Categoría: Noticias

  • Aumentan solicitudes a refugios de mujeres violentadas durante aislamiento por COVID-19

    Aumentan solicitudes a refugios de mujeres violentadas durante aislamiento por COVID-19

    El aislamiento provocó que se disparan reportes de violencia familiar en varios estados; en más de la mitad de casos hubo agresión física.

    A Lulú nunca le había pegado su marido, hasta que se vieron confinados en casa por la contingencia sanitaria que ha causado el COVID-19. Él es un tipo agresivo y con problemas de adicciones a las drogas, eso lo sabía, pero nunca se había visto en riesgo como ahora.

    Lulú (nombre ficticio por seguridad) era quien trabajaba de los dos y pasaba la mayor parte del día fuera. Con las medidas de distanciamiento social, se quedó sin su fuente de ingresos, además de quedarse encerrada con él. Empezaron las discusiones y él comenzó a agredirla, a negarse a buscar una manera de sostenerse económicamente, y después de una semana, la golpeó.

    Ella llamó a la policía, que lo sacó de la vivienda. Pero él siguió rondándola y fue a amedrentar a su familia para buscarla. Así que se decidió que ingresara a un Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia.

    Este caso ocurrió en Aguascalientes, donde ya se duplicaron las solicitudes de albergue desde que empezaron las medias de cuarentena. El refugio Mujer Contemporánea recibe entre tres y cinco casos mensualmente; pero en las últimas dos semanas lleva cinco solicitudes, algo totalmente fuera del promedio, asegura su directora, Roxana D’Escobar.

    Su capacidad es para recibir a siete mujeres con sus hijas e hijos, pero ahora ya tiene a nueve albergadas, y hubo dos mujeres a las que tuvo que redirigir a buscarles un lugar seguro en otros estados.

    Junto con este refugio de Aguascalientes, en Guanajuato y en el Estado de México ya están al 110% de su capacidad para recibir a víctimas de violencia machista, reporta la directora de la Red Nacional de Refugios, Wendy Figueroa.

    En el resto del país, la mayoría de albergues está al 80% de su capacidad y en dos semanas han tenido un 5% de aumento de solicitudes: es decir, 17 mujeres con sus hijas e hijos que ingresaron a algún refugio. Esto ocurrió sobre todo en Coahuila, Yucatán, Chiapas y Ciudad de México, además de los tres antes mencionados, destaca Figueroa.

    Por teléfono, mensaje de texto, correo electrónico y redes sociales, han aumentado 60% las orientaciones y atenciones que da la Red. Ya desde el 20 de marzo, hace dos semanas, había reportado que estaban recibiendo alrededor de 100 llamadas y 250 mensajes diarios, lo cual ya era un incremento de 40% de mujeres buscando apoyo.

    A pesar de esto y de que el gobierno ha catalogado como “servicios esenciales”, es decir, que no deben interrumpirse, apenas este 2 de abril la Secretaría de Hacienda federal liberó los 405 millones de pesos etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 para el Programa Presupuestario de Apoyo para Refugios especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos. Falta que la Secretaría de Bienestar publique los Lineamientos para su distribución y operación, por lo que la decisión de Hacienda apenas es el primer paso de un proceso que suele durar más de un mes. Por ahora, llevan tres meses funcionando con sus propias reservas de dinero y donativos.

    Tampoco los Poderes Judiciales locales están garantizando que haya personal disponible para girar medidas de protección a quienes lo requieran, ni garantías de pago de pensión alimentaria y convivencia segura con los hijos, según documentó la asociación Equis Justicia.

    Las cifras oficiales de llamadas al 911 por violencia de género en todo el país se darán a conocer, como cada mes, hasta el día 25. Por ahora, solo algunas dependencias locales han revelado aumentos en los casos.

    La Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer) de Michoacán informó el 24 de marzo que había aumentado de 60 a 85 el número de mujeres que acuden a pedir ayuda, y que de canalizar una o dos mujeres por semana a refugio, ya iban siete desde que inició la emergencia sanitaria.

    Aunque la Fiscalía General del Estado de Michoacán detalló a Animal Político que durante marzo de 2020 se iniciaron 120 carpetas de investigación por violencia familiar, cuando en febrero habían sido 71, casi la mitad; pero que en 2019 habían sido 129 en marzo.

    Mientras que en Michoacán, la Fiscalía Especializada en Feminicidios reportó el 23 de marzo un aumento de 35% en delitos contra la mujer.

    Se disparan reportes de violencia familiar en CDMX tras contingencia; en 60% de casos hubo agresión física

    En la Ciudad de México, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia reveló que en marzo, mes en que se puso en marcha la contingencia y confinamiento voluntario por la pandemia del coronavirus, crecieron de forma importante los reportes recibidos en su línea de seguridad por violencia familiar, y que en al menos en 6 de cada 10 de esos casos hubo agresiones físicas.

    Los datos del organismo arrojan que del 1 al 31 de marzo se recibieron 65 reportes verificados de este tipo de violencia, cifra que representa un incremento del 33% respecto a la registrada en febrero, y del 70% en comparación con marzo de 2019.

    Nueve de cada diez de esas llamadas fueron realizadas por mujeres que padecieron la agresión o que por alguna razón la presenciaron. En el 66% de los casos la agresión reportada fue física (en contra de la pareja o menores de edad) y en el 33% la violencia fue sicológica y/o emocional.

    Un dato alarmante es que en 9 de los 65 casos reportados se reportó que el agresor utilizó un arma blanca para perpetrar la agresión, e incluso hubo un caso donde se usó un machete y en otro un bate de béisbol. Casi la mitad de los reportes provinieron de las alcaldías Iztapalapa, Gustavo A Madero y Tláhuac.

    En todos los casos los especialistas del Consejo atendieron a la víctima para solicitar apoyo de la policía u orientarla sobre como presentar una denuncia ante el Ministerio Público. Ello además de brindarle atención con su equipo de sicólogos.

    En entrevista con Animal Político el presidente del organismo, Salvador Guerrero Chiprés, dijo que el notorio incremento en los reportes de violencia familiar que recibieron en marzo obedece a que se han facilitado más canales de denuncia y se ha impulsado una campaña al respecto, pero también al confinamiento por la pandemia.

    “Hay factores combinados detrás de este incremento, pero no podemos negar y es cierto que potenciales victimarios que ahora se encuentran mucho mas tiempo en casa o por la situación que estamos viviendo (la pandemia) incrementan los riesgos de que esto ocurra. Mas aun si tomamos en cuenta que el 98% de las agresiones que nos reportan ocurren justamente dentro de la casa” dijo.

    Ante el contexto de mayor confinamiento que se prevé para las siguientes semanas, Guerrero Chiprés reiteró su llamado para que las mujeres de cualquier parte del país se comuniquen a la línea de seguridad 55 33 55 33 o vía whatsapp al “chat de confianza” 55 33 55 33, donde se dará seguimiento a su caso.

    El presidente del Consejo dijo que han reforzado el equipo de atención y su cifra de psicólogos creció de 63 a 89 para dar atención a casos de violencia familiar pero también para dar apoyo sicológico a personas inquietas por la contingencia, para informar sobre la pandemia o sobre apoyos que se estén poniendo en marcha.

    Por otro lado, un comparativo de carpetas de investigación iniciadas por el delito de violencia intrafamiliar proporcionado por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, también arroja indicios iniciales de un posible incremento de este delito.

    De acuerdo con la información proporcionada, del 9 al 25 de marzo (ya en periodo de contingencia sanitaria) se iniciaron 1 mil 608 carpetas de investigación por este delito, lo que representa un incremento de casi 2% respecto al mismo periodo de febrero, y de 38% respecto a enero.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/04/refugios-mujeres-violentadas-aumento-solicitudes-covid-19/

  • Solo 5 de 32 poderes judiciales garantizan protección a las mujeres durante emergencia por COVID-19

    Solo 5 de 32 poderes judiciales garantizan protección a las mujeres durante emergencia por COVID-19

    En 27 estados los poderes judiciales suspendieron actividades por la pandemia de COVID-19 sin garantizar acciones de protección a mujeres víctimas de violencia.

    De los poderes judiciales de los 32 estados, solo cinco garantizan protección a las mujeres en caso de violencia y servicios con perspectiva de género durante el confinamiento por COVID-19, de acuerdo con un estudio de la asociación civil Equis Justicia.

    Esto a pesar de que el gobierno federal ha advertido de un posible aumento en las agresiones intrafamiliares, por lo que ha incluido como “servicios esenciales” los de atención a violencia contra las mujeres, es decir, que no se deben suspender.

    El informe “(Des)Protección Judicial en tiempos de COVID-19” analizó los anuncios de las labores que seguirán haciendo o detendrán los Poderes Judiciales locales, y encontró que la mayoría pararon actividades sin garantizar acciones como girar órdenes de protección a víctimas, medidas en caso de que se deje de pagar la pensión alimenticia, o el servicio de los centros de convivencia familiar para que niños vean a padres agresores en condiciones de seguridad.

    En un índice construido con seis indicadores y calificado de cero a 100, apenas 12 entidades tuvieron 50 o más puntos. Los peores casos son Baja California y Guanajuato, donde sus avisos se limitaron a informar que no habrá labores. Les siguieron Guerrero, Jalisco, Oaxaca y Zacatecas, que no llegaron ni a 15 puntos.

    En cambio, el estado mejor evaluado por la organización fue Querétaro, ya que estableció que habrá guardias para dar continuidad a todos sus servicios. Los otros aprobados son Colima, Michoacán, Nuevo León y Baja California Sur. La Ciudad de México fue colocada en la posición 12, con una calificación de 50 sobre 100.

    Sin garantía de medidas de protección

    Tres de los seis criterios evaluados por Equis Justicia son las diferentes maneras de otorgar protección legal a las mujeres víctimas de violencia, tanto por vía de juzgados familiares como penales, y el hallazgo es que la mayoría de Poderes Judiciales no las están garantizando.

    Una de esas maneras son las “medidas de protección en materia penal”, que se dictan desde el inicio de una investigación contra alguien acusado de cometer un delito, como un intento de feminicidio. Primero las emite el Ministerio Público y luego el Poder Judicial debe ratificar, cancelar o modificar.

    Tan solo en enero y febrero de 2020 se iniciaron 33 mil 645 carpetas de investigación por violencia familiar, es decir, 23.3 denuncias por hora. Y aunque ONU Mujeres, la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) han previsto un incremento en la violencia intrafamiliar por el confinamiento, solo cinco poderes judiciales tomaron en cuenta la necesidad de tener personal para ratificar estas medidas emitidas por los MP: Baja California Sur, Morelos, Nayarit, Querétaro y Tamaulipas. Otros ocho estados dieron a entender que sí lo harían, aunque no lo dejaron claro, y 19 omitieron por completo información sobre si lo harán o no.

    Algo similar pasa con las “medidas precautorias en materia familiar”; estas no son por delitos, pero sí para mujeres que quieren iniciar o están en proceso de una denuncia, como demandar el divorcio o la guardia y custodia de los hijos. El juez ordena al marido salir provisionalmente del domicilio para que ella pueda enfrentar la demanda sin riesgo de sufrir violencia, o suspende el régimen de visitas si se considera riesgo de agresión a los y las niñas. El informe encontró que solo siete de 32 poderes judiciales informaron que sí tendrán guardias de personal para estas medidas.

    Un tercer procedimiento fundamental son las “órdenes de protección”, ya que no necesitan una denuncia o proceso judicial; basta con la declaración de la víctima, si corre peligro, para que se ordene a su presunto agresor poner distancia, y en algunos casos se ofrezca un albergue si la denunciante queda en una situación vulnerable.

    Estas también corren por vía familiar o penal: en la primera, 17 estados sí organizaron guardias para emitirlas, pero en lo penal, solo siete aseguraron que cuentan con personal para emitirlas.

    “La suspensión de labores de los Poderes Judiciales, sin que se tomen en consideración medidas para proteger y prevenir la violencia contra las mujeres, aumenta la vulnerabilidad a la que están expuestas ante una contingencia sanitaria que las pone en especial situación de riesgo, obstaculiza el acceso a la justicia y representa un sesgo de género que deja ver que los Poderes Judiciales aún están muy lejos de comprender la violencia contra las mujeres como un problema sistemático y estructurales frente al cual además tienen obligaciones constitucionales reforzadas”, señaló el estudio en sus conclusiones.

    Desprotección a hijas e hijos

    La asociación consideró importante también la garantía de pago de pensiones alimenticias, porque aunque los beneficiarios son las hijas e hijos, en ocasiones, puede utilizarse contra la madre “cuando el agresor retiene el pago de las pensiones con el objetivo de colocar a la mujer en una situación de precariedad económica y, de este modo, retener una posición de control sobre la familia”.

    En este caso sí hubo una mayoría de estados, 21, que vigilarán que el pago de pensiones continúe. Aunque la organización señaló que también es importante que no se ponga en pausa los juicios de alimentos que estaban por iniciar, ya que en un periodo de crisis económica es cuando más hará falta.

    También pensando en las niñas y niños, se analizó qué pasará con los Centros de Convivencia Supervisada, que ofrecen un espacio neutral para que sigan en contacto con un progenitor que ha sido acusado de violencia familiar. Resulta que prácticamente todo el país los cerró durante la contingencia, y solo dos estados, Chiapas y Querétaro, establecieron alternativas para que se realicen las convivencias en condiciones de seguridad. Chiapas, por ejemplo, determinó que se usen las videoconferencias.

    Por último, Equis Justicia puso la lupa en si el Poder Judicial elaboró políticas laborales internas para garantizar las necesidades de su personal. Los grupos vulnerables más considerados para darles facilidades fueron los mayores de 60 años, personas con enfermedades crónico-degenerativas, y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

    Pero lamentó que solo en 10 estados se propuso flexibilidad o exentar de guardias a quienes derivado de la emergencia sanitaria por COVID-19, enfrentarán carga adicional de trabajos de cuidado en sus hogares, que suelen ser las mujeres que atienden a los y las niñas, abuelos y enfermos, y que el gobierno federal también ha advertido de la importancia de brindarles apoyo desde el ámbito laboral.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/04/poderes-judiciales-proteccion-mujeres-pandemia-covid-19/

  • COVID-19: Violencia intrafamiliar y estragos en la salud mental

    COVID-19: Violencia intrafamiliar y estragos en la salud mental

    Luego de que las autoridades sanitarias en México emitieran la Emergencia Sanitaria en el país a causa del COVID-19, se anunciaron también medidas para evitar el contagio, como la sugerencia de evitar salir de casa, por lo que en esta Mesa de Opinión, A fuego lentoAlfredo González Castro conversó con un grupo de expertos para entender los efectos colaterales de la cuarentena.

    Para comenzar la mesa, Ruth Axelrod, doctora en Psicología Clínica y psicoanalista por la UNAM, ex presidenta de la asociación Psicoanalítica Mexicana y actual directora de Estudios de Posgrado, indicó que si bien la medida de aislamiento es una obligación, también se trata de una forma del combate imaginario que tenemos con un enemigo microscópico.

    La violencia se incrementa al cambiar las reglas de convivencia

    En este sentido, expresó que con el aislamiento social que se da en la convivencia obligatoria donde se comparte el hogar, puede ocurrir que hay agresores o aquellas personas que se ha elegido para vivir y surgen episodios de violencia, debido a que hay nuevas reglas de convivencia al permanecer por más tiempo juntos en espacios reducidos.

    60% de la violencia que sufren las mujeres ocurre en el hogar

    Por su parte, la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Martha Tagle, subrayó que de la violencia que sufren las mujeres, el 60% ocurre en el ámbito familiar, por lo que, de cara a la Emergencia Sanitaria declarada por el gobierno es necesario el aislamiento al interior de los hogares. Sumado a ello, indicó que los cuidados de los menores, enfermos o adultos mayores corren a cargo de las mujeres, quienes además no pueden dejar sus trabajos genera más presión.

    Señaló que durante la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador se dejó claro que una de las actividades que no deben parar son los refugios para las mujeres víctimas de violencia, por lo que reiteró un llamado a que las mujeres no se queden calladas y denuncien, pues de lo contrario habría un aumento de la violencia e incluso de feminicidios.

    Se pronostica que en marzo y abril haya 92% de aumento de violencia

    La Dra. Alma Cosset Guadarrama, especialista en Derechos Humanos enfocada a grupos vulnerables de la Universidad La Salle, agregó que a lo ya mencionado, habrá factores endógenos como la crisis económica por la que pasarán algunos miembros de la familia, aunado a la falta de cultura para convivir como seres humanos, lo que contribuirá en la alza a los índices de violencia.

    Señaló que esto se pudo observar en los dos meses antes de la contingencia de este año, es decir, enero y febrero, cuando las denuncias o llamadas de emergencia que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad Pública se elevaron en un 46% comparado con el año anterior. En este sentido, apuntó que de acuerdo con los pronósticos de La Salle, en marzo y abril habrá un aumento del 92%, es decir el doble de los meses anteriores.

    Actividades para evitar la angustia por el aislamiento social

    La Dra. Rocío Arocha, psicoanalista de la Asociación Psicoanalista Mexicana (APM), mencionó que para evitar sentir tensiones, ansiedad y depresiones se debe aprender a vivir en el aquí y en el ahoraya que la ansiedad es la consecuencias de pensamientos sobre el futuro, tiempo que aún no existe. Por esta razón, recomendó realizar actividades que requieran mucha demanda de concentración, como aprender algo nuevo, intentar leer un libro o cocinar.

    Por otra parte, aconsejó que es bueno liberarse de estar revisando las redes sociales y tener horarios fijos para que ayuden a estar organizados.

    Dr. Juan Manuel Quijada, director General de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, apuntó que el significado de la salud mental según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un estado de bienestar biológico, psicológico y social en donde las personas son capaces de reconocer las capacidades y habilidades que tienen para enfrentar los retos de la vida y hacer frente a éstos.

    En este sentido, lo que estaría a prueba sería el reconocimiento de esas capacidad y equilibrar los estados emocionales y la comunicación efectiva.

    Por su parte, el Dr. José Estrada, miembro de la APM, destacó que durante el confinamiento las personas pueden perder el rumbo debido a la falta de rutinas establecidas por el trabajo o la pareja. En este escenario, consideró que se debe recordar que se está bajo un confinamiento voluntario para evitar la propagación del virus y que hay muchas cosas qué hacer, aprovechando este momento para crecer como personas.

    Toda la información e imágenes son de EL HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/pais/covid-19-violencia-intrafamiliar-estragos-salud-mental/?fbclid=IwAR1CO2dsc4s37Rc2YGAQu2fTOu0m7N4Q989TIAvvro457AjuIrGfPle7e-w

  • El coronavirus agranda la brecha educativa

    El coronavirus agranda la brecha educativa

    La emergencia sanitaria del coronavirus ha dejado sin clase a millones de alumnos. Aunque la formación telemática emerge como una solución para los universitarios, los expertos alertan de que la cuarentena traerá consecuencias en los niveles más básicos: aquellos que carecen de una red familiar presente o cuyos hogares no disponen de conexión a internet serán los más castigados por esta pandemia.

    Carabanchel es uno de los barrios más humildes de Madrid. El silencio ha reemplazado el ajetreo de las mañanas de colegio. El 11 de marzo amanecía envuelto en un manto de inquietud: como en el resto de la comunidad autónoma, los centros educativos han cerrado sus puertas, de momento, durante dos semanas. Aunque la situación podría alargarse mucho más, dependiendo, en gran medida, de cómo actuemos todos estos días. La decisión de continuar las clases de manera telemática ante una crisis como la del coronavirus parece la más razonable, dada la situación dentro y fuera de nuestras fronteras. Sin embargo, aunque sea lo más sensato, en pleno siglo XXI no es una solución factible para todos. «El número de chavales sin internet en casa es bastante significativo en los institutos del barrio», comenta entre susurros una profesora de uno de esos centros del sur de la capital. Cuando la situación socioeconómica de tu familia es delicada, no tienes ordenador ni fibra óptica en tu hogar y tu conexión se limita a la tarifa de datos de tu smartphone, pasar dos semanas sin clase deja de ser algo anecdótico y la brecha se agranda.

    Aunque en España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2019, el 80,9% de los hogares con al menos un miembro de 16 a 74 años dispusiese de algún tipo de ordenador, ya fuera de sobremesa, portátil o tablet, a día de hoy sigue habiendo más de un 9% que solo accede a internet a través de su teléfono móvil. Esta brecha tecnológica, –que no solo afecta a los mayores–, hace más grandes las diferencias entre ricos y pobres. El cierre de los centros educativos y la apuesta por una formación puntual telemática, aunque sea el paso más lógico a nivel de prevención sanitaria con los más de dos mil casos –y subiendo– confirmados en nuestro país, puede acarrear graves consecuencias para los estudiantes que se encuentran en situaciones más vulnerables.

    Un 9% de los hogares españoles solo accede a internet a través de su teléfono móvil

    Pero esta situación no es exclusiva de España: ciudades de todo el mundo han puesto el candado en colegios, institutos y universidades para evitar aglomeraciones. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) alerta de que la pandemia del coronavirus está teniendo impacto en 363 millones de estudiantes, aproximadamente uno de cada cinco en todo el mundo. Si no se toman las medidas adecuadas, más allá de los impactos en la salud global, la crisis sanitaria también tendrá un grave impacto en la educación de quienes se encuentran en situación de desventaja: las desigualdades entre alumnos de diferentes niveles socioeconómicos podrían aumentar en todo el mundo, no solo en aquellos países más empobrecidos. En nuestro país, según se vayan extendiendo los decretos para cerrar los centros educativos en las distintas autonomías –algo más que probable, según las previsiones–, se hará cada vez más patente el alcance de la brecha digital. A las diferencias entre aquellos alumnos que tienen ordenador en casa y los que no, se sumarán las de quienes, directamente, no dispongan de internet. Una situación que se presentará, fundamentalmente, en las escuelas rurales: en España existen algo más de de 4.000 municipios en los que no se alcanzan las conexiones de treinta megas y, otras 2.600 localidades donde la velocidad no llega ni siquiera los diez, según publicaba Hispasat en 2017. Una situación que afecta, aproximadamente, al 25% de la población.

    «Entramos en territorio desconocido y, por eso, estamos trabajando con los países para encontrar las soluciones tecnológicas (o analógicas) que mejor se adapten a cada situación», anunciaba Audrey Azoulay, directora general de la organización a principios de semana. Aunque quince días sin clase sea motivo de júbilo para los escolares –y de desesperación para sus padres–, el cierre de los centros educativos supone una merma  temporal de un derecho tan básico como el del acceso a una educación de calidad. El cierre de las escuelas en su mayoría, no debería suponer efectos apreciables, pero «sin duda, aumenta la brecha entre los estudiantes de familias con menos recursos y los que más tienen», explica Francisco Javier Murillo, director de la Cátedra Unesco en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid.

    ¿La formación online es una solución?

    Aunque en la Comunidad de Madrid, La Rioja y Vitoria la clausura se haya dado en todos los niveles educativos, son los menores –y no los universitarios– los que más problemas plantean. Ya no solo se presenta la cuestión de quién les cuidará –en muchos casos, el teletrabajo de los padres es imposible y, en caso de que los haya, los abuelos son uno de los colectivos más vulnerables al virus–, sino también cómo seguirán las clases durante estas dos semanas o durante el tiempo que se prolongue el aislamiento social.  Solo en la Comunidad de Madrid, un millón y medio de estudiantes se perderán las clases presenciales, por lo que la administración ha dado instrucciones a los docentes de entregar a sus alumnos material educativo para las semanas sin clase: fotocopias, aulas virtuales, páginas web y aplicaciones educativas como Socratic o Class Dojo. Isaac Ramos, director adjunto del IES Cardenal Cisneros de Madrid, recuerda que no es tan sencillo: en teoría, todos los alumnos podrán acceder al material que estará disponible; sin embargo, los habrá que, por distintos motivos, no hagan sus deberes. «Los niños que no tienen un respaldo familiar van a ir a jugar al fútbol al parque y van a perder quince días de clase, pero los que tengan ese apoyo se pondrán a trabajar en casa porque sus padres les van a decir que se pongan a ello», explica.

    Isaac Ramos: «Los niños que no tienen un respaldo familiar van a ir a jugar al fútbol y perderán quince días de clase»

    En la Comunidad de Madrid, maestros y profesores disponen de herramientas virtuales, como la plataforma EducaMadrid, que algunos docentes ya venían utilizando como complemento a sus clases. Mientras Ramos asegura que «las herramientas están ahí, pero depende de la metodología utilizada en el aula» por parte del profesor, Murillo se muestra mucho más escéptico y tajante. «La opción de dar formación online en enseñanza no universitaria no es real. En su gran mayoría, ni los centros ni el profesorado están preparados para una formación de estas características, y si algún centro tiene recursos suficientes para ello, seguramente serán aquellos donde es menos necesaria», concluye.

    Aquellos que, por diversos motivos, carecen de una red familiar presente o cuyos hogares no disponen de conexión a internet serán los más castigados por esta pandemia. Si los cierres a causa de la crisis del coronavirus se alargase en el tiempo más allá de las dos semanas marcadas de momento, sería imprescindible tomar medidas para que estos jóvenes no quedasen rezagados en sus estudios. «Sin duda, van a perder los de siempre, los que menos tienen», asegura Murillo, que ve una parte positiva: esta situación excepcional que pone a prueba el músculo de la sanidad pública y nuestra conciencia como ciudadanos, puede servir para visibilizar la desigualdad entre las escuelas y se dé un impulso para dotar de mayores y mejores recursos a los centros educativos para que la opción de la formación online sea una realidad para todos y no un privilegio de aquellos que tengan más medios.

    Toda la información e imágenes son de ETHIC.
    Link original: https://ethic.es/2020/03/centros-educativos-y-coronavirus/

  • Abuelita de 97 años arrancó su canal de cocina en plena cuarentena. Se divierte compartiendo recetas

    Abuelita de 97 años arrancó su canal de cocina en plena cuarentena. Se divierte compartiendo recetas

    «Hicimos el primer video la semana pasada, mostrando cómo hacer sus bollos de Pascua. Obtuvo toneladas de puntos de vista, y estábamos respondiendo preguntas al respecto por el resto del día», comentó su hija. El legado culinario de los adultos mayores, merece ser compartido en redes sociales.

    La tercera edad está llena de conocimientos. Nuestros abuelos y abuelas suelen tener miles de anécdotas que con mucho cariño se divierten contando, es una etapa mucho más analítica, ellos disfrutan compartir e impartir un poco de su sabiduría. Lastimosamente, no todos tenemos esa posibilidad, hay casos de personas que los vieron partir muy temprano o ni siquiera alcanzaron a conocerlos, pero la tecnología, es un bien que nos abre oportunidades.

    ¿Para qué conformarnos con escuchar sus recetas, cuando las podemos compartir con todo el mundo por las redes sociales? Algo así pensó Mary Ellen Raneri, la hija de Lucy Pollock, una señora de 97 años que es una experta en la cocina.

    Facebook: Mary Ellen Raneri

    «Hicimos el primer video la semana pasada, mostrando cómo hacer sus bollos de Pascua. Obtuvo toneladas de puntos de vista, y estábamos respondiendo preguntas al respecto por el resto del día», comentó sorprendida la hija de Lucy a TRIBLive.

    La idea partió como una sugerencia de un amigo, que después fue tomada en serio. La familia llegó hace años a Ellis Island (Estados Unidos) como inmigrantes, y siempre el talento para la cocina fue parte de la tradición:

    «Mi abuela horneó para sus 10 hijos y para otras personas. Cuando mi padre falleció en 2012 y estábamos limpiando la casa, dos grandes cajas rojas eran una prioridad. Estaban llenas de recetas que se remontan a la década de 1920. Es genial pasar por ellos», comentó Mary Ellen a la misma fuente.

    Salir en cámara nunca fue la mayor preocupación para la dama de 97 años, lo único que le preocupa es la calidad del producto que ofrecen y el detalle en ‘las clases’ que comenzó a impartir.

    «Le pregunté qué pensaba que sería la parte más difícil de grabar en video y ella dijo: ‘Nada. Estaba más preocupada por la levadura. Mi madre era muy particular cuando usaba levadura. La gente tiende a calentar demasiado el agua. Mi madre golpeó nuestras cabezas para no calentar demasiado el agua y quemar la levadura», dijo Mary Ellen.

    Las reacciones de quienes se han unido al grupo en Facebook y han visto las primeras producciones han sido bastante positivas. Esperemos sea todo un éxito este proyecto y muchas personas se lleven a casa nuevos conocimientos, recordemos ya hemos visto casos de este estilo con muy buenos resultados.

    «Fue genial ver los mensajes y comentarios que recibimos durante la primera transmisión en vivo. La gente mencionaría todo tipo de recetas que también habían transmitido a través de sus familias», señaló Mary Ellen.

    Larga vida a tu mami Mary Ellen, y no queda otra que apoyar a la señora Lucy Pollock con su emprendimiento.

    Toda la información e imágenes son de UPSOCL.
    Link original: http://www.upsocl.com/sabores/abuelita-de-97-anos-arranco-su-canal-de-cocina-en-plena-cuarentena-se-divierte-compartiendo-recetas-2/?fbclid=IwAR0Ph87Zno5Tx2RO5d9t5DgTKKURCquoidR13Dm7peomtNqnT0d5Ad1tAWw

  • De esta manera las mujeres de países en desarrollo pueden aprovechar el comercio electrónico

    De esta manera las mujeres de países en desarrollo pueden aprovechar el comercio electrónico

    El gobierno, el sector privado, los programas de ayuda y la sociedad civil deben unirse para garantizar el acceso digital de las mujeres.

    Dolphine Kylignoza es una diseñadora ugandesa que vende coloridos vestidos, tops y ropa de hombre en varias tiendas que dirige en Kampala. Sin embargo, ahora también ofrece sus productos a personas de todo el mundo a través de su portal web. Ella no hubiera logrado entrar al comercio electrónico sin mentorización y capacitación.

    El comercio solía consistir en el intercambio de bienes por dinero, donde un cliente visitaba físicamente una tienda, elegía entre una variedad de selecciones y pagaba una cantidad específica. Ahora, sin duda alguna, esa presencia física es cada vez más innecesaria con el surgimiento y la creciente consolidación del comercio electrónico, que ofrece más oportunidades para que empresas de todo el mundo, como Kyaligonza, vendan en cualquier momento del día o de la noche.

    Para las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (MiPymes) propiedad de mujeres, especialmente las de los países menos adelantados (PMA), el potencial de beneficio es aún mayor. ¿Por qué motivo? Porque los espacios digitales deberían proporcionar a hombres y mujeres las mismas oportunidades. Asimismo, habida cuenta de las barreras culturales existentes en algunas sociedades que exigen que las mujeres se queden en casa, el comercio electrónico ofrece a las mujeres la libertad de trabajar desde casa mientras amplían su negocio.

    ¿Cómo pueden las mujeres de los PMA aprovechar esto? ¿Están en condiciones de cosechar los beneficios que ofrece el comercio electrónico? ¿Qué necesitan para tener éxito?

    La principal razón entre las mujeres para no usar Internet es la falta de conocimientos Imagen: Webfoundation.org

    La brecha de conectividad femenina

    Si bien existe un potencial significativo de crecimiento para las empresas electrónicas en los PMA, el entorno de muchos de estos países no es propicio para que estas empresas se desarrollen y prosperen, y esto es especialmente cierto para las MiPyme propiedad de mujeres.

    El primer requisito fundamental para un negocio electrónico es el acceso a Internet. Los datos de la UIT demuestran que una de cada siete mujeres en los PMA usa Internet, en comparación con uno de cada cinco hombres. Además, la mayoría de las transacciones de comercio electrónico se realizan por teléfono, y los estudios muestran que todavía hay una brecha en la conectividad femenina. Aunque la conciencia de Internet móvil está creciendo en la mayoría de los mercados, sigue siendo claramente inferior en el caso de las mujeres con respecto a los hombres. Una vez en línea, las mujeres tienen entre un 30 % y un 50 % menos de probabilidades que los hombres de usar Internet para aumentar sus ingresos o participar en la vida pública.

    Las MiPymes en el espacio de comercio electrónico se enfrentan a desafíos básicos de infraestructura como establecer cadenas de suministro funcionales y una logística confiable. Los estudios de preparación para el comercio electrónico realizados por la UNCTAD revelan deficiencias en diversas áreas, como estrategias y políticas para el desarrollo del comercio electrónico, pagos, marcos legales y normativos y acceso a financiación, entre otros. Solo 14 de los 47 PMA tienen legislación para la protección del consumidor en línea. En el caso de las mujeres, estos retos se acentúan debido a las limitaciones que sufren, como el acceso a las finanzas y las habilidades y las barreras culturales.

    Para garantizar que nadie se quede atrás en este espacio, los gobiernos, el sector privado, los programas de ayuda para el comercio, como el Marco Integrado Mejorado (MIM) y la sociedad civil, desempeñan funciones complementarias. Es necesario priorizar las siguientes acciones, algunas de ellas aceleradas en vista de la rápida tasa de cambio de la tecnología.

    Proporción de hombres y mujeres que usan Internet en todo el mundo. Imagen: ITU.int

    Camboya lidera el camino en política

    El espacio político es el ámbito donde se necesita un cambio más importante. Los gobiernos de los PMA deben mejorar y actualizar los marcos legislativos y reglamentarios que abarcan la protección del consumidor, la seguridad privada de las transacciones, las TIC y las infraestructuras de pago. El MIM apoya actualmente a nueve países para llevar a cabo evaluaciones de preparación (eT Ready) para el comercio electrónico, un proceso que permite a los países priorizar las acciones necesarias para aprovechar el potencial del comercio electrónico. Esto es especialmente importante si tenemos en cuenta que apenas el 1 % de toda la ayuda para el comercio se asigna a soluciones TIC.

    Camboya fue uno de los primeros países en someterse a una Evaluación de preparación para el comercio electrónico en 2017, y ha estado utilizando el análisis para guiar sus esfuerzos de comercio digital. El Ministerio de Comercio elaboró las recomendaciones de la evaluación y ha trabajado para ajustarlas mejor a las prioridades de los donantes. El estudio sentó las bases de capítulos sobre comercio electrónico y TIC en la Actualización de la Estrategia de Integración Comercial Camboya para 2019-2023 lanzada recientemente. Sobre la base de esto, el MIM está apoyando actualmente a Camboya para desarrollar un ecosistema de comercio electrónico sólido y un mercado gestionado y de propiedad de Camboya. Este apoyo está especialmente dirigido a empresas propiedad de mujeres y MIPYMES provinciales para abordar los obstáculos identificados y hacer crecer sus negocios en línea.

    Capacidades para el futuro

    La capacidad es crítica para empoderar a las MiPyme a fin de que prosperen en el espacio de comercio electrónico. Las empresarias digitales potenciales en los PMA no pueden poner en marcha las empresas a menos que tengan las capacidades necesarias. ¿Pero qué capacidades necesitan?

    Es esencial identificar primero esas necesidades y luego proporcionar la capacitación en consecuencia. El MIM está trabajando no solo para identificar y mejorar las capacidades de los empresarios, sino también para ofrecer a los gobiernos de los PMA lo que necesitan para garantizar que puedan formular y ejecutar políticas que creen un entorno adaptado al comercio electrónico.

    En el sur de Asia, el MIM ha unido fuerzas con UNESCAP para desarrollar la capacidad de las mujeres empresarias para unirse a las plataformas de comercio electrónico a fin de impulsar sus exportaciones comerciales y participar en las cadenas de suministro locales, regionales y mundiales. De manera similar, en Gambia, la iniciativa SheTrades del Centro de Comercio Internacional está brindando capacitación individual a empresarios en el sector de la moda, para que puedan dirigirse a clientes internacionales en línea.

    El ofrecimiento de oportunidades de coaching y mentorización a los emprendedores para que tengan el conocimiento y la experiencia que necesitan para tener éxito ha permitido a las emprendedoras hacer crecer sus negocios en el espacio digital.

    En Uganda, los jóvenes emprendedores de la moda están comercializando sus productos fuera del país a través de redes sociales como Facebook, Instagram y Pinterest. Kyaligonza es una de las personas que recibió mentorización y capacitación, y ha abierto una tienda de ropa virtual además de sus tiendas en Kampala. A su vez, ha transmitido su conocimiento a los jóvenes diseñadores de moda que trabajan con ella, lo que les permite satisfacer la demanda en línea de ropa y telas africanas. En consecuencia, posee clientes internacionales que hacen pedidos virtualmente, pagan directamente a través de sus teléfonos utilizando WorldRemit y otras plataformas y reciben sus productos a través de correos internacionales. Su base de clientes internacionales está creciendo exponencialmente.

    El comercio electrónico debe considerarse una de las fuerzas impulsoras del empoderamiento económico de las mujeres. Asegurémonos de posibilitarlo.

    Toda la información e imágenes son de ENTREPRENEUR.
    Link original: https://www.entrepreneur.com/article/348596

  • Incluir perspectiva de género en acciones para mitigar Covid-19

    Incluir perspectiva de género en acciones para mitigar Covid-19

    Ante la pandemia, organismos internacionales, organizaciones civiles y defensoras de derechos humanos, advierten la importancia de evitar impactos desproporcionados para mujeres y niñas.

    Aunque no hay datos que muestren un aumento de la violencia de género y la desigualdad cuando las mujeres se confinan en sus hogares para evitar la propagación de una pandemia, como la ocasionada por el Covid-19, organismos internacionales, organizaciones civiles y defensoras de derechos humanos advierten la importancia de evitar impactos desproporcionados para mujeres y niñas.

    Los llamados para incluir la perspectiva de género en las acciones para mitigar la propagación del virus surgieron a partir del 14 de marzo, cuando las secretarías de Salud y de Educación Pública anunciaron que, como medida de prevención, las vacaciones escolares de niñas, niños y adolescentes se adelantarían para el 23 marzo y se ampliarán hasta el 17 de abril.

    La secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres, de la Organización de los Estados Americanos, Alejandra Mora Mora, hizo un llamado en este tema y aseguró que el actual desafío ante el Covid-19 es mirar a las personas menos privilegiadas, sus necesidades y especificidades, para que las acciones y políticas que se diseñen no profundicen la precariedad de sus condiciones de vida.

    Uno de los primeros organismos en poner el tema sobre la mesa fue ONU Mujeres, que el 17 de marzo publicó un documento para explicar que una respuesta efectiva a la pandemia requería asegurar recursos suficientes para responder a las necesidades de las mujeres, garantizar su participación en todas las fases de respuesta y asegurar su acceso a la información, a equipos de protección personal, a productos de higiene menstrual y modalidades de trabajo flexibles.

    La Red Nacional de Refugios, por su parte, inició una campaña en redes sociales para hacer visible las diferencias de género en esta situación. El 19 de este mes, la Red expuso en un comunicado que, ante la recomendación gubernamental de aislamiento social, era necesario concientizar y crear acciones ante el posible incremento de casos de violencia en los hogares.

    De acuerdo con datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas, la violencia de género es más común en entornos de emergencia humanitaria, en estos casos las principales víctimas suelen ser mujeres y adolescentes, cuya vulnerabilidad se agrava en una crisis.

    Aunado a ello, expuso la Red, miles de mexicanas no están seguras en sus hogares, pues uno de cada 10 mexicanas afirman haber vivido alguna agresión en su casa.

    Con estos datos de por medio, la Red aseguró que, en caso de confinamiento generalizado de la población, habría que prevenir situaciones de riesgo para las mujeres y reconocer que el aislamiento social es un privilegio, ya que muchas mexicanas tienen empleos informales, por lo que seguirán laborando porque no hacerlo implica no tener ingresos económicos.

    A su vez el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, organismo internacional que da seguimiento al cumplimiento de este tratado internacional, emitió una comunicación el 18 de marzo en la que señaló que muchas medidas para mitigar las consecuencias del Covid-19 pueden tener un efecto desproporcionado para mujeres y las niñas, y, en algunos casos, pueden exacerbar la violencia en su contra.

    Por ejemplo, mencionó que las cuarentenas obligan a mujeres y niñas a convivir por largos periodos con sus victimarios; en otros casos ellas se ven obligadas a quedarse a cargo del cuidado de personas adultas mayores, enfermas, menores de edad o en alguna situación de vulnerabilidad, también son quienes hacen las labores del hogar, o bien, las que tienen más dificultades de acceder a servicios de salud por la discriminación laboral en la que se encuentran.

    A escala nacional, el mismo 18, integrantes del Consejo Social del Instituto Nacional de las Mujeres manifestaron, en un documento publicado en la plataforma change.org, su preocupación por la falta de un sistema nacional de cuidados y de beneficios de asistencia social para las mexicanas.

    Hasta el viernes no se había presentado un plan para atender la pandemia en un escenario de aislamiento y desde un enfoque de género o que explicara cómo funcionarían las instituciones de Estado encargadas de garantizar los derechos de las mujeres.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/policia/violencia-de-genero/incluir-perspectiva-genero-acciones-mitigar-covid-19?fbclid=IwAR2d1A61dLxuI0wpq4ahaPIe54UIn4fHIWAZsi-1gl9hZPW7qnRqmhJiZG8

  • En cuarentena con mi agresor: joven vive el encierro con su padre al que acusa de abusar de ella

    En cuarentena con mi agresor: joven vive el encierro con su padre al que acusa de abusar de ella

    Las órdenes de aislamiento por el brote de la pandemia han obligado a algunas víctimas de violencia familiar a vivir encerradas con sus abusadores. BBC conversó con una adolescente que pasa por esa situación.

    Con gran parte de la población mundial en cuarentena, se ha alertado que las personas que viven en una situación de abuso familiar pueden convertirse en víctimas ocultas de la pandemia.

    En Reino Unido, las llamadas a la línea nacional de emergencia para denunciar abusos se incrementaron un 65% el pasado fin de semana, según la comisionada de abuso familiar para Inglaterra y Gales.

    En América Latina y España también se ha reportado el aumento de casos y se han adoptado distintas medidas.

    Entre tanto, la ONU ha advertido que las mujeres en países más pobres y que viven en hogares pequeños probablemente tendrán menos recursos para denunciar una situación de abuso.

    En este contexto, la BBC conversó con una joven de EE.UU. que actualmente se encuentra en cuarentena con su padre, a quien acusa de haber abusado de ella en el pasado.

    Una corriente helada por las venas

    Kai tomó su móvil y escribió un mensaje lentamente: “Mamá quiere que me quede contigo”. Apretó enviar. La respuesta llegó rápidamente: “Está bien”.

    La semana pasada, la adolescente regresó a una casa a la que juró no volver jamás.

    “El instante en que entré mi cerebro se apagó”, dice suavemente. “Todo se apagó, toda sensación”.

    Había regresado a vivir con su padre, el hombre que ella sostiene abusó física y sexualmente de ella durante años.

    Hace dos semanas, Kai pensó que el coronavirus sería algo pasajero que desaparecería como tantas otras noticias. De pronto, las cosas cambiaron.

    El personal en la tienda donde su madre trabajaba se empezó a inquietar. Las noticias de que el virus había traspasado fronteras y había llegado a Nueva York tenían a la gente nerviosa.

    Cita: "Las cosas son una locura aquí, deberías irte a casa de tu papá"

    BBC

    El trabajo en la tienda implicaba interactuar con los clientes a diario.

    La madre de Kai y sus colegas se preocuparon de ese contacto con los clientes, pero no por mucho tiempo: la compañía anunció que cerraba indefinidamente y que el personal quedaba cesante.

    La madre de Kai perdió su empleo por el que ganaba US$15 la hora al tiempo que le informaron que tendría seguro de salud solo cinco días más.

    La situación empezó a agobiar a la madre de Kai, que durante gran parte de su vida había sufrido problemas mentales.

    “Tuvo un episodio”, cuenta la joven. “Gritó: ‘las cosas son una locura aquí, deberías irte a casa de tu papá’”.

    Las palabras enviaron una corriente helada por las venas de Kai.

    Se retiró a su dormitorio, esperando que si le daba a su madre suficiente tiempo, las cosas se calmarían. Pero, cuando volvió abajo, su madre sencillamente dijo: “¿Por qué sigues aquí?”.

    Sonido petrificante

    Hacía solo unos meses Kai había empezado la terapia para recuperarse de años de abuso físico y sexual por parte de su padre.

    Afirma que él abusó de ella desde que era niña. Todavía no le había confesado a su madre ni hermana la magnitud completa del abuso.

    Acababa de empezar, pero Kai asegura que la terapia la estaba ayudando y que se sentía más en control. Se sentía más esperanzada con el futuro.

    Cita: "Durante el día ve televisión en su computadora en la sala. En la noche puedo escucharlo viendo pornografía"

    BBC

    Entonces, el lugar de acogida donde Kai se reunía con su terapeuta anunció que también cerraba por el brote de coronavirus. Y, la semana pasada, la joven se mudó a vivir con su padre.

    “Se queda aquí todo el tiempo”, susurra. “Durante el día ve televisión en su computadora en la sala. En la noche puedo escucharlo viendo pornografía”.

    Kai sabe cuándo se despierta su padre en cuanto le escucha preparando un batido para el desayuno. “Odio tanto ese sonido, es tan fuerte, el sonido de la licuadora me petrifica. Es el comienzo de mi día, cuando tengo que estar atenta”.

    No ha dormido mucho desde que se mudó, su puerta no tiene cerrojo.

    El abuso físico tenía una rutina, sucedía cuando Kai hacía algo que enojaba a su padre. Así que su plan es mantenerse apartada de él y solo abandona su dormitorio para ir rápidamente al baño y prepararse algo para comer en la cocina.

    Ilustración de una joven frente a su portátil con una licuadora detrás

    James Mobbs/BBC

    La última vez que estuvieron juntos, antes de este confinamiento forzado, se fue la luz y el abuso fue particularmente malo.

    “Él actúa como si viviéramos en un período extraño de la historia y no menciona nada sobre el abuso”, comenta. “Eso me hace sentir como si me estuviera enloqueciendo. No ha hecho nada todavía, pero la anticipación me está matando“.

    Kai se pasa todo el día online. Recientemente ha estado viendo críticas de cine en YouTube. Disfruta al escuchar el análisis de películas que nunca ha visto.

    Espera que su madre la deje regresar pronto, o que el brote de coronavirus termine y pueda encontrar otro lugar donde vivir.

    Protección para las personas vulnerables

    Nicole Jacobs, la comisionada de abuso familiar para Inglaterra y Gales, dice que la policía en esos territorios está lista para lidiar con el aumento de las denuncias.

    “Intentamos asegurarnos de que la gente sepa que la policía está anticipando que el abuso familiar se incremente, que nos estamos preparando para eso”, le explicó Jacobs a la BBC.

    La comisionada subrayó que esas llamadas tienen prioridad y señaló que se pueden hacer llamadas silenciosas en las que la víctima espera que el operario conteste para toser o hacer algún ruido o marcar 5,5.

    Ilustración de teléfonos

    James Mobbs/BBC

    Jacobs añadió que a las mujeres con estatus migratorio irregular se les deben “retirar todos los obstáculos, sin temor a ser deportadas cuando denuncian casos de violencia durante esta época” y anunció que habrá más fondos para los trabajadores claves en los sitios de acogida.

    Ese es un sentimiento compartido por Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres, que le manifestó a la BBC que hay una necesidad urgente de que las personas que trabajan con mujeres vulnerables reciban equipos de protección personal (EPP).

    “Lo que necesitamos son fondos para que los trabajadores puedan llegar con EPP a las comunidades y monitoreen a las mujeres vulnerables. Esto debe ser una prioridad y debe haber un financiamiento global urgente”, afirmó.

    “En varios países es imposible para la mujeres de estratos socioeconómicos bajos reportar casos de violencia familiar, pues viven en hogares de solo una o dos habitaciones con sus abusadores”.

    Algunos países de América Latina y España han reforzado sus medios de atención y creado planes de contingencia para proteger a las personas expuestas al abuso y violencia de género durante la cuarentena.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/bbc/coronavirus-cuarentena-mi-agresor-joven-forzada-vivir-el-encierro-su-padre-abusador/?fbclid=IwAR0a1TKGFTumLovUsNAI8gCp2CKCpEIKChrcrFDuSuorusZOiAD2IjzZhII

  • Se disparan denuncias de violencia de género en España

    Se disparan denuncias de violencia de género en España

    En España, las llamadas al teléfono para las víctimas de la violencia de género se disparan durante el confinamiento, al igual que las consultas a la página del Ministerio de Igualdad.

    Las llamadas al teléfono para las víctimas de la violencia de género en España se dispararon en las dos primeras semanas del confinamiento decretado por el Gobierno para combatir la propagación del coronavirus, según dijeron hoy las autoridades.

    Las llamadas aumentaron un 12.4% durante las dos primeras semanas de confinamiento en comparación con la misma quincena del año pasado, mientras que las consultas en línea de la página web del el Ministerio de Igualdad crecieron un 270%.

    España, como muchos otros países, ha introducido restricciones a la libre circulación de las personas para contener la propagación del coronavirus.

    El país está entre los más afectados por la pandemia, con 9 mil 53 muertes hasta el miércoles.

    Con el fin de frenar un aumento de la violencia contra las mujeres en este contexto de confinamiento -solo se permite salir de casa para comprar alimentos, ir la farmacia o, en algunos casos, desplazarse al trabajo-, el Gobierno ha iniciado una nueva campaña para animar a las mujeres a llamar al teléfono de asistencia.

    Estamos aquí para ti», reza un cartel con el número 016 de la línea de asistencia telefónica.

    Aunque la mayoría de los trabajadores deben quedarse en casa, el Gobierno dijo que todos los servicios para ayudar a las mujeres víctimas de la violencia doméstica permanecerán abiertos.

    El ministerio también dijo el martes que las víctimas de la violencia de género y sus hijos serán alojados en hoteles si no hay espacio en los centros donde normalmente pueden quedarse en caso de emergencia.

    Las medidas de confinamiento en España comenzaron el 14 de marzo.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/global/se-disparan-denuncias-de-violencia-de-genero-en-espana/1373386

  • México necesita un Plan de Acción en materia de Mujeres, Paz y Seguridad

    México necesita un Plan de Acción en materia de Mujeres, Paz y Seguridad

    Un Plan de Acción Nacional en materia de Mujeres, Paz y Seguridad es un instrumento internacional clave para el país y representa una oportunidad única para avanzar la agenda de género y derechos humanos.

    Este artículo profundiza en las implicaciones que tienen para México los instrumentos internacionales mencionados en el texto anterior titulado “Las Contradicciones del Gobierno Mexicano en Materia de Género1, principalmente la Resolución 1325, la Agenda de Mujeres, Paz Seguridad y el Plan de Acción Nacional.

    En el año 2000 el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó de forma unánime la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad (MPS)2, esta fue una resolución histórica pues por primera vez se abordó el tema de las mujeres, paz y seguridad; desde entonces, se han publicado nueve resoluciones más sobre este tema. En su conjunto, estas diez resoluciones forman la Agenda de MPS, la cual reconoce el impacto único y diferenciado que tienen los conflictos armados en la vida de las mujeres. Por ejemplo, la Resolución 1820,3 define el uso de la violencia sexual en contra de las mujeres y niñas como una estrategia de guerra para infligir trauma, terror y causar daño moral a una comunidad. Además, enfatiza la necesidad de promover la participación de las mujeres en resolución de conflictos e incluir una perspectiva de género tanto en situaciones de conflicto como en situaciones de postconflicto.

    De la Agenda de MPS se desprende una herramienta de política pública para facilitar su implementación en los Estados, los Planes de Acción Nacional (NAP por sus siglas en inglés).4 En 2004 y 2005, la ONU exhortó a todos los Estados miembros de la ONU a publicarlos independientemente de si se encontraban o no en situación de conflicto, o postconflicto. A la fecha únicamente 83 de los 194 estados miembros han cumplido.5 México no es uno de ellos. Aquí, se harán recomendaciones puntuales sobre cómo operativizar la Agenda MPS en México más allá de declarar buenas intenciones.

    Los NAPs deben enfocarse al contexto específico de cada país, pero deben abarcar los cuatro pilares de la Agenda de MPS: 1) participación de mujeres en operaciones de paz y seguridad, 2) protección, 3) prevención y 4) recuperación y reparaciones.

    A pesar de que América Latina ha presenciado múltiples conflictos armados no internacionales y es considerada la región con mayores tasas de violencia,6 sólo siete países cuentan con NAPs en la región: Guatemala, El Salvador, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina.

    En México es urgente que el gobierno publiqué e implementé un Plan de Acción Nacional de Mujeres, Paz y Seguridad ya que el país se encontraría actualmente inmerso en por lo menos dos conflictos armados no internacionales; tanto con el Cártel Jalisco Nueva Generación como con el Cártel de Sinaloa. Lo anterior, según el proyecto de Estado de Derecho en Conflictos Armados de la Geneva Academy.7

    El Ejecutivo debería de tener un interés propio en gestionar el NAP más allá de la actual situación de violencia, dado que en 2019 anunció que emprendería una política exterior feminista mientras contiende por un escaño en el Consejo de Seguridad de la ONU para el periodo 2021-2022. Asimismo, para garantizar los derechos de las mujeres y comunidades marginadas, y poner primero a los pobres, se requiere de una perspectiva de género que coloque a ambas poblaciones en el centro de las políticas públicas mexicanas en materia de seguridad, justicia, política exterior y más. A continuación, se esbozan algunas recomendaciones importantes, mas no exhaustivas, para un NAP en México con base en los cuatro pilares de la Agenda MPS y el contexto que atravesamos

    En cuanto al primer pilar, participación de mujeres en procesos de paz y seguridad, México se encuentra en una etapa de reforma. En 2014, México cambió su posicionamiento histórico frente a las misiones de paz cuando anunció que participará en las operaciones de mantenimiento de paz de la ONU. Hoy en día, México cuenta con 185 hombres y 49 mujeres capacitadas como cascos azules.8 Además, el gobierno recientemente publicó una convocatoria dirigida a mujeres para cubrir plazas de soldados policía militar y subtenientes auxiliares médicos cirujanos. No obstante, es crucial que se aumente la participación sustantiva de mujeres en altos mandos y posiciones de decisión, tanto en operaciones de paz como en la estrategia de seguridad al interior del país. El Estudio Global sobre MPS de la ONU de 2015 encontró que la participación directa y significativa de mujeres en procesos de paz eleva sustancialmente la probabilidad de tener una paz duradera.9

    Para el segundo pilar sobre prevenir conflictos armados y las implicaciones graves que tienen en mujeres en México, se requieren principalmente dos cosas: 1) la desmilitarización de la seguridad pública y 2) un mayor control de armas, sobre todo para reducir su tráfico ilegal en la frontera norte. Es un hecho que en el país ha aumentado la tasa de homicidios a nivel municipal por la existencia de enfrentamientos entre fuerzas públicas y grupos de la delincuencia organizada o grupos armados bajo la estrategia actual de Guerra contra la Delincuencia Organizada que incrementó el despliegue de militares en el territorio.10 Por otro lado, también es un hecho también que de 2007 a la fecha ha aumentado la tasa de homicidios de mujeres en vías públicas con armas de fuego.11 En una de las zonas en situación de conflicto en México, Michoacán, la tasa de averiguaciones previas por violación sexual aumentó casi al doble (92%).12 Es necesaria una reformulación de la estrategia de seguridad para desmilitarizar el país, fortalecer policías locales y capacitarlas con perspectiva de género.

    Los conflictos armados también elevan la prevalencia de violencia doméstica, como se ha visto por ejemplo en el territorio de Gaza,13 y la presencia de una arma de fuego casi triplica las probabilidades el riesgo de que una mujer sea asesinada como consecuencia de violencia doméstica.14 El 70% de las armas decomisadas en México provienen de Estados Unidos y entre 2006 y 2017 hubo más de 20 mil armas reportadas como extraviadas o robadas por parte de las autoridades.15 Es entonces necesario frenar el tráfico ilegal de armas y hacer transparente el registro de las mismas por parte de la SEDENA para tener una mejor idea sobre el número de armas registradas en México, el fin de su uso, su origen y si han sido extraviadas o robadas.

    En materia del tercer pilar, protección, un NAP para México debe incluir medidas específicas para proteger a mujeres y a las poblaciones más marginadas en el país, particularmente a las personas migrantes. Durante el primer semestre de ese mismo año, México registró 460,000 migrantes en su territorio, más del doble que en el mismo periodo del año anterior.16 A nivel mundial, se estima que el 50% de quienes migran y buscan refugio son mujeres. Asimismo, las mujeres migrantes tienen necesidades específicas y enfrentan riesgos particulares, por ejemplo, son más propensas a ser víctimas de violencia sexual (1 de cada 5 mujeres en campos de refugiados viven violencia sexual).17 Además, el 60% de las muertes maternas prevenibles en el mundo ocurrieron en situaciones de crisis humanitarias por desplazamiento interno y migración.18

    Por otra parte, para proteger a las mujeres en situación de violencia doméstica, es indispensable que el gobierno federal libere los subsidios para la operación de refugios para mujeres en situación de violencia extrema, sobre todo durante la pandemia de COVID19 durante la cual se ha registrado un aumento de violencia doméstica.19 Cabe agregar que la política reciente para crear el Registro de Agresores Sexuales en la Ciudad de México no cumple con el objetivo de proteger y que, al contrario, incrementa el riesgo de víctimas con represalias por parte de sus agresores por lo que no es recomendable replicarlo a nivel federal.

    Por último, en relación al cuarto pilar, recuperación y reparaciones, se deben priorizar dos medidas: 1) mejorar la calidad de datos sobre homicidios y desapariciones con perspectiva de género y 2) implementar mecanismos de justicia transicional para mujeres con el objetivo de rendir cuentas sobre el número y la magnitud de atrocidades que se han cometido en el país en contra de ellas, para que prevalezcan la verdad y la justicia. En cuanto a datos, en México, 91% de los homicidios de mujeres no incluyen información sobre si existía violencia familiar o no, a pesar de que es una variable que se incluyó en los Registros de Mortalidad en 2003.20 Es indispensable que las autoridades responsables de investigar y sancionar delitos se adhieran a las recomendaciones de política pública sobre recolección y calidad de datos en el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial con Perspectiva de Género para el Delito de Feminicidio21; el Informe Policial Homologado; y el Protocolo de Bogotá sobre Calidad de Datos de Homicidios en América Latina y el Caribe con el objetivo de proveer datos confiables y transparentes.22La calidad de datos resulta crucial para entender la magnitud del problema y la forma diferenciada en que lo viven las mujeres para posteriormente gestionar su acceso a reparaciones y justicia.

    La Resolución 2122 (misma que forma parte de la Agenda MPS) menciona específicamente a la justicia transicional como medida para remediar las violaciones graves a los derechos humanos cometidos en contra de las mujeres. Las propuestas de mecanismos de justicia transicional para México ya se han analizado en este mismo blog,23 entre ellos destacan la creación de una Comisión de Verdad Nacional y un verdadero sistema nacional de reparación a víctimas.24 No obstante, un Plan de Acción Nacional en México debe también incluir mecanismos específicos para mujeres que han sido directamente e indirectamente víctimas de los conflictos armados no internacionales que actualmente azotan al país. Por ejemplo, en Perú, la Comisión de Verdad y Reconciliación fue la primera en el mundo en reconocer la violencia sexual contra mujeres y niñas. Adicionalmente, esta comisión incluyó una perspectiva de género a través de una unidad específica sobre este aspecto.25 En México, para hablar de justicia transicional, se debería pensar en replicar la incorporación de una unidad de género en los mecanismos para garantizar la implementación de la perspectiva de género e interseccional en todas las acciones que desarrollen. La participación de la sociedad civil, por ejemplo, es esencial; son las organizaciones de sociedad civil, y principalmente las madres y familiares,26 quienes lideran la búsqueda de las 61,000 personas desaparecidas en el país.27

    Es importante también señalar que para que un Plan de Acción Nacional tenga el impacto deseado, se requieren mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, así como acuerdos presupuestarios que estipulen los montos necesarios para financiar las medidas que se detallan a continuación. Es imprescindible también la participación sustantiva y directa de la sociedad civil. En el NAP de El Salvador, por ejemplo, se creó un órgano de personas expertas de sociedad civil para acompañar el proceso de diseño e implementación del NAP, junto con pesos y contrapesos.28 Por último, es importante que se detallen sistemas de monitoreo y evaluación.29

    En conclusión, un Plan de Acción Nacional en materia de Mujeres, Paz y Seguridad es un instrumento internacional clave para el país y representa una oportunidad única para avanzar la agenda de género y derechos humanos. En la medida en que el gobierno mexicano busque ser campeón de mujeres a nivel internacional, al anunciar una política exterior feminista y con miras a buscar ocupar un lugar en el Consejo de Seguridad, es momento de que se comprometa también a nivel nacional con organizaciones de la sociedad civil para implementar políticas públicas contundentes, basadas en evidencia y cuyo impacto sea medible, evaluable y transparente. La pregunta entonces es si optará por la congruencia o por ser candil únicamente en la calle.

    * Daniela Philipson (@daniphilipson) es becaria Fulbright y Maestra en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard. Actualmente trabaja en una asociación civil en Nueva York en donde se especializa en temas de seguridad y género en la ONU.

     

     

    1 Daniela Philipson, “Las Contradicciones del Gobierno Mexicano en Materia de Género”, 19 de marzo de 2020

    2 Resolución 1325, Consejo de Seguridad de la ONU

    3 Resolución 1820, Consejo de Seguridad de la ONU

    4 Caitlin Hamilton et. al., Twenty Years of Women, Peace and Security National Action Plans, 2020

    5 PeaceWomen Program WILPF, National Action Plan Analysis

    6 Gerardo Lissardy, “Por qué América Latina es la región más violenta del mundo (y qué lecciones puede tomar de la historia de Europa)”, 19 de julio de 2019

    7 Geneva Academy, Non-international Armed Conflicts in Mexico, 2020.

    8 Vicenteño, David, “México cuenta con 234 cascos azules para misiones de paz”, 25 de mayo de 2019

    9 ONU, A Global Study on the Implementation of United Nations Security Council Resolution 1325, 2015

    10 Laura Atuesta, “Las Cuentas de la Militarización”, 1 de marzo de 2017

    11 Data Cívica, Claves para Entender y Prevenir los Asesinatos de Mujeres en México, 2019.

    12 CNDH, Informe Especial sobre los Grupos de Autodefensa en el Estado de Michoacán y las Violaciones a Derechos Humanos Relacionados con el Conflicto, 2016

    13 Geneva Declaration Secretariat, “Lethal Violence Against Women and Girls”, 2015

    14 Mariana Gabutti y Mariana Nolasco, “La relación armas-homicidio en México”, 20 de septiembre de 2017

    15 Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Graves violaciones de derechos humanos: El tráfico de armas legal e ilegal a México, agosto 2018

    16 Univisión, “Flujo Migratorio de 2019 en México Rompe Récord y Supera en Más de 200 la Cifra Registrada en 2018”, 1 de julio de 2019

    17 ONU Mujeres, In focus: Women refugees and migrants, consultada el 13 de febrero de 2020

    18 Op. cit.

    Roselia Chaca, “En plena pandemia, refugio para mujeres víctimas de violencia opera a máxima capacidad y sin recursos”, 24 de marzo 2020

    20 Data Cívica, Claves para Entender

    21 PGR, Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial con Perspectiva de Género para el Delito de Feminicidio

    22 Protocolo de Bogotá sobre Calidad de Datos de Homicidios en América Latina y el Caribe

    23 Justicia Transicional Mx, “¿Hay Justicia Transicional en México Parte I”, 8 de enero 2020

    24 Justicia Transicional Mx, “¿Hay Justicia Transicional en México Parte II”, 8 de enero 2020

    25 ONU, A Global Study

    26 Gabriela Martínez, “Madres Buscadoras de Sonora: la lucha será hasta encontrarlos”, 26 de marzo de 2020

    27 Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, Informe sobre Fosas Clandestinas y Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas, 6 de enero 2020

    28 Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, Plan de Acción Nacional “Mujeres, Paz y Seguridad”, 2017

    29 Asimismo, un Plan de Acción Nacional debe tener un periodo inicial de implementación de entre tres y cinco años. Consecuentemente, se debe publicar un plan actualizado junto con un reporte de progreso que le dé seguimiento minucioso a los indicadores de impacto y métricas de evaluación. No sobra aclarar que el impacto y colaboración por parte del gobierno debe ser transversal y no limitarse a una sola secretaría o sector.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/justicia-transicional-en-mexico/mexico-necesita-un-plan-de-accion-en-materia-de-mujeres-paz-y-seguridad-ii/