económica de las mujeres que realizan cuidados?

    Las mujeres que llevan a cabo las tareas de cuidados tienden a participar en menor proporción en el mercado laboral (51%), en comparación con aquellas que no dedican tiempo a dicha responsabilidad (71%). Por otro lado, la proporción de hombres que tiene un empleo o busca uno es mayor –independientemente de su rol como cuidadores–; además, la diferencia en la participación económica entre aquellos que realizan labores de cuidado y los que no es significativamente menor que en el caso de las mujeres, con cuatro y 20 puntos porcentuales, respectivamente.

    En promedio, las mujeres dedican 1.5 veces más tiempo a las tareas de cuidados que los hombres: ellas destinan 37.9 horas a la semana a estas responsabilidades, mientras que los hombres destinan 25.6 horas. Por ello, las mujeres suelen buscar empleos con mayor flexibilidad con el objetivo de compaginar su vida profesional con los cuidados. Las prestaciones laborales con mayor prevalencia entre las mujeres cuidadoras son: la posibilidad de ausentarse para realizar algún trámite (73%) o cuidar de alguien más (67%), mientras que contar con la posibilidad de llevar a sus hijos al lugar de trabajo se reduce a 40%. 

    A falta de empleos que brinden flexibilidad, las mujeres que realizan cuidados reducen el tiempo que dedican al mercado laboral, lo que puede repercutir en la calidad del empleo y en su nivel de ingresos. Casi la mitad de ellas (48%) dedica menos de 35 horas semanales al trabajo remunerado. En consecuencia, las mujeres reducen sus gastos o piden dinero prestado cuatro veces más que los hombres debido a su rol de cuidadoras. Es decir, los cuidados no remunerados reducen la autonomía económica de las mujeres.

    Entre las razones principales por las cuales las cuidadoras que tienen más tiempo para invertirlo en la economía remunerada no lo hacen, están las labores del hogar (42%), seguido de que ellas valoran el tiempo en familia o personal (30%), u otras razones como la falta de aprobación por parte de un familiar, problemas de salud o inseguridad pública (16%). En el caso de los hombres que se encuentran en esta situación, destaca que el motivo principal es que su ingreso es suficiente (30%), mientras que para las mujeres esta proporción se reduce a 12%.

    Esta situación también puede tener repercusiones en su estado físico y emocional; más de la mitad de las mujeres que hacen ambos trabajos afirma sentirse cansada o haber disminuido su tiempo de sueño derivado de su actividad como cuidadora, en comparación con dos de cada 10 hombres. 

    ¿Qué falta para sumar a más mujeres al mercado laboral? 

    Se necesita balancear la carga de cuidados no remunerados entre hombres y mujeres para que más mujeres se incorporen a la economía y los hombres puedan tener un rol más activo en el hogar. La pregunta es cómo redistribuir los cuidados, ya que al momento de diseñar políticas en materia de cuidados no se puede dejar de lado las creencias y percepciones culturales alrededor de los mismos.

    A pesar de que siete de cada 10 mujeres que quieren trabajar no lo hacen porque no tienen quien cuide a sus hijas(os), ancianos o enfermos, casi toda la población (94%) considera que cuidar a las personas del hogar es responsabilidad de las mismas familias. Además, 54% de la población que no está de acuerdo en llevar a las infancias a alguna guardería o estancia infantil es porque considera que debe hacerlo la madre, el padre o la familia.

    Se necesita tomar en cuenta esta información a la hora de diseñar políticas públicas y empresariales, ya que sin un diagnóstico que aborde la oferta y demanda de los cuidados en el país, no queda claro cuál sea la solución.

    Un Sistema Nacional de Cuidados

    Las economías de América Latina avanzan hacia la creación de un Sistema Nacional de Cuidados (SNC). Uruguay fue el primer país de la región en implementarlo en 2015 y países como ChileColombia y Argentina continúan sus esfuerzos. Un SNC no implica únicamente ampliar la infraestructura de cuidados sino que es el conjunto de políticas que buscan una nueva organización social de estos. 

    México busca un sistema de coordinación entre instituciones públicas que atienda las necesidades de cuidados del país. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público estima que se requeriría de una inversión pública anual equivalente alrededor de 1.4% del Producto Interno Bruto nacional, la cual podría ser financiada por un sistema tripartita entre el Estado, las empresas y la plantilla laboral.

    Para lograrlo, es necesaria una reforma constitucional para reconocer que toda persona tiene derecho al cuidado digno, así como el derecho a cuidar. La Cámara de Diputados aprobó esta iniciativa en 2020, pero queda pendiente la aprobación por parte del Senado y de la mayoría de los congresos locales. Posterior a ello será necesario expedir la legislación correspondiente para establecer las responsabilidades del gobierno en esta materia para cada institución y nivel de gobierno, así como otorgar las facultades para diseñar la política nacional de cuidados que hoy no existe.

    Los cuidados son un motor para el funcionamiento del país, pues permiten que otras personas realicen sus actividades diarias como estudiar o tener un empleo. Para fomentar la toma de decisiones en materia de cuidados con base en evidencia falta información sobre la oferta de los servicios de cuidados, entender las preferencias de las familias para hacer uso de estos servicios, así como generar datos desagregados a nivel estatal e incluso municipal. Esta información es necesaria para responder preguntas como cuánta infraestructura y capacidad instalada hay para atender los cuidados y si esta es suficiente para cubrir la demanda.

    Redistribuir los cuidados reduciría una barrera para las mujeres que quieren entrar y permanecer en el mercado laboral en México. Para ello, el IMCO Propone pasar de un sistema de cuidados que hoy recae principalmente en las familias a uno que sea responsabilidad compartida entre el Estado, las empresas y los hogares. Esto implica implementar políticas como permisos de paternidad obligatorios y con mayor extensión, así como incentivar ambientes laborales más inclusivos que sean compatibles con los cuidados tanto para hombres y mujeres.

  • 14 mujeres retratan la actualidad mexicana

    14 mujeres retratan la actualidad mexicana

  • Las mujeres que desafían ‘el deber de la belleza’ en China

    Las mujeres que desafían ‘el deber de la belleza’ en China

    Legend Zhu era el ideal convencional de la belleza china. Alta y con el cabello hasta los hombros, lideraba el equipo de modelos de su universidad, cuyas integrantes a menudo eran llamadas para modelar en las pasarelas de los desfiles de moda del campus con vestidos ceñidos al cuerpo y un espectacular maquillaje de ojos.

    Recién licenciada, Zhu ha vuelto a llamar la atención por su aspecto, pero de manera muy distinta. En el verano, publicó un selfi con el cabello rapado y la cara sin maquillaje en Xiaohongshu, una plataforma china de redes sociales conocida por sus influentes de estilo de vida.

    “De modelo a mujer natural”, escribió Zhu en la publicación, que también incluía imágenes de “antes”, de su época de modelo. “¡Me siento muy cómoda!”.

    La imagen de Zhu recibió más de 1000 me gusta y muchos elogios. También fue aplaudida por su desafío a la presión que sufren las mujeres para ajustarse a los cánones de belleza tradicionales. “Eres muy valiente”, decía un comentario.

    La valentía es necesaria porque la aprobación en internet de la nueva apariencia de Zhu solo es una parte de la historia. También hubo comentarios negativos, que ella borró.

    Legend Zhu, con el pelo rapado
    Credit…Legend Zhu
    Legend Zhu en sus tiempos de modelo
    Credit…Legend Zhu
    Todo lo relacionado con el feminismo puede ser un tema delicado en China. El Partido Comunista del país lleva mucho tiempo promoviendo la igualdad de género como uno de sus principios básicos, pero desconfía de la organización popular. Las mujeres que hacen declaraciones feministas en internet a menudo se enfrentan a ofensas y, a veces, les borran sus cuentas en las redes sociales por “discriminación de género”. Las que han denunciado malos tratos sexuales por parte de hombres poderosos han perdido los procesos judiciales en los tribunales o han sido presionadas para que guarden silencio.

    La conciencia sobre estos problemas está creciendo entre las mujeres jóvenes de China, sobre todo entre las que tienen estudios universitarios, afirmó Leta Hong Fincher, autora de Leftover Women: The Resurgence of Gender Inequality in China. La discriminación sexual en las admisiones universitarias y en el mercado laboral ha hecho que algunas jóvenes se resistan a los roles de género, incluyendo los relacionados con la apariencia, señaló Fincher.

    Zhu, de 23 años, es una de las jóvenes inspiradas por la creciente tendencia a rechazar lo que en la jerga china de internet se conoce como “el deber de la belleza”: la costosa, y a veces dolorosa, devoción a las nociones dominantes del atractivo. La idea no es dedicar tiempo y recursos a los cánones de belleza, sino al desarrollo personal, incluida la educación y el crecimiento profesional.

    “Para seguir siendo guapa, hay que invertir de manera constante tiempo, dinero y energía”, aseguró Zhu. “La mayoría de los hombres están libres de eso. Es injusto”.

    A woman reclines in an armchair with her face illuminated by small lights as a beauty salon employee studies her face.
    Una mujer se pone pestañas postizas en un salón de belleza de Pekín. Las mujeres que rechazan el “deber de la belleza” sostienen que los recursos que invierten en eso deberían dedicarse al desarrollo personal.Credit…Giulia Marchi para The New York Times

    Las mujeres que apoyan esa idea también se niegan a pasar hambre, huyendo de la peligrosa cultura de las dietas en la que se basan los populares retos de internet, como el que consiste en sostener verticalmente un trozo de papel tamaño carta a la altura de la sección media para intentar ocultar la cintura. Solo las más delgadas pueden quedar completamente ocultas por una hoja de papel de 21 centímetros de ancho.

    Zhu cuenta que cuando estudiaba en la universidad en Pekín y se planteaba tener una carrera en la industria de la moda, una agencia de modelos le aconsejó que perdiera al menos 10 kilos para pesar 50 kilos. Con 1,70 metros de estatura, no le pareció razonable: “No podía imaginarme el daño que le haría a mi cuerpo”.

    En vez de eso, decidió cursar un programa de posgrado en Planificación Urbana.

    Cuando Annie Xie, una mujer de la ciudad de Qinhuangdao, al norte del país, estaba en la escuela secundaria, empezó a maquillarse y a usar lentes de contacto de colores y a hacer dieta para poder usar vestidos talla cero.

    A los 15 años fue hospitalizada por anorexia nerviosa. En ese momento empezó a reflexionar y se inspiró en un clásico del feminismo, El segundo sexo, de Simone de Beauvoir. Dijo que leer la famosa frase: “No se nace mujer, se llega a serlo”, se sintió “como si le cayera un rayo”.

    Las teorías feministas, según Xie, la ayudaron a liberarse de la obsesión por la apariencia. Ahora, con 23 años y a punto de mudarse al extranjero, ha dejado de hacer dieta, luce ropa holgada, no se maquilla y, a menudo, evita usar sostén.

    Annie Xie en agosto
    Credit…Annie Xie
    Annie Xie de adolescente en 2015
    Credit…Annie Xie
    Durante décadas, las feministas han denunciado las actitudes patriarcales en los países occidentales. Pero en muchas naciones de Asia Oriental, donde las expectativas tradicionales de género persisten a pesar del rápido crecimiento económico y tecnológico, a menudo el rechazo de las definiciones estrechas de belleza se considera como una postura radical.

    En Japón, las mujeres han iniciado un movimiento para luchar contra los códigos de vestimenta que les obligan a llevar tacones altos en el lugar de trabajo. Y en Corea del Sur, las mujeres han desafiado la arraigada y rígida cultura de la belleza del país con una campaña conocida como “Escapa del corsé”.

    En China, el capitalismo y la prosperidad que trajo consigo han aumentado en cierto modo la presión sobre las mujeres para que tengan buen aspecto. El mercado de la cosmética y el cuidado de la piel superó los 69.000 millones de dólares el año pasado, según la consultora iResearch.

    Image

    Three women stand on a bridge overlooking a river, holding mobile phones. Two of them are using the phones to take photos of themselves.
    Mujeres tomándose selfis en un puente sobre un río en la provincia de Yunnan, en el sur de ChinaCredit…Noel Celis/Agence France-Presse — Getty Images
    La propaganda estatal que promueve las normas tradicionales de género, instando a las mujeres a casarse jóvenes y tener hijos, también impone cánones de belleza. “Entonces el gobierno considera que las mujeres que se rebelan contra las normas tradicionales de belleza son más propensas a rebelarse también de otras formas”, explica Fincher.

    Zelda Liu, una mujer de 27 años de la ciudad sudoriental de Suzhou, dice que cuando decidió cortarse el pelo al rape, tuvo que hacerlo ella misma. Los peluqueros dudaban, preocupados por si el afeitado apurado le lastimaría el cuero cabelludo, una idea que ella consideró absurda: “¿Acaso las cabezas femeninas no son cabezas?”.

    Más de un año después, sigue luciendo el corte y dice que gracias a él ya no recibe la atención indeseada de los hombres ni sugerencias de que se maquille. Describe la nueva libertad como una sensación de “volar alto”. Además, ahora vive en el extranjero.

    Xie, la mujer de Qinhuangdao, cuenta que un exnovio le dijo que se había “abandonado” a sí misma. “Me parece ridículo”, afirmó. “No quiero volver a ser como antes”.

    No todas las reacciones negativas provienen de los hombres. Algunas mujeres han argumentado en las redes sociales que no se debe hacer sentir mal a las mujeres que se adhieren a las normas de belleza convencionales.

    Las mujeres que rechazan esas normas a menudo consideran que otras mujeres que no están de acuerdo con ellas no son lo suficientemente progresistas, dijo Fiona Chen, una influente feminista de China. Pero sus críticas deberían centrarse en la verdadera razón por la que las expectativas son injustas.

    “La causa no son las mujeres”, afirma. “Es el patriarcado”

    Olivia Wang cubre noticias en China continental y Hong Kong para The New York Times. Se unió al Times en 2022. Tiene una maestría en Periodismo y una licenciatura en Ciencias Sociales por la Universidad de Hong Kong. Más de Olivia Wang

  • México debe incentivar la participación laboral de las mujeres: FMI

    México debe incentivar la participación laboral de las mujeres: FMI

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a México que fomente la participación de las mujeres en el mercado laboral, ya que su implicación actual es bastante reducida, y mejorarla tendría un impacto positivo en el crecimiento económico del país.

    En una entrevista con EFE, el responsable del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, también recalcó que México puede beneficiarse mucho del nearshoring -la deslocalización cercana- por su cercanía con Estados Unidos, pero también en este caso hay que crear un marco que lo potencie.

    El FMI publicó este viernes el informe de perspectivas para Latinoamérica, que coloca a México, junto a Brasil, como las dos economías que han dado mayor empuje a la región.

    El Fondo calcula un crecimiento económico para Latinoamérica del 2.3% tanto este año como para 2024. Para México, estima un crecimiento de este año del 3.2%, y una ralentización en 2024, cuando registrará un avance del PIB del 2.1%.

    Valdés señaló que México y Brasil han sorprendido al alza por tener un comportamiento mucho mejor del que se esperaba.

    FMI prevé un crecimiento económico para México del 3.2%

    Una parte “inherente” de la revisión de las previsiones es que la percepción no era correcta, por ejemplo en cuanto a los efectos del Covid-19, y ha habido varios países que se sacudieron de ellos más rápido.

    En el caso mexicano, la economía se está comportando mejor que en otros países en buena medida por la cercanía a Estados Unidos.

    El nearshoring, dijo Valdés, es una oportunidad, pero “no se da porque solo exista” y hay que trabajar en ella, por lo que apostó por mejorar el ambiente económico, las regulaciones, el imperio de la ley y el combate contra la corrupción.

    También recalcó que México tiene “una muy baja participación laboral femenina” y hay que mejorarla porque ahí hay una “gran oportunidad de tener mayor crecimiento, mayor capital humano”.

  • Aumentan 11% los casos de extorsión a mujeres

    Aumentan 11% los casos de extorsión a mujeres

    Lo casos de mujeres víctimas de extorsión aumentaron 11%, al pasar de 304 en julio a 338 en agosto, de acuerdo con el reporte de violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    En promedio, 10 mujeres fueron víctimas de este delito de alto impacto diariamente durante dicho mes, cifra que representa solamente a las que decidieron denunciar ante las fiscalías o procuradurías estatales, ya que este ilícito del fuero común registra una enorme cifra negra, es decir que no se denuncia.

    De enero a agosto de este año, suman 2 mil 540 mujeres víctimas de extorsión en sus distintas modalidades, la mayoría en el Estado de México, con 790; Veracruz, 282; Guanajuato, 269; Jalisco, 203 y Nuevo León, 194, en números absolutos.

    En cuanto a víctimas por cada 100 mil habitantes, lidera Baja California Sur, con 10.9; le sigue el Estado de México, con 8.6; Guanajuato, 8.2; Nuevo León, 6.6; Colima, 6.5; Veracruz, 6.3 y Campeche, 5.6.

    La mayoría de las víctimas son mayores de 18 años, según cifras del informe con corte en agosto.

    Por otro lado, siete mujeres fueron asesinadas diariamente en el país durante agosto pasado, mes en el que se contabilizaron 225 víctimas, dos más que las 223 registradas en julio, según el último reporte sobre violencia contra las mujeres.

    De enero a agosto suman un total de mil 740 mujeres víctimas de homicidio doloso, distinto al feminicidio, la mayoría en Guanajuato, Estado de México, Baja California, Chihuahua, Jalisco y Michoacán, en números absolutos.

    De acuerdo con el SESNSP, marzo de este año se mantiene como el mes más violento para las mujeres en este rubro, al acumular 260 víctimas, seguido de enero, 228; abril, 225; agosto, 225; julio, 223; junio, 209; mayo, 190 y febrero, 180. Más de la mitad de las mujeres asesinadas en este año tenían 18 años o más.

    Colima encabeza la lista, con 17.73 mujeres asesinadas por cada 100 mil habitantes, después están: Guanajuato, con 8.66; Baja California, 8.51; Chihuahua, 7.15; Zacatecas, 7.05 y Morelos, 5.63.

    En agosto también se registraron 5 mil 494 mujeres víctimas de lesiones dolosas, cifra ligeramente menor a la de julio. En este delito, considerado un paso antes del homicidio o feminicidio, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Nuevo León, Baja California y Veracruz acumulan el mayor número de víctimas reportadas por las fiscalías o procuradurías locales.