Categoría: Noticias

  • Ella es Jane Valencia, la primera luchadora mexicana en clasificar a los Juegos Olímpicos

    Ella es Jane Valencia, la primera luchadora mexicana en clasificar a los Juegos Olímpicos

    La antología de historias increíbles y destacadas suma un nuevo capítulo y es que esta vez tenemos que conocer a una mujer sobresaliente. Alma Jane Valencia ha hecho historia en el deporte mexicano y es que la Tapatía se convirtió en la primera mujer en clasificar a unos Juegos Olímpicos en lucha, por lo que marca su nombre en letras de oro en una disciplina sumamente complicada. ¡Tremendo!

    Alma Jane Valencia es una mujer experimentada, que ha practicado la lucha por años y que después de tanto trabajo y sacrificios por fin ha visto su sueño realizado.

    La luchadora mexicana compitió en el en el Clasificatorio Panamericano en Ottawa, Canadá, donde tuvo que pasar por muchos retos complicados para obtener su tan ansiado pase a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
    En este certamen los dos finalistas de su categoría obtienen una plaza a los Juegos Olímpicos. Jane Valencia compitió en la categoría de los 57 kg donde en su primer combate venció a la venezolana Rebeca Sarco por 5-1, y en el segundo derrotó a la puertorriqueña Marie Rodríguez por 9-2.

    Instalada en semifinales, tuvo que ver de frente a su mayor reto y es que se midió ante la actual campeona mundial, la canadiense Linda Morais, a quien derrotó con un contundente 8-2, sellando su pase a la final del clasificatorio y obteniendo así la primera plaza olímpica para una mujer en lucha.

    Jane Valencia se medirá en la final de este torneo a la estadounidense Helen Louise, pelea que le servirá para culminar con su ya impresionante obra y donde podría refrendar su ahora mote de favorita para quedar en el primer lugar.

    Cabe destacar que México de momento tiene 2 plazas en Juegos Olímpicos en lucha ya que Andrés Vargas hizo lo propio el pasado viernes, por lo que sin duda alguna el deporte mexicano va a la alza.

    México de momento registra, con la de Jane Valencia, un total de 45 plazas en Tokio 2020, número que es destacado, por lo que esperemos que en unos meses, si es que no se cancelan, nuestros atletas traigan consigo una medalla olímpica.

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/deportes/jane-valencia

  • Mujeres y ‘millennials’ cobran relevancia en mercado ‘online’

    Mujeres y ‘millennials’ cobran relevancia en mercado ‘online’

    Estudio. El año pasado la representación de artistas femeninas en galerías aumentó 8 por ciento anual y su participación en las ventas se ubicó en 40 por ciento al incrementar 8 puntos porcentuales.

    El arte es un reflejo de su tiempo. En él se revelan los intereses y preocupaciones de la sociedad, la época en que se vive y sus problemáticas. De la misma manera, el mercado del arte ha mostrado ser sensible a su entorno económico y prueba de ello es que comienzan a surgir tendencias que lo modifican. En él, las mujeres y los millennials siguen cobrando relevancia y ya empiezan a cambiarlo.

    Igual que para la economía mundial, 2019 fue un año complicado en el mercado del arte. Las ventas globales disminuyeron 5 por ciento a 64.1 mil millones de dólares, volviendo a niveles de 2017, con caídas en los tres principales mercados: Estados Unidos, Reino Unido y China, que suman 82 por ciento del valor de las ventas totales del sector, de acuerdo con el reporte The Art Market 2020 de Art Basel y UBS.

    Pese a ello, las mujeres se abrieron paso. El año pasado la representación de artistas femeninas en las galerías del mercado primario, es decir, aquel en el que se ofrecen las obras recién producidas, aumentó 8 por ciento anual y su participación en las ventas subió 8 puntos, a 40 por ciento.

    Además de las artistas, un sondeo realizado por UBS a coleccionistas de alto patrimonio mostró que las mujeres, aunque menores en número que los hombres, ejercieron en 2019 un mayor gasto en arte. De ellas, 34 por ciento desembolsó más de un millón de dólares en los últimos dos años, frente a un 25 por ciento de los hombres.

    Paul Donovan, economista en jefe de UBS, atribuyó este fenómeno a lo que denominó un “Factor Atenea”, en el que la cantidad de mujeres multimillonarias está creciendo a un ritmo más rápido que el registrado por parte de los hombres. “El mercado del arte a menudo refleja los desarrollos económicos y las tendencias que vemos en la generación de riqueza”, destacó.

    En medio de la lucha que las mujeres mantienen por alcanzar la igualdad, la subrepresentación y las disparidades de género que enfrentan en el arte continuaron siendo objeto de discusión, y aunque diversas galerías e instituciones tomaron acciones para abordar la problemática, UBS reconoce que los cambios se han materializado lentamente.

    Los millennials, cuyas tendencias de consumo han provocado cambios radicales en múltiples sectores, también están obteniendo cada vez más presencia en el mercado del arte. Según datos de la encuesta antes mencionada, los coleccionistas millennial de alto patrimonio neto gastaron en promedio 3 millones de dólares en arte en los últimos dos años, más de seis veces que el gasto registrado por los boomers. Los millennials fueron también el sector más activo en todos los canales de venta de arte en 2019.

    Durante el año pasado, permearon en el mercado tendencias que han sido impulsadas a nivel global por esta generación nacida entre 1980 y 2000. Especialmente, en dos temas que, se prevé, serán cada vez más importantes: sustentabilidad y comercio electrónico.

    Según el reporte de The Art Market 2020, el impacto ambiental de los viajes a eventos de arte ha sido un tema de debate en los últimos años. Ante ello, ha aumentado la preocupación sobre el daño ambiental que implica el movimiento de personas y objetos entre eventos internacionales.

    La mayoría de los coleccionistas de alto patrimonio neto (58 por ciento) dijo estar preocupado por la sustentabilidad y tiene entre sus prioridades compensar la huella de carbono provocada por los viajes relacionados con el arte. Este porcentaje crece a 70 si se considera sólo a los millennials.

    La encuesta reveló que en promedio, los distribuidores de obras toman 12 vuelos al año, siete de menos de seis horas y el resto más largos. Se estima que los viajes aéreos contribuyen cada año con cerca del 2.5 por ciento de las emisiones mundiales de dióxido de carbono.

    Esto ha llevado a que se implementen prácticas como reciclaje y reducción de desechos, consolidación de envíos, uso de materiales de envío reutilizables y alianzas con socios de logística que tengan prácticas sostenibles.

    El comercio electrónico ha sido también una tendencia al alza en el mercado del arte. Aunque tras más de cinco años de crecimiento continuo, sufrió una baja de 2 por ciento en 2019, las ventas en línea de artes y antigüedades alcanzaron un valor de 5 mil 900 millones de dólares, su segundo nivel más alto en la historia.

    En este sentido, el mercado del arte sigue la tendencia de otros sectores económicos, pero la proporción de ventas online se mantiene baja, representando sólo 14 por ciento del total de las ventas minoristas. Sin embargo, se espera que el sector minorista en línea se expanda y crezca más de 85 por ciento en los próximos cuatro años.

    Además, se prevé que otros avances tecnológicos y desarrollos como el blockchain impacten en los métodos para grabar, archivar y vender obras, así como en las formas de ver y experimentar el arte.

    El cambio apenas inicia. Millennials y mujeres aún son una minoría entre los multimillonarios, un sector que, reconoce UBS, es de gran importancia para definir el tamaño y distribución del mercado del arte. En la lista de millonarios de Forbes, sólo unas 244 de las 2 mil 153 personas que la integraron en 2019 fueron mujeres. Además, 87 por ciento de los multimillonarios tiene más de 50 años.

    AFECTAN BREXIT, PROTESTAS Y GUERRA COMERCIAL

    El reporte destaca que 2019 estuvo marcado por tensiones geopolíticas. En especial, tuvo afectaciones por los continuos conflictos comerciales entre los dos principales mercados de arte, Estados Unidos y China, los disturbios políticos y sociales en Hong Kong, y el complicado camino del Brexit en el Reino Unido, lo cual “creó incertidumbres para compradores y vendedores de arte”.

    CLAVES

    COMPRAS

    De las compras realizadas por mujeres 34% desembolsó más de un millón de dólares en los últimos dos años.

    MULTIMILLONARIAS

    La cantidad de mujeres multimillonarias está creciendo a un ritmo más rápido que los hombres.

    GASTO MILLENNIAL

    Los nacidos entre 1980 y 2000 gastaron 3 millones de dólares en promedio en arte en los último dos años.

    SUSTENTABILIDAD

    La mayoría de los coleccionistas está preocupado por la sustentabilidad y en compensar la huella de carbono.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/negocios/mujeres-millennials-cobran-relevancia-mercado-online

  • Legislativo tipifica como delito la violencia política de género

    Legislativo tipifica como delito la violencia política de género

    Desde la tribuna del Senado, el coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Miguel Ángel Osorio Chong, resaltó que con toda razón, las mujeres están hasta la madre de ser culpadas por la violencia que viven. Que si salieron de noche, que si tomaron alcohol, que si traían minifalda. Las mexicanas, añadió, están indignadas de que en los casos de violencia de género haya 97 por ciento de impunidad.

    Durante la sesión solemne del Senado para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, en la que las legisladoras, en su mayoría, vistieron de morado, el ex secretario de Gobernación sostuvo que ya no hay pretexto que valga para no cambiar lo inaceptable. Por eso, quien no se sume a esta causa, quien no acepte lo que está pasando, no entiende nada.

    La presidenta del Senado, Mónica Fernández, así como legisladoras de los partidos Morena, del Trabajo, PRI, Verde, Acción Nacional y Movimiento Ciudadano reconocieron como histórica la marcha del pasado domingo. La primera resaltó la afortunada irrupción del feminismo en el escenario políti-co mundial.

    La senadora Fernández insistió en que la marcha del día 8 y el paro de labores del 9 constituyen un urgente llamado de atención sobre las dificultades que padecen las mujeres para desarrollarse plenamente.

    Este movimiento trasciende fron-teras, partidos e ideologías, recalcó, y México se ha convertido en uno de los principales referentes del mundo. Estas expresiones nos obligan a voltear a ver tanto las asimetrías sustentadas en el género de las personas, como el divorcio que existe entre las leyes y la realidad, agregó.

    Más tarde, en la sesión ordinaria, se aprobaron dictámenes en materia de paridad de género, entre ellos, una reforma para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política en contra de la mujer.

    Esta última, una minuta de la Cámara de Diputados, explicó la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher, que cambia siete leyes: la General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; la de Instituciones y Procedimientos Electorales, la del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, la de Partidos Políticos, la de en Materia de Delitos Electorales, la Orgánica de la Fiscalía General de la República y la Orgánica del Poder Judicial de la Federación en Materia de Violencia Política y Paridad de Género.

    Micher destacó en la tribuna que es un día histórico porque se tipifica el delito de violencia política contra la mujer en razón de género en las leyes referidas. Dijo que en la Ley General en materia de Delitos Electorales se describe el tipo penal de violencia de género y se establecen las penas correspondientes, que van de dos a siete años de prisión.

    En la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, ahí se constituye como un derecho de las y los ciudadanos sus derechos político-electorales libres de violencia, contiene sanciones administrativas para quienes cometen violencia política contra las mujeres en razón de género.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/03/13/legislativo-tipifica-como-delito-la-violencia-politica-de-genero-8373.html

  • Las mujeres mapuche y el feminismo

    Las mujeres mapuche y el feminismo

    Más de un millón de mujeres pertenecen a los nueve pueblos indígenas reconocidos por la ley chilena. ¿Son feministas? Y si lo son ¿cómo conviven la defensa del género y las tradiciones ancestrales, que desde una mirada occidental parecen ser patriarcales? En este imprescindible e iluminador texto, la autora expone la vida de la mujer indígena que sufre una discriminación que excede al género. Y da luces de cómo la cosmovisión indígena entiende lo masculino y lo femenino y se enfrenta al machismo.

    En la sociedad mapuche y en los pueblos indígenas en general hay diversidad de pensamiento y diversidad de mujeres. No todas las hermanas indígenas se reconocen feministas, fundamentalmente porque consideran que su cultura promueve igualdad entre los hombres y mujeres y porque el feminismo se ha caracterizado por centrarse sólo en los derechos de género, dejando de lado la lucha interseccional que han impulsado a lo largo de la historia las mujeres indígenas.

    La mujer indígena lucha por la educación de sus hijos, por la lengua, la cultura, por el territorio, la vida de la naturaleza, entre otros.  En el último tiempo, algunas mujeres han construido su propio feminismo reivindicando la igualdad de género e instalando una lucha sostenida contra la discriminación, el racismo, la pobreza, y la defensa de la tierra. La mapu tiene vida y hay que respetarla, pero la tierra además es y ha sido la fuente para el sustento de sus hijos, dice la mujer mapuche. También hay mujeres que simplemente no quieren nada con el feminismo, por temor a ser influenciadas o colonizadas por el pensamiento occidental.

    El concepto interseccionalidad refiere a la forma en que elementos económicos, sociales y culturales y otros se relacionan e interseccionan en múltiples niveles con la identidad de las mujeres; por ejemplo, en el caso de la mujer indígena que es discriminada por ser mujer, por ser indígena y pobre; aquí confluye el género, la etnia y la clase; en cambio, no ocurre lo mismo con las mujeres blancas de clase alta, tal vez a ellas la sociedad machista patriarcal solo las afecta por ser mujer, por lo que reivindican igualdad de género considerando que lo demás ya está resuelto.

    Para comprender la lucha de las mujeres mapuche es necesario conocer su historia, su presente y también identificar las claves que orientan su accionar político colectivo en su familia y comunidad, y su filosofía. Estos datos no están en la literatura, porque gran parte del quehacer de la mujer está en la memoria oral, la práctica comunal. No obstante, es posible encontrar algunos datos que permiten una aproximación a su realidad económica.

    No todas las hermanas indígenas se reconocen feministas, fundamentalmente porque consideran que su cultura promueve igualdad entre los hombres y mujeres y porque el feminismo se ha caracterizado por centrarse sólo en los derechos de género, dejando de lado la lucha interseccional que han impulsado a lo largo de la historia las mujeres indígenas.

    En las estadísticas las mujeres indígenas aparecen categorizadas en los indicadores de ruralidad. No hay datos desagregados sobre la violencia y la discriminación que les afecta, solo información general.

    Según el Observatorio de Mujeres y Territorios, de Rimisp y Casen 2015, las mujeres indígenas representan el 51% de la población indígena de Chile, es decir, más de un millón de mujeres que se reconocen pertenecer a los nueve pueblos indígenas reconocidos por la ley chilena (mapuche, aimara, rapanui, lican antai, quechua, colla, diaguita, kawesqar y yagan. Aquí no están incluídos los selknam).

    De esta cifra, las mujeres mapuche son las más numerosas porque pertenecen al pueblo indígena mayoritario, con una población total de 1.745.147. Más de la mitad son niñas y jóvenes (el 52% tiene de 0 a 29 años). Residen en la Región Metropolitana, La Araucanía, y Los Lagos principalmente. Hay un gran porcentaje de mujeres viviendo la ciudad, sólo el 23,4% vive en zonas rurales y constituyen el doble del promedio nacional de población rural. La participación de las mujeres en el mercado laboral alcanza el 47%, frente al 71% de los hombres, con una tasa de desempleo de un 45% mayor; cerca del 30% de ellas son jefas de hogar y el acceso al trabajo es frecuentemente informal e inestable, con ingresos más bajos de lo que perciben los hombres.

    Las violencias más conocidas derivan de la criminalización y judicialización de la lucha social por parte el Estado en el contexto del conflicto que tiene con el pueblo mapuche, como son los casos de Lorenza Cayuhan (2015), Macarena Valdés (2016) y el de la machi Francisca Linconao (2013 – 2018). En el primero, Lorenza, mientras era procesada injustamente por un caso de robo de una motosierra, un hacha y una lima a trabajadores de la empresa FUMIVAR que trabajaban para la Forestal Arauco (ver artículo en ElDesconcierto), fue privada de libertad y debió dar a luz a su hija engrillada y con la presencia de un gendarme varón en la sala de parto. Un testigo “sin rostro” la inculpo del robo. El año 2019 dos gendarmes fueron suspendidas de sus funciones por haber sido culpables de vejaciones injustas en contra de Lorenza.

    En la historia las mujeres mapuche, indígenas y mujeres en general no figuran como heroínas, son excluidas de lo político, su voces son desconocidas; aunque siempre han formado parte de los procesos sociales de sus pueblos y comunidades, ejerciendo como autoridad originarias y roles de representación importantes, sin embargo, no se han destacado sus nombres.

    El Caso de Macarena Valdés se encuentra todavía en proceso de investigación. Ella fue una ambientalista que entre sus causas buscaba impedir la construcción de la hidroeléctrica de RP Global en su territorio, comunidad Newen de Tranguil (Panguipulli)  (ver nota en El Mostrador). En agosto 2016 fue encontrada sin vida en su hogar, colgada de una cuerda. Los familiares de la víctima, no satisfechos con la investigación llevada a cabo por el Servicio Médico Legal, que además intento cerrar el caso calificándolo como un suicidio, convocaron a un experto forense, quien concluyó que “existe la posibilidad que su cuerpo haya sido suspendido para hacer que la muerte pareciera un ahorcamiento suicida” (ver nota en radio Universidad de Chile). Macarena dejó a cuatro hijos pequeños y a un pueblo que clama por justicia.

    La machi Linconao vivió la persecución policial por el caso Luchsinger-Mackay, matrimonio de colonos que perdieron la vida en el incendio de su casa; la machi fue acusada de participar en los hechos, incriminada por “testigos sin rostro”. Finalmente quedó en libertad por inocencia; no obstante, durante el proceso vivió discriminación, racismo y vejación de su identidad y de su rol de autoridad espiritual por parte la policía.

    Los tres casos, muestran la multidimencionalidad de las violencias que afectan a las mujeres indígenas en un solo cuerpo, como dice Tarcila Rivera (2020); son prácticas del colonialismo interno (González Casanova, 1969)[1] que ejerce el Estado contra los pueblos originarios, donde la discriminación y la negación de derechos están institucionalizadas. El Estado ha criminalizado la demanda social y política de los mapuche, y ello afecta a todos: mujeres, niños, ancianos, dirigentes sociales, muchos de ellos encarcelados por haber actuado en defensa de su territorio.

    Hoy el silenciamiento persiste. La mujer indígena no tiene participación en la toma de decisiones políticas, ni en la solución de los problemas de violencias que le afecta; un ejemplo de ello lo constituye la práctica del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género que se ha negado a crear una sección institucional para las mujeres indígenas.

    En la historia las mujeres mapuche, indígenas y mujeres en general no figuran como heroínas: son excluidas de lo político, su voces son desconocidas; aunque siempre han formado parte de los procesos sociales de sus pueblos y comunidades, ejerciendo como autoridad originarias y roles de representación importantes. Sin embargo, no se han destacado sus nombres.

    En la cultura colonial, la historia la han escritos los vencedores, hombres, y han llevado a las mujeres a pagar con lo más caro: su propia identidad y presencia en el mundo.  Hoy el silenciamiento persiste. La mujer indígena no tiene participación en la toma de decisiones políticas, ni en la solución de los problemas de violencias que le afecta; un ejemplo de ello lo constituye la práctica del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género que se ha negado a crear una sección institucional para las mujeres indígenas.

    En el mundo político externo el hombre mapuche es más reconocido que la mujer; como si las mujeres no tuvieran liderazgos y opiniones políticas. En lo económico, las mujeres han aportado gran parte del sustento familiar a partir de su participación en la economía de subsistencia: siembran chacras, hacer huertas, crían animales menores, venden los productos en la feria del pueblo y así obtienen recursos para la alimentación y educación de sus hijos. También educan: las nuevas generaciones enseñan a sus hijos sobre la vida mapuche, los valores, la lengua y la cultura, pero este aporte tampoco se destaca en la sociedad patriarcal con la que convive a diario.

    Para entender la visión que existe en la cultura sobre lo masculino y femenino, es necesario conocer algo sobre su pensamiento y filosofía presente las prácticas ceremoniales y en el discurso oral. En las personas como en la naturaleza, hay presencia de rasgos femeninos y masculinos; hay hombres, mujeres, gays y lesbianas, a estos últimos se les reconocen ambos espíritus: ‘epu rume pvji’.

    Lo femenino y masculino también se distinguen en la naturaleza. Los cerros pueden ser femeninos o masculinos, también el viento, el puelche es masculino y el viento del lado opuesto es femenino (pensamiento pewenche), incluso el ciclo de un año según la intensidad del frío puede ser femenino o masculino: un año frío es macho y uno más tibio es femenino (Coña, 1927-1988)[2].

    Por cierto, las mujeres portamos espíritus femeninos de la naturaleza, también los hombres. Hay mujeres que tienen espíritus del agua, del cerro, del mar, el arco iris, el caballo, y otros.  En el pensamiento mapuche nos encontramos frente a seres humanos que tienen la identidad de la naturaleza en su propia identidad. Por otro lado, en la ética mapuche lo más importante es ser che ‘persona’ y tener una vida equilibrada entre las personas con la naturaleza, más allá de la identidad sexual (hombre, mujer, lesbiana, gay), importa el comportamiento de persona. Para ello hay que ser kimche, sabio; newenche, tener fuerza espiritual; poyence, afectuoso cariñoso y norche, ser justo. Todos deben actuar como personas, respetarse entre ellos y respetar la naturaleza, eso es lo más importante para el mapuche.

    El mundo tradicional colectivo cada vez tiene menos fuerza; hoy en las comunidades existen prácticas patriarcales y machistas provenientes del pensamiento eurocéntrico, de la escuela, el cristianismo, al que estamos expuestos los pueblos indígenas.

    Como se puede ver, en la cultura mapuche tradicional, lo femenino y masculino va más allá de la persona: se comparte con la naturaleza, así se potencia la identidad y el sentido de ser. En las prácticas culturales hay espacios para lo femenino, masculino, lo diverso sin discriminación, solo importa que, al tratarse de los seres humanos, ellos se comporten como personas y respeten la naturaleza.

    Si se entiende el feminismo como una práctica de auto identificación con la naturaleza, pienso que en la cultura y sociedad mapuche el feminismo ha estado presente en la vida de las mujeres a lo largo del tiempo; como también lo ha estado el sentido de ser masculino, hombre; o ambas en el caso del epu rume pvji. Estos espacios están asociados a roles, funciones vinculadas a diferentes liderazgos y trabajos ejercidos en el espacio comunitario: hay tejedoras, sabias medicinales, madres, como otras prácticas específicas. La mujer tiene espacio, derechos y participa de las prácticas comunitarias, no está aislada ni menos invisible en la vida comunal.

    Pero este mundo tradicional colectivo cada vez tiene menos fuerza: hoy en las comunidades existen prácticas patriarcales y machistas provenientes del pensamiento eurocéntrico, de la escuela, el cristianismo, al que estamos expuesto los pueblos indígenas.

    El pensamiento eurocéntrico pone al hombre como un ser superior a la mujer y a la naturaleza, y hemos seguido ese pensamiento, unos más que otros, como modelo de civilización, tal cual no los ha entregado la escuela. Además de la violencia política descrita anteriormente, hay violencia patriarcal e invisibilización de la mujer por parte de los hombres, los propios hermanos: ello se expresa en maltrato doméstico, negación del derecho a la tierra por ser mujer en algunos casos y otros. El hombre, además, manifiesta temor y desconfianza frente a las mujeres que opinan como mujeres y se organizan en grupos de mujeres. El patriarcado es un mal transversal y también hay mujeres mapuche patriarcales que lo fomentan, privilegiando a sus hijos hombres por sobre las mujeres.

    Se necesita una cultura despatriarcalizante a todo nivel, incluyendo la cultura mapuche. La reflexión de las mujeres es que hay que descolonizar la mente y la práctica, volver al valor de la naturaleza y de las relaciones de complementación en la diferencia entre lo femenino y masculino. Hay mujeres indígenas quienes piensan que el patriarcado es endémico en las culturas originarias (Julieta Paredes, 2017)[3], mujeres que trabajan con las culturas andinas hablan del entronque patriarcal, para explicar el patriarcado ancestral de los andinos que más tarde empalmó con el patriarcado de los conquistadores españoles, multiplicando la violencia contra las mujeres.

    Desde una mirada mapuche y de su filosofía liberadora en tanto respeta a las personas y a la naturaleza por igual, no habría entronque. Los andinos, a la llegada de los conquistadores, ya habían incorporado la esclavitud, las castas y las relaciones jerárquicas que diferenciaban entre hombres y mujeres. En la historia mapuche el patriarcado entró con el contacto con los colonizadores y con la guerra sostenida por siglos.

    Las prácticas femeninas de las mujeres con la tierra han sido valoradas por parte de la literatura feminista que rescatan los trabajos de las mujeres indígenas y campesinas en el mundo, sus aportes a la economía de subsistencia que ha empoderado a las mujeres y le ha dado cierta independencia, además de cuidar la tierra y sustentar la seguridad alimentaria. Silvia Federici (2013)[4] dice que las mujeres son quienes a lo largo de la historia del planeta han liderado la economía de subsistencia; Vadana Shiva[5], también destaca el mismo punto en sus múltiples obras y videos, dice que las mujeres son la mayor expresión de la fertilidad y productividad del planeta. Los huertos de verduras y plantas medicinales son necesarios para educar sobre la vida y el valor de la naturaleza, también, para explorar estrategias de como resistir frente a la dependencia del supermercado.

    En esta fecha cuando se conmemora el Día Internacional de la mujer, es necesario ampliar el feminismo. No existe uno sólo, porque existe diversidad de mujeres, de opresiones y violencias. Para ello es muy importante documentar y escribir sobre la historia de las mujeres. Tantos mujeres como hombres tendrán que escribir la historia de sus madres, abuelas y rescatar sus riquezas, sus verdades, saber quiénes son y de cómo formaron generaciones de mujeres libres o sumisas. Contar, nos permite darnos cuentas que podemos hacer teoría con los saberes que están en nuestra memoria y experiencia, de los sueños que no tuvieron cabida en otro lugar, este ha sido el método como las mujeres mapuches contando sus historias recuperan su filosofía, lengua, y su idea de ser mujer en el mundo.

    NOTAS Y REFERENCIAS

    [1] González Casanova, Pablo (1969). Sociología de la explotación, Siglo XXI, México.

    [2] Coña, Pascual (1988). Testimonio de un cacique mapuche. Vol. 40. PEHUÉN EDITORES LIMITADA.

    [3] Paredes, Julieta. (2017). “El feminismocomunitario: la creación de un pensamiento propio.” Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 7.1

    [4] Federici, Silvia (2012). Revolution at point zero: Housework, reproduction, and feminist struggle. PM press,

    [5]  Shiva, V. (2013). “Vandana Shiva Interview About Ecofeminism.

    Toda la información e imágenes son de CIPERCHILE.
    Link original: https://ciperchile.cl/2020/03/13/las-mujeres-mapuche-y-el-feminismo/

  • CIDH ordena fortalecer organismo mexicano que ayuda a mujeres presas

    CIDH ordena fortalecer organismo mexicano que ayuda a mujeres presas

    La liberación de Mónica Esparza Castro, quien permaneció más de siete años en la cárcel por delitos que no cometió, se debió en buena medida al trabajo “eficiente” de un comité interinstitucional en el que colaboran diversos organismos del Estado mexicano, pero que hoy no tiene un estatus jurídico sólido ni recursos económicos propios, por lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ya ordenó su fortalecimiento.

    Así lo indicó la abogada Stephanie Erin Brewer, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), quien señaló que el de Esparza no es un caso aislado, sino que forma parte de un escenario generalizado de agresiones sexuales contra mujeres cuando son detenidas por las fuerzas de seguridad en México.

    Como este diario adelantó desde el viernes, un juzgado de distrito con sede en Torreón, Coahuila, ordenó la liberación de la mujer, su hermano Edgar y un tercer hombre coacusado en los hechos, quienes habían sido señalados como responsables de secuestro y posesión de armas de uso exclusivo del Ejército. Esparza fue víctima de tortura sexual y amenazas para obligarla a declararse culpable.

    Desde 2015, recordó Brewer en conferencia de prensa, se creó un mecanismo interinstitucional –coordinado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres—que se encarga de recopilar y analizar información relativa a episodios de tortura sexual. En el caso de Esparza Castro, el dictamen de ese organismo ayudó al juez a emitir una sentencia absolutoria.

    Pese a ello, dicho mecanismo no cuenta con un marco normativo fuerte ni con recursos económicos ni humanos propios, por lo que la CIDH ya le ordenó al Estado mexicano que lo fortalezca, lo cual podría incidir en que más mujeres víctimas de malos tratos de índole sexual recuperen su libertad, en caso de estar injustamente presas.

    Un dato que muestra el carácter generalizado de ese tipo de abusos, dijo, es que según datos oficiales, hasta 40 por ciento de las mujeres detenidas acusan haberlos padecido.

    Por su parte, Mónica Esparza –acompañada por su madre y sus dos hijas—agradeció al Centro Prodh por su asesoría jurídica y subrayó la importancia de que las víctimas de tortura sexual “alcen la voz” y recuperen su vida.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/03/13/cidh-ordena-fortalecer-organismo-mexicano-que-ayuda-a-mujeres-presas-2735.html

  • Empoderamiento femenino debe ser económico, psicológico, cognitivo y político: expertas

    Empoderamiento femenino debe ser económico, psicológico, cognitivo y político: expertas

    De acuerdo con la teoría de la psicóloga peruano-estadounidense Nelly Stromquist, Ramírez Salgado refirió que el empoderamiento de las mujeres es un proceso para cambiar la distribución el poder en las relaciones íntimas y en las instituciones, el cual tiene cuatro componentes: cognitivo, psicológico, político y económico.

    La especialista refirió sobre la necesidad de repensar la categoría de empoderamiento de las mujeres, ya que ha sido un término que se ha banalizado por la masculinización de las mujeres, así como por la adopción de conductas patriarcales, por ello expresó la propuesta de Stromquist.

    “Cuando se piensa del empoderamiento, se piensa en que las mujeres adopten prácticas y discursos masculinos, y nos igualemos a las conductas de los hombres y muy patriarcales, incluso con prácticas violentas o agresivas”, indicó en entrevista para Forbes México.

    No sólo hay la definición de Nelly Stromquist, abundó la experta de la UNAM, puesto que también hay aportaciones en el tema de investigadoras como Marcela Lagarde o Magdalena León, pero la teoría de la peruano-estadounidense es una de las más integrales para su opinión.

    1.- Cognitivo

    El primer componente para el empoderamiento de las mujer es el cognitivo, en el cual las féminas toman conciencia de su género y sobre la desigualdad estructural, la cual se puede observar en la vida diaria, como su participación en la sociedad a lo largo del tiempo, explicó.

    “La podemos evidenciar a partir de cifras y trabajo empírico. Entender que esto es histórico y cuando nos referimos a que es estructural es que las sociedades modernas se estructuraron a partir de la extinción de las mujeres, por eso no podíamos estudiar, por eso no podíamos votar, porque se creó un mundo moderno sin la presencia de la mitad de la humanidad”, sentenció.

    Esto se puede visibilizar a través de las cifras sobre desigualdad entre ambos sexos; el conocimiento sobre las leyes en derechos humanos de las mujeres, sexuales y reproductivos; así como en las prácticas socioculturales que en el ámbito familiar, escolar y laboral, detalla Ramírez Salgado en sutesis doctoral sobre el empoderamiento femenino.

    2.- Psicológico

    El siguiente componente es el psicológico, develó la experta de la máxima casa de estudios, donde se relaciona el trabajo con el orden personal, un ámbito donde las mujeres van adquiriendo autoconfianza y van revalorando su papel en el mundo social, económico, político y cultural.

    Marcha de mujeres. / Foto: Reuters

    “También van tejiendo genealogías de las ancestras, eso se relaciona con la transformación de los imaginarios y la recuperación de las mujeres en la historia”, explicó a este medio de comunicación.

    Este eje rector se puede hacer visible a través de la desnaturalización de los roles sexuales, el reconocimiento de los estereotipos de género, así como en el emprendimiento de las femeninas, de acuerdo con el texto académico de la doctora en ciencias sociales.

    3.- Económico

    “El elemento psicológico es importante, pero necesita ser reforzado con recursos económicos”, citó Ramírez Salgado a la psicóloga Nelly Stromquist en su documento doctoral.

    La subordinación económica debe ser neutralizada para que las mujeres puedan ser empoderadas”, sentenció Stromquist en el texto universitario.

    El dinero, los recursos materiales y las propiedades son importantes para adquirir autonomía en las mujeres, por ello la adquisición material y recursos económicos está condicionada al contexto, aclaró la experta de la UNAM.

    “No podemos comprar un espacio urbano con uno rural, cada comunidad tiene su propia lógica, pero las mujeres necesitamos poseer un bien económico o material para ser autónomas y tomar decisiones desde otro nivel. Por eso conceptos como la brecha salarial toman mucho sentido desde el componente económico”, aseguró.

    Cristina Ruíz de Velasco. Foto: Fernando Luna Arce.

    Lo anterior se puede observar en el reconocimiento de la división sexual del trabajo y la segregación ocupacional; la aceptación de la invisibilización del labor doméstico; así como la valoración del dinero propio y las iniciativas para que las mujeres realicen actividades remuneradas, refirió en su investigación.

    4.- Político

    El último componente es el político, explicó la académica, el cual se refiere a que las mujeres se tiene que organizar colectivamente para transformar la vida de otras, puesto que el feminismo no puede ser una práctica individual sino colectiva.

    “(Lo anterior) parte del marco con los derechos humanos de las mujeres, ese paradigma que se fue entretejiendo a lo largo de 300 años de movilizaciones feministas a lo largo del mundo”, señaló.

    La materialización de esta propuesta se puede ver la valorización del movimiento feminista para lograr el empoderamiento de la mujer; el reconocimiento de la desigualdad desde la perspectiva personal y de otras femeninas; así como la creación de proyecto que fomenten el empoderamiento del sector femenino y de la igualdad de género, compartió Ramírez Salgado en su investigación universitaria.

    El empoderamiento de las mujeres es un proceso feminista sí o sí”, afirmó.

    La académica también recordó la propuesta de Marcela Largado sobre el tema, la cual indica que las mujeres deben ejercer el liderazgo desde otro lugar. Aunque aceptó que es un tema complicado para el movimiento feminista el tema de la dirección del movimiento reconoció los avances que ha tenido.

    Hay que reconocer el liderazgo de unas mujeres que se han organizado y sido valientes y que gracias a ellos tenemos derechos y transformaron la vida de millones de mujeres. Reconocer ese legado es una práctica feminista”, puntualizó.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/la-independencia

  • ChicasJam, primera competencia de muralistas mexicanas en la CdMx

    ChicasJam, primera competencia de muralistas mexicanas en la CdMx

    Afrodescendencia, cultura japonesa, feminismo y el cuidado del medio ambiente, son algunas temáticas que abordan las ocho artistas mexicanas que participan en esta competencia de ‘street art’.

    Tysa Paulina, Janín Nuz, Kryzma y Diana Zyan, son algunas de las ocho artistas mexicanas que estarán en ChicasJam, una competencia de murales que se llevará a cabo en la Ciudad de México con el fin de difundir talento joven y femenino, además de inspirar a nuevas generaciones.

    Este evento, con fecha para el 21 de marzo, es organizado por la plataforma ChidasMx y el estudio creativo Chuleria,  y consiste en batallas de street art en sus modalidades grafiti, trazo y lettering, con la premisa de que las participantes tienen como máximo 60 minutos para realizar sus obras.

    Las muralistas son estudiantes, diseñadoras gráficas e ilustradoras que en sus trabajos abordan temáticas como la afrodescendencia, la cultura japonesa, el feminismo y el cuidado del medio ambiente.

    Algunas de las participantes ya han expuesto sus manifestaciones pictóricas en otros países, por ejemplo Romina Becker, quien ostenta una intervención en el Natural History Museum, de Texas.

    Romina Becker, participante de ChicasJam (Facebook) El festival, con sede en el foro Ex-Fabrica de Harina, ubicado en la alcaldíaMiguel Hidalgo, también incluye exponentes musicales:

    Afromega, Afreeka DSound, Zay Castañeda (Sonora Mulata), D- Zed (Beatbox Mx) y Samo Melophobia son las féminas que ambientarán el certamen, que no tiene costo de acceso y permite el ingreso de menores de edad.

  • #CuandoTodasJuegan: Mujeres futbolistas de México publican manifiesto sobre desigualdad de género

    #CuandoTodasJuegan: Mujeres futbolistas de México publican manifiesto sobre desigualdad de género

    Las futbolistas hacen un llamado a la industria del futbol para que la liga femenil se valore igual que la varonil.

    Jugadoras de la Liga MX femenil compartieron un manifiesto en el que plantean las desigualdades que hay en el medio y los cambios que deben darse para alcanzar una verdadera equidad de género.

    Sin centrarse en la Liga MX, pues se trata de un problema mundial, las jugadoras exponen en 5 puntos las brechas entre hombres y mujeres.

    Con el hashtag #CuandoTodasJuegan, el manifiesto ha sido compartido en redes sociales por jugadoras profesionales y mujeres que laboran en la liga.

    Reconocimiento como personas

    En el primer punto las jugadoras piden ser reconocidas “como personas, como, seres humanos completos”, y que todas las mujeres en el ámbito futbolístico puedan ser madres, estudiantes y trabajadoras sin necesidad de enfrentar barreras por género.

    Ante los bajos salarios, las futbolistas argumentan el trabajar o estudiar “no tendría que ser un complemento necesario” sino de elección como ocurre con los hombres.

    “Actualmente, si un hombre desea combinar su vida laboral con el fútbol puede hacerlo (…) si juega fútbol profesionalmente puede gozar de un salario que le permitirá dedicarse, por elección, de lleno a esa sola profesión”, plantean.

    De acuerdo el estudio Global Sports Salaries Survey, publicado en 2017, el sueldo promedio mensual de las jugadoras en México es de 3 mil 420 pesos, apenas el 0.63% de lo que ganan los hombres.

    En la Liga MX varonil, el sueldo mensual promedio de un jugador ronda los 540 mil 456.50 pesos, y los que menos ganan perciben como mínimo 25 mil pesos mensuales.

    Los bajos salarios propician que la mayoría de las futbolistas busquen un trabajo extra, que no siempre consiguen por los horarios, mientras que otras combinan estudios y futbol para tener una profesión adicional que les de certeza económica.

    Las futbolistas señalan que la desigualdad laboral por género también afecta sus proyectos de vida, principalmente al planear un embarazo o tener una familia, lo cual no tendría que ser razón para dejar el futbol.

    “Tener hijxs no tiene que afectar el rendimiento en la cancha. Ahora bien, si mujeres futbolistas no desean formar una familia, también están en su derecho de elegir no hacerlo, pues no deberían cargar con estigmas y expectativas de género traducidas en el rol histórico asignado a las madres”.

    Valorar su trabajo

    A la industria del futbol y a las personas que laboran para ella directa o indirectamente, les piden que “dejen de ver quién juega, quién transmite, quién comenta y quién dirige, para enfocarse en cómo juega, cómo transmite, cómo comenta y cómo dirige”.

    En la actualidad, directivos de equipos y la liga en general, no dan la misma importancia y valor al futbol femenil que al varonil.

    “En el momento en que el valor se desligue del género, hablaremos de una verdadera equidad (…) El hecho de otorgarle a las mujeres espacios que antes no eran concebidos para ellas no es un juego en el que ellas ganan y ellos pierden”, expresan.

    También piden acabar con los roles de género y con la idea de que “un sistema previamente dominado por hombres nos “permitió”: jugar, narrar, dirigir, hablar, discutir y entrar al mundo del futbol”.

    Futbol femenil como negocio propio

    A casi tres años del arranque de la liga, las jugadoras demandan que el futbol femenil sea un negocio propio y autosustentable, ajeno a los ingresos y los resultados de sus contrapartes varoniles.

    “El futbol profesional femenil, como cualquier actividad empresarial, debe reinventarse con el fin de ofrecer un producto atractivo y de calidad, y de diversificar el mercado futbolístico y deportivo para beneficio de la afición”, refieren.

    Las jugadoras mencionan el éxito que tuvo el mundial femenil de Francia 2019, para ejemplificar el potencial de negocio que podría representar el futbol femenil a nivel de ligas.

    Lamentan que, a pesar de ello, no se tenga la misma intención de negocio que en el futbol varonil.

    En enero pasado jugadoras profesionales dijeron a Animal Político que la Liga MX y los medios de comunicación no dan la misma cobertura a hombres y mujeres.

    En el caso de los clubes, si bien hay excepciones como Chivas o Pachuca, la mayoría de los equipos no invierten en en sus equipos femeniles al igual como lo hacen con los hombres.

    Ejemplo de esto son los casos de las centellas del Necaxa o las rayadas del Monterrey, cuyas directivas las mandan en autobús a para enfrentar sus partidos otros estados.

    “La logística e inversión que permiten el máximo rendimiento en la cancha no son iguales en la mayoría de los casos: las mujeres viajan en su mayoría en camión, muchas veces más de 6 horas, y a veces hasta el mismo día”, se lee en el manifiesto.

    En este punto acusan que no hay intención por parte de directivos de buscar una estrategia diferenciada de patrocinios, dado que no se valoran los logros femeniles en la misma forma.

    Dicen estar conscientes de que la exigencia de estos derechos implica asumir más responsabilidades como futbolistas y dar resultados.

    “No nos asusta, ni le huimos. Tener la misma oportunidad de someterse a estos retos, de ser tratadas con la misma exigencia que a los hombres, y obtener ganancias respaldadas y acorde al trabajo realizado, también es equidad”.

    Uso del lenguaje

    Las jugadoras exigen terminar con las formas actuales del juego “cuyos roles de género aún enquistados agreden desde el lenguaje, acosan, y censuran todo aquello que las cuestiona”.

    Plantean que, mediáticamente, para hablar del talento y futbol femenil se siguen utilizando tecnicismos relacionados con un referente masculino, y en clave de consumo varonil.

    Por ejemplo, se habla de los físicos de las jugadoras, en vez de hazañas deportivas, y se refieren a los equipos femeniles como una extensión de su franquicia varonil, como si el futbol femenil fuera “de segunda categoría o como de fuerzas básicas”.

    Reconocen el trabajo hecho por algunos medios al exponer las desigualdades y mostrar el talento de la liga femenil, ya que eso ayuda a no objetivar a las futbolistas y a demostrar su verdadero valor.

    Un deporte incluyente

    Para finalizar, las jugadoras celebran que el futbol femenil se haya catapultado como “un movimiento revolucionario en sí mismo” pero señalan necesario buscar una extensión de derechos a otros grupos humanos vulnerables.

    Refrendan su compromiso de hacer del futbol un deporte incluyente, que valore a las personas independientemente del género y condición física o social.

    Las futbolistas plantean que solo hablando de las desigualdades por género, aunque incomode, se puede avanzar en una solución que acabe con la brecha.

    “Hoy hablamos de género para de-generar el mañana: para que en el transcurso de esta década deje de ser tema, porque la equidad será real. Ese es nuestro partido, y queremos que lo juegues con nosotras”, finalizan.

    El manifiesto completo puede leerse en la página de la Asociación Mexicana de Futbolistas. 

  • La Revista ‘Time’ rinde homenaje a las mujeres que no lo recibieron en su momento

    La Revista ‘Time’ rinde homenaje a las mujeres que no lo recibieron en su momento

    Si el mundo hubiera sido de otra manera, mujeres como Virginia Woolf, Frida Kahlo, Rosa Parks, Maria Montessori, Simone de Beauvoir, Grace Hopper, Amelia Earhart o Aretha Franklin habrían sido portada de la revista Time en su día. Cada año, desde 1927, la icónica publicación estadounidense elige a una persona, un grupo, una idea o un movimiento que haya tenido –para bien o para mal– una gran influencia sobre los acontecimientos de ese año. Desde sus inicios y hasta 1999, esta tradición llevó por nombre Man of the Year (Hombre del Año), que luego se cambió a Person of the Year (Persona del Año) con el objetivo de que no resultara tan deliberadamente discriminatorio.

    Sin embargo, con un nombre u otro, la realidad no ha variado demasiado: Time apenas ha reconocido a mujeres como Persona del Año en su portada, un sesgo histórico que la revista por fin ha reconocido y que, ahora, ha decidido afrontar con un gesto simbólico. Este mes de marzo, han publicado 100 portadas dedicadas a 100 mujeres que pudieron haber sido Personas del Año en su momento. En colaboración con decenas de artistas, han creado este tributo a un centenar de mujeres escritoras, políticas, activistas, pintoras, científicas, deportistas y un largo etcétera, mujeres que en su día fueron ignoradas o eclipsadas por las figuras masculinas con las que compartían profesión.

    Entre las escasas mujeres que han aparecido en la portada de Time encontramos a Wallis Simpson –por la que Eduardo VIII abdicó del trono, con el fin de poder contraer matrimonio con ella–, Soong Mei-ling –que fue portada junto a su marido, el presidente chino Chiang Kai-shek–, la reina Isabel IICorazon Aquino –la primera mujer presidenta de Filipinas–, la política Angela Merkel y, recientemente, Greta Thunberg. En 1975, le dedicaron la portada a una docena de mujeres estadounidenses que simbolizaban el creciente poder que estas estaban logrando en esferas como la política, la literatura, la educación, la religión, el periodismo o el deporte. Fue algo totalmente insólito.

    Más adelante, la portada dedicada a las whistleblowers (las personas que destapan un secreto) también estuvo protagonizada por tres mujeres –Cynthia CooperColeen Rowley y Sherron Watkins–, al igual que la que realizaron para reconocer la valentía de quienes habían roto el silencio y contribuido a que el movimiento #MeToo se hiciera grande. Si rascamos un poco más, podremos ver que, al fondo del todo, en la portada de 2005 dedicada a “los buenos samaritanos”, también aparece Melinda Gates.

    Dada la aplastante minoría femenina en sus portadas, Time ha querido rendir cuentas con su pasado realizando este merecido homenaje, para el que han colaborado con artistas de diferentes partes del mundo (entre ellas, con una artista española, Mercedes DeBellard, que ha dibujado la portada dedicada a Indira Gandhi, la primera mujer que llegó a ser Primera Ministra de India).

    Para elegir a estas “100 mujeres del año“, Time ha trabajado durante meses con numerosas expertas, la directora de cine Alma Har’el, el personal de la propia revista y un comité de mujeres procedentes de diversos ámbitos. El resultado ha sido una selección de nombres diversos, donde encontramos a mujeres y a grupos de mujeres que bien habrían merecido ser nombradas Persona del Año en su momento. Aquí os dejamos unas cuantas.

  • “El Feminismo es apartidista»: Entrevista con Las Brujas del Mar

    “El Feminismo es apartidista»: Entrevista con Las Brujas del Mar

    Cuando se viralizó la convocatoria para participar en el Paro de Mujeres del 9 de marzo, comenzaron a correr diversos rumores sobre quiénes habían convocado el paro y sus afiliaciones políticas. La Colectiva Brujas del Mar, responsables por el flyer popularizado en redes, rápidamente fue puesta bajo la lupa mediática nacional. Hoy, nos acercamos a Arussi Unda, su vocera, para conversar sobre cómo vivieron la marcha del 8 y el paro del 9 y los nuevos retos del feminismo mexicano.

    Isabel del Valle: ¿Cómo comenzó la colectiva Brujas del Mar?

    Arussi Unda: La Colectiva Brujas del Mar se abrió al público el 29 de septiembre de 2019 . Antes de eso éramos un grupo cerrado en Facebook, pero vimos que estaba muy limitado el rollo de meter a más personas o que más personas estuvieran enteradas de nosotras y de lo que estábamos organizando. Por eso decidimos hacer una página. El grupo originalmente estaba pensado solo para compartir información feminista; ser una comunidad feminista, pero ahí adentro se empezaron a hacer  denuncias y a pedir ayuda en ciertas cosas. Ha estado chido, pero sí se tenía que abrir la puerta para llegar a más personas.

    IDV: ¿Cuáles son las luchas específicas a las que se enfrentan como Colectiva en Veracruz, el estado con más feminicidios de México?

    AU: Tenemos muchas luchas enfrente en Veracruz, pero creo que las más importantes son la sensibilización de la sociedad en cuanto al tema de la violencia de las mujeres, ya que la verdad es que estamos inundados de misóginos. También, lograr que los eventos gubernamentales sean con perspectiva de género;  me parece increíble que el gobierno esté apoyando de una forma u otra la difusión y cobertura de eventos religiosos, provida o terapias de conversión: es un asco. Al mismo tiempo, enfrentarnos al tema de la impunidad porque aquí el acceso a la justicia es casi un sueño utópico.

    IDV: ¿Cómo surgió la idea de convocar un paro masivo?

    AU: La idea de convocar el paro surgió completamente de la actriz y activista Vanessa Bauche quien la propuso en un grupo de WhatsApp. La idea se estuvo peloteando hasta que llegó a nosotras, entonces hicimos la imagen y el slogan y lo subimos a redes.

    IDV: ¿Qué piensan de las distintas posturas por las cuales las mujeres a lo largo del país decidieron sumarse al paro?

    AU: Eso de las distintas posturas está chido. Hay que comprender que somos un chorro de mujeres en México y hay que abrazar la pluralidad de ideas. Es respetable mientras sea constructivo.

    IDV: ¿Cómo vivieron el 8 de marzo?

    AU: En friega porque los medios querían saber todo. Hubo una confusión porque creían que estábamos en la Ciudad de México y nos estuvieron llamando desde la tarde diciendo: “¿Están en la Ciudad de México para irlas a ver?” Estábamos en Veracruz, nuestra marcha además comenzaba a las 6 de la tarde y la de la CDMX  comenzaba más temprano. Los medios nos estaban buscando, pero no estábamos ahí. Además de eso acá la marcha estuvo súper tranquila y súper bonita. Hubo muchas niñas, muchas mujeres mayores, fueron las abuelitas con sus nietas y con sus hijas. Estuvo muy bonito, hubo una unión que nunca había visto en Veracruz.

    IDV: ¿Cómo vieron y vivieron el paro del 9?

    AU: Varias de mis compañeras vinieron  a mi casa y estuvimos acuarteladas, sacando unas chambas de conversatorios y conferencias, viendo detalles finales para dar pie a lo que iba a seguir. No vimos mucho de lo que pasó en otros lados, como estábamos en paro no andábamos pegadas al teléfono. Ninguna de nosotros publicó nada y no nos metimos a redes.

    IDV: ¿Qué piensan y cómo le hacen frente a la apropiación capitalista de los ideales feministas?

    AU: Está difícil el tema del capitalismo y el feminismo, porque ahorita como es un tema en tendencia, queramos o no , el capitalismo se anda asomando. Al mismo tiempo, las colectivas feministas se sostienen de la venta de artículos; nosotras, por ejemplo, vendemos llaveros, camisas, pañuelos, calcomanías, y con esa lana compramos nuestras lonas y hacemos nuestras cosillas, con eso compramos las cruces rosas de madera. Aunque el feminismo es anticapitalista, también tenemos que vender cosas.

    IDV: Después de que el paro se hizo viral, se les intentó conectar con posturas y partidos políticos, ¿cuál es su respuesta a esas acusaciones?, ¿Brujas del Mar tiene alguna postura política? 

    AU: Las Brujas del Mar como cualquier colectivo feminista no tiene ninguna postura partidista, el feminismo es apartidista. Si bien no dejamos de ser ciudadanas y cada una vota por quien se le antoja y cada una pensará lo que pensará de cualquier partido político, eso ya es individual, pero el feminismo, ¿cómo va a militar desde la perspectiva de un partido político? El feminismo es político, pero no tiene partido.

    IDV: ¿Qué victorias ha alcanzado el movimiento feminista en México y cuáles son sus retos por enfrentar?

    AU: La mayor victoria es lo que ha estado pasando los últimos días, ya se abrió el diálogo y  la empatía alrededor del movimiento. Siento que más gente está empezando a comprender de qué va el feminismo y está bien. Los retos son darle seguimiento, seguirlo aterrizando, no dejar que se enfríe el tema y puntualizar bastante cuáles son las rutas de acción que hay que tomar: hay que seguir fregando.