Categoría: Noticias

  • La violencia contra las mujeres también es un problema de salud pública

    La violencia contra las mujeres también es un problema de salud pública

    En la conferencia de coronavirus de este jueves, Hugo López-Gatell y Nadine Gasman hablaron de esta problemática en tiempos de contingencia.

    Además de la pandemia por coronavirus o Covid-19, la violencia contra mujeres y niñas es también un problema de salud pública en México. Como había señalado previamente el Instituto Nacional de las Mujeres en un comunicado, esa violencia puede aumentar durante el aislamiento social por coronavirus. Durante la conferencia de este jueves, el subsecretario Hugo López-Gatell y la presidenta de Inmujeres, Nadine Gasman, señalaron la importancia de reflexionar sobre el papel de hombres y mujeres en las familias.

    “Las mujeres en México, de manera extraordinariamente desafortunada, son desde hace muchos años víctimas de múltiples violencias”, señaló López-Gatell. “Esto ya es un problema de salud pública desde hace muchos años en México y es un problema social. (…) En una situación extraordinaria como esta hay que considerar que las dinámicas sociales pueden exacerbar este fenómeno de violencia”.

    Nadine Gasman recalcó que la Jornada de Sana Distancia no es razón para aceptar ningún tipo de violencia y que los servicios de atención a la violencia contra las mujeres, así como el número de emergencia 911, siguen funcionando en todo el país las 24 horas.

    » alt=»» aria-hidden=»true» />Violencia, Mujeres, Contingencia, Coronavirus

    (Imagen: YouTube / Gobierno de México)

    “Estamos en un momento histórico que no hemos visto en mucho tiempo”, señaló Gasman. “Y que nos hace recordar que hace menos de un mes estaban miles de mujeres en la calle el 8 de marzo, diciendo ‘aquí estamos, basta a la violencia‘, reclamando derechos, y por el otro lado al día siguiente se salieron para demostrarle a la sociedad el aporte de las mujeres a la economía, al cuidado y a la sociedad”.

    El trabajo de cuidados es realizado principalmente, como señaló la presidenta de Inmujeres, por las mujeres. De acuerdo con los datos presentados, las mujeres dedican 39 horas semanales al cuidado de niñas, niños, personas adultas mayores o con discapacidad, además del trabajo del hogar. Al mismo tiempo, los hombres dedican 14 horas a la semana a las mismas tareas: una cifra que aumentó apenas siete minutos en los últimos años.

    “Es un momento perfecto para repensar la forma en que cuidamos. Lo que es una realidad es que este trabajo de cuidado no es equitativo, no es igualitario. Las mujeres en general, en nuestro país, trabajan tres veces más en cuidados domésticos y cuidado de personas que los hombres”.

    Toda la información e imágenes son de PLUMAS ATÓMICAS.
    Link original: https://plumasatomicas.com/feminismo/la-violencia-contra-las-mujeres-tambien-es-un-problema-de-salud-publica/

  • MMW, una plataforma que difunde representaciones arquitectónicas producidas por mujeres

    MMW, una plataforma que difunde representaciones arquitectónicas producidas por mujeres

    Mulher, Mujer, Woman, o simplemente MMW, es una plataforma en línea dedicada a representaciones arquitectónicas, cuyo objetivo es difundir la producción femenina dentro de nuestro campo profesional. Creada por las arquitectas brasileñas Carol Vasques y Débora Boniatti como reacción a la difusión aún escasa de referencias femeninas, la plataforma busca «resaltar la importancia y relevancia de las mujeres en el pasado, presente y futuro de la profesión«.

    La cuenta, que actualmente tiene más de 13.000 seguidores de todo el mundo, arroja luces sobre el trabajo de las mujeres al compartir la producción de arquitectas, y así ampliar el repertorio de referentes femeninos en la arquitectura. Actualmente, la plataforma cuenta con más de 100 colaboradores que han debatido el tema de la representatividad femenina en un campo que, históricamente, ha descuidado sistemáticamente y ha hecho invisible la contribución de las mujeres.

    Barbican por @bethellenmorganrodway Beth Rodway | Inglaterra. Image Cortesia de MMW

    Barbican por @bethellenmorganrodway Beth Rodway | Inglaterra. Image Cortesia de MMW

    MMW es una organización sin fines de lucro, cuya difusión de obras busca, según sus creadoras, «generar autoestima, visibilidad y la confianza de que hay mucho que aprender de nuestras colegas profesionales«. El contenido de la página explora el tema feminista de una «manera sutil y acogedora a través de un proyecto realizado por mujeres, pero no solo para mujeres».

    A Skeleton-Skin to the Notre-dame Cathedral por @kaumudimore Kaumadi More | Índia. Image Cortesia de MMW

    A Skeleton-Skin to the Notre-dame Cathedral por @kaumudimore Kaumadi More | Índia. Image Cortesia de MMW

    Para participar y publicar tu trabajo, simplemente envía imágenes del proyecto a mmw_arch@gmail.com o usa el hashtag #mmw_arch en Instagram. El material debe ser desarrollado por mujeres o con participación femenina.

    Toda la información e imágenes son de ARCHDAILY.
    Link original: https://www.archdaily.mx/mx/936681/mmw-una-plataforma-que-difunde-representaciones-arquitectonicas-producidas-por-mujeres

  • Mujeres sin apoyo legal por coronavirus

    Mujeres sin apoyo legal por coronavirus

    La suspensión de labores en los Poderes Judiciales ante la pandemia del coronavirus dejó a miles de mujeres en el país en total desprotección ante los distintos casos de violencia que enfrentan.

    La población reclusa no es el único sector vulnerable en México afectado por las medidas que se han tomado ante la pandemia. Actualmente las mujeres víctimas de violencia se enfrentan al abandono por parte del Poder Judicial.

    La organización feminista y de protección para las mujeresEquis Justicia, manifiesta que si bien las medidas de confinamiento establecidas para prevenir la propagación del COVID-19 son necesarias, incrementan el riesgo de las mujeres a ser víctimas de violencia, situación que empeora por la suspensión de labores de los poderes judiciales.

    En entrevista, Fátima Gamboa, coordinadora del área legal de la organización, explica que el informe Desprotección Judicial en tiempos del COVID-19 muestra que no se está garantizando el derecho de acceso a la justicia a las mujeres que lleguen a padecer algún tipo de agresiones.

    Si bien las medidas de confinamiento establecidas para prevenir la propagación del COVID-19 son necesarias, incrementan el riesgo de las mujeres a ser víctimas de violencia

    “Estamos ahorita en dos crisis, la primera tiene que ver con el aumento de violencia hacia las mujeres desde que inició el año, han subido los asesinatos de mujeres que están documentados en las más de 33 mil 645 carpetas que se han abierto para investigar la violencia como feminicidios y violencia sexual en contra de las mujeres, bajo ese contexto es que se están suspendiendo labores en el Poder Judicial en la mayoría de los estados del país”, señala.

    Gamboa advierte que si bien al aislamiento es necesario para frenar la propagación del coronavirus, expone a las mujeres a sufrir más agresiones, pues se enfrentan a tres factores: el primero es el riesgo de convivir mayor tiempo con sus agresores, seguido de la crisis económica que es un detonante de estrés y el último la reducción de las redes de apoyo.

    “No se está considerando el bienestar de las mujeres, las agresiones van a aumentar y ya se está viendo, por ejemplo, a partir de que inició la pandemia nos han reportado que en Nuevo León la violencia contra mujeres ha aumentado 35 por ciento y en Michoacán el 60 por ciento de las mujeres han requerido ser canalizadas a refugios”, ejemplifica.

    MUJERES EN SITUACIÓN DE DESAMPARO

    Con base en las declaraciones de Gamboa, otro factor que pone en vulnerabilidad a las mujeres es la reducción de los servicios del Estado, en especial aquellos relacionados con los Poderes Judiciales, pues denuncia que desde hace dos semanas avisaron qué servicios se iban a suspender.

    “Entendemos que ante esta situación se proteja el derecho a la salud pero esa no es justificación para caer en una desprotección al derecho a la vida y seguridad de las mujeres”, subraya.

    De acuerdo con el informe, solamente 7 de los 32 Poderes Judiciales continúan contemplando el funcionamiento de órdenes de protección, mientras que 22 Poderes no cuentan con personal de guardia para implementar medidas para proteger a las mujeres inmersas en procesos como divorcios y pensiones.

    Ha habido un aumento de denuncias por parte de las mujeres, si los Poderes Judiciales no dictan las medidas de protección, están dejando en vulnerabilidad a aquellas que sufrieron violencia sexual, familiar, tentativa de feminicidio o lesiones, las están dejando solas porque no va a haber manera que dentro del proceso penal se pudieran proteger porque los jueces no consideran estas medidas como urgentes y por lo tanto se suspendieron

    – Fátima Gamboa

    Coordinadora del área legal de Equis Justicia

    Otro de los puntos del Informe es que 19 Poderes Judiciales no contemplaron el funcionamiento de audiencias para establecer medidas de protección para dar seguimiento a denuncias penales mientras que, por otra parte, 10 Poderes no se pronunciaron sobre cómo asegurarán la pensión alimenticia.

    “Estamos ante un desamparo hacia las mujeres. Nosotras hacemos hincapié en que no se debieron de suspender los mecanismos como órdenes de protección, medidas dentro de un proceso penal o familiar porque es con esto con lo que se protege a las mujeres que ya están llevando un proceso, por ejemplo, para salirse del domicilio, para recuperar a sus hijos… y encontramos que ese tipo de órdenes no fueron contempladas”, sentencia Gamboa.

    Para la abogada, dejar sin ninguna garantía para salvaguardar el bienestar de las mujeres viola los derechos a la vida, a la integridad y sobre todo el derecho de acceso a la justicia, el cual calificó de indispensable para garantizar a las mujeres que en caso de que estén viviendo violencia pueda tener un freno.

    “Esta pandemia está demostrando que seguimos teniendo Poderes Judiciales que actúan sin perspectiva de género, pues incumplen con su obligación de debida diligencia y de protegerlas inclusive ante un contexto de pandemia o de crisis. Urge dar el mensaje de que los derechos no se pueden restringir de manera absoluta ante una contingencia”, declara.

    MEDIDAS MÍNIMAS DE PROTECCIÓN

    Para no dejar a las mujeres sin protección legal y sobre todo evitar que la violencia en los hogares y los feminicidios incrementen durante esta cuarentena, Equis Justicia urge a los Poderes Judiciales a implementar a la brevedad algunas medidas tales como establecer un piso mínimo de protección para las mujeres en el contexto de la contingencia, plantear de manera explícita en comunicados y acuerdos información que les enseñe cómo actuar, garantizar guardias presenciales para dictar órdenes de protección tanto en materia familiar como penal y mencionar cómo será su funcionamiento.

    También puntualiza que se deben llevar a cabo guardias para la entrega y recepción de pensiones alimenticias.

    Además, es conveniente que se tomen en consideración los juicios por alimentación que están por iniciar y no sólo aquellos que ya están en trámite, pues así se previene que tanto las mujeres como sus hijos sean víctimas de violencia económica.

    El aislamiento expone a las mujeres por tres factores: conviven mayor tiempo con sus agresores, la crisis económica es un detonante de estrés y se han reducido las redes de apoyo

    La organización hace un llamado a establecer canales de comunicación con organizaciones civiles que protegen a las mujeres en situación de violencia, sobre todo con aquellas que operan refugios con el objetivo de poder actuar de manera conjunta ante situaciones de emergencia.

    Por último pide que todos los poderes judiciales establezcan líneas de atención telefónica y chats en líneas para brindar información sobre los servicios que se suspenden y aquellos que continuarán vigentes, en especial los relacionados con la protección a mujeres y niñas víctimas de violencia.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/reporte/mujeres-sin-apoyo-legal-por-coronavirus-proteccion-justicia/

  • Antonio Guterres pidió proteger a las mujeres “atrapadas” con sus maltratadores por el coronavirus

    Antonio Guterres pidió proteger a las mujeres “atrapadas” con sus maltratadores por el coronavirus

    El titular de la ONU destacó que los sistemas de asistencia frente a la violencia de género se ven colapsados por la falta de personal y el aumento de llamados. Por ello, dio sugerencias para que los gobiernos apliquen medidas y eviten nuevos femicidios.

    El secretario general de la ONU, António Guterres, reclamó a los países que adopten medidas frente al “estremecedor” aumento de la violencia machista por las medidas de confinamiento adoptadas para contener la pandemia de coronavirus, ya que este tipo de restricciones “pueden hacer que las mujeres se vean atrapadas con parejas abusivas”.

    Guterres ha asumido que los confinamientos y las cuarentas son “esenciales” en una emergencia como la del Covid-19, pero al mismo tiempo también advirtió que, para muchas mujeres y niñas, el principal riesgo reside precisamente en el lugar “donde deberían estar más seguras: en sus propios hogares”.

    Ya antes de la pandemia, la ONU estimaba que una tercera parte de las mujeres d todo el mundo experimentaban a lo largo de su vida algún tipo de violencia. La restricción de movimientos, sumada a las presiones económicas y sociales derivadas del coronavirus, amenazan con empeorar este tipo de balances, tanto en países desarrollados como en los más pobres.

    En Líbano y Malasia, las llamadas a los teléfonos de ayuda se han duplicado desde el inicio de la pandemia, mientras que en China se han triplicado. En Australia, los motores de búsqueda en Internet experimentaron el mayor volumen de consultas de ayuda por violencia doméstica de los últimos cinco años, según Naciones Unidas.

    Miles de mujeres quedaron atrapadas y sin alternativas frente a la violencia de género (Reuters)

    Miles de mujeres quedaron atrapadas y sin alternativas frente a la violencia de género (Reuters)

    Guterres ha alertado de que el personal sanitario y policial está “desbordado” y “algunos centros para víctimas de la violencia de género están cerrados”, mientras que “otros están llenos”. Por este motivo, ha apelado a la colaboración de todos para prevenir la violencia, “tanto en zonas de guerra como en los hogares de las personas”, mientras se combate al coronavirus.

    Insto a todos los gobiernos a hacer de la prevención y reparación de la violencia contra las mujeres una pieza clave de sus planes de respuesta nacional para el COVID-19”, dijo Guterres.

    En ese sentido, llamó a aumentar la inversión, por ejemplo mediante servicios de ayuda a distancia, y a establecer sistemas de alerta en farmacias y tiendas de alimentación, dos de los comercios que pueden seguir abiertos en la mayoría de los países pese a las medidas de confinamiento, favoreciendo que las mujeres den la voz de alarma sin que se percaten sus maltratadores.

    Además, ha pedido que los centros de acogida sean considerados servicios esenciales y que se garantice el correcto funcionamiento de los sistemas judiciales, para que sigan procesando a los abusadores. También ha llamado a evitar que los presos condenados por violencia contra la mujer sean liberados.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mundo/

  • ONU pospone foro mundial Generación Igualdad en México

    ONU pospone foro mundial Generación Igualdad en México

    El Foro Generación Igualdad, convocado por ONU Mujeres en colaboración con los gobiernos de México y Francia, fue pospuesto hasta el primer semestre de 2021 a causa de la pandemia de coronavirus, informó la institución en un comunicado.

    «Esta crisis mundial de salud pública tiene efectos directos (…) en la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres. En virtud de ello, el foro se pospone hasta la primera mitad de 2021. Las nuevas fechas se anunciarán en los próximos meses», señaló el documento.

    La reunión, que iniciaría originalmente en Ciudad de México en mayo próximo y culminaría en la capital francesa en julio, agrupará a múltiples partes interesadas y se centra en la sociedad civil.

    El foro se realizará 26 años después de la histórica Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, considerado como el programa más visionario para el empoderamiento de las mujeres y las niñas en el mundo.

    La organización reconoció, asimismo, la participación de las mujeres en la lucha para contener la propagación de la Covid-19 «como cuidadoras, trabajadoras de atención médica de primera línea, líderes comunitarias y movilizadoras, a menudo con un gran riesgo para su salud».

    En los meses previos a la reunión, ONU Mujeres organizará, en colaboración con sus socios en México y Francia, una serie de consultas virtuales para fomentar la participación y el compromiso de los interesados.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/04/04/onu-mujeres-pospone-foro-generacion-igualdad-en-mexico-1814.html

  • La mujer que ha creado el primer kit para detectar el coronavirus en India

    La mujer que ha creado el primer kit para detectar el coronavirus en India

    Recientemente, India ha estado bajo el punto de mira por ser el país que estaba haciendo menos pruebas de coronavirus en el mundo, habiendo realizado hasta el momento cerca de 6,8 tests por cada millón de habitantes. En un principio, el gobierno del país había estado reservando los tests para aquellas personas que hubiesen viajado a un área de alto riesgo o para las que hubiesen tenido contacto directo con alguien infectado, así como para los sanitarios que tratan a pacientes con coronavirus. Sin embargo, con el aumento considerable de casos alrededor del globo, India se ha visto obligada a dar un paso al frente aumentando el número de pruebas a pacientes. Para ello, ha sido clave la figura de una viróloga que ha creado un kit de prueba, nada menos que el día antes de dar a luz a su hija.

    La viróloga Minal Dakhave Bhosale es la jefa de Investigación y Desarrollo de Mylab Discovery, la primera empresa india que ha recibido la aprobación estatal para fabricar y vender kits de prueba de coronavirus. El equipo dirigido por Minal trabajó contrarreloj para desarrollar un kit efectivo en solo seis semanas, en lugar de los tres o cuatro meses que suelen ser necesarios para conseguir tests eficaces de este tipo. Minal también estaba yendo contra el reloj en otro aspecto de su vida: se encontraba en la última fase de su embarazo cuando asumió el desafío de crear el primer kit de prueba de fabricación india este pasado febrero. Como informaba la BBCMinal explicó qué le llevó a asumir una tarea de tal magnitud estando a punto de dar a luz:

    Era una emergencia, así que acepté esto como un desafío. Tengo que servir a mi país.

    Minal afirmó que un equipo de diez personas trabajó “muy duro” para desarrollar los kits de prueba y afirmó: “Nuestro kit da el diagnóstico en dos horas y media, mientras que los kits de prueba importados tardan entre seis y siete horas”. Presentó el kit para su evaluación por el Instituto Nacional de Virología el día antes de parir y, esa misma noche, una hora antes de ir al hospital a que le realizasen una cesárea, presentó la propuesta ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de India (FDA) y la autoridad de control de drogas CDSCO para su aprobación comercial.

    El kit desarrollado por este equipo equipo logró alcanzar el 100% de efectividad. Como explicaba Minal:

    Si realizas diez pruebas en la misma muestra, los diez resultados deberían ser iguales. Y nosotros lo logramos. Nuestro kit era perfecto.

    A comienzos de esta semana, los primeros 150 kits de prueba Patho Detect de Mylab Discovery se enviaron a varios laboratorios de diagnóstico en India, con la certeza de que, a partir de ahora, la compañía podrá suministrar hasta 100.000 tests por semana. Cada kit de prueba puede testar 100 muestras y cuesta solamente 1.200 rupias (menos de 14 euros), aproximadamente una cuarta parte del precio que India pagaba anteriormente por importar kits de prueba de otros países.

    El equipo de Mylab ha hecho, básicamente, un milagro en cuanto a los tiempos de desarrollo de sus tests de prueba para el Covid-19, por lo que Minal puede considerarse ya toda una superheroína moderna.

    Toda la información e imágenes son de FREEDAMEDIA.
    Link original: https://freedamedia.es/2020/04/01

  • Otra contingencia: la violencia contra las mujeres va en aumento

    Otra contingencia: la violencia contra las mujeres va en aumento

    Desde que inició el aislamiento en México por COVID-19, los ingresos de mujeres a refugios aumentaron en un 5% y las detenciones por violencia intrafamiliar crecieron un 7.2%.

    México entró desde mediados de marzo a una etapa de aislamiento social para evitar la propagación del coronavirus, lo que ha implicado que todo aquel que no realice labores esenciales se quede en casa, aun si eso confina a las mujeres en un entorno de violencia.

    Desde ese día a la fecha, por ejemplo, los reportes de violencia contra las mujeres han aumentado significativamente, de acuerdo con cifras de la Red Nacional de Refugios (RNF). “La propia contingencia implica violencias machista contra las mujeres, porque estas se agravan ante el tema del aislamiento social, y esto se refleja en el repunte que hemos tenido en las atenciones y en los ingresos a los refugios”, dice Wendy Figueroa Morales, directora de la organización, en entrevista con Expansión Política.

    Por acuerdo de la Secretaría de Gobernación (Segob), los refugios, comisiones y centros de apoyo a las mujeres víctimas de violencia no pueden frenar sus servicios en esta contingencia epidemiológica, pues se consideran esenciales.

    Por ello, la Red de Refugios opera con normalidad, observando en las últimas tres semanas un incremento del 5% en ingresos de mujeres y del 60% en orientaciones vía telefónica, redes sociales o correo electrónico.

    Figueroa destaca además que los centros ligados a la RNR están al 80% o 100% de su capacidad, especialmente en entidades como Guanajuato, el Estado de México y Chiapas.

    Según el último reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), solo en el mes de febrero -antes de que se declarara el aislamiento social- se registraron 21,727 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer.

    “Es sorprendente que hay autoridades que dicen que la violencia contra las mujeres no ha repuntado (en esta contingencia). Nuevamente vuelven a querer ocultar la realidad (…) El pensar que estas situaciones significa una omisión impresionante”, lamenta la activista.

    En este sentido, Wendy Figueroa refiere que la propia Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX) declaró que en el tiempo que lleva la contingencia por COVID-19 hay 7.2% más detenidos por violencia familiar; mientras que el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia capitalino registró un aumento del 24% en reportes de violencia familiar.

    Los recursos

    La Red Nacional de Refugios lleva desde marzo solicitando la liberación de los recursos para poder continuar con sus operaciones. Fue hasta el jueves 2 de abril que tras la presión de organizaciones civiles y activistas, y la intervención de legisladoras federales, la Secretaría de Hacienda liberó estos recursos.

    El monto dirigido a subsidios para atender la violencia contra la mujeres es de 405 millones de pesos, que ya fueron emitidos al Instituto Nacional de Desarrollo (Indesol), como unidad ejecutora, pero este es solo el primer paso, y urge acelerar el proceso.

    Recomendamos: Twitter y la Red de Refugios se lanzan contra la violencia hacia la mujer

    Wendy Figueroa detalla que ahora que el Indesol tiene suficiencia presupuestaria debe publicar inmediatamente los lineamientos –algo que debió hacerse desde mediados de marzo– para que la Red y otras organizaciones puedan presentar sus proyectos, los cuales tendrán que ser ajustados y validados, para al final definir el convenio de colaboración y se pueda cumplimentar la entrega de los recursos.

    “Es un proceso largo y por eso nuestra insistencia (de que liberaran los recursos), no solo ante la contingencia por coronavirus, sino por todo lo que implica frenar estas violencias”, expresa.

    Los refugios ante el COVID-19

    Una de las premisas de la RNR es estar abierta ante cualquier contingencia, y en el panorama actual le recuerda a las víctimas que “no están solas” y que merecen vivir este aislamiento sin violencia.

    Así lo expresa su directora, quien destaca que los refugios están cumpliendo con todas las medidas de salubridad para evitar la propagación del COVID-19 entre la población a la que le ofrece los servicios.

    “En los refugios seguimos dando ingresos, y no les estamos pidiendo a las mujeres las pruebas de coronavirus, como en otros espacios de gobierno (como albergues), en los cuales incluso ya no dan ingresos, o están cerrados, o solo están atendiendo a la población que ya tenían, pero si ahí se abre un espacio exigen la prueba del COVID-19”, menciona la psicóloga.

    “Nosotros operamos en apego a los derechos humanos, y eso implica que si una mujer está infectada con coronavirus y (su integridad personal) está en riesgo, por supuesto que le brindamos el refugio”.

    Wendy Figueroa explica que la mujer víctima de violencia que sea diagnosticada con COVID-19 sí puede ingresar al refugio, con las medidas de cuarentena que se requiere para mitigar el virus, y si requiere hospitalización, ya hay un convenio con la Secretaría de Salud federal para su atención oportuna e integral.

    El plan del gobierno

    El pasado 27 de marzo, el gobierno federal presentó un plan para atender la violencia de género durante esta contingencia epidemiológica. Para entonces, activistas y organizaciones civiles, incluida la RNR, ya llevaban dos semanas señalando que el aislamiento aumentaría el riesgo para las mujeres que viven en situación de violencia.

    Para Figueroa Morales, esto evidencia una vez más que el gobierno no ha atendido la otra epidemia que persiste en México: la violencia machista que cada día cobra la vida de al menos 10 mujeres, de acuerdo con estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    “Quienes hemos alzado la voz en estas desigualdades y violencia contra las mujeres somos las organizaciones y las activistas, y en esta contingencia no fue la excepción: desde hace tres semanas lanzamos la campaña ‘Aislamiento sin violencia, no estás sola’ previniendo que iban a haber incrementos de violencia, porque al convivir con tu agresor es evidente que va a desatarse una situación de mayor riesgo”, sostiene.

    Figueroa Morales puntualiza que el gobierno tardó en lanzar dicho plan pese a que el 8 de marzo, una semana antes de que repuntaran los contagios en el país, miles de mujeres tomaron las calles de las principales ciudades para exigir un alto a la violencia de género.

    Respecto al eje principal del plan del gobierno, que es la línea directa al 911 para atender las llamadas de las mujeres víctimas de violencia, la activista considera que es funcional, pero carece de otras características importantes.

    “Esa línea tiene que estar enlazada directamente y con geolocalización para que en cualquier momento, cuando una persona denuncie una situación de violencia, se tenga la ubicación exacta y no perdamos tiempo”.

    Además, señala, el plan no está centrado en las mujeres indígenas, con discapacidad o adultas mayores, que son las más vulnerables en esta doble contingencia (el COVID-19 y la violencia de género).

    “Este gobierno no está teniendo un enfoque con perspectiva enfoque en derechos humanos; ni tiene acciones efectivas ni puntuales. Hoy México tiene un gran reto: salir de esta situación de emergencia con el menor número de contagios y decesos, y salir de esta otra contingencia con menos asesinatos y violencias hacia la mujeres”, concluye Figueroa.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://politica.expansion.mx/mexico/2020/04/05/otra-contingencia-la-violencia-contra-las-mujeres-va-en-aumento

  • Justicia para Ana Paola: Violan y asesinan a niña de 13 años dentro de su casa

    Justicia para Ana Paola: Violan y asesinan a niña de 13 años dentro de su casa

    Una de las cosas que más preocupa a las autoridades de salud, en cuanto a la pandemia del coronavirus se refiere, es la violencia que muchas mujeres podrían vivir al estar en cuarentena dentro un país donde son asesinadas 10 mujeres al día, con o sin contingencia sanitaria. Lamentablemente el aislamiento por COVID-19 ya se ha cobrado la vida de Ana Paola, una pequeña de 13 años que fue abusada sexualmente y asesinada dentro de su propia casa, ubicada en Nogales, Sonora.

    Fue un usuario de Twitter quien a través de su cuenta denunció que su sobrina de 13 años había sido víctima de feminicidio por parte de hombres que se metieron a robar a la casa de la niña“Cualquier reflexión sobre solidaridad, ciudadanía y economía está de más. Hoy México, Gobierno y mundo, no cuentan conmigo. Váyanse a la chingada”, escribió el tío de la pequeña.

    https://twitter.com/Petaco10Marina/status/1246159068739198976?s=20

    De acuerdo con información emitida por la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE), los hechos ocurrieron el pasado jueves 2 de abril a las 6:02 de la tarde. El papá de Ana Paola salió de casa, ubicada en la colonia Real del Arco, en Nogales, para comprar víveres. Sin embargo, cuando regresó encontró a su hija en una de las recámaras de la vivienda, sin signos vitales y con claras huellas de violencia.

    La fiscalía detalló que personal de Servicios Periciales, de la Fiscalía de Justicia de Sonora, realizó el procesamiento de la escena y el protocolo correspondiente para determinar las causas de muerte de la niña y encontrar al o los responsables del feminicidio de Ana Paola.

    En redes sociales muchas personas han comenzado a exigir justicia para la niña a través del hashtag #JusticiaParaAnaPaola, cuyo único delito fue ser mujer y quedarse en casa durante la cuarentena por coronavirus.

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/noticias/ana-paola-violan-asesinan-nina-13-anos-dentro-casa-nogales-sonora-feminicidio/

     

  • Las llamadas por violencia de género en México aumentan 60% durante la cuarentena

    Las llamadas por violencia de género en México aumentan 60% durante la cuarentena

    • En algunos refugios de mujeres se han duplicado las solicitudes de asilo por violencia
    • Los centros para mujeres enfrentan la crisis del coronavirus con su capacidad al máximo y sin presupuesto estatal que garantice mantenerse abiertos los próximos meses

    Karina tiene 28 años. Su nombre es ficticio porque teme que su agresor, el que era su pareja, la encuentre y termine lo que empezó la última noche que la golpeó y la violó. Las últimas semanas, el infierno de Karina se volvió insoportable con el confinamiento por coronavirus. No solo por la cuarentena, sino porque cuando su maltratador salía, la dejaba encerrada con sus hijos. “Comenzó a estar más alterado cuando dejó de haber dinero en casa. Los niños estaban conmigo y vivían toda esa violencia”, cuenta la mujer que consiguió huir gracias a que la puerta se quedó abierta una mañana.

    Desde que en México comenzaran las recomendaciones para contener los contagios, las llamadas por violencia de género aumentaron un 60% y las peticiones de asilo un 30%, según la Red Nacional de Refugios. “La violencia contra las mujeres no está en cuarentena, por ello es prioritario cubrir las necesidades de los que huyen de la violencia de género”, dice a Verne Wendy Figueroa, directora de esta asociación. “Con el tema del Covid-19 el agresor está todo el tiempo en casa”, dice Sabina Carrillo, directora de un refugio en el Estado de México.

    A la crisis de salud producida por la pandemia se añade la inestabilidad económica que se cierne sobre millones de familias en los próximos meses. Esto genera un aumento de la tensión en los hogares que desemboca en más violencia. “Cuando el agresor está en confinamiento con la víctima el episodio violento viene más rápido. Se acrecientan las emociones, los sentimientos y el enojo”, explica Karen Valdez, psicóloga especialista en temas de género.

    “Se refuerzan los estereotipos de las labores del hogar y se pone a las mujeres en un lugar de servicio obligatorio. Cualquier cosa que no sale como los agresores están esperando, se vuelve un pretexto para la violencia”, dice Marilú Rasso, directora de otro refugio en Ciudad de México.

    Karina habla con Verne desde un refugio, «por fin puedo dormir tranquila después de muchos años. Es una sensación nueva», dice. Al igual que ella, la última herramienta que tienen las mujeres y sus hijos cuya vida pende de un hilo es acudir a un refugio para garantizar su seguridad y bienestar. Estas instituciones brindan apoyo médico, psicológico y social para que las víctimas puedan comenzar de nuevo. Todas estas casas dependen del presupuesto del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) que de momento no ha renovado su asignación anual y que pone en una situación muy inestable a la Red Nacional de Refugios.

    Sin dinero, sin poder pagar a sus trabajadores nada más que el mes de abril y cada vez con más solicitudes de asilo, los refugios para mujeres en México se enfrentan a la amenaza del coronavirus con las manos vacías. “Nuestra capacidad ha sido rebasada pero no podemos negar el resguardo”, agrega Sabina Carrillo. En el Estado de México las solicitudes de asilo en refugios aumentaron 40% y el único centro disponible se encuentra al 120% de su capacidad.

    Algo similar sucede en el único refugio que existe en Aguascalientes, un Estado de más de 1,6 millones de habitantes. Roxana d’ Escobar, directora del lugar, cuenta que aumentaron 50% los ingresos en las últimas dos semanas. “Por la cuarentena hemos tenido que cerrar los centros de atención externa, pero las mujeres y sus familias no se pueden quedar sin asistencia así que se están dando las terapias de manera virtual”, cuenta a Verne.

    En la frontera sur del país, en Chiapas, además de la contingencia sanitaria por Covid-19 -con 13 contagios confirmados-, se vive una fuerte crisis migratoria y humanitaria. Las mujeres centroamericanas son doblemente discriminadas. Elsa Simón Ortega, fundadora de la organización Por la superación de la mujer en la ciudad de Tapachula, cuenta a Verne que las peticiones de asilo se han duplicado, que las agresiones a mujeres mexicanas y centroamericanas subieron y que las donaciones han dejado de llegar. “Llevamos poco más de una semana y no imaginamos que fuera a crecer de este modo”, comenta.

    Desde el pasado 25 de marzo, el Gobierno de Guatemala cerró sus fronteras ante la expansión de la enfermedad, lo que ha dejado varadas a miles de personas en los centros migratorios de la frontera con México de donde no pueden salir y las condiciones son inhumanas. “El fin de semana atendimos el caso de una familia hondureña cuyo maltratador golpeó al niño de un mes porque no dejaba de llorar. Se procedió contra él y fue aprehendido, estuvo a punto de matarlo”, relata Simón.

    En estas dos últimas semanas, en Ciudad de México aumentaron 7.2% los detenidos por violencia familiar durante contingencia por Covid-19 y se abrieron 1.608 carpetas de investigación por violencia familiar, según la Fiscalía General de Justicia. Los abusos no solo son contra las mujeres, también van dirigidos a los niños y niñas que quedan más expuestos a la violencia física o sexual. “Esta situación los pone en un mayor nivel de riesgo al estar en casa”, dice Mayela Chávez, desde Acuña, Coahuila, en la frontera con Estados Unidos y uno de los lugares con más casos de violencia sexual infantil de México.

    Si eres víctima de violencia de género o testigo de alguna agresión recuerda que la policía sigue trabajando pese a la contingencia y que su número de emergencia es el 911. La Red Nacional de Refugios tiene una línea telefónica disponible las 24 horas, su número es el 55-56-74-96-95 en Ciudad de México y 800-822-44-60 en el resto del país.

    “No están solas. Los refugios siguen abiertos para ellas y sus hijos aunque tengan síntomas de infección [por coronavirus] no pasa nada, nosotras las recibimos y las atendemos en un lugar donde estarán seguras”, dice Marilú Rasso.

    Toda la información e imágenes son de VERNE.
    Link original: https://verne.elpais.com/verne/2020/04/02/mexico/1585780887_471083.html?fbclid=IwAR2wh6-7TMP5lN-3hIMeUsPtvfYbg8GGawHt4HE6TPkqxPDuiKZGrmzPsvc

  • El otro drama de enfermeras y médicas: «Nadie quiere cuidar de nuestros hijos por miedo»

    El otro drama de enfermeras y médicas: «Nadie quiere cuidar de nuestros hijos por miedo»

    La gente tiene miedo. Tiene miedo de ir al hospital, de acercarse a los infectados que en lugares pequeños se están convirtiendo en auténticos apestados, pero también tiene miedo de estar junto a esos héroes a los que aplauden todas las noches desde sus balcones, a las 20.00 horas, pero que no se cansan de insistir en que también son personas que tienen sus propios temores y sus propias familias.

    Y ahí, en sus familias y en su cuidado, es donde tienen su talón de Aquiles estos miles de héroes y heroínas de carne y hueso: «Llevo todo este tiempo intentando buscar niñera para mis dos hijas pero no quieren. Primero te dicen que sí pero al día siguiente te dicen que no. Te ponen excusas, pero sé que si me dedicara a otra cosa, no tendría este problema», explica Mila García, enfermera en el Hospital General Universitario Morales Meseguer de Murcia y una madre desesperada porque conseguir que sus pequeñas estén bien cuidadas mientras ella cuida de otros.

    Y su caso no es único. Ayer lanzaba la queja en Twitter y fueron muchas y muchos sanitarios (enfermeras y médicas) las que se unieron a una situación que las lleva de cabeza y que está interfiriendo en sus trabajos aunque «nunca aparezca en los medios de comunicación.

    «La semana pasada me vi en una situación desesperada. Tuve que venirme a trabajar un día y dejarlas solas, a una niña de 12 y otra de 5, y decirle a un amigo que las vigilara de vez en cuando», se queja esta enfermera divorciada y sin familia en Murcia capital. «Cuando saben que soy enfermera, que trabajo en un hospital, te dejan tirada con pocas horas de antelación«, relata.

    Ni siquiera en la UCI

    Y eso que Mila trabaja en Oncología, «poniendo la quimioterapia a mis pacientes». Reconoce que no está en el foco de la infección directamente, pero aún así le pasa factura esta situación. «Nuestros pacientes están inmunodeprimidos y hay que llevar mucho cuidado porque son como una diana. Se intentan filtrar y a primera hora les sacamos sangre para que se dé el visto bueno para el tratamiento. Muchas veces te dicen ‘estoy mal’, ‘tengo fiebre’, ‘no sé si me van a poner el tratamiento’ y ahora que te digan que tienen fiebre o que se encuentran mal es una alarma«, aclara.

    Además, como su trabajo no es en la UCI y no están en un contacto directo con pacientes de coronavirus, no cuentan con la misma protección que otras enfermeras de otros sectores pero como ella misma advierte: «No es una tarea de tanto riesgo como en la UCI pero al final también lo es».

    Mila reconoce que su situación familiar la tiene dividida en dos y es fácil de comprender que haya tweeteado lo que le ocurre con el hastag de «malamadres». «Hay, además, una incomprensión en tu entorno que te dicen tienes que centrarte en tu trabajo y más ahora que alguien puede venir infectado, pero a la vez tengo que estar pendiente de llamarlas, de que están solas, de si cogen el teléfono. !A ver cómo lo hago!», se lamenta.

    Parejas de médicos

    La historia de esta enfermera murciana es la misma que se repite en cientos de plantas de cientos de hospitales. El cierre de los colegios dejó sin alternativas al personal sanitario que se vio obligado a dejar a sus niños o con una persona externa o con los abuelos, la solución que venían desaconsejando hasta los propios médicos pero que es el último recurso de muchas familias.

    «Muchas compañeras han mandado a sus hijos con los abuelos, a veces fuera de Murcia. Y llevan 15 días sin verlos, cuando, además, sabemos que no se puede hacer porque estás juntando dos focos. Pero es que no hay más soluciones», asegura.

    De hecho, en la cadena de Twitter que se ha desarrollado por su denuncia salen situaciones parecidas por todo el territorio español. Elena cuenta que ella y su marido son médicos y que sólo les ha quedado la opción de los abuelos, «con la comedura mental que eso lleva y el estrés mental de volver de trabajar».

    E Irene, médica endocrino, divorciada y con tres hijos, advertía de que en Sevilla tenía el mismo problema que Mila: «Aquí la chica sigue viniendo mientras trabajo, pero su familia no quiere que venga por miedo al contagio y no sé lo que aguantará la presión. Vivo al día, no hay otra. ¡Animo!».

    La queja pública de Mila ha sido la última de sus opciones para intentar buscar una solución. El padre de sus hijas vive en otra ciudad y, además, tiene que trabajar también porque está empleado en el sector de Salud Pública y sus padres, que están en Cartagena, «están aislados y son mayores», asegura.

    Red de voluntarios

    Muchos profesionales sanitarios se han lanzado a las redes sociales para ir paliando los problemas que le han surgido durante esta pandemia. Gente que tenía que ir de Toledo a Madrid todos los días para trabajar y pedía una habitación, enfermeras que las trasladaban a Madrid o a Sevilla y necesitaban transporte o un techo donde dormir, pero también muchos que pedían ayuda con sus familias ante la situación de desamparo en la que temen dejarlas cada turno, cada guardia.

    De ahí se ha creado una red de voluntarios en todo el país que trata de buscar ayudar por zonas para que la solidaridad de los españoles acabe cubriendo la falta de tacto que las administraciones están demostrando muchas veces.

    «Igual que anuncian ayudas para parados o para empresas, que tengan en cuenta cuál es la situación de médicas y enfermeras«, pide Mila.

    Los especialistas en epidemias aseguran que una de las circunstancias que primero hay que cuidar es al cuidador y a sus familias, para garantizar su tranquilidad en el trabajo. Sin embargo, según datos oficiales, el 12% de los infectados es personal sanitario y al mínimo síntoma los están dejando en casa aislados y sin hacerle la prueba por falta de test, por lo que los recursos van escaseando.

    Por eso, Mila no cree que sea una solución la única opción que le dan a muchas mujeres que como ella están solas con sus hijos: «Podría cogerme una baja o un permiso sin empleo ni sueldo, pero no puede ser el camino cuando necesitan al máximo número de sanitarios», asegura.

    «Todo el mundo está aplaudiéndote a las 8 de la tarde pero luego…», se lamenta casi con la voz rota.

    El lunes sus hijas se quedaron con la chica de la limpieza pero Mila, y todas las Milas que trabajan en distintos hospitales de España, no saben qué van a hacer hoy martes, o mañana miércoles, o el jueves… o si la cosa se pone peor y tienen que seguir hasta sábados y domingos.

    Toda la información e imágenes son de EL ESPAÑOL.
    Link original: https://www.elespanol.com/mujer/al-dia/20200324/drama-enfermeras-medicas-nadie-quiere-cuidar-hijos/476953639_0.html