Categoría: Noticias

  • Lo que la revolución tecnológica puede hacer contra la violencia de género

    Lo que la revolución tecnológica puede hacer contra la violencia de género

    La lucha contra las agresiones puede encontrar un nuevo aliado en el Blockchain. En América Latina y el Caribe la infraestructura está lista para ser usada de forma gratuita y abre oportunidades.

    “Mi papá me pega cuando viene tomado (borracho)”, dijo María. Soltó esas palabras con un hilo de voz, sin rabia y sin afán de denuncia, pero con el lastre de una vergüenza que no le dejaba levantar la mirada y que hacía temblar su voz infantil. Evaluábamos un proyecto de desarrollo en Chiapas, México, y se sinceró ante nosotros, unos extraños. Han transcurrido unos años desde aquella confesión y, sin embargo, realidades como la de María no han dejado de ser frecuentes ni son hechos aislados. La violencia de género sigue siendo un problema de enormes dimensiones que enfrenta a mujeres y niñas no solo a situaciones de riesgo físico, sino de exclusión económica y social.

    Los estudios recientes indican que entre un 10 y un 30% de las mujeres y niñas de América Latina y el Caribe han sufrido violencia física por parte de sus compañeros o familiares, y entre un 30 y un 70% han recibido maltrato psicológico. Según un análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el coste de la violencia de género en términos del PIB de esta región triplica el correspondiente a Francia, Canadá y Alemania. Pero más allá del coste económico o de los daños físicos, la violencia de género conlleva indefensión, estigma y aislamiento social.

    La revolución tecnológica digital está llamada a jugar un papel trascendental en este ámbito. Mientras se ha destacado el impacto negativo de la tecnología en el agravamiento de ciertas conductas machistas como el ciberacoso, el sexting o las grabaciones de conductas violentas, con mucha repercusión mediática, estamos presenciando el desarrollo de aplicaciones muy interesantes para la geolocalización y la alerta temprana de situaciones de vulnerabilidad de las víctimas. Junto a ellas, la tecnología de blockchain puede convertirse en un arma formidable para empoderar a las víctimas.

    Blockchain (cadena de bloques) es un protocolo digital que permite establecer un registro documental inalterable. Lo consigue de forma barata y sencilla, y resulta casi imposible modificarlo o piratearlo sin que salten inmediatamente las alarmas. Esta capacidad ha dado lugar a que nuevas aplicaciones usen internet para documentar y establecer, con un registro de tiempo, la autoría de todos los acontecimientos o comportamientos.

    Esta tecnología permite afrontar tres consecuencias de la violencia de género: la indefensión, el estigma y el aislamiento. El registro de comportamientos indeseados o violentos, con prueba de tiempo, con imágenes o grabaciones de audio. Estas pruebas tienen el potencial de abrir todo un campo de utilización con calidad de prueba y validez legal para facilitar declaraciones o procesos de carácter civil o penal en casos de violencia de género, lo que permite mermar la situación de indefensión.

    Entre un 10 y un 30% de las mujeres y niñas de América Latina y el Caribe han sufrido violencia física por parte de sus compañeros o familiares

    El desarrollo de aplicaciones de la tecnología blockchain con impacto en inclusión social es una de las prioridades del BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo. Desde hace un año, el BID Lab ha liderado la formación de una alianza global para el desarrollo de este ecosistema en América Latina y el Caribe, más conocida por el nombre de LACChain.

    En el marco de esta alianza e inspirados por los avances de la red Alastria en España (una red realizada de forma colaborativa y voluntaria entre varios de sus socios y para el servicio de todos), hemos habilitado una infraestructura gratuita para el desarrollo de aplicaciones de la tecnología con impacto en inclusión. Esta red de pruebas, al conseguir de una manera sencilla que el desarrollo de proyectos sea más barato, menos incierto e inmediatamente escalable, está siendo utilizada por un gran número de entidades de América Latina y el Caribe.

    Como parte de este esfuerzo, acabamos de lanzar una herramienta gratuita y al alcance de todos que permite el registro documental con prueba de tiempo denominada LACChain Notarizer. De la misma manera que ya existen aplicaciones para documentar online accidentes automovilísticos con el fin ejercer las reclamaciones ante las compañías aseguradoras, esta herramienta podría ser utilizada para que víctimas de abusos documenten situaciones de vulnerabilidad o episodios de violencia.

    En segundo lugar, sobre la base de esta tecnología podemos hoy acabar con la estigmatización de las víctimas mediante procesos de identificación que respeten su privacidad y en los que ellas mismas pueden elegir los datos personales que quieren compartir en cada momento del proceso. Por último, se abre el camino para acabar con el aislamiento de la víctima mediante la programación de procesos automatizados, llamados contratos inteligentes, que permiten detonar en tiempo real protocolos de actuación en seguridad preventiva, asistencia temprana y protocolos de atención, como órdenes de alejamiento, mantenimiento de acceso a cuentas bancarias o atención postraumática, todo ello en función de datos objetivos de niveles de vulnerabilidad y de forma completamente anónima.

    Desde un punto de vista estrictamente tecnológico, blockchain está listo. En el ámbito de la violencia de género, solo falta que las empresas tecnológicas aprovechen la oportunidad de negocio que supone el desarrollo de aplicaciones específicas para combatirla y hagan de ello una realidad comercial. Por ello, BID Lab, que como laboratorio de innovación lleva más de 20 años fomentando el desarrollo de emprendimientos en la región, acaba de lanzar, en colaboración con la Fundación Everis, un reto para emprendedores con el fin de captar las mejores ideas y acelerar los mejores emprendimientos para llevar al mercado una solución de este tipo.

    Los ganadores se beneficiarán de un proceso de aceleración integral por parte de los miembros de la alianza LACChain y podrán recibir financiación por parte del BID Lab. Herramientas así nos permitirían volver a entrevistar a María y decirle: “Bájate esta aplicación y, si te ocurre de nuevo, úsala, que las cosas pueden empezar a cambiar”.

    Alejandro Pardo Vegezzi es especialista principal en el BID Lab y líder de LACChain.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/elpais/2020/03/10/planeta_futuro/1583861107_474286.html

  • Quién es la científica china Chen Wei, la “terminator del ébola” que desarrolló la vacuna que probarán contra el coronavirus

    Quién es la científica china Chen Wei, la “terminator del ébola” que desarrolló la vacuna que probarán contra el coronavirus

    La experta lideró en las últimas semanas el equipo de investigación que asegura haber probado “con éxito” una droga contra el brote que tiene en vilo a todo el mundo.

    China aseguró este martes haber probado con éxito la primera vacuna contra el coronavirusLa droga fue desarrollada por Chen Wei, la principal experta en bioguerra militar de país, y su equipo. La investigadora de 54 años, también comandante general del Ejército Popular chino, ha estado trabajando en la vacuna contra el coronavirus desde que llegó a Wuhan, epicentro del brote, el 26 de enero, según la prensa local.

    “La epidemia es como una situación militar. El epicentro equivale al campo de batalla”, aseguró Chen, en el marco de su investigación para dar con una vacuna que detenga el avance del coronavirus, que ya ha provocado la muerte de más de siete mil personas en todo el mundo.

    Tras casi dos meses desde el comienzo de sus tareas, la especialista anunció que anoche Beijing otorgó el permiso para dar inicio a las pruebas.

    Chen Wei también es conocida como la

    Chen Wei también es conocida como la «terminator del Ébola»

    “La vacuna es el arma científica más fuerte para acabar con el coronavirus”, aseguró. Y agregó: “Si China es el primer país en inventar tales armas y tiene nuestras propias patentes, muestra el progreso de nuestra ciencia y la imagen de un país gigante”.

    Chen también es especialista en vacunas de ingeniería genética en China. En 2003 desarrolló un aerosol médico durante el brote de Síndrome respiratorio agudo grave (SARS), que permitió que alrededor de 14.000 trabajadores médicos no contrajeran el virus.

    La investigadora también es conocida en su país como “la terminator del ébola”, ya que también lideró un equipo para crear una vacuna contra esa enfermedad.

    China dice estar preparada para comenzar a fabricar la vacuna a gran escala

    China dice estar preparada para comenzar a fabricar la vacuna a gran escala

    En 1991, Chen Wei se graduó de la Universidad de Tsinghua. Con la intención de servir al Ejército, ingresó a la antigua Academia de Ciencias Médicas Militares. Después de servir como directora del laboratorio, dirigió el equipo durante más de diez años y desarrolló con éxito la primera vacuna recombinante que se incluyó en la reserva estratégica nacional. Este logro estableció al equipo de Chen Wei como líder en este campo.

    Tras el gran aporte que brindó en 2003 para hacer frente al SARS, en 2008, después del terremoto de Wenchuan, las autoridades solicitaron a Chen Wei liderar el equipo de salud y prevención de epidemias del Comité Nacional de Expertos en Ayuda en Desastres del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

    En febrero de 2014, un brote a gran escala en África occidental y la rápida propagación de la epidemia del Ébola causaron pánico a nivel mundial. A fines de ese año, la científica china dirigió a su equipo para desarrollar la primera vacuna contra el brote.

    China registra más de 80.000 casos confirmados de coronavirus (REUTERS/Thomas Peter)

    China registra más de 80.000 casos confirmados de coronavirus (REUTERS/Thomas Peter)

    En 2020 Chen Wei volvió al centro de la escena al liderar la investigación para dar con una vacuna que detenga la propagación del coronavirus que tiene en vilo a todo el mundo. De acuerdo a lo indicado por la científica, en conformidad con las normas internacionales y las reglamentaciones nacionales, las vacunas se han preparado de antemano para una producción segura, efectiva, controlable y a gran escala.

    Se cree que el COVID-19, una nueva cepa de coronavirus, surgió en diciembre en la ciudad de Wuhan, en el centro de China. Desde entonces no ha parado de expandirse por todo el mundo, llegando a convertirse en una pandemia. El gigante asiático es el país más afectado, con 81.058 casos confirmados, 3.230 muertos y 68.798 curados.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mundo/2020/03/17/quien-es-la-cientifica-china-chen-wei-la-terminator-del-ebola-que-desarrollo-la-vacuna-que-probaran-contra-el-coronavirus/

  • Mujeres y niñas con discapacidad, más expuestas a violencia sexual: Inmujeres

    Mujeres y niñas con discapacidad, más expuestas a violencia sexual: Inmujeres

    Las mujeres y niñas con discapacidad suelen estar expuestas a un riesgo mayor de todo tipo de violencia, pero la sexual es la que frecuentemente se ejerce contra ellas, afirmó el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

    En la Cartilla de Derechos Sexuales y Reproductivos de las Personas con Discapacidad, destacó que esta violencia se manifiesta a través del acoso u hostigamiento sexual y violaciones, que pueden provocar embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, VIH y sida, así como esterilizaciones y adopciones forzadas. De igual manera, alertó, las mujeres en esta condición pueden estar expuestas a la pornografía y trata de persona.

    Refirió que de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 (ENADID), en México viven 7.1 millones de personas con discapacidad y en su mayoría son mujeres.

    Indicó que la desigualdad y la falta de oportunidades que viven las personas con discapacidad ha propiciado que no se respeten sus garantías, “aún en la actualidad existen prejuicios y paradigmas que las etiquetan y les impide tener un desarrollo en igualdad de condiciones en todos los ámbitos”. Uno de ellos -agregó- se relaciona con sus derechos sexuales y reproductivos pues no les permiten tomar decisiones sobre su cuerpo y la forma de experimentar su sexualidad, lo que conlleva a generar situaciones de violencia física, psicológica y sexual.

    El Inmujeres destacó que las personas que viven con esta condición tienen derecho a recibir una educación integral e inclusiva en sexualidad que garantice la toma de decisiones libres, responsables e informadas sobre su identidad sexual y de género, el ejercicio de su sexualidad y la configuración de su proyecto de vida considerando los ajustes razonables.

    Resaltó que la creación de programas de orientación, educación y rehabilitación sexual y reproductiva “es fundamental para su desarrollo”.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/03/18/mujeres-y-ninas-con-discapacidad-mas-expuestas-a-violencia-sexual-inmujeres-2611.html

  • «Estoy encerrada en casa con él»: la violencia de género por el coronavirus

    «Estoy encerrada en casa con él»: la violencia de género por el coronavirus

    * En China se triplicaron los casos de violencia de género durante la cuarentena

    * Todos los fines de semana de 2020 ha habido asesinatos de mujeres

    España vive sus días más negros ante el coronavirus. La pandemia ha hecho que el Gobierno haya tenido que decretar el ‘estado de alarma’ y limitar la libre circulación. Las autoridades instan a la población a confinarse en casa. En muchos casos, dentro de los hogares, se verán situaciones tensas. Pero si hablamos de las mujeres maltratadas, la situación se pone más seria aún. Se trata de una cuestión que nos abarca a todos, según apuntan los expertos y las fundaciones de víctimas de maltrato. La ciudadanía tiene mucho que hacer.

    En 2020 han muerto 17 mujeres a causa de la violencia de género -último dato 12 de marzo-, números que preocupan. “El coronavirus no te exime para romper el silencio. Todos los fines de semana de 2020 ha habido asesinatos de mujeres. Esto no ha pasado por el coronavirus. Lo que sí decimos es que, si una mujer quiere dejar al maltratador, que no se lo diga, porque ahí es donde nos matan”, señala a Informativos Telecinco Ana Bella, presidenta de la Fundación Ana Bella.

    “Hay situaciones muy duras. Hay muchas mujeres maltratadas que aún no han denunciado y siguen viviendo con sus maltratadores. En España son más de un millón y medio. Hay mujeres que no querían denunciar, pero sí querían divorciarse, y ahora están encerradas con su agresor y con los hijos”, añade.

    “Nos llegan whatsapps y, para ellas, no es un confinamiento. Hablan al respecto como “esta situación es horrible”, otras nos dicen “estoy encerrada con él” …se sienten vulnerables. Nosotros las acompañamos, pero ahora ante esta situación no podemos ni llamarlas porque tienen a su agresor al lado”, asegura Bella sobre esta cuestión tan delicada.

    “Más del 90% de los asesinatos se han dado en el hogar después de que la mujer transmita su intención de separación. Hay que evitar situaciones de riesgo. Tienen que pedir ayuda, al 016 o a la Fundación Ana Bella, por ejemplo. En Andalucía el número de ayuda a la mujer es 900 200 299. La violencia de género también es una pandemia que sufrimos 1.200 millones de mujeres. Habría que ponerle la misma atención que con el coronavirus”, dice Bella.

    La Asociación Mujeres Unidas contra el Maltrato, MUM, asegura que esta situación pone más en riesgo a las mujeres que sufren violencia de género. “Me comentan fuentes del 016 que sí está aumentando el número de llamadas. Y eso que la situación de estar con la persona impide hacer una llamada o contactar con nuestra Fundación. Me gustaría hacer un llamamiento a la sociedad, porque si alguien escucha gritos, insultos o golpes en casa de su vecino, que llame a la Policía”, comentan fuentes de MUM a Informativos Telecinco.

    Las fundaciones que apoyan a este colectivo tan vulnerable, normalmente, quedan en lugares físicos para tratar de ayudar a la persona, pero ante la pandemia, la situación se ha dificultado al máximo. “Las mujeres que se encuentran en esta situación deben confiar en sí mismas y creer en su instinto, en el tema del miedo. Si lo necesitan, deben seguir pautas, por ejemplo; que pidan ayuda; que si hay una bronca que se alejen de lugares donde haya objetos peligrosos, como los cuchillos; y que salgan corriendo de la casa si lo necesitan. Es una causa de fuerza mayor. Si lo hacen, que salgan con los productos de primera necesidad a mano. Suena así de fuerte, pero es así”, comentan desde MUM.

    El 016 sigue activo

    La Fundación Ana Bella asegura que esta situación ha creado el caos en este ámbito. “No estábamos preparados para esto. Nosotras hacemos atención por teléfono, por Skype… Hay que recordar que el 016 sigue activo, que las casas de acogida siguen abiertas y que la Policía va a seguir ayudando. No por este confinamiento hay que aguantar al maltratador. Los juzgados contra la violencia de género siguen abiertos, los demás cerrados”, informan desde Bella.

    “Las gestiones las mantenemos online. Si es una primera vez que nos llaman, y conviven con la persona que maltrata, es muy complicado. Las sesiones online, en estos casos, las tenemos que posponer. También atendemos a nivel telefónico, hay personas que trabajan, pero no podemos hacer mucho más. Los servicios públicos tienen que dar un paso adelante”, añaden las fuentes de MUM.

    «Aunque no se den episodios de maltrato físico en estos días, es importante que la víctima no minimice el maltrato que vive y que tome conciencia de su realidad para poder salir de ello. Una mujer maltratada tiene que saber que será atendida igualmente en una comisaría o en un centro de salud para obtener un parte de lesiones.  Que no dude en pedir ayuda y en denunciar una agresión cuanto antes», señalan a Informativos Telecinco fuentes del Instituto PSICODE.

    «La situación de aislamento fomenta este control hacia la víctima y mayor sumisión de la víctima, por lo que quizás el maltratador no tiene tantas explosiones de ira en estos días. Tiene a su víctima en casa , a su lado, perfectamente controlada. Sin embargo, otros tipos de maltrato como el psicológico y el sexual si pueden aumentar en esta situación», añaden desde PSICODE.

    En China se triplicaron los casos de violencia de género durante la cuarentena

    La fundación Ana Bella tiene una red de 21.600 voluntarias en 72 países que utilizan un grupo de Facebook. «Las propias supervivientes hemos transformado nuestro sufrimiento en empatía y experiencia para ayudar a otras. Esto es como una vacuna para una pandemia global como es la violencia de género», señalan.

    China, país de origen del nuevo coronavirus, registró un repunte de casos durante el período de cuarentena. “En China se triplicaron los casos de violencia de género durante la cuarentena. De hecho, en la zona de Hubei, hay una asociación que se llama Jingzhou, que el año pasado en febrero atendió a 47 mujeres que denunciaron, y este año en el encierro han sido 172 el mismo mes. Pasar 24 horas con el matratador es terrible”, apunta la Fundación Ana Bella.

    “Entre las mujeres casadas -en China-, que son las que se cuentan, no las que viven en pareja –que son muchísimas-, son 90 millones las maltratadas. Serán más, muchas de las que no están casadas todavía y están siendo maltratadas, ya que no entran en el registro oficial chino. Había una asociación también que puso un cartel en las calles que decía “Lucha contra el virus, no contra tu familia”. También hicieron cursos de cómo responder a la violencia de género durante la cuarentena”, añaden desde Bella.

    Responsabilidad de los ciudadanos

    “La sociedad debe tomar conciencia en esto. No nos podemos quedar cruzados de brazos, hablo por todos los ciudadanos. Afortunadamente, creo que la sociedad está más concienciada que antes», comentan desde MUM sobre la responsabilidad de los ciudadanos. Clave en estos casos.

    «Muchas mujeres creen que no están siendo maltratadas, pero la gente que las rodea sí lo puede ver. Aquí tiene mucha importancia la colaboración de la ciudadanía en estos momentos. Somos muchas las mujeres que hemos pasado por lo mismo y vamos a ayudarlas a superarlo», destacan desde Ana Bella.

    Responsabilidad de las instituciones

    “Las mujeres maltratadas deben ponerse de inmediato en comunicación con las administraciones públicas. Estos procesos se van a acelerar para darle salida a las mujeres que se encuentran amenazadas en casa. El problema del maltrato y el confinamiento por emergencia sanitaria, son dos hechos que no deberían coexistir juntos. Hay que buscar una solución más rápida», comenta a Informativos Telecinco el psicólogo Daniel Velázquez, de Doctoralia.

    “La situación es muy delicada. Si estás confinada en casa con la persona que te maltrata, quizá a lo mejor es el momento de ponerte en una situación en la que tengas que tomar medidas. Es muy difícil, porque no tienen escape ahora. Desde fuera vemos que es muy sencillo lo que tiene que hacer una persona maltratada, que es dejar atrás esa situación, pero no es tan fácil ni sencillo, sino todo el mundo lo haría», señala al respecto el psicólogo clínico Miguel Ángel Rizaldos Lamoca a Informativos Telecinco.

    “Esto es terrible. Creo que debería ser una de las cosas que más tendrían que preocupar a las instituciones. Tanto a nivel político como a nivel de salud. La posibilidad de ayudarla debe ser colectiva. La situación de estas mujeres no se ha producido ahora, sino que se agravan sus circunstancias. Incluso pudiendo pedir ayuda, no la piden por la indefensión que sienten y a la que están sometidas. Habría que buscar la manera desde fuera de protegerlas, tratar de hacer seguimientos. Tenemos que ayudarnos unos a otros. Sobre todo en estos casos», apunta el psicólogo Eduardo Polín, profesor de la Universidad Europea, a Informativos Telecinco.

    Plan de refuerzo en Aragón para proteger a las mujeres maltratadas 

    El Gobierno de Aragón ha establecido un plan de refuerzo para mujeres víctimas de violencia machista, dado que la situación de confinamiento domiciliario por el coronavirus puede generar más conflictos por perfiles violentos o con adicciones, ha explicado este lunes la consejera de Presidencia, Mayte Pérez.

    Con el lema «No te dejamos sola», el Ejecutivo autonómico quiere trasladar el mensaje de que pese al aislamiento, las mujeres van a estar acompañadas «más que nunca» y que el Gobierno de Aragón piensa en cómo protegerlas. Los puntos de encuentro continuarán abiertos, siempre extremando las medidas de precaución e higiene contra el contagio y, también en el ámbito de los servicios sociales.

    Así, el Instituto Aragonés de la Mujer lanzará mensajes audiovisuales con esta idea, pero además se han reforzado los servicios mínimos previstos en los juzgados de violencia machista, se garantiza que hay personal suficiente para atender a las víctimas con orden de protección en vigor, se ha considerado la creación de una oficina de la víctima y se ha reorganizado el sistema de las viviendas de acogida.

    Toda la información e imágenes son de SEMMÉXICO.
    Link original: https://www.semmexico.mx/?p=18311&fbclid=IwAR16pQ4oOeKn98wo8ZxYYZrbOOVJFbJ-sSpWlVzuR_DcrzzvXdmj_BHfOfI

  • Brecha de género en economía y finanzas

    Brecha de género en economía y finanzas

    El artículo repasa la presentación del libro «La brecha de género en el ámbito económico y financiero», del que son coautoras María Romero y Verónica López, del área de Economía Aplicada de Afi.

    El pasado 9 de marzo, con motivo de la celebración de la semana de la mujer, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital celebró un acto sobre mujeres en la economía y las finanzas, en el que se presentó una publicación que aborda, por primera vez, la brecha de género en este ámbito[1].

    Personalmente, he tenido el placer de haber participado doblemente, siendo coautora de uno de sus capítulos y también actuando como ponente en la mesa redonda que se organizó para tal ocasión. Quisiera aprovechar este blog, con permiso de las demás autoras de la publicación, para trasladar algunas de las conclusiones más relevantes de los diferentes capítulos que lo componen, así como de las intervenciones que se produjeron a lo largo del acto de presentación. Si queremos corregir los problemas que por cuestión de género hoy en día se evidencian en el ámbito económico y financiero, debemos partir de un riguroso diagnóstico que invite, inicialmente, a la reflexión, y posteriormente, al diseño e implementación de las medidas más eficaces.

    El primero de los capítulos, del que soy coautora con mi compañera y amiga Verónica López, trata, precisamente, de la participación laboral de la mujer en el sector financiero y de seguros en España. Aun cuando existe el mismo número de mujeres ocupadas que hombres ocupados en el sector, y ambos colectivos han completado un nivel de formación similar (generalmente, educación superior), se constata un importante “techo de cristal”. Por cada mujer directiva en el sector financiero y de seguros hay 1,7 hombres. Los hombres llegan a ser directivos con mayor facilidad y en menor tiempo: a las mujeres nos cuesta más. No solo llegar, sino que, si llegamos a conseguirlo, nos cuesta mucho más tiempo (19 años en la misma empresa hasta alcanzar ese puesto, frente a los 16 años en el caso de los hombres). Es más, si llegamos a tener responsabilidades directivas, lo hacemos en puestos intermedios. Como mucho, llegamos a directoras territoriales, pero no a ocupar cargos de responsabilidad en las sedes o servicios centrales, que se concentran generalmente en Madrid y Barcelona (donde la ratio de H/M directivos se eleva hasta 2,3 veces).

    Algunos de los factores explicativos de esta brecha de género en el sector financiero y asegurador, a los que se dedica el segundo capítulo de esta publicación (elaborado por Teresa Morales), son:

    • · La falta de referentes femeninos en los órganos de toma de decisiones, lo que dificulta la elección de esta disciplina académica, sector o carrera profesional.
    • · La interrupción de la carrera laboral de la mujer como consecuencia de la maternidad, cuando opta por la excedencia o la reducción de su jornada laboral.
    • · La asunción unívoca de la responsabilidad de los cuidados (descendientes y también ascendientes), en un contexto de ausencia de corresponsabilidad.
    • · La dilatación de las jornadas laborales, que hace menos atractivo el sector financiero y de seguros para el colectivo femenino, especialmente, teniendo en cuenta el punto anterior.
    • · La falta de formación continua de la empresa hacia las mujeres ocupadas que se encuentran en torno a la edad de maternidad.

    Entre las consecuencias de esta desigualdad de género en el sector financiero y de seguros se derivan otras brechas, también conocidas y que no sorprenden encontrarnos, como la que tiene que ver con la remuneración salarial y la participación en beneficios.

    El tercer capítulo de esta publicación, elaborado por Sara de la Rica y Yolanda F. Rebollo-Sanz, aborda la brecha de género en competencias cognitivas y en el desempeño laboral, concretamente, en la participación laboral y en los salarios. El análisis realizado revela que los hombres superan, en media, en competencias cognitivas a las mujeres en un 4%, diferencia que se acrecienta con la edad. Esta mayor habilidad de los hombres es crucial para comprender una parte sustancial de la brecha de género en el mercado de trabajo. En particular, la brecha de género en competencias matemáticas a favor de los hombres es el factor que explica el 45% de la brecha de género que se observa en la probabilidad de estar empleado. Finalmente, las diferencias observadas en las competencias matemáticas explican el 40% de la brecha salarial de género. Esta contribución de la brecha de género en habilidades numéricas sobre la brecha de género en el mercado de trabajo crece con la edad.

    El cuarto capítulo se dedica, por un lado, a evaluar la promoción de las mujeres economistas que trabajan en el Banco Central Europeo (BCE) en términos comparados con los hombres, y, por otro, a analizar si existe brecha de género en la evaluación de los artículos académicos realizados por hombres y mujeres economistas. Ha sido elaborado por Laura Hospido, junto con otros colaboradores. El primero de los análisis concluye que, efectivamente, existe una brecha salarial de género que surge a los pocos años de la contratación en el BCE, básicamente, por una menor promoción entre las mujeres que entre los hombres. Y eso, a pesar de que las condiciones de entrada son similares en términos de niveles salariales y otras características analizadas. El segundo de los análisis realizados llega a la conclusión de que un artículo elaborado solo por mujeres economistas tiene un 6,8% menos de posibilidades de aceptación que uno exclusivamente realizado por hombres, teniendo en cuenta multitud de características que pueden hacer diferentes los artículos en consideración. También encuentra que esta brecha de género se debe únicamente a los evaluadores hombres y que es mayor cuando éstos tienen menor información sobre la calidad de los autores y/o el trabajo enviado.

    Por último, el quinto capítulo, realizado por Elena Mañas y María Teresa Gallo, tiene una perspectiva diferente a la de los demás, en tanto y cuando trata de identificar si existe diferencia de género en el ámbito de la pareja. En particular, analiza posibles comportamientos en el seno de los hogares españoles que revelen otro tipo de violencia doméstica, menos conocida, como es la económica. Se trata de un tipo de violencia única que puede ejercer el agresor sobre la víctima bien durante la relación o incluso después de finalizada la misma, bien través del control de la economía doméstica y/o a través de la merma de la propia independencia económica de la mujer. Los resultados obtenidos no pueden ser más alarmantes: aproximadamente el 2,5% de las mujeres de 16 años en adelante ha experimentado violencia económica por parte de su pareja o expareja en los últimos 12 meses y el 10,8% lo ha experimentado por parte de alguna pareja o expareja a lo largo de la vida. Estas brechas de género pueden derivar, en el peor de los casos, en un problema de violencia de género. La necesidad de terminar con este grave problema social es urgente para progresar en la consecución de un desarrollo sostenible y mejorar en el ODS 5 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Máxime en estos momentos de confinamiento en el hogar como consecuencia de la actual crisis sanitaria sobrevenida que sufre el país, pues este problema podría acentuarse.

    [1] La publicación está disponible en el siguiente enlace: https://www.mineco.gob.es/portal/site/mineco/menuitem.d27e450d6789dd5c6a5af299026041a0/?vgnextoid=1d44604a05dbf310VgnVCM1000001d04140aRCRD

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/economia/2020/03/16/finanzas_a_las_9/1584353674_854391.html

  • Mujeres pelean batalla para abrir brecha de género en el sector tecnológico

    Mujeres pelean batalla para abrir brecha de género en el sector tecnológico

    La lucha laboral en el campo de las tecnología apenas comienza en cuanto al género.

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su estudio «Igualdad de género, mujeres en tecnología», revela que 26% de quienes se desenvuelven en el campo de la tecnología son mujeres y atribuye este bajo nivel de participación a que sólo 1 de cada 5 estudiantes de carreras pertenecientes al área son mujeres.

    El avance del género en este campo laboral se ha visto lento, de acuerdo con LinkedIn, la red social de networking laboral, en el periodo comprendido del 2006 al 2016 sólo 18% mujeres ocuparon cargos de responsabilidad en la industria tecnológica a nivel mundial.

    Una estimación de la International Data Corporation arroja que a nivel mundial el mercado tecnológico recibirá una inversión de 128 millones de dólares para 2020; lo antes mencionado resulta importante para observar cómo las mujeres pueden comenzar a cambiar los modelos de trabajo del sector y empujar la innovación en México y el mundo.

    Según un estudio de la empresa de reclutamiento Apli, en México solo 9 de cada 100 startups de tecnología tienen como CEO a una mujer y solo 20% de estas empresas cuenta con una mujer dentro de su equipo de fundadores.

    Por ejemplo, Fernanda Arellano emprendió con su empresa Moving Up, enfocada a la construcción de drones, así como a la configuración y venta de estos. Arellano incluyó servicios específicos como cursos de manejo de los dispositivos, entre otros y fue consultora de hardware para el programa de entrega de insumos médicos mediante drones en México, la primera de la que se tiene registro.

    Hibeth Torres Grijalva es otra mexicana que se ha esforzado por ganar un lugar dentro de la industria aeroespacial. Estudiante de ingeniería en Mecatrónica en el Tecnológico de Monterrey, Campus Tampico, Tamaulipas, tiene el ferviente deseo de convertirse en astronauta y según sus palabras también busca ser un ejemplo para impulsar a los jóvenes a incursionar en carreras relacionadas con ciencia, tecnologíaingeniería y matemáticas (STEM).

    Torres Grijalva ha viajado a Japón para desarrollar proyectos aeronáuticos que la acerquen cada vez mas a su meta; sin embargo, afirma no haber encontrado suficientes apoyos gubernamentales para lograrlo por lo que su preparación prácticamente corre por su cuenta, con el respaldo económico de sus padres y donaciones.

    Existe un esfuerzo global para impulsar y aumentar la cantidad de profesionales dedicados a carreras de tipo científica o tecnológica como Movimiento STEM, que lleva a cabo tareas de concientización para padres de familia y sociedad en general sobre la importancia de impulsar el interés y estudio de las ciencias en todas las personas que demuestren interés y talento sin importar su género. Actualmente se tiene activo el premio Docentes Extraordinarios, el cual dará un millón de pesos al mejor docente de las disciplinas antes mencionadas y se entregará durante el Congreso Nacional de Educación STEM2020.

    Es posible que el camino al aumento de la participación femenina resida en los apoyos y la orientación vocacional, por ello el trabajo de las fundaciones y organizaciones puede ser vital para la inclusión de mujeres en el campo tecnológico mexicano y a nivel global.

    Toda la información e imágenes son de MY PRESS.
    Link original: https://www.mypress.mx/tecnologia/mujeres

  • Generar condiciones de seguridad para mujeres y atacar problemas de género requiere de estrategias integrales: Candelaria Ochoa

    Generar condiciones de seguridad para mujeres y atacar problemas de género requiere de estrategias integrales: Candelaria Ochoa

    Se trabaja, principalmente, en cuatro frentes: los Centros de Justicia Para Mujeres; la implementación y seguimiento de las Alertas de Género, el Programa Nacional Contra la Violencia y así como la Norma Mexicana 025 en Igualdad Laboral y No Discriminación, explica la comisionada.

    La titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Candelaria Ochoa Ávalos, aseguró que el gobierno federal está escuchando las demandas de las mujeres y haciendo políticas públicas para atenderlas.

    Entrevistada a unos días de que decenas de miles de mujeres se manifestaran en las calles de la Ciudad de México y en el interior del país y, luego, realizaran un paro de actividades, Ochoa Ávalos dijo que el organismo a su cargo trabaja principalmente en cuatro frentes: los Centros de Justicia Para Mujeres, la implementación y seguimiento de las Alertas de Género, el Programa Nacional Contra la Violencia y así como la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación.

    La titular del Conavim explicó que operan ya 49 Centros de Justicia para Mujeres en 27 entidades del país, de los cuales, el año pasado fueron creados los de Tapachula, Chiapas; el de la ciudad de San Luis Potosí y el de Fresnillo, Zacatecas. Para estos últimos se destinaron 105 millones de pesos.

    Además, se canalizaron 52 millones 338,995 pesos para el fortalecimiento de los ubicados ya en Coahuila, Guerrero, Jalisco y Morelos.

    Para 2020, se tiene previsto trabajar en la Plataforma de Seguimiento Municipal que tiene como objetivo articular los esfuerzos para el cumplimiento de las medidas específicas de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVGM) que funciona hoy en 389 municipios.

    Eso implica medidas de prevención, concretamente intervenciones de gobierno para la atención de la violencia contra las mujeres, capacitación de servidores públicos en atención a la violencia de género y registros administrativos exactos y detallados sobre tipos de violencia.

    De acuerdo con Candelaria Ochoa, para generar condiciones de seguridad pública, se continuará con la capacitación de policías especializados en violencia contra las mujeres. Lo que se busca es contar con al menos un equipo especializado para intervenir en casos de de violencia contra ellas en los sitios donde se levantan denuncias, para poder ofrecer trabajo de contención y canalización de víctimas. Incluso, se trabaja en medidas para modificar los bandos de policía y buen gobierno.

    La titular del Conavim refirió que, mediante el Programa Integral para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (PIPASEVI) se implementan medidas de prevención que tienen que ver con programas de reeducación y comunicación en espacios laborales, educativos, institucionales y comunitarios a través de convenios con la Secretaría de Educación Pública y la del Trabajo y Previsión Social; servicios de atención en refugios y las llamadas Casas de Medio camino.

    Se promueve el acceso a la justicia mediante protocolos homologados y especializados para todos los órganos de impartición de justicia con perspectiva de género interculturales; así como un trabajo de coordinación entre los tres órdenes de gobierno para armonizar leyes, normas y generación de información estadística.

    Los hombres deben trabajar en sus violencias

    Al preguntarle por qué el gobierno federal no se ha puesto al frente de esta causa, si existe trabajo en marcha, dijo que el presidente Andrés Manuel López Obrador y la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, han dicho muy claramente lo que están haciendo.

    La funcionaria federal confía que es posible generar condiciones de seguridad para las mujeres si los hombres trabajan también sus violencias, si construimos nuevas masculinidades. “La tarea y la responsabilidad de erradicar la violencia no sólo es de las mujeres, es también de los hombres. Entonces necesitamos que también ellos reconozcan sus violencias y tratemos de erradicarlas”.

    Ochoa Ávalos aseguró que la lucha contra los feminicidios es un tema de alta prioridad para el gobierno federal, aunque se trata de delitos que quienes están encargados de perseguirlos son las autoridades estatales, por ser delitos del ámbito local.

    La comisionada recalcó que  generar condiciones de seguridad para las mujeres y atender los problemas que las aquejan es una tarea que implica intervenciones gubernamentales integrales y eso es lo que se está haciendo.

    Los hombres de las familias están siendo dañinos para ellas

    Por otra parte, mencionó que hace 20 años, cuando se empezó a atender el tema del feminicidio los perpetradores eran sujetos abstractos que no se sabía quiénes eran. “(Por ejemplo) unas bandas de hombres en Ciudad Juárez que no eran identificados ni identificables y que asesinaban mujeres. Hoy tenemos muy claro que quienes son los que violentan a las mujeres son sus parejas, exparejas, sus hermanos, sus tíos sus padres”.

    En ese tenor, Candelaria Ochoa dijo que, de cada 10 feminicidios, nueve son ejecutados por un hombre cercano a ellas y con armas de fuego. “Lo que tenemos que reconocer es que las familias en este momento los hombres de las familias están siendo dañinos para las mujeres y niñas”.

    diego.badillo@eleconomista.mx

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/

  • “El Estado es responsable de la violencia contra las mujeres”

    “El Estado es responsable de la violencia contra las mujeres”

    Sayuri Herrera asume el puesto de una fiscalía de recién creación con espíritu reformador en medio de una ola de violencia contra las mujeres que aumentó en Ciudad de México un 58%.

    Sayuri Herrera (Ciudad de México, 1981) es la nueva fiscal que investigará y perseguirá los delitos de feminicidio en Ciudad de México a partir del 30 de marzo. Su nombramiento llega después de que los asesinatos de mujeres en la capital subieran un 58% en 2019 y de que se activase la alerta de género, una herramienta para adoptar medidas de protección para las víctimas. En todo el país se registraron 1.006 feminicidios aunque algunas organizaciones de derechos humanos elevan la cifra a más de 3.000. “Hay una crisis de feminicidios que se enmarca en una crisis de derechos humanos generalizada”, dice Herrera, experta en Derechos Humanos y feminista. La nueva fiscal ha peleado algunos de los casos de violencia machista más importantes de los últimos años. Su defensa del feminicidio de Lesvy Rivera Osorio, la joven asesinada en la Universidad Nacional Autónoma de México, acabó en condena para el asesino después de una dura batalla legal. La sentencia asestó un golpe certero a la impunidad en México y marcó un precedente en la impartición de justicia para las mujeres.

    Pregunta. La impunidad en México supera el 90%, también en los delitos contra las mujeres, ¿por qué sucede esto?

    Respuesta. México es el país de la impunidad, tanto que se ha permitido que perpetradores continúen en libertad y ocupen cargos políticos. El más evidente es el del expresidente Enrique Peña Nieto con Atenco. Hay impunidad política, histórica y social porque la sociedad también responsabiliza a las mujeres de lo que les pasa. La impunidad es la norma. Nosotras tenemos que poner el acento en que ninguna mujer es responsable de la violencia que vive, solo es responsabilidad del agresor y del Estado por no promover los derechos de las mujeres.

    P. ¿Qué peso tiene el papel de policías, peritos, jueces y fiscales?

    R. El machismo ha permeado en todo tipo de instituciones. Muchos servidores públicos justifican la violencia, la minimizan y esos delitos son clasificados como homicidios cuando en realidad son feminicidios. No se investiga con perspectiva de género y las investigaciones están cargadas de estereotipos y prejuicios. Como abogada he podido comprobar la violencia institucional. Se desatiende la sentencia de la Suprema Corte que dice que cualquier muerte violenta de una mujer, aún cuando parece un suicidio, debe ser investigada como feminicidio.

    P. ¿Qué es lo que más urge cambiar en medio de esta ola de feminicidios?

    R. La corrupción, la indolencia y la falta de compromiso. Los ministerios públicos han normalizado que esto le ocurra a las mujeres y les lleva a un grado de indolencia y falta de interés que les hace negligentes y poco cuidadosos.

    P. ¿Por eso se crea esta fiscalía?

    R. Se crea a raíz de una batalla importante del movimiento de mujeres, víctimas y madres donde logramos exponer que no se estaba actuando con la debida diligencia, que se partía de estereotipos para investigar y no se procesaban las escenas del crimen donde eran encontrados los cuerpos de las mujeres.

    P. ¿Cómo llega al cargo?

    R. Tengo un sentido de urgencia que no comparten diversos funcionarios, ministerios públicos y peritos, pero es el sentido de urgencia que he visto en las madres [de víctimas y desaparecidas]. Ellas no pueden esperar más. El clamor que escuchamos en la calle el 8 de marzo amerita respuestas contundentes y me parece que nombrar una titular y no darle condiciones para trabajar es lo mismo que no tener nada.

    P. ¿Qué recursos necesita?

    R. Para empezar no son suficientes las 19 personas que trabajan hasta ahora. Se requiere presupuesto y el equipo es fundamental. Necesito por lo menos el doble de personas. No todos los que trabajan actualmente cuentan con perspectiva de género, ni conocen el sistema de justicia acusatoria y varios tienen quejas en derechos humanos y denuncias en su contra. Proponemos ampliar a cuatro las agencias de atención a las mujeres y dar acompañamiento psicosocial a víctimas, madres y huérfanos de feminicidio.

    P. ¿Cuáles son sus objetivos de aquí a un año?

    R. Que esté el equipo y las unidades formadas. También vamos a crear una unidad de contexto que analice la incidencia criminal, los delitos de género (también la trata y la violación) para que sepamos quienes cometen los delitos y si la delincuencia organizada está involucrada. Eso tiene que empezar a traducirse en que los casos que ya tenemos, puedan ser judicializados.

    P. ¿Y que aumenten las condenas?

    R. Deben de aumentar las sentencias condenatorias. La idea es que tengamos casos claros, contundentes e irrefutables de que se trata de un feminicidio, después les toca a los jueces aplicar la ley y que se comprometan con la erradicación de la violencia hacia las mujeres.

    P. El último año aumentaron las denuncias, pero no las condenas, ¿por qué sucede esto?

    R. Hay una resistencia por parte de los jueces a aplicar el tipo penal de feminicidio. Malentienden la perspectiva de género como si fuera privilegiar a las mujeres cuando significa que mires las cosas con equidad e imparcialidad. Uno de los problemas que existen es que no hay consecuencias para los jueces que no aplican el tipo penal de feminicidio como en el caso de Abril Pérez. Se cubren la espalda unos a otros entre policías, ministerios públicos, peritos y jueces para tratar de diluir sus responsabilidades.

    P. ¿Qué opina de que el presidente López Obrador haya dicho que no va a cambiar su estrategia contra los feminicidios?

    R. Lo que ya se está haciendo es lo que nos llevó al punto en el que estamos. No es suficiente. Creo que el movimiento feminista exige políticas públicas de emergencia. Este Gobierno, de manera más cercana y asertiva, declaró que habían llegado tarde. Igual que el de Peña Nieto y Calderón, que fueron omisos.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/sociedad/2020-03-15/el-estado-es-responsable-de-la-violencia-contra-las-mujeres.html

  • A Cinthia la mataron frente a su hijo de 4 años; el niño recuerda todos los detalles y reconoce a los asesinos

    A Cinthia la mataron frente a su hijo de 4 años; el niño recuerda todos los detalles y reconoce a los asesinos

    A Cinthia la mató su exesposo y su padrastro, pero sólo uno de ellos está preso; el relato del niño no le es suficiente a las autoridades para investigar.

    El pequeño Yurem, de cuatro años, esperaba a que su madre llegara por él a la casa de su papá para llevarlo al kínder. Sus padres llevaban separados cerca de un año, aparentemente por violencia doméstica. Cuando Cinthia llegó, Yurem entendió que aquel 3 de mayo de 2019, no iba a ir a la escuela, pues su papá y el padrastro de su mamá, la asesinarían esa misma mañana frente a sus ojos.

    Yurem presenció todo, vio cómo los dos sujetos asesinaron brutalmente a su madre. Le amarraron las manos y las piernas, luego la golpearon en la cabeza hasta asesinarla. Fue testigo de cómo su papá metía el cuerpo de Cinthia en la cajuela de su coche, el mismo donde se subía todas las mañanas para ir a la escuela.

    Su padre, Jair, condujo el Focus blanco de Cinthia por varios minutos hasta que se detuvo, bajó a Yurem del auto y juntos abandonaron el lugar.

    Cinthia tenía 22 años

    A Cinthia Espinoza Rodríguez, de 22 años, la mataron el viernes 3 de mayo de 2019 en Ensenada, Baja California. La joven tenía dos trabajos: en el día era mesera y por las noches laboraba en una fábrica de hielos, esto para darle una mejor vida a su hijo.

    Su mayor sueño era construir su propia casa. Su padre, Alejandro Espinoza, cuenta que ya había comprado un terrenito donde iniciaría una nueva vida para ella y su hijo, lo estaba pagando en abonos; eso era lo que más le daba ilusión, pues se la pasaba hablando de su proyecto.

    Escucha aquí la historia de Cinthia

    Cinthia tenía los ojos verdes, casi grises que llamaban la atención de todo aquel que la mirara; su cabello era largo, color castaño claro. En palabras de su padre, la joven era una madre completamente dedicada a su hijo, trabajadora, servicial, alegre y muy amiguera.

    Era muy educada y amable, pero don Alejandro recalca que no se dejaba de nadie. Cuenta que por ello se separó de Jair un año antes de que él la matara; estaba rehaciendo su vida y comenzaba a tener una nueva relación.

    » alt=»» aria-hidden=»true» />feminicidios-mexico

    La asesinaron frente a su hijo

    A Cinthia Espinoza la asesinaron frente a su hijo de cuatro años. El pequeño Yurem lo vio todo y recuerda aquel día a detalle. Tras la pérdida de su mamá, comenzó a contarle a su abuelo Alejandro, con quien vive desde ese entonces, todas sus memorias…

    A Cinthia la asesinó su exesposo Jair y su padrastro; sin embargo, en el lugar del crimen se encontraban más personas, pero estaban en estado inconveniente: estaban ebrias.

    Yurem relata que los dos hombres abatieron a golpes a su madre, le pegaron con un palo en la cabeza y el estómago, le tiraron todos los dientes y la lapidaron hasta matarla. Envolvieron su cuerpo en bolsas negras de basura y lo metieron dentro de la cajuela del propio auto de la joven, un Focus blanco modelo 2002; lo abandonaron en la colonia Punta Banda en Ensenada.

    Un día después de su asesinato, Cinthia fue reportada como desaparecida por su hermano y sus familiares levantaron reportes en redes sociales. Tras 11 días de incertidumbre, el 14 de mayo, su cuerpo fue hallado gracias a denuncias de vecinos de la zona, ellos dieron aviso a las autoridades de un auto estacionado desde hace tiempo en la calle, que desprendía olores fétidos y de putrefacción.

    Cuando encontraron a Cinthia, su cuerpo ya se encontraba en estado avanzado de descomposición y la Procuraduría de Justicia de Ensenada declaró que la joven de ojos grises había muerto de un traumatismo craneoencefálico; es decir, de un golpe brutal en la cabeza.

    A Cinthia la mató su exesposo y su padrastro

    Cámaras de seguridad de la colonia Punta Banda captaron el momento en el que Jair dejó estacionado el auto con el cadáver dentro, bajó de éste junto con el pequeño Yurem y abandonaron el lugar; tras este suceso, desapareció unos días.

    Por esta y otras evidencias, Jair ‘N’, de 42 años, fue detenido y vinculado a proceso por el feminicidio de Cinthia Espinoza, en junio de 2019; sin embargo, a más de ocho meses de su detención, aún no se lleva a cabo la audiencia para juicio, donde se le dictará la sentencia.

    » alt=»» aria-hidden=»true» />que-es-feminicidio

    A Jair ‘N’ es al único al que se le imputa el feminicidio de Cinthia. Su padrastro, también involucrado, no figura en la carpeta de investigación y no está siendo investigado por las autoridades. El relato de Yurem, ahora de cinco años, quien vivió en carne propia el asesinato de su mamá y que recuerda aquel día con lujo de detalle, no le es suficiente a las autoridades.

    Tras el feminicidio de la joven, el padrastro desapareció unos días. Entre la gente se dice que el presunto asesino es sicario y mata a la gente a sangre fría, comparte el papá de Cinthia. Asimismo, el celular de la chica lo encontraron cerca de la ubicación de su casa.

    Alejandro Espinoza, el padre de Cinthia, está completamente seguro de que Yurem no miente y es el único que sabe la verdad de lo que pasó. El pequeño describe cómo su madre lloraba y gritaba al ser abatida, cómo fue atada de manos y pies para no defenderse, así como los instrumentos que acabaron con matarla: un palo y una piedra.

    Yurem, de ahora cinco años, cuenta la misma historia una y otra vez. No cambia nada, siempre es el mismo relato con los mismos detalles… El hijo de Cinthia recuerda vívidamente el día en el que su padre y el padrastro asesinaron a su mamá.

    Lo dice como si fuera algo muy natural todo lo que pasó, me cuenta así muy bien con detalles, me dice que le amarraron las manos y pies… ahora el niño todo amarra, todos sus muñecos, se amarra las manos…

    Don Alejandro desea con todas sus fuerzas que su nieto olvide aquel traumático día, pero no antes de que se le haga justicia a Cinthia; a ella la mataron dos personas y una está libre de culpas.

    No me hacen caso

    No me hacen caso, las autoridades no me hacen caso, es la frase que más repite el papá de Cinthia, quien busca desesperadamente justicia por el feminicidio de su hija.

    Don Alejandro comenta que las autoridades no investigan nada, que a pesar de las evidencias y toda la información que se les ha proporcionado, no hay avances del caso y el padrastro de Cinthia no figura en la carpeta de investigación.

    No me escuchan. Denuncia que la Procuraduría le proporcionó cuatro teléfonos de contacto para los avances del caso, pero en ninguno contestan, no atienden sus llamadas y las citas se las cancelan.

    Afirma que le dicen puras mentiras, pues en varias ocasiones ha notado cómo las versiones de las autoridades se contradicen en los datos. Asegura que están cubriendo a alguien, pues en su cabeza no caben tantas omisiones; además, no ha tenido acceso a la carpeta de investigación desde que mataron a su hija.

    A más de 10 meses del feminicidio de Cinthia, su padre aún no cuenta con un abogado para que lleve el caso, que por Ley le corresponde. Don Alejandro no cuenta con los recursos necesarios para conseguir uno y hacer valer sus derechos.

    Yo no sé de esas cosas. A veces me desespero tanto que no tengo a quien recurrir, o sea, los abogados son bien caros y yo gano bien poquito, entonces pues estoy solo completamente, batallando con el niño, con lo de Cinthia, escondiéndome un poco de esas personas y es una impotencia total.

    Actualmente, Alejandro Espinoza es guardia de seguridad privada y vive junto con su nieto huyendo de quienes mataron a Cinthia, se mudó de Ensenada porque teme por la seguridad de ambos.

    Es el único que lleva el caso de su hija, su familia se ha desentendido del tema. Casi a diario, desesperado, realiza publicaciones en Facebook sobre el asesinato de Cinthia, denunciando las fallas de las autoridades y exponiendo a los asesinos con el fin de que alguien le haga caso.

    Yurem, de cinco años, vive con la ausencia de Cinthia y con el vívido recuerdo de cómo la mató su papá y el padrastro.

    Yo tengo coraje por cómo la mataron… me da mucho coraje acordarme cómo murió. Yo quiero que caiga quien caiga, los que tuvieron culpa, que se investigue, que todos se pongan a trabajar.

    » alt=»» aria-hidden=»true» />
    » alt=»» aria-hidden=»true» />

    Esta historia cuenta con la autorización de las víctimas indirectas.

    Por: María José Serrano Carbajal

    Edición: Paola Sánchez Castro

    Diseño: Ana Navarro e Ingrid Almaraz

    Toda la información e imágenes son de HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/pais

     

  • El importante papel de las mujeres en la ciencia

    El importante papel de las mujeres en la ciencia

    Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) fue una de las personas más apasionadas por el conocimiento de la época virreinal hace más de 300 años. Tenía una importante colección de instrumentos científicos, y en sus cartas y ensayos defendía el derecho de las mujeres para la obtención del saber. Desde aquella época — en que las mujeres tenían prohibido el ingreso a la universidad — hasta la actualidad, ellas han alimentado esta pasión por aprender. Son catalizadores indispensables del avance científico en México.

    Desde Matilde Montoya (1859-1939), la primera persona del sexo femenino en titularse como médica y obtener un doctorado en obstetricia, hasta Xóchitl Cruz López, que a los ocho años recibió el Premio de la Ciencia Nuclear 2018 de la UNAM por inventar un calentador solar. El amor y la perseverancia de las mujeres por la ciencia han rendido sus frutos. En 1984, año de su creación, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) estaba conformado por 1,386 miembros, de los cuales 283 eran mujeres (20.4%); treinta años después la cifra aumentó a 7,444 (34.85%), y el porcentaje sigue creciendo con el 37% en 2019.

    Por todas partes y en diversas ramas de la ciencia encontramos investigaciones, inventos y descubrimientos realizados por mujeres: María Elena Caso (1915-1991), doctora en Ciencia Biológicas y pionera en el estudio de las estrellas de mar y otros equinodermos marinos mexicanos; la botánica Helia Bravo Hollis (1901-2001), quien clasificó y difundió el descubrimiento de diversas especies de cactáceas.

    Una de las más reconocidas es la doctora Silvia Torres-Peimbert (1940). Primera mexicana doctorada en Astronomía; recibió una multitud de premios nacionales y extranjeros por su labor de promoción de la ciencia y sus investigaciones sobre la composición química de las nebulosas interplanetarias, y de 2015 a 2018 fue la primera latinoamericana en presidir la Unión Astronómica Internacional.

    Así, los nombres femeninos se multiplican en las ciencias en México: la doctora en Matemáticas Ángeles Domínguez es investigadora del Tecnológico de Monterrey y desarrolla actualmente dos proyectos en temas de ciencia y género patrocinados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con el objetivo de empoderar a las alumnas desde nivel secundaria y lograr la equidad en el campo de la ciencia y la técnica.

    Existe un campo de la ciencia que comenzó a explorarse hace un par de décadas. Se trata de las Ciencias de la Felicidad y la Psicología Positiva, el estudio científico del bienestar y la felicidad. Rosalinda Ballesteros es especialista en esta ciencia y directora del Instituto de Ciencias de la Felicidad de Universidad Tecmilenio. Es una apasionada por la educación y por guiar a otros hacia el conocimiento, con el fin de alcanzar el liderazgo y un estado de bienestar por dedicarse a la profesión que aman.

    En otras épocas fueron un número reducido en un mundo que parecía formado principalmente por varones, pero su trabajo se hace cada vez más visible. Todavía hay un largo camino por recorrer: según la Unesco, a escala mundial 30% de los investigadores son mujeres. En México aún no se alcanza la equidad en el terreno científico, aunque el país está compuesto por 51.4% de mujeres; es decir, más de la mitad de los mexicanos son del sexo femenino, según datos del INEGI (2015).

    Encontrar metas que valen la pena y perseverar en alcanzarlas a pesar de los obstáculos que se presenten en el camino ayuda a alcanzar la felicidad. Las investigadoras mexicanas que pertenecen a distintos campos de la ciencia tienen algo en común: su pasión por aprender y el GRIT o tenacidad, que construyen cada día para lograr sus objetivos. Por ello, el futuro de la ciencia está en sus manos.

    Por Rosalinda Ballesteros, directora del Instituto de Ciencias de la Felicidad de Universidad Tecmilenio

    Toda la información e imágenes son de DINERO EN IMAGEN.
    Link original: https://www.dineroenimagen.com/actualidad/el-importante-papel-de-las-mujeres-en-la-ciencia/120317