Categoría: Noticias

  • Discriminan y agreden a enfermeras por creer que tienen coronavirus

    Discriminan y agreden a enfermeras por creer que tienen coronavirus

    Después de trabajar y poner en riesgo su salud, enfermeras en Jalisco tienen que soportar agresiones y discriminación por parte de la gente; seis enfermeras se han sentido al menos una vez rechazadas por la población, durante esta contingencia sanitaria debido al coronavirus COVID-19.

    Por ejemplo, choferes del transporte público nos les hacen parada, y si logran abordar una unidad, la gente intenta evitar cualquier contacto físico con ellas.

    Como si no fuera suficiente, también las enfermeras han sido agredidas directamente, tras atender durante largas jornadas a personas contagiadas con COVID-19 u a otros pacientes con enfermedades diferentes, en los hospitales y centros de salud.  

    enfermeras-discriminacion-conapred-coronavirus

    Foto: Cuartoscuro

    Al respecto, en entrevista con Heraldo Radio JaliscoEdith Mujica, presidenta de la Comisión Interinstitucional de Enfermeras de Jalisco, declaró: “Hay una compañera que antes de llegar a su casa le echaron cloro con agua para que se desinfecte. ¡Eso no va! Estamos para apoyar. Enfermería es un gremio que siempre estamos viendo por el paciente”.

    En Jalisco, las casi 18 mil enfermeras y enfermeros que trabajan en diferentes instituciones de salud públicas y privadas, han exigido a las autoridades respaldo durante estos momentos difíciles por la epidemia del coronavirus.

    Al respecto, Edith Mujica indicó: “Nosotros pedimos al gobernador y al secretario de Salud que den a conocer el gran compromiso que enfermería tiene en estos tiempos de contingencia que vivimos. Tomando en cuenta que nosotros somos la fuerza de trabajo más grande del sector Salud”.

    medico-discrimancion-coronavirus

    Foto: Cuartoscuro

    Por ahora, en esta entidad no se ha presentado ninguna protesta por parte de personal médico o de enfermería por la falta de insumos, pues cuentan con los suficientes para protegerse mientras atienden a los pacientes con COVID-19.

    Finalmente, la presidenta de la Comisión de Enfermeras señaló: “Me gustaría decir a los ciudadanos que el gremio de enfermería esta para servirles. Somos esas personas de vestimenta blanca que nunca los dejaremos solos y somos profesionistas, estamos haciendo lo humanamente posible para desempeñar el trabajo. Anteponemos la salud de los pacientes, a la nuestra o la de nuestras familias. No somos bichos raros, denos la oportunidad de servirles”.

    CONAPRED pide evitar discriminación a personal médico y de enfermería

    Recientemente, por medio de un comunicado, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) invitó a la ciudadanía a no estigmatizar, a no realizar acciones discriminatorias en contra del personal de salud que trabaja durante esta contingencia sanitaria.

    También invitaron a todos los médicos, enfermeros y enfermeras que trabajan en contra del coronavirus, a que si llegan a ser objetos de discriminación, reporten estos actos ante el CONAPRED en los siguientes números telefónicos: 5262 – 1490 y al 800 543 0033, y  por medio del correo electrónico quejas@conapred.org.mx, o en la página de internet www.conapred.org.mx.
  • CDHCM llama a clasificar asesinatos de mujeres trans como feminicidio

    CDHCM llama a clasificar asesinatos de mujeres trans como feminicidio

    Para evitar otro caso como el de Naomi, es importante implementar medidas para garantizar la vida.

    La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) considera necesario fortalecer el análisis de contexto en las investigaciones por delitos en contra de la población transgénero, en particular, calificar de feminicidio los asesinatos a mujeres trans y garantizar su derecho a la identidad de género sin discriminación.

    Lo anterior, en el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, conmemoración que se lleva a cabo cada 31 de marzo, con el propósito de visibilizar la precariedad en el ejercicio de derechos que aún viven las personas en función de su identidad de género trans.

    En particular, para este Organismo es preciso denunciar que los constantes asesinatos de mujeres trans y las agresiones generalizadas a esa población, tal como el reciente caso de Naomi, constatan la urgencia de implementar medidas desde todos los ámbitos del sector público para garantizar la vida, seguridad e integridad de las personas trans, así como para disminuir drástica e inmediatamente la desigualdad a la que se enfrentan en el ejercicio de todos los derechos en comparación a las personas cisgénero.

    Cabe mencionar que en Latinoamérica, el promedio de vida de las mujeres trans es de 35 años de edad, muy por debajo de las personas cisgénero, lo que evidencia la violencia múltiple de la que son víctimas.

    Por lo anterior, esta Comisión reitera el llamado a las personas servidoras públicas encargadas de la procuración de justicia, a llevar a cabo un acucioso análisis de contexto que permita a la autoridad judicial fincar la responsabilidad penal por feminicidio en el caso de Noemí Nicole García, mujer trans asesinada el pasado 24 de marzo en la colonia Guerrero.

    De omitirse tal responsabilidad en la investigación, los asesinatos de mujeres trans seguirán siendo erróneamente calificados y, en el mejor de los casos, sentenciado como homicidio, lo cual lesiona gravemente los derechos de las víctimas pues contribuye a la impunidad y lanza un peligroso mensaje respecto a su dignidad.

    Lo anterior fue enfáticamente señalado por este Organismo al emitir la Recomendación 02/2019 dirigida a las autoridades de procuración de justicia por la falta de debida diligencia y de aplicación de la perspectiva de género y enfoque diferenciado en la investigación de transfeminicidio.

    Adicionalmente, la CDHCM hace un llamado al Poder Legislativo de esta Ciudad a eliminar la discriminación normativa en razón de edad presente tanto en el Código Civil como de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, misma que impide a niñas, niños y adolescentes trans a acceder al reconocimiento de su identidad de género auto percibida, exponiéndoles a discriminación sucesiva y afectando considerablemente su interés superior.

    Toda la información e imágenes son de LA PRENSA.
    Link original: https://www.la-prensa.com.mx/metropoli/cdhcm-llama-a-clasificar-asesinatos-de-mujeres-trans-como-feminicidio-5040059.html

  • Aumenta carga de trabajo para mujeres ante medidas sanitarias: ONU

    Aumenta carga de trabajo para mujeres ante medidas sanitarias: ONU

    El cuidado de personas y de hogares en México recae principalmente en las mujeres: éstas asumen en promedio 39 horas semanales de este trabajo no remunerado, carga que se incrementa con el cierre de escuelas y guarderías, así como con la permanencia de los adultos mayores en sus casas, advierten especialistas.

    La situación se agrava en aquellas mujeres que son jefas de familia y laboran en el mercado informal pues continúan saliendo a las calles para obtener recursos, pese al llamado a estar en casa para evitar el contagio del Covid-19.

    Según un análisis de ONU Mujeres México, dentro del hogar las mujeres son generalmente las encargadas de las tareas de educación, así como de las actividades de limpieza, coordinación logística de la vivienda, ocio y entretenimiento entre los integrantes de la familia.

    Además, en una situación de emergencia en la que se pueden generar inquietudes en las personas dependientes, la contención emocional ocupa también tiempo de las mujeres.

    Por su parte, Valentina Zendejas, subdirectora del Instituto de Liderazgo Simone de Beuvoir (ILSB), expuso que con el llamado a permanecer en casa para evitar la propagación del coronavirus, las mujeres realizarán en sus hogares una doble jornada laboral, pues mientras cumplen con el teletrabajo, estarán al pendiente del cuidado de sus hijos y, en muchos de los casos, continuarán con un tercer turno relacionado con la educación de los menores.

    “Cerca de 50 por ciento de las mujeres tienen un trabajo fuera de casa, tienen que cuidar de sus niños y no sólo eso, sino que en muchos casos están supliendo la educación que se da en las escuelas”, dijo.

    Añadió que la carga es mayor para las mujeres que se encuentran en el mercado informal, “esto implica que no van a recibir un sueldo por quedarse en casa, van a tener que salir a arriesgar su salud e incrementar el trabajo de cuidado» porque sus hijos no tendrán clases escolares.

    Ante este panorama, ONU Mujeres llamó a la sociedad a mostrarse corresponsables, en particular con una mejor repartición de las tareas de cuidado. Lavar trastes y ropa, preparar comida, mantener la vivienda limpia, comprar víveres, atender a niños y niñas, entre otros, “son tarea de todos”.

    Destacó que ante la epidemia del Covid-19 es necesario mantenerse informado y no difundir material con pretensiones humorísticas que reproducen estereotipos de género y denigran a las mujeres y las niñas.

  • Aislamiento aumenta violencia doméstica; mujeres hacen más llamadas de auxilio

    Aislamiento aumenta violencia doméstica; mujeres hacen más llamadas de auxilio

    Las mujeres que viven en una situación de maltrato por parte de su pareja están en un mayor riesgo en estos momentos al quedarse en casa por la prevención ante el COVID-19, pues al estrés por la pandemia se suma que las parejas violentas esperan que las mujeres asuman toda la responsabilidad de la casa y los hijos.

    Wendy Figueroa Morales, directora de la Red Nacional de Refugios A.C., expresó que el número de llamadas y mensajes de mujeres pidiendo auxilio porque su pareja se comporta más violenta durante estos días aumentó de 60 a 160 diarios desde que empezó la llamada cuarentena.

    Ana María Gutiérrez González, directora del refugio El Vuelo de Mariposas de Morelos, explicó que las mujeres que han llamado pidiendo apoyo narran que “antes de la cuarentena iban a su trabajo más de ocho horas y casi no veían a su esposo, y entre las actividades cotidianas, como llevar a los niños a la escuela, había muchas oportunidades de evitar la cercanía con el agresor, pero ahora todo cambió”.

    Gutiérrez González señaló que en las grandes urbes un número importante de familias viven en departamentos de pocos metros cuadrados, donde habitan cinco o seis personas.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares del Inegi de 2017, 35.1 por ciento de la población de la Ciudad de México habita en departamentos, de los cuales 6.8 por ciento lo hace en condiciones de hacinamiento, y 64.9 por ciento en casas independientes.

    Víctimas que han contactado a la Red Nacional de Refugios A.C. aseguran “que el esposo ya les advirtió: ‘qué bueno que te vas a quedar en casa, porque ahora sí vas a cumplir con las tareas que te corresponden, ahora sí me vas a atender’”.

    Otras mujetes señalan que el mensaje ha sido: “qué bueno que no vas a salir, porque así ya no me vas a poner el cuerno”.

    ONU Mujeres advirtió que “debido a las restricciones de la circulación o la cuarentena, las mujeres sobrevivientes de violencia pueden enfrentar obstáculos adicionales para huir de situaciones violentas o para acceder a órdenes de protección y servicios esenciales que pueden salvar vidas, además, el impacto económico de la pandemia puede generar barreras  para dejar una pareja violenta, así como mayor riesgo de explotación sexual”.

    En ese sentido, la directora del refugio El Vuelo de Mariposas explicó que una mujer que es víctima de violencia extrema y llega a un refugio con sus hijos debe quedarse tres meses para recibir atención sicológica, médica y legal, pero además se les ayuda a hacer un plan de vida para poder independizarse, ponerse a salvo de su agresor y estar en condiciones de dejar el refugio.

    Pero una de las dificultades de la cuarentena es que mujeres que ya tenían un empleo de pronto lo pierden.

    Tenemos el caso de una mujer que trabajaba en una fondita, pero la dueña acaba de decidir cerrarla porque con la cuarentena ya no tiene clientes. Ahora conseguir un trabajo será más difícil para muchas de ellas”, reflexionó Gutiérrez González.

    La directora de la Red Nacional de Refugios A.C. explicó que cuando en uno de los cinco refugios que opera la sociedad civil en la ciudad reciben llamadas de mujeres que piden orientación, les piden “que no esperen a que la situación de violencia se vuelva más extrema; si tienen una red de apoyo lo ideal es que pueden pasar la cuarentena en otro espacio habitacional donde no haya situaciones de violencia”.

    Las mujeres que enfrenten una situación de violencia intrafamiliar en la Ciudad de México pueden llamar a la Red Nacional de Refugios al teléfono 5243-6432 y en provincia al 01 800 822-4460.

    (También) es fundamental que si se tiene a una vecina, una amiga o un familiar que vive una situación de violencia en su casa, ofrecerles la opción de la red de albergues, pero también un domicilio particular, pues Figueroa Morales reconoció que “los refugios están colapsados”.

    La Red Nacional de Refugios A.C. lanzó la campaña Aislamiento Sin Violencia. No Estás Sola, que está activa en Twitter desde la cuenta @RNRoficial y en Facebook bajo el perfil @RedNacionaldeRefugios.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/comunidad/aislamiento-aumenta-violencia-domestica-mujeres-hacen-mas-llamadas-de-auxilio/1372925

  • Sólo 3 de cada 10 empleos mejor pagados los ocupan mujeres

    Sólo 3 de cada 10 empleos mejor pagados los ocupan mujeres

    Las desigualdades entre mujeres y hombres en el mercado laboral no se han resuelto, y de hecho se han profundizado, en los 10 años recientes. Del último trimestre del 2009 al último del 2019 la proporción de mujeres en las ocupaciones con los mejores ingresos se redujo moderadamente, pasando de 29 a 28 por ciento.

    Esta situación implica que por cada 7 hombres con ingresos mayores a cinco salarios mínimos por mes sólo hay 3 mujeres en esa condición, de acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Ocupación).

    En línea con esta baja, se registró un incremento en la representación de las mujeres en las ocupaciones con los ingresos más bajos. En 2009 las mujeres ocupaban el 50% de los empleos que tienen de cero a un salario mínimo mientras que en 2019 esta representación incrementó a 52 por ciento.

    La ENOE registra como rango más alto de ingresos el que contempla los ocupados que perciben más de cinco salarios mínimos, monto que se ajusta a las variaciones del salario mínimo. En 2019, el salario mínimo incrementó a 102.68 pesos diarios por lo que este rubro, el de los ingresos más altos, concentró a la población ocupada que ingresa más de 15,403 pesos al mes.

    Al corte del 2019 en términos absolutos el total de mujeres que tuvieron este nivel de ingresos fue de 555,790, mientras que 1 millón 464,624 hombres se encontraron en ese escalón.

    En suma, 2 millones 10,414 trabajadores en México tuvieron ingresos superiores a 15,403 pesos mensuales. Esta cifra implicó una contracción de 16.9% en comparación con el último trimestre del 2018, es decir en un solo año.

     

    Esta situación podría explicarse por el incremento al salario mínimo durante el 2019, que pasó de 88.36 a 102.86 pesos diarios, un 16 por ciento. El rubro que contabiliza a los trabajadores con ingresos mayores a cinco salarios mínimos pasó de 13,255 a 15,403 pesos. La encuesta podría reflejar un traspaso de algunos ocupados con ingresos equivalentes a esa brecha, que pasaron de rubro “más de cinco salarios mínimos” al rubro “más de tres y hasta cinco salarios mínimos”.

    Esta contracción de trabajadores se profundizó en la población ocupada femenina y especialmente en las entidades que registraban los mayores avances en términos de igualdad. A escala nacional el total de mujeres en las ocupaciones mejor pagadas cayó 23% mientras que para los hombres la caída fue de 16% sólo del 2018 al 2019.

    CDMX, la brecha más reducida y lejos de la igualdad

    Al corte del último trimestre del 2019 la Ciudad de México mantuvo su lugar como la entidad con la brecha de género más reducida, pese a ello la representación femenina en las ocupaciones con mejores ingresos todavía es baja.

    En este lapso se registró que el 34% de las mujeres en la capital del país ocupó las mejores ocupaciones mientras que el 66% restante le pertenecieron a los hombres. En el mismo lapso del 2018 se registró una brecha de género más reducida, con 38% de las mujeres en este rubro mientras que los hombres ocuparon el 62 por ciento.

    Esta situación implicó una reducción de 0.4 puntos porcentuales y un paso atrás en la igualdad de mujeres y hombres en el mercado laboral más importante del país.

    ana.garcia@eleconomista.mx

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Solo-3-de-cada-10-empleos-mejor-pagados-los-ocupan-mujeres-20200329-0005.html

  • Las pandemias sí saben de géneros

    Las pandemias sí saben de géneros

    Para evitar el contagio por el coronavirus (SARS-CoV-2), la doctora Adele Teodoro, ginecóloga con consulta privada en Milán, habría podido optar por interrumpir las visitas y encerrarse en casa, como la mayoría de sus conciudadanos. “No he tenido el valor de abandonar a mis pacientes embarazadas”, cuenta. “Hay que hacer revisiones todos los meses. Utilizo todas las medidas de protección necesarias para garantizar unos cuidados continuos”. Sin embargo, esta exposición profesional ha tenido un efecto colateral muy doloroso para su vida privada: la imposibilidad de ver a su padre, que se está muriendo y vive en un pueblo del sur de Italia. “Aunque ahora la ley prohíbe alejarse del municipio de residencia”, explica, “por un motivo tan grave habría podido abandonar Milán. Pero, como médico, ha prevalecido mi sentido de la responsabilidad: ¿cómo podría viajar a una ciudad tan afectada por el virus, sin correr el riesgo de llevarlo a mi familia y a mi pueblo natal?”.

    Otra doctora italiana, Federica Brena, contó en su muro de Facebook una confidencia desgarradora que ya ha sido compartida en la red social por más de 55.000 personas: “Al cabo de diez horas respirando en esa mascarilla, me he quitado la armadura de guerra. Sí, porque es como si estuviéramos en una guerra. Yo no he vivido nunca una, pero me la imagino así, una guerra contra un enemigo nuevo y desconocido”. Brena es oncóloga en Bérgamo, la ciudad del norte de Italia que está pagando el precio más trágico: solo la semana pasada murieron 300 personas, y toda la nación se conmovió al ver las imágenes del Ejército escoltando fuera de la ciudad los féretros de las víctimas que ya no caben en el cementerio local. “Los hospitales han quedado reducidos a lazaretos, la sanidad está al borde del colapso”, prosigue Brena. “¿Qué va a pasar con los demás enfermos?”.

    Aunque la Covid-19 parece matar más a los hombres (el Instituto Superior de Sanidad italiano ha observado una mortalidad del 7,2% frente al 4,1% de las mujeres), ellas están en primera línea en esta pandemia. No solo porque, en conjunto, representan el 70% de los trabajadores del sector médico, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un porcentaje que llega al 90% en la martirizada provincia de Hubei. Las mujeres son también las primeras responsables de los cuidados de los niños y los ancianos y, además, su debilidad económica (en Europa el índice de empleo femenino es del 65%, frente al 78% del masculino) se acentúa con la crisis financiera causada por la enfermedad. Y, sin embargo, hasta ahora ninguna autoridad política o sanitaria ha analizado desde una perspectiva de género los efectos y los escenarios del nuevo coronavirus.

    Lo ha puesto negro sobre blanco un grupo de expertos en salud pública en un artículo publicado en The Lancet, titulado Covid-19: el impacto de la epidemia según el género. “Reconocer hasta qué punto los focos de las enfermedades afectan de forma diferente a mujeres y hombres”, sostienen sus autores, “es un paso fundamental para comprender los efectos primarios y secundarios de una crisis sanitaria sobre diversos individuos y comunidades, y para crear políticas e intervenciones eficaces y equitativas”.

    Es inevitable pensar que el origen de semejante desinterés por el género reside en el dominio masculino en la sanidad. Según el último informe de Global Health 50/50, un colectivo sin ánimo de lucro que promueve la igualdad de oportunidades en el campo de la sanidad, en el mundo más del 70% de los directores de organizaciones sanitarias son hombres. Los investigadores de The Lancet destacan también la escasa representación femenina en las instituciones donde se deciden las estrategias contra la Covid-19 (empezando por la OMS, pero también el equipo especial de la Casa Blanca). Y lanzan una llamada: “Pedimos a los Gobiernos y a las instituciones sanitarias mundiales que tengan en cuenta los efectos de la epidemia de Covid-19 sobre el sexo y sobre el género, tanto directas como indirectas, e incorporen la voz de las mujeres que luchan en primera línea”.

    Nos lo enseñan las epidemias del pasado reciente: un enfoque que deje de lado el género, unido a la casi nula presencia de mujeres en las salas del poder, provoca que en semejantes situaciones de emergencia sean más evidentes las desigualdades entre hombres y mujeres, penalizando a estas últimas. Por ejemplo, durante el ébola en África occidental, entre 2014 y 2016, las mujeres estaban mucho más expuestas al contagio por su papel predominante de cuidadoras en la familia y de operadoras sanitarias.

    Además, en aquella época, Sierra Leona derivó a la atención de la crisis del ébola los recursos que se destinaban a la salud sexual y reproductiva, provocando el aumento de la mortalidad femenina durante el parto y el embarazo en un país que ya tenía los índices más altos del mundo. El artículo de The Lancet recuerda también que durante la expansión del virus del zika en América entre 2015 y 2016, “las diferencias entre hombres y mujeres provocaron que las mujeres no tuvieran autonomía sobre su vida sexual y reproductiva, un hecho agravado por su acceso inadecuado a los cuidados sanitarios y la falta de recursos económicos para viajar a los hospitales y hacer revisiones a sus hijos”.

    Según la directora de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcukai, la cuestión económica será otro problema crucial que se presentará pronto: “La mayor parte de las mujeres trabaja en la economía sumergida, donde es probable que el seguro sanitario sea inexistente o inadecuado, y que los ingresos no estén garantizados. Dado que no son un objetivo primordial de las medidas de salvamento de los Gobiernos, las mujeres se encontrarán solas desde el punto de vista económico. Esto no es solo un problema de salud: afecta al núcleo de la igualdad de género”.

    El cierre de los colegios en los países afectados por el coronavirus, desde luego, no ayuda al trabajo de las mujeres, obligadas a compaginar el estrés de un teletrabajo que en muchos casos nunca han experimentado con el cuidado de los hijos, que casi en cualquier lugar sigue siendo prerrogativa exclusiva suya. Y a esto se le une la probabilidad de agravar trastornos como la depresión y la ansiedad, que en Europa son mayoritarios entre la población femenina.

    El análisis de The Lancet observa también cómo las restricciones de los viajes provocan dificultades económicas e incertidumbre entre las empleadas domésticas extranjeras, muchas de las cuales viajan en el sudeste de Asia entre Filipinas, Indonesia, Hong Kong y Singapur. En Italia, la maniobra de 25.000 millones para salvar la economía no ha tenido en cuenta a los dos millones de empleados domésticos, en su mayoría mujeres y extranjeras; en un momento en que los salarios se desploman, muchas familias tienen que despedir a asistentas, cuidadoras, y niñeras, que no tendrán subsidio.

    Por último, el capítulo más inquietante para Claire Barnett, responsable de UN Women en Reino Unido, es que existen “pruebas evidentes” de que, en tiempos de precariedad económica e inestabilidad social, explota la violencia de género en el ámbito doméstico. “La epidemia está teniendo un impacto enorme”, reprocha desde China Wan Fei, fundador de una asociación antiviolencia en Jingzhou, en la provincia de Hubei. “Las denuncias por maltrato se han triplicado en el mes de febrero y, según nuestras estadísticas, el 90% de los casos está relacionado con la Covid-19”, declaró en el programa Sixth Tone. Y mientras tanto, las etiquetas #AntiDomesticViolenceDuringEpidemic #疫期反家暴# son de las más debatidas en la red social china Weibo.

    En Italia, donde una mujer de cada tres sufre abusos y el 81% de los feminicidios tiene lugar en el silencio de las casas, los centros que acogen a las víctimas observan un descenso neto de las peticiones de ayuda. Según la Casa delle Donne de Bolonia, uno de los centros italianos con mayor tradición, en este periodo de obligado encierro, las mujeres maltratadas sufren más control por parte de sus compañeros abusadores, no tienen libertad para llamar y, ante el peligro sanitario, muchas optan por soportarlo en silencio. En cambio, las que ya han tomado el camino de salida de la violencia conyugal con encuentros, terapias o actividades en los centros, están obligadas a suspenderlo y se quedan solas. También la juez de Milán Maria Letizia Mannella observa que, al principio de la crisis del coronavirus, disminuyeron las denuncias por maltrato. “Aún es pronto para tener datos ciertos, pero podemos decir que la convivencia forzada con los compañeros, maridos e hijos maltratadores en este período hace que las mujeres desistan de llamar o acudir en persona a las fuerzas del orden”.

    Hacia finales de año podrían llegar respuestas más completas sobre cómo la catástrofe sanitaria condiciona la salud y la existencia de las mujeres. Diah Saminarsih, asesora de género de la OMS, ha anunciado que ya se está realizando un estudio. Mientras, Soumya Swaminathan, científica jefe de la OMS, espera conseguir que haya, por lo menos, un resultado positivo en estos momentos tan duros y tensos: “Puede ser la oportunidad para arrojar por fin luz sobre las mujeres como cuidadoras en casa, un papel pocas veces reconocido, apreciado y retribuido”.

    Toda la información e imágenes son de SEMMÉXICO.
    Link original: https://www.semmexico.mx/?p=18764

  • Las recomendaciones de Salud e Inmujeres para evitar violencia y trabajo desigual durante la emergencia por COVID-19

    Las recomendaciones de Salud e Inmujeres para evitar violencia y trabajo desigual durante la emergencia por COVID-19

    La etapa de confinamiento para evitar que se propague la enfermedad de COVID-19 puede agravar la situación desigual que ya viven las mujeres en cuanto a trabajo doméstico y violencia intrafamiliar. Los casos de personas enfermas en las familias generará también una carga extra para ellas, quienes se asumen como las principales cuidadoras.

    El trabajo de cuidado no es equitativo ni igualitario, señaló en conferencia de prensa Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

    “Ellas trabajan 3 veces más en cuidados domésticos que los hombres. Este es un buen momento para organizar de forma diferente el trabajo en casa, que tanto hombres como mujeres se involucren en esto y en los temas de cuidado”.

    Además, agregó, hay que tener presente que 9 millones 266 mil 211 hogares tienen al frente a una mujer y 2.2 millones de mujeres son trabajadoras del hogar, “en estos momentos de confinamiento debemos ser solidarias, apoyarlas para que se puedan quedar en casa”.

    Gasman recalcó que esta etapa de confinamiento no es razón para aceptar ningún tipo de violencia, “no se puede permitir y los servicios de emergencia seguirán funcionando, está el número 911, donde se atienden casos de violencia a las mujeres y ese número está a disposición de todas”.

    Karla Berdichevsky, directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, subrayó que si una mujer vive violencia o alguien observa que una mujer está viviendo violencia, hay que buscar ayuda y llamar al 911.

    “Ahí tienen la capacidad para atender los casos y para canalizar a las personas a las instancias de ayuda correspondientes”.

    Berdichevsky explicó que en esta contingencia las líneas telefónicas de apoyo a las mujeres seguirán funcionando, con personal capacitado para atenderlas, y también los centros de salud y otros servicios.

    Una de estas líneas es Planificatel, el 800 624 64 64, donde se les puede brindar toda la información sobre métodos anticonceptivos. Está además la Línea materna, 800 628 37 62, que brinda orientación a mujeres embarazadas, en periodo de puerperio o lactancia.

    En la Línea de la vida (800 911 20 00) que es parte de la estrategia nacional para prevención de adicciones, se brindan recursos de salud mental relacionados a esta etapa de emergencia, incluidos los casos de violencia.

    Además, las 32 entidades federativas cuentan con Centros de Entretenimiento Infantil, instalados en unidades de salud, para hijos o hijas de personas cuidadoras que deben asistir a consulta médica con un familiar.

    Los servicios de salud sexual y reproductiva, seguirán funcionando, y proporcionando los anticonceptivos, condones e información necesaria para evitar embarazos y enfermedades de transmisión sexual.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/03/mujeres-salud-violencia-confinamiento-covid-19/?fbclid=IwAR2cUVXe2g7BaNEVTObv3smRPtRtVRPJEijVM3SwXsL5YZq6uPX8mr4duJM

  • El machismo podrá matar más mujeres que el coronavirus

    El machismo podrá matar más mujeres que el coronavirus

    Una llamada de auxilio llegó ayer en la madrugada. Era la 01:55. El policía tercero Daniel Contreras, encargado de la patrulla MX 618 N1, atendió el llamado: en la colonia Tres Estrellas, de la alcaldía Gustavo A. Madero, una mujer de 39 años estaba siendo salvajemente golpeada por su marido, José de Jesús “N”.

    La llamada llegaba de madrugada, en plena emergencia sanitaria por el Covid-19, en una ciudad en la que gran parte de los habitantes se había atrincherado en sus domicilios por temor al contagio.

    La víctima, Elizabeth “N”, había hallado en su domicilio algo tal vez más peligroso que en las calles.

    El DIF de Durango anunció —también ayer— que en los últimos días las denuncias por violencia intrafamiliar aumentaron en el estado 20 por ciento. Al mismo tiempo, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, afirmó que tenía en la mano indicadores “de un aumento en la violencia intrafamiliar debido al aislamiento y la crisis económica que se vive en algunas familias y hogares”.

    Hace menos de 20 días la violencia contra las mujeres dominaba la conversación. El país se conmovía con la marcha protagonizada por miles de mexicanas contra el feminicidio, la violencia de género. El #UNDÍASINNOSOTRAS dejaba inquietantemente vacías las calles de México.

    La epidemia de Covid-19, que a la fecha ha dejado más de 21 mil muertos en el mundo, no solo robó visibilidad a la tragedia: obligó a cientos de miles de mujeres a regresar al lugar más peligroso para ellas.

    Está probado que la violencia doméstica arrecia en momentos de crisis, de pandemias, de desastres naturales. En China, donde el Covid-19 contabiliza alrededor de 81 mil contagios, se triplicaron los casos de violencia intrafamiliar. El Clarín advirtió hace unos días que el encierro forzoso por coronavirus iba a aumentar los casos de violencia contra mujeres y niños en Argentina.

    El jueves pasado en la Secretaría de Gobernación hubo una reunión de emergencia. Además de la titular de esa cartera asistió personal del Conavim, el Conapred, el DIF, Indesol e Inmujeres.

    La reunión trató del riesgo en que la epidemia iba a poner a las mujeres, a las niñas, los niños y los adolescentes. Se decidió trazar un plan de contingencia para enfrentar lo que inevitablemente ha de venir, lo que inevitablemente ya está ocurriendo.

    En España se ha considerado, entre los servicios esenciales que el gobierno debe ofrecer durante el confinamiento, la existencia de números de asesoramiento y emergencia, la instalación de un chat instantáneo que preste ayuda a las víctimas de violencia familiar, el funcionamiento permanente de los llamados juzgados de violencia contra las mujeres, la apertura de alojamientos seguros, servicios de atención y centros de emergencia.

    La secretaria Sánchez Cordero señaló que el próximo viernes dará a conocer en Palacio Nacional durante la conferencia mañanera, los datos sobre este tema. Dijo también que el gobierno adelantará campañas de prevención de violencia contra mujeres, niños y niñas.

    “Hemos estado detectando que dentro de las familias puede detonarse la violencia, precisamente porque están hacinados en un solo cuarto, y estamos tratando de proteger a los niños y a las mujeres. También el impacto económico puede traer violencia intrafamiliar con mayor grado”, explicó.

    Las cifras de violencia doméstica, correspondientes a 2019, son de terror. El 63.5 por ciento de estos hechos tuvo como protagonista a una persona que poseía algún parentesco con la víctima.

    En 2019 se registraron 71,823 agresiones cometidas contra mujeres, niños, niñas y adolescentes, en las que los responsables eran los padres de las víctimas. Ese año se contabilizaron 63,494 agresiones cometidas por los cónyuges.

    La mayor parte de las violencias contra mujeres adultas (99,380) las provocó alguien que tenía algún parentesco con ellas.

    En 2019, 75 por ciento de las lesiones contra niños, niñas y adolescentes ocurrieron dentro de su hogar.

    A esto se suman los números negros que provocaron la marcha del #8M: los feminicidios aumentaron 96 por ciento en los últimos cuatro años.

    El número de niñas y adolescentes violadas entre 2015 y 2019 creció, mientras tanto, 87%.

    Ante la emergencia, el gobierno que cerró refugios para mujeres violentadas, y cerró también estancias infantiles, acaba de mandar a las mujeres mexicanas a cuidar a sus padres.

    Ojalá que los datos que la secretaria Sánchez Cordero presente el viernes le abran los ojos a quien tienen que abrírselos. De lo contrario, el machismo podrá matar más mujeres que el coronavirus. @hdemauleon

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/hector-de-mauleon/el-machismo-podra-matar-mas-mujeres-que-el-coronavirus

  • Mexicanas, desdibujadas de estrategias gubernamentales ante COVID-19

    Mexicanas, desdibujadas de estrategias gubernamentales ante COVID-19

    El plan de atención a la población más vulnerable frente al COVID-19 que anunció el presidente de México y parte de su gabinete por el inicio de la Fase 2, no consideró acciones para mitigar el impacto desigual que éste tendría en la vida de las mujeres.

    Al anunciar este 24 de marzo en la conferencia de prensa matutina el plan de atención a la población más vulnerables frente al COVID-19 y el inicio de la Fase 2 de la contingencia, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México; Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de Salud; José Rafael Ojeda, titular de la Marina; Luis Crescencio Sandoval, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA); y Arturo Herrera, secretario de Hacienda y Crédito Público, no reconocieron el impacto diferenciado en la vida de las mujeres que traerá el COVID-19 y no especificaron ninguna medida que lo mitigue.

    Por el contrario, el presidente de México llamó las familias a organizarse para el cuidado de las personas adultas mayores, quienes están siendo las más vulnerables frente a la epidemia; y responsabilizó de estos cuidados, en concreto, a las hijas.

    “Hago un llamado para que cuidemos de nuestras familias, a los adultos mayores. Ya lo hacemos, pero ahora debemos de aplicar más. Es un hecho, es conocido, que sobre todo las hijas cuidan a los padres, los hombres podemos ser más desprendidos, pero las hijas están siempre pendientes de sus madres, de sus padres”, dijo López Obrador.

    La ausencia de la perspectiva de género en el plan de atención contradice las declaraciones del Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, quien aseguró el pasado 20 de marzo a pregunta expresa de esta agencia de noticias que desde hace varios meses existía un plan para atender la emergencia ocasionada por el COVID-19 y que éste tenía perspectiva de género. El funcionario evadió detallar en qué consistía esta perspectiva al asegurar que era el Consejo General de Salubridad a quien le correspondía dar esta respuesta.

    Cimacnoticias solicitó al Consejo General de Salubridad, y otras dependencias que lo integran, que informen sobre las acciones con perspectiva de género de ese plan, pero hasta ahora no ha habido respuesta.

    El plan del gobierno federal carece hasta ahora de perspectiva de género. Distintos organismos internacionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA), ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Comité de Expertas de la Convención Belém Do Pará, alertaron desde días pasados que las medidas de confinamiento en los hogares por el COVID-19 traería a las mujeres mayor carga de cuidados y limpieza, así como mayor riesgo de perder el empleo o el ingreso por sus condiciones precarias, informales y desiguales de trabajo.

    De acuerdo con ONU Mujeres, las mujeres realizan 59 horas de trabajo de cuidados no remunerado. Además, en México los hombres dedican en promedio 4 horas menos que las mujeres al trabajo no remunerado de cuidados, y las personas de hogares con ingresos más altos dedican menos horas a este trabajo que las de hogares con ingresos más bajos, con base en datos de OXFAM.

    Estos organismos recomendaron a los gobiernos tomar medidas con perspectiva de género para mitigar esta desigualdad, entre ellas que quienes tengan a cargo el cuidado de otras personas puedan contar con políticas flexibles para atenderles sin afectar su estabilidad en el empleo o sus prestaciones laborales; y que, en caso de que se decrete una cuarentena generalizada, se generen planes de contingencia para que las labores que realizan las mujeres a cargo el cuidado de otras personas puedan ser subsumidos por otras personas sin que esto afecte su ingreso o sus derechos laborales.

    Otras medidas son generar esquemas de pagos únicos por causa de fuerza mayor en las instituciones, organizaciones y empresas que no formen parte del salario cotidiano para que las familias puedan enfrentar el aislamiento sin que se vean afectados sus derechos mínimos a la alimentación, a la salud y a la vida digna, entre otros; así como subsidios por parte de los gobiernos para las mujeres y hombres que trabajan en la informalidad o que su sustento dependa de la reactivación de la economía.

    Toda la información e imágenes son de DESINFORMEMONOS.
    Link original: https://desinformemonos.org/mexicanas-desdibujadas-de-estrategias-gubernamentales-ante-covid-19/

  • ONU condena violencia contra mujeres indígenas tras chat sexual de Oaxaca

    ONU condena violencia contra mujeres indígenas tras chat sexual de Oaxaca

    El organismo hizo un llamado para que se investigue y se sancione, luego de que un centenar de hombres -incluido un funcionario del INPI- compartían imágenes íntimas de mujeres ayuujk o mixes.

    La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU- DH), condenó este martes el caso de violencia digital contra mujeres indígenas de Oaxaca, en el que un centenar de hombres, incluido al menos un funcionario público del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), compartían imágenes de habitantes ayuujk o mixes.

    “La ONU-DH reitera su condena ante cualquier tipo de violencia contra las mujeres, su cosificación o sexualización”, dijo.

    El organismo hizo un llamado a las autoridades competentes para que se investigue y se sancione a los responsables, y para que se asegure a las víctimas la reparación del daño y las garantías de no repetición.

    Respecto al hecho de que se tratara de un grupo de chat privado en donde se distribuían las imágenes, señaló que esto no debe impedir que se mande “un mensaje de cero tolerancia con estas prácticas por parte de los responsables de los funcionarios que participaron”.

    Además reconoció la valentía de quienes buscan verdad y justicia y “alienta a las autoridades a garantizar la atención al caso con perspectiva de género y de derechos humanos”.

    Este caso que dio a conocer EL UNIVERSAL, y por el cual presentó su renuncia Rolando Vásquez, exjefe del Departamento Normativo de Control de Plazas del INPI, ha generado diversas reacciones de condena en la entidad y a nivel nacional, entre ellas las de más de 70 organizaciones defensoras de los derechos humanos de las mujeres y de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña (SMO).

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/estados/onu-condena-violencia-contra-mujeres-indigenas-tras-chat-sexual-de-oaxaca