Categoría: Noticias

  • Denuncian explotación de mujeres y riesgo ante COVID-19 por servicios de ‘table dance’ a domicilio en Tlaxcala

    Denuncian explotación de mujeres y riesgo ante COVID-19 por servicios de ‘table dance’ a domicilio en Tlaxcala

    A partir del 26 de marzo, como medida para evitar la propagación del COVID-19, las autoridades sanitarias federales anunciaron el cierre de museos, cines, gimnasios, eventos de iglesias, teatros, zoológicos, así como bares, centros nocturnos y antros.

    De este modo, un ‘table dance’ ubicado en el municipio Apetatitlán, Tlaxcala, lanzó una campaña mediante redes sociales para continuar brindando sus servicios, la cual ofrecía bailes privados a domicilio. Las promociones impresas y digitales difundidas desde el 3 de abril, precisaban que las jóvenes contaban con diversos paquetes a contratar.

    Asociaciones defensoras de derechos y feministas exigieron a las autoridades investigar a centros nocturnos y negocios de explotación sexual que ofrecen esos servicios de a domicilio. Foto: @MTPNoticias

    Asociaciones defensoras de derechos y feministas exigieron a las autoridades investigar a centros nocturnos y negocios de explotación sexual que ofrecen esos servicios de a domicilio. Foto: @MTPNoticias

    Ante ello, asociaciones defensoras de derechos y feministas exigieron a las autoridades investigar a centros nocturnos y negocios de explotación sexual que ofrecen esos servicios de a domicilio en Tlaxcala.

    “Han empezado a ofrecer servicio particular en las casas de los posibles clientes sin importarles la contingencia sanitaria, compartiendo paquetes y ofertas para continuar lucrando con los cuerpos de las mujeres”, detallaron.

    Foto: @jessicaaguilarc

    Foto: @jessicaaguilarc

    “Bares y centros nocturnos han publicado alternativas comerciales para ofrecer servicios de table dance a domicilio. Esto atenta no solamente contra la salud pública, sino por discriminación y trata de personas con fines de explotación sexual”, señalaron.

    Ante el contexto sanitario y de violencia machista, pidieron a las autoridades garantizar la seguridad de las mujeres víctimas de explotación sexual, y que investiguen la posibilidad de que se trate de casos de trata, en algunos casos de menores de edad.

    Foto: Archivo

    Foto: Archivo

    De igual manera, solicitaron a la Secretaría de Salud realizar una investigación contra los establecimientos, y sancionarlos por incumplir con la indicación de cerrar por la pandemia.

    Asimismo, acudieron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para que iniciara una queja por oficio contra el gobierno de Tlaxcala, por negar que existan posibles delitos y señalar que sólo investigarán si se presenta una denuncia, lo que pone en riesgo a las mujeres en lo que procede.

    De este modo y ante el contexto sanitario y de violencia machista, pidieron a las autoridades garantizar la seguridad de las mujeres víctimas de explotación sexual.

    Por otra parte, solicitaron investigar la posibilidad de que se trate de casos de trata de mujeres, ya que de a cuerdo con el Diagnóstico de la situación de la Trata de Personas en México 2019Tlaxcala se encuentra en la lista de estados que más comete este delito.

    Trata de mujeres Foto: Agencia Nova 162 (Archivo)

    Trata de mujeres Foto: Agencia Nova 162 (Archivo)

    Finalmente, las organizaciones pidieron a los medios de comunicación no reforzar estereotipos machistas que fomenten la cosificación del cuerpo de las mujeres o que justifiquen la violencia sexual y a la opinión pública, que no reproduzca información que contribuya a este tipo de actividades.

    Establecimientos similiares

    Por su parte, el Gobierno de Puebla clausuró un restaurante-bar ubicado en plaza Las Gallos, esto luego de no presentar la documentación necesaria para su operación y violar los protocolos de salud para la prevención del Covid-19.

    Asimismo, en Boca del Río, Veracruz se presentó una situación similar, un table dance se resistió al principio a cerrar y publicó una serie de fotos de su personal (con cubrebocas y gel antibacterial), listos para abrir en la noche.

    Hasta el 23 de marzo continuaba abierto. Actualmente cuenta con servicio a domicilio únicamente en alimentos.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/04/08/denuncian-explotacion-de-mujeres-y-riesgo-ante-covid-19-por-servicios-de-table-dance-a-domicilio-en-tlaxcala/

  • Chiapas segundo estado a nivel nacional con un mayor número de embarazos en adolescentes

    Chiapas segundo estado a nivel nacional con un mayor número de embarazos en adolescentes

    Chiapas es el segundo estado a nivel nacional con un mayor número de embarazos en adolescentes;  junto con Coahuila y Guerrero representan los tres principales entidades con esta problemática.

    De acuerdo al INEGI, en 2018, Chiapas registró una tasa de embarazo de 23.1 por cada 100 mil mujeres en el rango de edad de los 10 a 17 años; mientras que Coahuila registró 24.1 y Guerrero 22.6 embarazos  por cada 100 mil adolescentes.

    En ese mismo año, en la entidad se registraron 10 mil 379 nacimientos; mientras que en Coahuila,  5 mil 235  y en Guerrero, 6 mil 385. En el plano latinoamericano México ocupó el primer lugar  y a nivel mundial el segundo en tasa de embarazos de niñas   y adolescentes después de Estados Unidos.

    Para Rafaela Schiavon Ermani, consultora en Salud reproductiva para la organización mundial IPAS, las cifras que muestra Chiapas deben ser analizadas de manera integral  para saber qué se ha avanzado y cuánto falta por hacer sobre ese tema.

    Consideró que cada uno de los estados que registran altas tasas de embarazo adolescente presentan condiciones diferentes; en el caso de Chiapas sus condiciones tiene vínculo, dijo,  con su población, la cual en gran parte es indígena, existe una gran dispersión y  hay poco acceso a la salud reproductiva.

    Refirió que es importante tomar en cuenta las recomendaciones que han emitido organismos internacionales para contrarrestar esa situación, una de ellas, dijo, tiene que ver con entorno donde viven las  adolescentes sobre todo en el medio rural e indígena.

    “Ello implica el cambio de valores comunitarios; es decir que las adolescentes  puedan imaginarse no como una ama de casa desde edades tempranas, sino que se imaginen más allá, como una profesionista o empresaria. Por eso es necesario cambiar  esos patrones o roles culturales que condenan a las niñas a mantenerse en esas condiciones a  muy temprana edad” destacó.

    La parte educativa y la salud reproductiva responsable tiene mucho que ver en la solución de los embarazos en adolescentes, dijo, sin embargo esas dos temáticas aún presentan deficiencias en la entidad.

    En 2014 los resultados de la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica revelaba que  Chiapas era  la entidad con menor uso de anticonceptivos entre las mujeres unidas en edad fértil y la menor participación masculina en la prevalencia de anticonceptivos con 55.6% y 8.8%, respectivamente.

    Ese panorama, hace urgente que las adolescentes no abandonen  las escuelas, pues desde ese medio se puede propiciar les educacioń sexual integral “y afuera de las escuelas se necesita garantizarles acceso a la salud sexual y reproductiva, que respeten su ser adolescente y su condición intercultural” mencionó.

    Según el INEGI, en 2017,  13 mil 78 adolescentes chiapanecas se vieron obligadas abandonar la escuelas a causa del embarazo, por matrimonio o motivos familiares, es decir que 8.7 por ciento de adolescentes por cada cien mil adolescentes dejaron de ir a la escuela por esos motivos.

    Por esa cifra, colocó a la entidad en el número 10 a nivel nacional con esa problemática, el primer lugar en ese tema lo ocupó Guerrero con 13.2 adolescentes por cada cien mil.

    “Es necesario mantener a  las niñas en la escuela, que se les permita seguir estudiando y ser alguien en la vida, así ellas empezarán a tener una aspiracioń en la vida,  es necesario permitirles estudiar y que no se les corte por el patrón del patriarcado  o por  usos y costumbres” manifestó Schiavon Ermani.

    Consideró que se necesita aplicar verdaderamente el marco legal y normativo  para que las niñas adolescentes  puedan ejercer ese derecho  a la escuela y a la salud sexual, sobre todo en las comunidades, de manera protegida.

    “Chiapas es un estado joven, por eso tiene dichas cifras en esa condición; se tiene un reto más grande para llegar a todas las jóvenes, se necesita más servicio y más presupuesto, más métodos” detalló.

    No necesita, aclaró, cambiar las leyes, “necesitamos aplicarlas; se tiene un marco legal que si lo aplicamos nos permitirá proteger a las niñas, hay una ley  General de Protección  a Niñas, Niños y Adolescentes  que enmarca estos derechos,  sólo hay que aplicarlas” acuñó.

    Toda la información e imágenes son de NVI Noticias.
    Link original: https://www.nvinoticias.com/nota/142024/
  • Pide CDHCM detener violencia contra mujeres en contingencia

    Pide CDHCM detener violencia contra mujeres en contingencia

    Frente a los discursos que desvirtúan el tipo penal feminicidio y la impunidad ante la filtración de imágenes en casos recientes, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, consideró urgente detener la violencia institucional hacia ellas; mientras los 32 órganos de justicia locales desplegaron guardias para atender cualquier asunto de violencia contra mujeres durante la contingencia sanitaria.

    “La vida de las mujeres no puede ser un botín, ni la extrema violencia hacia ellas, un objeto de consumo”, afirmó su presidenta Nashieli Ramírez, al señalar que se documentó en las quejas que en cuatro de cada 10 feminicidios había un suceso de filtración de información.

    Se trata de una falta no solo administrativa, sino que se incurre en un delito, porque como servidor público “tú tienes la obligación de no sacar información de una investigación en curso, pero también de proteger los datos personales de las víctimas”, argumentó.

    Destacó que, toda muerte violenta de una mujer debe ser investigada con perspectiva de género para garantizar el acceso a la justicia y el derecho a la verdad, siendo los elementos de contexto esenciales para determinar que ocurrió y la relación entre víctima y victimario.

    El año pasado, recordó, este organismo publicó el informe sobre las violencias de género en la procuración de justicia en la ciudad de México, en el cual se propuso una serie de recomendaciones a diversas autoridades.

    La principal fue que la perspectiva de género en las investigaciones es una herramienta metodológica y una obligación para las y los servidores públicos; y la verdad, justicia y actuación consecuente de las autoridades para prevenir feminicidios como los de Ingrid o Fátima, y para reparar el tejido social roto y la herencia de violencia sembrada.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/capital/2020/04/07/pide-cdhcm-detener-violencia-contra-mujeres-en-contingencia-1238.html

  • Desaceleración económica podría tener más impacto en las mujeres

    Desaceleración económica podría tener más impacto en las mujeres

    La Organización Internacional del Trabajo destaca que 54.3 por ciento de las mujeres en la región trabajan en condiciones de informalidad.

    Para superar la crisis económica derivada de la pandemia del Covid-19 los países podrían desarrollar políticas de reactivación económica centradas en el crecimiento inclusivo, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental e implementar medidas de alivio fiscal para personas en condiciones de vulnerabilidad como mujeres, adultas mayores y trabajadoras informales.

    De acuerdo con la nota técnica “Los impactos socio-económicos del Covid-19 y las desigualdades de género. Recomendaciones y lineamientos de políticas públicas”, elaborada por el Área de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe, para enfrentar la crisis socioeconómica derivada de la pandemia, se necesita una política fiscal “activa género responsiva”.

    El documento, elaborado a partir de recomendaciones realizadas por el PNUD y otras agencias de Naciones Unidas, explicó que la experiencia en otros brotes epidemiológicos como el virus del ébola EVD4, el Zika, el MERS, el SARS o el AH1N15, muestran que las personas en mayor situación de vulnerabilidad son quienes resultan más afectadas, como personas adultas mayores o con discapacidad, familias en situación de pobreza o con alto riesgo de recaer en la pobreza y en general quienes trabajan por cuenta propia o en actividades informales y sin protección social.

    Se estima, explicó la nota técnica del PNUD, que la crisis del Covid-19 disparará una recesión económica aún más profunda que la crisis financiera de 2008. La desaceleración global de la economía situará la tasa de crecimiento anual del PIB por debajo del 2.5 por ciento, con un potencial estimado de afectación del ingreso a nivel global de al menos 1 billón de dólares. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en un escenario conservador, América Latina y el Caribe crecerá a una tasa negativa de -1.8 por ciento.

    La desaceleración de la economía impactará los ingresos y el empleo de las personas, particularmente de mujeres y aquellas en situación de vulnerabilidad, por ello el organismo recomendó que las políticas para responder a esta realidad deben incorporar el enfoque de género, pues la pobreza también tiene esta dimensión.

    Por ejemplo, en 2017 el índice de feminidad de los hogares en situación de pobreza era de 113 mujeres por cada 100 hombres y el de pobreza extrema era de 116 mujeres por cada 100 hombres, según la Cepal.

    La Organización Internacional del Trabajo destaca que 54.3 por ciento de las mujeres en la región trabajan en condiciones de informalidad y en el caso de las y los jóvenes, la situación es más apremiante ya que la informalidad afecta al menos a 60 por ciento, una condición que implica bajas remuneraciones, condiciones laborales precarias y nula protección social.

    El PNUD mencionó que una política fiscal “activa género responsiva”: empieza por que el Estado clasifique la propiedad y tamaño de las empresas para identificar las micros, pequeñas y medianas empresas que son propiedad de mujeres, y que los apoyos respondan a sus necesidades particulares.

    Entre las medidas recomendadas está activar subsidios, transferencias u otros apoyos económicos directos o vía descuento fiscal a sectores afectados, priorizando aquellos que garanticen el abastecimiento interno y la generación de empleo. Otro ejemplo, es implementar el control de precios de la canasta básica alimentaria, así como de insumos de salud masivos (cubrebocas, alcohol en gel y desinfectantes) para responder al Covid-19.

    Entre las medidas de alivio fiscal para personas y familias se encuentran: ampliar los plazos para pagar contribuciones a la seguridad social e implementar pagos diferidos o escalonados de impuestos para las y los trabajadores por cuenta propia y para personas que hayan perdido su empleo, que hayan reducido su jornada de trabajo o les hayan suspendido temporalmente el contrato.

    Las medidas propuestas por la agencia de Naciones Unidas también incluyen ampliar las políticas de protección social, transferencias de recursos, subsidios y pensiones a la población en mayor nivel de vulnerabilidad, como personas adultas mayores, trabajadoras informales, trabajadoras del hogar y familias en situación de pobreza; así como medidas dirigidas al mantenimiento del empleo como proponer jornadas reducidas, vacaciones pagadas y otros subsidios.

    Las mujeres en situación de pobreza, explicó, se verán más afectadas, no solamente por el trabajo de cuidados y la pérdida de ingresos si están en la informalidad, sino por las propias condiciones de infraestructura en sus hogares, barrios y comunidades.

    Otras recomendaciones son la suspensión de pagos de servicios esenciales como energía eléctrica, gas y agua, a familias y grupos de alta vulnerabilidad; o bien, congelar las tarifas y precios del suministro de estos servicios básicos, realizar la reconexión si fueron suspendidos o ampliar la cobertura en zonas de concentración de alta vulnerabilidad. También propone que los gobiernos prohíban cortes en el suministro de estos servicios esenciales, aún cuando haya falta de pago por los mismos.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA DE ORIENTE.
    Link original: https://www.lja.mx/2020/04/desaceleracion-economica-podria-tener-mas-impacto-en-las-mujeres/

  • Exige ONU-Mujeres investigación por el feminicidio de Ana Paola

    Exige ONU-Mujeres investigación por el feminicidio de Ana Paola

    Las autoridades mexicanas deben hacer una investigación diligente del feminicidio de Ana Paola, la niña de 13 años abusada sexualmente y asesinada en Nogales, Sonora, exigió ONU-Mujeres. Y censuró que en México cada día sea asesinada una menor de edad.

    Esta instancia internacional condenó la terrible agresión contra la pequeña y enfatizó que las indagatorias por los hechos deben garantizar el agotamiento de todas las posibles líneas de investigación con perspectiva de género y evitar la estigmatización de la víctima.

    “Las emergencias humanitarias, los desastres y las pandemias mundiales ponen a las mujeres y las niñas en mayor riesgo de violencia. En 2019 se registraron 98 niñas y adolescentes víctimas de feminicidios y 191 niñas y adolescentes más víctimas de homicidio doloso, lo que se traduce en que en México, diario una niña es asesinada”.

    ONU-Mujeres señaló que la actual crisis ante Covid-19 no es una excepción y conlleva peligros para ellas. “La necesidad de permanecer en los hogares puede agudizar los riesgos para mujeres y niñas, particularmente las jóvenes”.

    Subrayó que prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas es una tarea fundamental para el Estado y para toda la sociedad, y al mismo tiempo un objetivo fundamental en el contexto de la Covid-19.

    “Los gobiernos deben defender los derechos humanos de las mujeres y las niñas e implementar medidas urgentes para atender a las víctimas de esa violencia. ONU Mujeres hace un llamado a las instituciones de gobierno, la sociedad civil, las universidades, el sector privado, las y los jóvenes, y toda la población, alzar la voz en contra de todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas”, finalizó.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/04/06/exige-onu-mujeres-investigacion-por-el-feminicidio-de-ana-paola-2518.html

  • Coronavirus agrava violencia contra mujeres en Latinoamérica

    Coronavirus agrava violencia contra mujeres en Latinoamérica

    Romina Videla murió a los 37 años tras una agonía de varios días con el 80% del cuerpo quemado en un incendio en su hogar. María Sarmiento tuvo el mismo desenlace fatal por un feroz ataque a puñaladas. No se conocían, pero comparten una tragedia común: fueron asesinadas por sus parejas durante la cuarentena obligatoria impuesta en Argentina por la pandemia de coronavirus.

    Aunque efectivo para frenar la dispersión del virus, el aislamiento social potenció la violencia contra las mujeres y niñas, advirtió Naciones Unidas.

    Su secretario general, António Guterres, alertó el lunes de un “espantoso aumento global de la violencia doméstica”. Agregó que “para muchas mujeres y niñas, la amenaza es mayor allí donde deberían estar más seguras, en sus propios hogares”.

    En América Latina, donde la violencia contra las mujeres ya era un flagelo antes de la pandemia, varios países dieron cuenta de un aumento en las denuncias por maltrato, lo cual ha obligado a sus gobiernos a implementar medidas urgentes.

    En Argentina 12 mujeres fueron asesinadas desde el 19 de marzo, cuando el presidente Alberto Fernández impuso la cuarentena obligatoria, según un relevamiento de la organización no gubernamental Casa del Encuentro.

    El estudio fue hecho hasta el 2 de abril y promedia un femicidio cada 28 horas.

    “Es evidente que en los hogares, cualquiera sea su integración, donde hubo antes violencia, al estar todos conviviendo siete días por 24 horas contribuye a que surjan episodios de violencia y, al estar confinados, éstos tienen tendencia a ser más graves”, explicó la médica Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM). “En los hogares donde no había violencia puede aparecer por la convivencia y esto es impredecible”.

    Argentina, donde se gestó el movimiento Ni Una Menos, que ha protagonizado multitudinarias movilizaciones desde 2015, el gobierno reforzó el personal para la atención de la línea telefónica gratuita destinada a denuncias por violencia doméstica. Desde entonces hubo un 30% más de llamados.

    En Chile las llamadas por violencia intrafamiliar subieron un 70% en la última quincena de marzo, pero la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas, pidió “tener mucho cuidado en cómo interpretar las cifras en momentos como éste”, ya que “si estamos en cuarentena total, la gente no va a poder salir a denunciar, pero no significa que la violencia haya disminuido”.

    Antes de la pandemia, México había reportado que 3.825 mujeres murieron de forma violenta en 2019, un 7% más que el año anterior. Eso representa un promedio de más de 10 femicidios por día, lo que lo hace uno de los países más peligrosos del mundo para las mujeres.

    Ana Yeli Pérez Garrido, asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, que agrupa a 40 colectivos de México y trabaja con las autoridades, dijo a AP que aunque todavía es pronto para tener datos oficiales, ya se ven indicios de que la violencia está aumentando. Por caso, los refugios para mujeres en la capital del país están a su máxima capacidad.

    La Red Nacional de Refugios (RNF) confirmó que en las últimas tres semanas hubo un incremento del 5% en ingresos de mujeres y del 60% en las consultas para orientación a través de llamadas telefónicas, redes sociales o correo electrónico.

    Una mujer ayuda a escribir los nombres de algunas de las más de 3.000 víctimas de feminicidios en la plaza del Zócalo en Ciudad de México, en el Día Internacional de la Mujer, el domingo 8 de marzo de 2020. / AP.

    Garrido alertó que el personal de los centros de atención para mujeres se ha visto afectado por la coyuntura sanitaria. Por ello pidió a la sociedad civil estar alerta e intervenir en caso de escuchar agresiones o gritos y “no tolerar que existan estas formas y llamar a las autoridades”.

    En Bolivia, la fiscal Mirna Arancibia confirmó que se “ha incrementado la violencia familiar o doméstica por encima de otros delitos como el robo a la propiedad privada”. No dio cifras precisas, pero alertó que “la convivencia obligatoria está generando que exista más violencia intrafamiliar”.

    El gobierno de Colombia dijo este lunes que durante el período de aislamiento obligatorio se han registrado 1.221 reportes de violencia intrafamiliar. A su vez, el director general de la Policía Nacional, el general Oscar Atehortua, señaló que hubo un aumento de 39% en llamadas por violencia doméstica.

    En algunos países como Guatemala y Panamá, llamativamente, las cifras de violencia doméstica disminuyeron. Los especialistas advierten que esto obedece a que la convivencia con los agresores amedrenta a las víctimas.

    “Insto a todos los gobiernos a hacer de la prevención y reparación de la violencia contra las mujeres una pieza clave de sus planes de respuesta nacional para el COVID-19”, pidió el secretario general de Naciones Unidas.

    En actual marco de emergencia, los gobiernos latinoamericanos reforzaron el servicio de asistencia telefónica gratuita y se ha dado mayor difusión a las campañas de concientización. También se pusieron a disposición más viviendas y se amplió la capacidad de los refugios para asistir a las víctimas.

    A su vez el ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina lanzó la campaña “barbijo rojo” en coordinación con las farmacias de todo el país. Si una víctima de violencia llama o se presenta en una farmacia y solicita un barbijo rojo sus empleados la ayudarán para que se contacte con las fuerzas de seguridad.

    Chile a su vez pondrá en práctica una nueva modalidad para que las mujeres puedan comunicarse de manera “silenciosa” a través de WhatsApp o mensajería de texto mientras conviven con su agresor.

    Sin embargo, la experta Bianco advirtió sobre el riesgo que corren las víctimas dado que las fuerzas de seguridad tienen otras prioridades en el actual contexto de emergencia sanitaria.

    “El problema es que las fuerzas de seguridad están muy atareadas u algunas minimizan o se niegan a atender estos pedidos porque creen es más urgente lo del COVID-19”, sostuvo. “Son dos pandemias, una nueva y otra vieja pero que continúa matando y enfermando a miles de mujeres en todo el mundo”.

    Toda la información e imágenes son de DEBATE.
    Link original: https://www.debate.com.mx/mundo/Coronavirus-agrava-violencia-contra-mujeres-en-Latinoamerica-20200407-0097.html

     

  • Ofrecen créditos a grupos de mujeres en Jalisco, para hacer frente a la contingencia

    Ofrecen créditos a grupos de mujeres en Jalisco, para hacer frente a la contingencia

    Los pagos de los préstamos podrán ser realizados hasta en 13 semanas con tasa 0% de interés.

    Con la finalidad de reducir el impacto económico que representa la contingencia registrada por el coronavirus, el Gobierno de Jalisco, a través de la Coordinación General Estratégica de Crecimiento y Desarrollo Económico, encabezada por Alejandro Guzmán Larralde, ofrecieron créditos para mujeres dentro del Programa de Apoyo a Mujeres por COVID-19.

    Los financiamientos ofrecidos van de los tres mil a los seis mil pesos en un primer ciclo, recursos que serán entregados a las mujeres en grupos de 10 a 40 participantes sin aportación inicial, explicó Guzmán Larralde.

    Para acceder a los recursos las mujeres pueden acceder a la plataforma del Plan Protege o directamente con los municipios.

    “La gran ventaja es que todas se canalizan a FOJAL quien otorga cursos para empoderamiento personal, temas de negocios, temas de emprendimiento y cultura financiera. Creemos que de esta manera hay muchas más posibilidades de que se vayan generando ingresos adicionales y que también podamos apoyar con liquidez a muchas de las mujeres que tendrán algunas dificultades durante este periodo de contingencia”, expresó el coordinador.

    Los pagos de estos préstamos podrán ser realizados hasta en 13 semanas con tasa 0% de interés y comenzando a pagar en la cuarta semana posterior a haber recibido el financiamiento, beneficios que solo serán respetados si el grupo paga de manera puntual, pues las mujeres que conformen dichos grupos serán los avales del resto, según señaló Guzmán Larralde.

    Una vez concluido el primer ciclo, el grupo de mujeres podrán acceder a una segunda ronda de apoyos de tres mil a ocho mil pesos con 13 pagos semanales. Las mujeres acreedoras de este apoyo contarán además con capacitación en temas de negocios y emprendimiento para que puedan invertir el recurso en sistemas que les generen mayores ingresos.

    Las mujeres que conformarán el grupo deben tener de 21 a 70 años, y sólo necesitan presentar identificación oficial, comprobante de domicilio (agua, luz, recibo telefónico) con antigüedad no mayor a dos meses. El registro para estos apoyos se llevará a cabo a través de la página oficial  https://planprotege.jalisco.gob.mx.

    PARA SABER

    Para dudas o mayor información sobre el programa de este apoyo las mujeres pueden comunicarse a los teléfonos:

    • Guadalajara: 3669-1300 ext. 1328 y 1794
    • Zapopan: 3818-2200 ext. 1100 y 1140
    • Tlajomulco de Zúlñiga: 3283-4400 ext. 3203
    • Tonalá: 3837-3790
    • Zapotlanejo: 332-066-8375

    Otros municipios: 3336155557 ext. 50800, 50900 y 50812 o al 33-41-60-61-30 con horario de 9 am a 9 pm de lunes a viernes o por Whatsapp al 66-73-16-69-35.

    Toda la información e imágenes son de EL INFORMADOR.
    Link original: https://www.informador.mx/jalisco/Ofrecen-creditos-a-grupos-de-mujeres-para-hacer-frente-a-la-contingencia-20200406-0093.html

  • Muchas mujeres no puede tomar decisiones de salud reproductiva

    Muchas mujeres no puede tomar decisiones de salud reproductiva

    Según los datos de 57 países, una cuarta parte de las mujeres no puede decidir si quiere recibir servicios de salud y el 10% no tiene autonomía para decidir sobre el uso de anticonceptivos, revela un informe, que también alerta del retroceso registrado en muchos países con respecto a las decisiones de las mujeres sobre sus cuerpos.

    Los hallazgos del primer informe de carácter global que se hace sobre el poder de decisión de las mujeres sobre sus cuerpos son terriblemente desalentadores, indicó el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

    Según los datos de 57 países que sirvieron de base para el estudio elaborado por esa agencia, un 25% de las mujeres no puede decidir sobre su acceso a servicios de salud, un 25% no puede negarse a tener sexo con su esposo o pareja y el 10% no puede tomar decisiones con respecto al uso de anticonceptivos.
    La cifra de mujeres que puede tomar decisiones en esos tres campos alcanza apenas el 55%, revela el documento.

    Por si fuera poco, en más del 40% de estos países el poder de decisión de las mujeres no mejora e incluso retrocede. Un ejemplo es Benín, donde el 41% podía decidir en 2006, mientras que en 2018 sólo el 36% puede hacerlo.

    El caso de Haití

    Una mujer camina en una calle inundada en Puerto Príncipe, Haití, después de que el Huracán Sandy dejara daños en la isla caribeña.

    Entre los países analizados, el informe expone el caso de Haití, donde las mujeres difícilmente hablan, de acuerdo con la experiencia de la doctora Lise Marie DeJean, quien impartía talleres sobre salud reproductiva a las parejas en el sureste del país. “Siempre era el hombre el que hablaba”, recuerda.

    El UNFPA indicó que más del 20% de las haitianas no tiene autonomía para tomar decisiones sobre su salud. La misma proporción no puede negarse a tener sexo con su pareja y el 7% no puede decidir en cuanto a métodos anticonceptivos. El 59% puede decidir sobre estos tres aspectos.

    La pobreza y el aislamiento rurales empeoran la situación. La doctora DeJean señala que en dos localidades remotas del área donde trabajaba eran los hombres campesinos quienes se le acercaban a preguntarle sobre opciones anticonceptivas para sus esposas. “Es decir, cuando las mujeres usaban algún método, era por decisión de los hombres, lo que refleja una falta de autonomía de las mujeres”, recalcó.

    El nuevo informe del UNFPA presenta un sistema para medir hasta qué punto los Gobiernos implementan las leyes que protegen el acceso de las mujeres a los servicios e información sobre salud sexual y reproductiva.

    Mali

    En Mali, otro de los países enumerados en el estudio, existe una gran brecha entre la ley y la realidad: cuenta con el 79% de las medidas legales que protegen la autonomía de decisión de las mujeres en cuanto a salud sexual, reproductiva y cuidados maternales; sin embargo, en la práctica no son suficientes para que ejerzan su derecho a un embarazo y parto seguros, por ejemplo.

    El análisis subraya que en más de cien países no existen datos disponibles sobre el poder de decisión de las mujeres o sobre las leyes que garantizan su acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva.

    “Es muy urgente que se recolecten datos tanto en los países de renta media como de ingresos altos para observar el grado de cumplimiento del compromiso con el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y a los derechos reproductivos”, puntualizo Mengjia Liang, especialista del UNFPA en datos y coautora del informe.

    La agencia de la ONU recalcó que es imperativo redoblar inmediatamente los esfuerzos para que las mujeres ejerzan sus derechos.

  • ONU pide frenar violencia de género en aislamiento social

    ONU pide frenar violencia de género en aislamiento social

    En las últimas semanas, con el aumento de las presiones económicas y sociales y del miedo, hemos visto un estremecedor repunte global de la violencia doméstica, advierte António Guterres, secretario general de la ONU.

    El secretario general de la ONU, António Guterres, ha hecho este domingo un llamamiento a todos los países a adoptar medidas contra el «estremecedor repunte» detectado de la violencia de género a raíz de las medidas de confinamiento dictadas por todo el mundo para luchar contra el coronavirus.

    «Hace poco pedí un alto el fuego inmediato a escala global para centrarnos en nuestra lucha común para combatir la pandemia. Hice un llamamiento en favor del fin de la violencia en todas partes, sin dilación. Pero la violencia no se limita al campo de batalla. Para muchas mujeres y niñas, la amenaza es mayor precisamente allí donde deberían estar más seguras. En sus propios hogares. Así que hoy hago un nuevo llamamiento a la paz en los hogares de todo el mundo», dijo Guterres en un comunicado.

    Según Guterres, «sabemos que los confinamientos y las cuarentenas son esenciales para reducir el COVID-19. Pero pueden hacer que las mujeres se vean atrapadas con parejas abusivas. En las últimas semanas, con el aumento de las presiones económicas y sociales y del miedo, hemos visto un estremecedor repunte global de la violencia doméstica».

    La ONU asegura que en algunos países se ha duplicado el número de mujeres que llaman a los servicios de asistencia estos días y que los proveedores de salud y la policía están desbordados y el personal escasea, además de que los grupos locales de apoyo están paralizados o carecen de fondos.

    «Algunos centros para víctimas de violencia de género están cerrados; otros están llenos. Por ello insto a todos los gobiernos a que la prevención y la reparación en los casos de violencia contra las mujeres sean una parte vital de sus planes nacionales de respuesta contra el COVID-19», subrayó el jefe de la ONU, para quien esto supone «aumentar las inversiones en los servicios en línea y el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil».

    Además, Guterres reclama a los países asegurarse de que los sistemas judiciales sigan enjuiciando a los maltratadores, crear sistemas de alerta de emergencia en farmacias y supermercados, así como declarar los centros de acogida como servicios esenciales.

    «Los derechos y las libertades de las mujeres son esenciales para lograr sociedades fuertes y resilientes. Juntos podemos y debemos prevenir la violencia en todas partes, de las zonas de guerra a los hogares de las personas, mientras trabajamos para vencer al COVID-19», concluyó Guterres.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/onu-pide-frenar-violencia-de-genero-en-aislamiento-social

  • Esta mujer latina revolucionó la higiene personal con su invención: El alcohol en gel

    Esta mujer latina revolucionó la higiene personal con su invención: El alcohol en gel

    • Guadalupe Hernández, una estudiante de enfermería residente en California, ideó esta forma de sanitizar las manos en lugares donde faltan el agua y el jabón.

    Desde el brote de la influenza H1N1, el uso del gel antibacterial se volvió una práctica de higiene personal. Con el paso de los años hemos visto un incremento de la producción de este producto como respuesta a las medidas recomendadas de higiene personal, sobre todo frente a una situación como la que estamos viviendo hoy en día: la aparición del COVID-19.

    Ahora damos por sentado que el gel antibacterial es un producto que encontraremos casi en cualquier comercio: supermercados, tiendas de abarrotes, farmacias, etc. El gel antibacterial se ha convertido en un producto bastante accesible; sin embargo, una de las razones por las cuales se inventó fue para cubrir una necesidad básica, como lo es la higiene, en contextos y situaciones en donde el agua y el jabón no son accesibles.

    Pero, ¿de dónde viene, quién lo inventó y para qué?

    La inventora del gel antibacterial fue Guadalupe Hernández, una estudiante de enfermería, de origen latino, quien en 1966 estudiaba en Bakersfield, California. Con una profunda iniciativa y espíritu innovador, Hernández se preguntó por alguna buena alternativa para lavarse las manos en lugares en donde no había agua y jabón, y fue así como pensó en convertir el alcohol líquido en gel

    Poco se sabe de Lupe después de su ingeniosa idea, pero 50 años después han surgido afirmaciones y cuestionamientos sobre el hábito de usar gel antibacterial.

    Una de las recomendaciones esenciales para mantener la higiene y que se reduzca el número de contagios del coronavirus COVID-19 es lavarse las manos de manera frecuente: antes de comer, después de ir al baño, después de usar el transporte público, etcétera.

    Como ya dijimos, el gel antibacterial se ha convertido en una alternativa bastante accesible y cómoda. Podemos llevar una pequeña botella en la bolsa o la mochila. También podemos tener una botella disponible en nuestros lugares de trabajo, además de que en museos, hospitales, restaurantes y escuelas es muy común encontrar una botella de gel antibacterial disponible para los usuarios. Es una manera rápida de lavarnos las manos.

    Sin embargo, muchos estudios han demostrado que el gel antibacterial no es más efectivo que el agua y el jabón, ya que el alcohol elimina bacterias que son necesarias en nuestra piel.

    El hecho de que sea una comodidad tener una botella de gel para usarla en cualquier ocasión evidencia, más bien, que hemos sustituido una práctica tan básica como lavarse las manos con agua y jabón. Y eso produce una serie de preguntas que vale la pena hacernos, aunque no tengamos respuestas definitivas.

    El gel antibacterial lo encontramos en contenedores de plástico. ¿Qué pasa con todo ese plástico que termina en la basura? ¿No es una situación similar a la del agua embotellada? Durante el tiempo de la pandemia hemos sido testigos de todo tipo de compras de pánico, agotando las botellas de gel antibacterial, mostrando la desconsideración con otros consumidores que también tienen el mismo derecho a comprar un bien necesario para la higiene personal.

    No obstante, en países en donde no todas las personas tienen acceso al agua, recurrir al gel antibacterial es la mejor alternativa, tanto en la vida cotidiana como en una situación extraordinaria como el brote de enfermedades.

    Así, el consumo de este producto nos pone a reflexionar sobre nuestros hábitos como compradores y sobre los hábitos de higiene personal.

    Toda la información e imágenes son de SEMMEXICO.
    Link original: https://www.semmexico.mx/?p=19045&fbclid=IwAR2ZFFdyU2geQQdm4VzZjBlguVpthmZaXT-i9iLQlccbn1Z29_-rRyeTTAc