Categoría: Noticias

  • Las pesadillas de mujeres alrededor del mundo

    Las pesadillas de mujeres alrededor del mundo

    US News & World Report realiza cada año una serie de encuestas, entre ellas sobre los mejores países para las mujeres.

    Las mujeres han luchado a lo largo de las últimas décadas por su seguridad e igualdad de género, pero aún queda un largo camino por recorrer.

    El medio US News & World Report realiza cada año una serie de encuestas, entre ellas sobre los mejores países para las mujeres.

    Este último informe, del año 2019, ubica a Suecia, Dinamarca, Canadá, Noruega y Holanda como los cinco mejores países de 80 que fueron estudiados por representar el 95% del PIB y el 80% de la población global.

    En el caso de México, este 2019 decayó hasta el número 60, debido a la hostilidad y los altos índices de violencia

    Pero, ¿qué sucede en los países que resultaron en lo más bajo del ranking?

    Myanmar

    Este país asiático, también conocido como Birmania, vive la persecución étnica de los rohingya, un pueblo musulmán. Por este conflicto, han fallecido unas diez mil personas y se han visto forzadas a desplazarse casi un millón.

    Al ser categorizados como la minoría “más perseguida y olvidada” del mundo, las mujeres han sido las más vulnerables.

    Las rohingya sufren de violencia y acoso sexual por parte del Ejército de Myanmar, de los que han sido reportados al menos unos seis mil casos, de acuerdo a las Naciones Unidas.

    Ghana

    Aquí persiste fuertemente una tradición: el precio de novia.

    El precio de novia es un pago que da el novio a la familia de la novia para casarse con ella, el cual no es negociable ya que el novio y su familia deciden qué y cuánto pagar.

    Cuando todavía no se conocía el efectivo, el precio de novia se pagaba con diversos objetos como ropa, alcohol o artículos decorativos.

    En la actualidad, los novios manejan el efectivo y además dan una lista a la familia de la mujer.

    Una abolición de esta práctica se ve muy lejana, ya que está bastante ligada a su cultura, al pensar que este pago es necesario para conseguir la masculinidad y feminidad deseadas en los futuros cónyuges.

    Irán

    Hay un gran historial de casos de discriminación hacia mujeres iraníes que buscan la libertad de expresión. Una de las maneras de protesta de ellas ha sido el salir a la calle sin su característico hiyab, asunto estrictamente castigado.

    Si una mujer o niña mayor de nueve años sale sin hiyab, es castigada por “una flagrante violación de los derechos a la libertad de expresión y de religión, y del derecho a la intimidad”.

    Por ejemplo, está el caso de la abogada Nasrin Sotoudeh, quien al estar en contra del uso forzoso del hiyab mediante protestas pacíficas, fue condenada a 38 años de prisión y 148 latigazos el 11 de marzo de 2019.

    También las mujeres no pueden acudir a cualquier sitio, como los partidos de futbol. Ese fue el caso de Sahar, una joven de 30 años cuyo fanatismo por el Esteghal FC la movió a asistir a un partido, hecho por el cual iba a ser condenada a seis meses de prisión.

    La joven falleció días después de haberse prendido fuego frente al Tribunal Revolucionario Islámico de Teherán, sufriendo quemaduras de tercer grado en el 90% de su cuerpo.

    Túnez

    En este país, las mujeres han progresado en formar una serie de derechos, siendo las mayormente favorecidas en las regiones árabes, aunque aún les falta mucho para su integración plena.

    Por ejemplo, se logró que la poligamia, práctica muy común en esta zona, quedara prohibida.

    Tanzania

    Aquí, las mujeres de la tribu Kuria han visto su salvación en una tradición llamada nyumba ntobhu (casa de mujeres), la cual consiste en el matrimonio entre dos mujeres, pero no por amor o atracción sexual.

    Esta práctica consiste en que una viuda mayor sin descendencia masculina se “casa” con una mujer más joven que tiene o tendrá un hijo, por lo que este último podría heredar la tierra de la mujer mayor y asegura que el linaje no desaparezca.

    El nyumba ntobhu, en sí, se ha visto como un escape para las mujeres que han sido violentadas en diversas situaciones, en una comunidad donde niñas menores de 13 años se casan por el precio marital de nueve vacas y donde la mutilación genital femenina es común.

    Para evitar que las mujeres solas sean casadas a la fuerza, la tradición ancestral ha sido un alivio. De acuerdo a datos del gobierno de Tanzania y de las Naciones Unidas, el 78% de las mujeres en ese país han sufrido de abuso sexual, físico o psicológico de parte de sus esposos.

    Guatemala

    A pesar de las medidas que han realizado en el país centroamericano para otorgarle mayores oportunidades y derechos a la mujer, aún persisten ausencias como la falta de presencia femenina en cargos públicos.

    De acuerdo a datos del año 2013, se estimaba que al año cuatro mil menores de entre 10 y 14 años daban a luz, mientras casi 800 fueron víctimas de feminicidio.

    Otro grave problema es una epidemia de VIH concentrada, de la cual se estima que el 38% de los adultos que padecen este virus son mujeres.

    Irak

    Irak ha sido terreno constante de conflictos bélicos, que han forzado a sus habitantes a desplazarse. La presencia del Estado Islámico ha sido un terror para todos y en el caso de las mujeres iraquíes, han sido capturadas para convertirse en esclavas.

    Féminas de decenas de profesiones son intimidadas, violentadas y asesinadas por negarse a seguir las órdenes de los radicales terroristas.

    Nigeria

    En Nigeria, el honor de una familia se sustenta por la “complicidad, pureza y silencio” de sus integrantes femeninas. Cuando alguna llega a denunciar la violencia en la que viven, se enfrentan a un fuerte estigma social.

    Un 18% de niñas menores de 15 años ya están casadas, y un 28% de ellas ha sufrido de alguna forma de violencia física.

    También en este país sigue vigente la práctica de la mutilación genital femenina.

    Colombia

    Colombia también tiene un largo camino qué recorrer en cuanto a la presencia femenina y sus derechos.

    Las brechas en el mercado laboral aún son significativas y son pocas las mujeres que llevan un cargo público, restricciones que implican una menor libertad y menor aprovechamiento de su potencial.

    Sri Lanka

    Aunque legalmente sólo los mayores de 18 años pueden casarse, un derecho comunitario entre los musulmanes permite que chicas más jóvenes sean obligadas a contraer matrimonio.

    La Ley de Matrimonio y Divorcio Musulmán (MMDA) permite a líderes de la comunidad musulmana (en su mayoría, hombres) decidir la edad del matrimonio.

    Por este asunto hay casos como el de “Shafa”, una joven que a los 15 años se enamoró de un muchacho de su edad, lo que no tuvo el visto bueno de sus padres y la enviaron a casa de unos tíos.

    Entonces, un visitante regular de la casa de sus tíos comentó que quería casarse con ella, por lo que sus tíos la obligaron a aceptarlo.

    Tras un matrimonio violento, regresó con su madre, quien lleva a la hija a terapia psicológica, la cual es un tabú en Sri Lanka.

    En cuanto al acoso, un estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) mostró que el 90% de las mujeres en ese país han sufrido de acoso sexual en el transporte público, incluyendo tocamientos no deseados y abuso verbal.

    Una testigo comentó para dicho estudio que ha observado, en múltiples ocasiones, de pasajeros que “tocan y se apoyan en las niñas pequeñas de manera inapropiada”, incluyendo a los choferes del transporte.

    Pakistán

    El panorama para la mujer es tan difícil en este país que suele estar en la peor posición de los listados internacionales. Los feminicidios son bastante comunes y también se practica el mercadeo de jóvenes para después casarlas.

    Las mujeres también sufren por la muerte de sus bebés, ya que Pakistán tiene la tasa de mortalidad en recién nacidos más elevada a nivel mundial.

    La menstruación es un enorme tabú. Las pakistaníes jóvenes, durante su periodo, deben decidir entre enfrentar a su clase o dejar de ir. No poseen las medidas higiénicas suficientes ni acceso a agua potable para mantenerse limpias.

    Incluso, Pakistán tampoco es un país para recibir turistas mujeres, al no poseer una estructura turística ni guías que ilustren a la región como un lugar fascinante para visitar.

    Toda la información e imágenes son de EL IMPARCIAL.
    Link original: https://www.elimparcial.com/mundo/Las-pesadillas-de-mujeres-alrededor-del-mundo-20200311-0058.html

  • Las mujeres de México toman las calles para protestar contra la violencia

    Las mujeres de México toman las calles para protestar contra la violencia

    Decenas de miles de mujeres desaparecieron de las calles, las oficinas y las aulas en todo México el lunes como parte de un paro laboral para protestar por la violencia que sufren y para exigir al gobierno que tome medidas.

    La ausencia de las mujeres de los espacios públicos intentaba ser un recordatorio de que cada día, diez mujeres son asesinadas en México y desaparecen para siempre, dijeron las organizadoras.

    “Ya no es humanamente posible seguir viviendo en un país donde asesinan a una mujer de la manera más brutal y no haya consecuencia alguna, y que haya una cultura que lo sustente y lo permita”, dijo Lorena Wolffer, artista y activista feminista.

    El paro, así como una marcha que atrajo a decenas de miles de mujeres a las calles el domingo fueron un parteaguas para México, un país que durante mucho tiempo ha sido incapaz de lidiar con el machismo arraigado y la violencia de género.

    La acción colectiva sin precedentes también puso a prueba el liderazgo del presidente Andrés Manuel López Obrador. En las semanas anteriores, cuando protestas menos numerosas sacudieron Ciudad de México, pareció incapaz de reconocer la magnitud de la creciente frustración al culpar los asesinatos de mujeres en “políticas neoliberales pasadas” y responder a las demandas de las manifestantes de maneras que los críticos calificaron de desatinadas, insensibles o condescendientes.

    La mañana del lunes, López Obrador dijo que el movimiento feminista luchaba por una causa “legítima”, pero, argumentó, como ha hecho antes, que la marcha y el paro estaban siendo promovidos por oponentes políticos “que quieren ver que este gobierno fracase”.

    “Yo sostengo que lo principal es garantizar el bienestar de la gente”, dijo cuando se le preguntó cómo pensaba responder su gobierno a los pedidos de las manifestantes.

    Al remontarse a sus promesas de campaña, añadió que iba a “combatir la desigualdad social y económica, luchar contra la pobreza y la desintegración de las familias”.

    Al tiempo que la violencia en el país aumenta, la cantidad de feminicidios, es decir el asesinato de niñas y mujeres a causa de su género, también ha escalado. En 2019 las autoridades mexicanas registraron 1006 asesinatos de ese tipo, un 10 por ciento más que el año anterior.

    Muchos vagones del metro en Ciudad de México iban sin pasajeras el lunes, cuando miles de ellas se quedaron en casa durante un paro a nivel nacional.

    Credit…Luis Antonio Rojas para The New York Times
    Estudiantes de Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México trabajaron en proyectos en ausencia de su profesora y compañeras.
    Credit…Luis Antonio Rojas para The New York Times

    El amplio apoyo que recibieron tanto la marcha como el paro también fueron inspirados por el movimiento global #MeToo y por la indignación a causa de los recientes asesinatos de Ingrid Escamilla, de 25 años que fue desollada y desentrañada, y de Fátima Cecilia Aldrighett, de siete años, cuyo cadáver fue ubicado en una bolsa de plástico.

    La violencia ha generado un debate nacional en torno a la violencia de género y la arraigada cultura del machismo en México que ha logrado trascender las divisiones tradicionales que caracterizan a la sociedad mexicana, altamente estratificada: edad, clase, raza y afiliación política.

    Muchos lugares de trabajo en todo el país lucieron vacíos de mujeres el lunes y algunas escuelas optaron por cerrar. En redes sociales circularon imágenes de redacciones, oficinas gubernamentales y escuelas sin mujeres ni niñas. Hasta la conferencia matutina del presidente López Obrador tenía filas de sillas vacías debido a que la mayoría de las periodistas la boicotearon.

    Isaura Miranda, bióloga, dijo que ella había reflexionado mucho sobre su decisión de unirse al paro debido a sus responsabilidades en un centro de investigación en el que trabaja.

    “Me dije, ‘algo tienes que hacer’”, comentó Miranda entre lágrimas. “No puedo seguir sintiendo esta rabia, esta impotencia por tantas muertes tan crueles y tan indignas”.

    “Además, no quiero que mi hija salga un día de la casa y nunca más regrese” agregó.

    Algunas de las empresas más grandes del país, entre ellas Walmart y Bimbo aseguraron a sus empleadas que no enfrentarían sanciones si se ausentaban del trabajo. Muchos funcionarios, celebridades y líderes religiosos, así como agencias de gobierno locales, estatales y federales apoyaron la medida, que fue promovida con la etiqueta#UnDíaSinNosotras.

    La mañana del lunes muchas taquillas de metro en Ciudad de México, la mayoría atendidas por mujeres, amanecieron cerradas.

    Las autoridades intentaban estimar cuántas mujeres habían participado. Si todas en el país lo hubiesen hecho, habría representado un costo de 1370 millones de dólares para la economía nacional, de acuerdo con uno de los grupos empresariales del país, Concanaco Servytur.

    El domingo, las mujeres de todo México hicieron lo contrario: en lugar de quedarse en casa, abarrotaron las calles, protestando para hacer oír sus demandas. Entonaron himnos feministas escritos para celebrar el día y llevaron a cabo actuaciones artísticas. En las plazas públicas de decenas de ciudades de todo el país se pronunciaron discursos y se animaron unas a otras.

    La efusión sin precedentes de mujeres el domingo y el paro del lunes pusieron a prueba el liderazgo del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
    Credit…Luis Antonio Rojas para The New York Times
    Oficiales de policía con equipo antidisturbios hacen guardia frente a afiches con los nombres de mujeres que han sufrido violencia de género.
    Credit…Luis Antonio Rojas para The New York Times

    “¡Disculpen las molestias, pero nos están asesinando!” se leía en el letrero que llevaba una manifestante.

    En el Zócalo, la principal plaza del centro histórico de Ciudad de México, algunas activistas feministas pintaron los nombres de mujeres que han sido asesinadas o desaparecidas en años recientes.

    Rita Hernández, de 61 años, dijo que había llevado a sus nietas a la marcha del domingo sin permiso de su papá pues sabía que él no lo habría permitido.

    “Es importante que ellas se den cuenta, que luchen y cambien lo que nosotras no pudimos”, dijo Hernández con lágrimas en los ojos. “Ya, ya fue demasiado, ¡ya basta!”

    Su nieta, Joana Monserrat García, de 11 años, dijo que se rebelaba contra el machismo que vivía en casa.

    “Mi papá es una machista. No nos deja cortarnos el pelo, vestirnos así con jeans pegados o tener amigos hombres”, dijo Joana al marchar con su hermana y abuela. “Ya decidí que no voy a obedecer a esas reglas.”

    Muchas de las mujeres que salieron el domingo a la calle dijeron estar frustradas con la incapacidad del gobierno para proteger a las mujeres.

    “Estamos todas en peligro” dijo Evangelina Lara.

    Lara llevaba un letrero con una imagen de su hija, que tenía 26 años cuando se lanzó de un taxi en movimiento para escapar del acoso del conductor. Otro auto la atropelló y murió.

    Toda la información e imágenes son de THE NEY YORK TIMES.
    Link original: https://www.nytimes.com/es/2020/03/10/espanol/mexico-paro-mujeres-protestas.html

  • CdMx tendrá su registro de agresores sexuales y se podrá consultar en línea

    CdMx tendrá su registro de agresores sexuales y se podrá consultar en línea

    El registro expondrá a aquellos infractores que tengan una sentencia por feminicidio, turismo sexual, trata de personas y conductas contra menores de 12 años y contará con una foto del infractor, edad, alias y nacionalidad.

    El Congreso de la Ciudad de México aprobó la creación de un Registro de Personas Agresoras Sexuales, que tiene como propósito recopilar la información de personas sentenciadas por delitos de carácter sexual.

    En esta “lista negra” quedarán inscritos, por un periodo de 10 a 30 años, todas aquellas personas con sentencia ejecutoria –que ya agotaron sus recursos para defenderse- por delitos de feminicidio, turismo sexual, trata de personas y conductas contra menores de 12 años.

    “Serán 10 o 30 años dependiendo del nivel de peligrosidad, de las condiciones de la comisión de los delitos, si una persona es reincidente, ese es el criterio que deberá tomar el cuenta el juez para ver por cuánto tiempo deberá estará inscrito”, puntualizó el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Eduardo Santillán.

    Con 47 votos a favor, tres abstenciones y cero en contra, los legisladores aprobaron que la Secretaría de Gobierno, a través de un portal web, deberá habilitar el registro público que podrán consultar los capitalinos y que tendrán los siguientes datos: fotografía actual, nombre, edad, alias y nacionalidad.

    Asimismo, acordaron que habrá información clasificada – a la que sólo tendrán acceso las personas titulares del Ministerio Público, autorización de un juez de control y otras autoridades judiciales – como: señas particulares, zona criminológica de los delitos, modus operandi, fichas signaléctica y perfil genético.

    También, los ciudadanos, podrán solicitar por escrito información de este registro a la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, a cargo de Hazael Ruíz.

    Será la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) la encargada del apoyo técnico para implementar la infraestructura tecnológica, seguridad informativa e interoperabilidad del registro.

    La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Fiscalía deberán de implementar política criminal que incidan en la prevención de la violencia contra las mujeres, “dando prioridad a las zonas de mayor incidencia delictiva, así como a aquellas donde se concentren personas del Registro”.

    Esta propuesta de creación se añadiría en un título séptimo a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia local, la Ley de los Derechos de Niñas y Niños y Adolescentes, así como diversas modificación al Código Penal capitalino.

    Este proyecto sobre agresores sexuales fue presentado por la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, y por el diputado del PRI, Miguel Ángel Salazar, aunque de este último no se respetó que él solicitaba que fuera privado el registro.

    Por su parte, el vicecoordinador del PRD, Jorge Gaviño, puntualizó que la inscripción en este registro de presuntos agresores sexuales podría acarrear un sinfín de amparos, toda vez que sí una persona fue detenida hace tres años y obtiene sentencia ejecutoria después de la entrada en vigor de la reforma a la ley no hay forma de que se le incluya en el registro pues no hay retroactividad de la ley.

    Explicó que el texto aprobado hoy especifica que todos los que tengan sentencia ejecutoria, sin importar, cuando inició su proceso judicial serán incluidos en el registro. “Lo que aprobamos no lo distingue, lo que dice es que todos los sentenciados tras la publicación de la ley al recibir su sentencia posterior deberán estar en el registro.

    Van a meter en el mismo costal a los que impliquen un delito hoy o mañana o el día que se publique, a los que lo hicieron hace dos o tres años. Una persona comete un delito sexual hoy, mañana se publica la ley; a este cuate lo van a sentenciar en equis tiempo, digamos tres años, no le pueden aplicar este ley porque la ley no existía y esto es irretroactividad de la ley”, detalló.

    Agregó que también hay un riesgo de que este registro sea público, puesto que si de pronto se publica una lista “lo que va a provocar esto es que haya un posible linchamiento de la sociedad”.

    “El Estado que es el único encargado de castigar le está pasando la responsabilidad a la sociedad. ¿Qué va a pasar? Que los violen, que los linchen, que los maten o que sería más grave que puedan ser objeto sus hijos y familia solo por el tema de aparecer en una lista negra”, enfatizó.

    Puntualizó que es un intento de propaganda política para dar un mensaje a los medios de comunicación de que algo está haciendo el gobierno por atender las violaciones y los feminicidios.

    Finalmente indicó que las reformas servirán de poco para atender el creciente número de delitos que se registran en la Ciudad de México en contra de las mujeres, pues sólo se hace un parche al Código Penal local y se pierde la oportunidad de crear un sistema de Registro Público de Agresores Sexuales.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/congreso

  • Mil 533 denuncias por violencia de género en el IPN; 67 cesados

    Mil 533 denuncias por violencia de género en el IPN; 67 cesados

    «Para atender las denuncias se estableció un grupo interno, coordinado por la Secretaría General», informó el IPN. Previamente, alumnas del Cecyt 13 denunciaron al menos 16 casos de acoso sexual cometido por maestros y alumnos del plantel.

    El Instituto Politécnico Nacional (IPN) tiene registradas mil 533 denuncias por violencia de género en sus planteles, de las cuales 368 son formales y mil 185 en “tendederos” colocados en diversas unidades académicas de los niveles medio superior y superior, algunas de las cuales están dirigidas hacia una misma persona.

    El IPN reconoció esto en un comunicado en el que asegura que “está comprometido en la lucha y erradicación de todo tipo de prácticas y conductas que estén vinculadas con la violencia de género y por ello ha realizado lo jurídicamente necesario para que la comunidad politécnica, especialmente las mujeres, denuncien los casos de acoso y hostigamiento de los que han sido objeto en detrimento de su integridad física, emocional y psicológica” 

    Apuntó que “para atender las denuncias se estableció un grupo interno, coordinado por la Secretaría General, en el que participan la Defensoría de los Derechos Politécnicos y la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género, que operan como las primeras instancias de recepción de dichas denuncias, para su canalización hacia la Oficina del Abogado General, la cual formaliza jurídicamente las acusaciones”.

    Hasta ahora, “la Oficina del Abogado General ha atendido 522 casos, de los cuales 56 han sido dictaminados como cese y están en proceso en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje; 11 fueron cesados por la institución; cuatro con sanciones menores; 47 resultaron improcedentes por diversas razones y 404 están actualmente en proceso de dictaminación”.

    C-038 El Ipn Da Respuesta a Las Denuncias Contra Violencia de Género by Aristegui Noticias on Scribd

    Este pronunciamiento se da luego de que alumnas del Centro de Estudios Tecnológicos y Científicos (Cecyt) 13 “Ricardo Flores Magón”, de la Ciudad de México, denunciaron públicamente al menos 16 casos de acoso sexual cometido por maestros y alumnos del plantel.

    Este grupo colocó un tendedero de denuncias y, como no tuvieron una respuesta, tomaron el edificio de gobierno.

    De los 16 casos denunciados, 9 son maestros; 6 alumnos, y un administrativo, de acuerdo con las estudiantes.

    Toda la información e imágenes son de Aristegui.
    Link original: https://m.aristeguinoticias.com/1103/mexico

  • Paro de mujeres generó pérdidas por 30 mil MDP: Concanaco

    Paro de mujeres generó pérdidas por 30 mil MDP: Concanaco

    El presidente de la institución señala que se tuvo un 15% más del impacto económico que se tenía previsto.

    El paro nacional «Un Día Sin Mujeres» generó un impacto económico por 30 mil millones de pesos, 15 por ciento más de lo que se tenía previsto, informó el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco), José Manuel López Campos.

    Indicó que, aunque los hombres se presentaron a sus centros de trabajo, se vieron rebasados y algunos establecimientos tuvieron que cerrar temprano, y en otros casos como bancos o escuelas, no trabajaron.

    Señaló que esto pone en evidencia la alta participación de la mujer en los sectores productivos, que es de 40 por ciento aproximadamente y de este total, la participación de mujeres en el movimiento fue del 70 por ciento.

    «Nosotros calculábamos que las afectaciones económicas serían de 26 mil millones de pesos, pero fue rebasada en un 15 por ciento, podríamos hablar de 30 mil millones de pesos en el sector terciario que abarca el comercio, servicios y el turismo.

    «Sucedió algo que era previsible, algunos negocios en los que aun con personal masculino podrían haber trabajado, no tenían el suficiente número de personas para que pudieran trabajar con la calidad y seguridad que fue necesaria», dijo.

    Precisó que la entidad más afectada fue la Ciudad de México por razón de la concentración de la actividad.

    En su visita por Veracruz, López Campos consideró que el paro es un acto representativo que formará un antes y después, debido a la unidad y empatía de la causa.

    «Esperamos que esta muestra de indignación generalizada, de solidaridad, deberá marcar un punto de inflexión no sólo para la sociedad, sino también para las autoridades y el sector empresarial; las grandes diferencias no van a cambiar de ayer para hoy, pero esperamos que este sea el camino para que se vayan igualando las condiciones laborales, sociales y de respeto a las mujeres en general», agregó.

    Toda la información e imágenes son de Informador.
    Link original: https://www.informador.mx/economia/Paro-de-mujeres-genero-perdidas-por-30-mil-MDP-Concanaco-20200310-0105.html

  • Al menos 11 mujeres fueron asesinadas durante el #8M

    Al menos 11 mujeres fueron asesinadas durante el #8M

    Al menos 11 mujeres fueron asesinadas este domingo 8 de marzo, el mismo día que miles de ellas salieron a las calles de todo el país para alzar la voz y denunciar precisamente los distintos tipos de violencia que enfrentan todos los días.De acuerdo con el reporte diario de homicidios dolosos reportados por fuentes abiertas de todo el país por la «Mesa de Análisis de Medios» , la cual publica el gobierno federal, en total se reportaron 62 asesinatos, 45 de hombres, 11 de mujeres y seis no fueron identificados.

    Oficialmente, las fiscalías estatales y dependencias federales reportaron durante este domingo 93 homicidios dolosos, no obstante no se precisa cuántos de estos crímenes fueron cometidos contra mujeres.

    Uno de los crímenes ocurridos durante el Día Internacional de la Mujer fue el de Nadia Verónica, una joven de 23 años estudiante de la Universidad Iberoamericana, campus León. De acuerdo con reportes de medios, ella fue atacada a balazos cuando regresaba a su casa luego de asistir a una fiesta.

    “Irónico que el día que las mujeres se unen en nuestro país para gritar NO MÁS VIOLENCIA, contra las mujeres, recibimos con dolor e indignación tan terrible noticia. Inmersos como sociedad en esta ola de violencia, no podemos permitirnos perder la capacidad de asombro y de indignación ante ningún hecho tan lamentablemente como este”, denunció la Universidad Iberoamericana en un posicionamiento.

    En esa misma entidad, pero en el municipio de Silao de la Victoria, el cuerpo de una mujer sin vida, con marcas de violencia y abuso sexual, fue encontrado cerca de la Presa de San José de Los Romero.

    En la Ciudad de México, una mujer fue hallada sin vida dentro de un vehículo durante las primeras horas del 8 de marzo, de acuerdo con reportes de prensa.

    Otro asesinato contra una mujer fue perpetrado en una colonia cercana al Centro de Reinserción Social (Cereso), de Cancún, en Quintana Roo, reportó El Diario de Yucatán. El ataque se registró a las 2 de la tarde en la calle 14 de la Supermanzana 99.

    En tanto, en el Municipio de José Sixto Verduzco, en Michoacán, fue hallado el cuerpo de una mujer con varios impactos de bala que fue abandonado en un camino rural, reportó el diario Reforma.

    En México, ocho mujeres fueron asesinadas cada día durante el año pasado, pero solo un tercio se catalogó como feminicidio. En lo que va de 2020, el número de mujeres asesinadas cada día se elevó a una decena.

    Toda la información e imágenes son de Expansión.
    Link original: https://politica.expansion.mx/mexico/2020/03/09/al-menos-11-mujeres-fueron-asesinadas-durante-el-8m

  • #UnDíaSinEllas: Los trazos que dejó su ausencia en la CDMX

    #UnDíaSinEllas: Los trazos que dejó su ausencia en la CDMX

  • La rabia de las jóvenes feministas cimbra al gobierno de AMLO

    La rabia de las jóvenes feministas cimbra al gobierno de AMLO

    Las jóvenes feministas han sacudido al gobierno del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), al manifestarse con beligerancia contra el aumento de los feminicidios y asesinatos de mujeres —que promedian 10 casos por día—, las desapariciones, las violencias machistas, y por colocar el tema en la agenda de los medios de comunicación.

    Ellas han escalado una rebelión de mujeres inédita y variopinta contra la violencia patriarcal en México. Son la expresión más radical de la lucha y han sacudido al país al recurrir a la “acción directa”: formas de acción fuera de la institucionalidad o legalidad, algunas violentas, usadas por movimientos emancipadores —como el de las sufragistas británicas— para confrontar el orden social.

    Las acciones directas de las jóvenes mexicanas han consistido en protestas, performances, cristalazos y pintas de monumentos icónicos, la toma de planteles educativos para exigir la expulsión de acosadores sexuales, la destrucción o incendio de oficinas públicas (como el Tribunal de Justicia en Sonora), y la obstrucción de calles, entre otras, por las que han sido acusadas de vándalas o de infiltradas de la derecha por el mismo presidente.

    Su accionar se suma al de un emergente movimiento de mujeres, con posiciones encontradas ante las acciones directas violentas, que al visibilizar la violencia de género en el mapa de la inseguridad nacional han minado la popularidad del presidente que ha tenido el mayor apoyo popular en la historia democrática del país.

    Su belicosidad es proporcional a la violencia a la que están expuestas, pues ellas han crecido en un país invadido por fotografías de rostros de mujeres desaparecidas que se difunden en los espacios públicos mediante anuncios de búsqueda, notas en los medios de comunicación y peticiones de ayuda en las redes sociales.

    En México hay más de 15 mil casos de mujeres desaparecidas registrados de 2006 a la fecha. Cuatro de cada 10 casos tienen edades de entre 15 y 24 años, de acuerdo a las cifras oficiales.

    A partir de mi reporteo, he constatado que muchas de las feministas radicales son menores de 25 años, provienen de clase media o popular, se mueven en transporte público y protestan en contingentes particularmente femeninos.

    Pensé que ellas serían parte de una nueva generación de células anarquistas, como las insurreccionales que actuaron clandestinamente en los gobiernos de los expresidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, con una presencia masculina mayoritaria, y que documenté en mi libro Crónica de un país embozado 1994-2018.

    Entre estas células mayoritariamente masculinas, la excepción fue el Comando Femenino Informal de Acción Antiautoritaria, el único integrado por mujeres, que, de 2014 a 2017, colocó bombas artesanales en instalaciones gubernamentales y eclesiásticas en contra de la pederastia sacerdotal.

    Pero al entrevistar a “morras”, como se llama coloquialmente a las jóvenes en México y como se autodefinen estas feministas radicales, constaté que, si bien algunas de ellas practican concepciones anarquistas como la horizontalidad, la autogestión ajena a instituciones y partidos políticos, usan el símbolo clásico de la A encerrada en un círculo, o se visten y embozan el rostro de negro, la mayoría no asume su filosofía ni tienen alguna ideología.

    Desde octubre de 2019, decenas de ellas, entre las que están adolescentes de escuelas de nivel medio básico, han tomado por la fuerza —en algunos casos apoyadas por sus compañeros— 13 planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la universidad más grande de Latinoamérica, en demanda de más seguridad y sanciones contra acosadores sexuales.

    En una charla colectiva que tuve con las morras que desde el 30 de enero tomaron, sin participación masculina, la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, corroboré que la mayoría rondaba los 20 años de edad y no había leído literatura anarquista ni feminista.

    No son feministas teóricas sino vivenciales. Se apropiaron de un término históricamente estigmatizado y lo resignificaron y han hecho popular movidas por la rabia ante las violencias machistas, y por la sororidad (hermandad solidaria femenina) que a partir de la violencia han ido construyendo con las mujeres de su familia, su entorno y su país. Una pinta en un muro de la facultad revela la fuerza viva que las impulsa: “Nos quitaron tanto, que terminaron quitándonos el miedo”.

    Su belicosidad comienza a trascender su terreno. Yesenia Zamudio, cuya hija, María de Jesús Jaime, es un caso de feminicidio impune, expresó tras las críticas a las encapuchadas por sus acciones directas violentas, que ella se asumía feminista: “¡Tengo todo el derecho a quemar y a romper! ¡No le voy a pedir permiso a nadie porque estoy rompiendo por mi hija! ¡Y la que quiera romper, que rompa! ¡Y la que quiera quemar, que queme! ¡Y la que no, que no nos estorbe!”.

    La respuesta de AMLO ante el movimiento ha sido el desdén o las acusaciones de que fuerzas conservadoras están detrás, pero en su gobierno hay alarma.

    Obtuve información de que Ricardo Peralta, subsecretario de Gobierno, entre otros funcionarios de primer nivel, ha tenido encuentros con directivos de empresas periodísticas para pedirles que disminuyan el número de notas sobre violencia hacia las mujeres, así como las críticas a la rifa del avión presidencial y a la construcción del Tren Maya en el sureste mexicano, bajo la promesa de que recibirán los contratos de publicidad oficial que fueron recortados en este gobierno por razones de austeridad.

    Las protestas de las morras han ocupado diversos espacios informativos, especialmente cuando han realizado acciones directas contra el mandatario. Cuando AMLO dijo ante la prensa que no quería que el tema del feminicidio opacara haber recibido un cheque de la Fiscalía General que usará para pagar los premios de la rifa del avión presidencial, contingentes feministas le fueron a pintar, patear e intentaron incendiar la puerta de su casa: el Palacio Nacional.

    En dicha mira feminista también está la prensa. Tras el feminicidio de Ingrid Escamilla, una joven de 25 años descuartizada y desollada por su pareja, las morras fueron a protestar por la publicación de las fotografías de su cadáver ante los periódicos Reforma La Prensaen donde incendiaron una camioneta.

    En las últimas semanas he charlado con feministas académicas e institucionales y algunas de ellas rechazan que estas morras sean feministas genuinas o que aporten a la lucha de las mujeres.

    Pero la realidad es que están resquebrajando la coraza institucional que ha protegido a los acosadores escolares y su lucha está teniendo, en estos días, una respuesta sin parangón. El rector de la UNAM, Enrique Graue, tuvo que crear la Coordinación de Igualdad de Género para atender los casos de violencia de género, entre otras medidas. Y recién separó de su cargo a un académico acusado de intento de violación.

    Estas tomas escolares contra acosadores se extendieron también a cinco facultades de la Universidad Autónoma del Estado de México, lo que ya derivó en 10 suspensiones de profesores, una destitución, un despido y seis separaciones. En otras instituciones, como la Universidad Autónoma de Nuevo León, las jóvenes han recurrido al #MeToo en redes sociales logrando la creación de una Unidad de Género que acaba de expulsar a cuatro académicos y un estudiante.

    Además, algunos medios de comunicación, de manera interna y discreta, están redefiniendo sus líneas editoriales y buscando asesoría para hacer un periodismo con perspectiva de género.

    En una ponencia pública, la doctora en Antropología Marcela Lagarde, artífice del término feminicidio, dijo ante un auditorio femenino que el feminismo busca la igualdad incluyente entre mujeres y hombres, e instó a las participantes a escuchar y ponderar a estas morras. Les dijo: “Yo las convoco a que seamos voz, sustento, apoyo, certeza, para estas jóvenes que nos han arrebatado la estafeta”.

    Habrá que ver si su convocatoria es atendida y hay reciprocidad. También si las feministas de la vieja y nueva guardia se nutren en común, y dan cauce al emergente y amplio movimiento de mujeres en el país. Habrá que ver si el presidente continúa menospreciando sus exigencias y atizando su rabia, y hasta dónde las morras siguen con la estafeta en su carrera abalanzada contra el orden patriarcal. “¡Se va a caer! ¡Lo vamos a tirar!”, advierte la consigna de lucha de la impetuosa cuarta ola feminista mexicana.

    Laura Castellanos es reportera feminista mexicana, escribe sobre movimientos subversivos y es autora del libro ‘Crónica de un país embozado 1994-2018’

    Toda la información e imágenes son de WASHINGTONPOST.
    Link original: https://www.washingtonpost.com/es/post

  • América Latina marcha por el 8-M, en imágenes

    América Latina marcha por el 8-M, en imágenes

    Las mujeres protestan en las principales ciudades de la región por la violencia de género, los feminicidios, la desigualdad y el derecho al aborto. 
    En Bogotá la movilización comenzó desde las primeras horas de este domingo.
    1.- En Bogotá la movilización comenzó desde las primeras horas de este domingo. MAURICIO DUEÑAS CASTAÑEDA EFE
    Miles de mujeres marchan en Santiago de Chile este domingo durante la celebración del Día Internacional de la Mujer, y se registraron algunos incidentes por parte de la policía.
    2.- Miles de mujeres marchan en Santiago de Chile este domingo durante la celebración del Día Internacional de la Mujer, y se registraron algunos incidentes por parte de la policía. ESTEBAN FÉLIX AP
    Mujeres participan durante un 'pañuelazo' convocado por organizaciones sociales frente a la catedral de la ciudad de Buenos Aires, en Argentina.
    3.- Mujeres participan durante un ‘pañuelazo’ convocado por organizaciones sociales frente a la catedral de la ciudad de Buenos Aires, en Argentina. AITOR PEREIRA EFE
    Diversos colectivos de mujeres se concentraron este domingo en el Ministerio de Trabajo de Lima, Perú, bajo la consigna "trabajadoras sí, explotadas y violentadas no".
    4.- Diversos colectivos de mujeres se concentraron este domingo en el Ministerio de Trabajo de Lima, Perú, bajo la consigna «trabajadoras sí, explotadas y violentadas no». JUAN PONCE VALENZUELA EFE
    Las peruanas demandaron igualdad de derechos y se manifestaron contra la violencia machista en el país sudamericano.
    5.- Las peruanas demandaron igualdad de derechos y se manifestaron contra la violencia machista en el país sudamericano. JUAN PONCE VALENZUELA EFE
    Uno de los contingentes feministas en Bogotá.
    6.- Uno de los contingentes feministas en Bogotá. MAURICIO DUEÑAS CASTAÑEDA EFE
    Al mismo tiempo de la marcha del 8-M en Buenos Aires, grupos provida protestaron en contra del aborto.
    7.- Al mismo tiempo de la marcha del 8-M en Buenos Aires, grupos provida protestaron en contra del aborto. JAVIER MORENO EFE
    Las mexicanas pintan sobre el suelo de la principal plaza de Ciudad de México los nombres de las más de 3.000 víctimas de feminicidios.
    8.- Las mexicanas pintan sobre el suelo de la principal plaza de Ciudad de México los nombres de las más de 3.000 víctimas de feminicidios. REBECCA BLACKWELL AP
    En Perú, las manifestantes realizaron la coreografía 'Un violador en tu camino' vestidas de rojo, en referencia al colectivo LasTesis de Chile.
    9.- En Perú, las manifestantes realizaron la coreografía ‘Un violador en tu camino’ vestidas de rojo, en referencia al colectivo LasTesis de Chile. RODRIGO ABD AP
    Algunas de las manifestantes en Guatemalas hacen pintas en contra de los miembros de la Iglesia.
    10.- Algunas de las manifestantes en Guatemalas hacen pintas en contra de los miembros de la Iglesia. MOISÉS CASTILLO AP
    En San Salvador las mujeres escenificaron cadáveres falsos en bolsas para protestar en contra de los feminicidios en el país centroamericano.
    11.- En San Salvador las mujeres escenificaron cadáveres falsos en bolsas para protestar en contra de los feminicidios en el país centroamericano. RODRIGO SURA EFE
    Un grupo de mujeres protestan este domingo por las calles de Quito, Ecuador.
    12.- Un grupo de mujeres protestan este domingo por las calles de Quito, Ecuador. JOSÉ JÁCOME EFE

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/elpais/2020/03/08/album/1583693435_888926.html?ssm=FB_MX_CM&fbclid=IwAR3lzsEm3AC85AcwDQJxppQnEBrz07Mg1t0CAkW-NwLXqjIIR5BlRZ_gehk#foto_gal_12

  • #8M en España: “más miedo al patriarcado que al coronavirus”

    #8M en España: “más miedo al patriarcado que al coronavirus”

    El movimiento feminista volvió a ocupar de forma multitudinaria las calles de más de 20 ciudades españolas para demandar políticas que amplíen los derechos de las mujeres, con reivindicaciones de una igualdad real y para frenar los intentos de la extrema derecha de limitar los derechos logrados.

    Este es el tercer año que el feminismo muestra su fuerza al movilizarse este 8 de marzo, en un ambiente festivo y reivindicativo. En Barcelona, Madrid y Sevilla se vieron pancartas con el lema: “más miedo al patriarcado que al coronavirus”.

    A las 17:00 horas locales, inició la marcha en Madrid desde Atocha bajo el lema “Con derechos, sin barreras. Feministas sin fronteras”, que terminara en la Plaza de España, donde la Comisión 8M leerá un manifiesto.

    Foto: AP

    España tuvo un mal despertar frente al extendido fenómeno de la violencia machista, el 17 de diciembre de 1997, con el brutal crimen de la granadina Ana Orantes, solo unos días después de que esta mujer relatara en la televisión de Andalucía los años de golpizas que vivió al lado de su victimario, su exesposo José Parejo, quien la asesinó quemándola.

    Pero el movimiento feminista prendió y se extendió por las calles españolas al extender su grito de “yo sí te creo” en respaldo a la joven víctima de la Manada, un grupo de cinco jóvenes que perpetraron una violación multitudinaria el 7 de julio de 2016, durante las fiestas de San Fermín, en Pamplona.

    Este caso emblemático, cuya cobertura periodística cruzó las fronteras españolas, despertó la indignación del movimiento feminista por el fallo de dos tribunales, la Audiencia Provincial y el Tribunal Superior de Navarra, de considerar el ataque como abuso sexual y no como una violación.

    Foto: AP

    Pero como el caso fue recurrido, llegó hasta el Tribunal Supremo que en julio pasado enmendó la sentencia inicial y concluyó que sí se trató de una violación de una joven, que los acusados “buscaron expresamente la situación, sin que la víctima tuviera conocimiento alguno” de lo que iba a suceder, que la víctima quedó “totalmente anulada”.

    Que los procesados celebraron sus actos delictivos como “un triunfo”al que quisieron “dar proyección” al grabarlo en sus celulares, hechos de “enorme sordidez y crudeza” en la que “la víctima sufrió en todo momento”.

    Ley de libertad sexual

    Desde el año 2003 que España empezó a registrar los casos de violencia de género, se han registrado 1,046 asesinatos machistas. En 2019 se registraron 55 casos y en lo que va de este año se tiene registro de once homicidios, de acuerdo a los datos del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. El año 2008 fue el de mayor incidencia, con 76 casos.

    Sin embargo, la legislación actual sólo contabiliza como feminicidios aquellos cometidos en el ámbito de la pareja o expareja, dejando fuera otros casos de violencia mortal del que han sido víctimas otras mujeres.

    Con la llegada del nuevo gobierno de coalición (PSOE-Unidas Podemos) se impulsa un Anteproyecto de Ley de Libertad Sexual, recién aprobada en el Consejo de Ministros. El propósito es actualizar la ley contra la violencia de género del 2004 –impulsada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero— con el Convenio de Estambul que contempla aplicar el estatus de víctima de violencia de género a aquellas mujeres que hayan sufrido violencia por parte de un hombre aunque no exista relación sentimental entre ellos.

    Se busca ampliar y dar claridad a la legislación penal contra los distintos casos de violencia hacia la mujer y, en el ámbito jurídico, estos casos serían instruidos en un juzgado especializado de violencia sobre la mujer

    En entrevista, la ministra de Igualdad, Irene Montero, desde cuyo departamento se impulsa esta iniciativa, destaca que con este anteproyecto y una serie de políticas del nuevo gobierno, se pretende hacer un esfuerzo transversal donde no solo se reforme el Código Penal, sino una serie de políticas para ayudar a la prevención y a la sensibilización de los distintos servicios de servidores públicos que atienden casos de violencia machista.

    Foto: AP

    Se buscarán poner en marcha políticas de redistribución e igualdad, centradas en el replanteamiento de las relaciones económicas y sociales en materia de trabajo, de usos de tiempo y de corresponsabilidad.

    “El trabajo de este gobierno con el feminismo tiene una gran importancia, para nosotras es una prioridad pero también nos parece que a nivel internacional los pasos que demos en España pueden ayudar a mujeres de otros países a defender sus derechos. Cada avance de los derechos del feminismo en un país representa un avance para otros países, y en eso queremos volver a ser un país pionero en la defensa y en los derechos de las mujeres”, señaló.

    Montero consideró que en España existe un mayor número de denuncias por los distintos tipos de violencia hacia la mujer, pero eso no significa que haya un incremento en la incidencia de casos, como lo dejaba sentir la alerta que en febrero emitió la embajada de Estados Unidos en España, al aconsejar a sus ciudadanos tener precaución incluso contar con un abogado para afrontar un proceso en caso de ser víctimas de un delito sexual.

    “Más denuncias no significan más casos, sino más seguridad. El incremento de denuncias tiene que ver con el acompañamiento de las víctimas, no con el aumento de las agresiones”, decía Montero repitiendo el argumento que emitió Igualdad tras la alerta estadounidense.

    Recordó que hace unos años en España esa violencia se comparaba con temas pasionales, incluso a la fecha algunos titulares de la prensa hablan de “una mujer muerta”, cuando “se trata de un asesinato”.

    El concepto de “violencia intrafamiliar”, explicó, es lo que la nueva oleada política de la extrema derecha está pretendiendo implantar, como si ese tipo de violencia fuera un asunto familiar. “La extrema derecha, y no solo en España, impulsa la idea de que se maneje como violencia doméstica o intrafamiliar, pero no lo es, es una violencia de género”, apuntó.

    “La violencia machista no es solo una cosa española, se produce en muchos otros países”, añadió.

    Recordó que la extrema derecha pretende imponer en algunas comunidades autónomas la “censura parental” –pin parental, le denominó Vox, el partido de extrema derecha— que es una autorización previa de los padres para la asistencia de sus hijos a actividades en los centros educativos, como los talleres con contenido sobre diversidad afectivo-sexual, sobre feminismo o cuestiones sobre identidad de género o la comunidad LGTBIQ.

    Vox ha impuesto la introducción de la censura parental a cambio de aprobar presupuestos en varias comunidades autónomas, con una idea engañosa sobre estos cursos, como la expresada por el líder Santiago Abascal, quien asegura que “la enseñanza de juegos eróticos a niños de 0 a 6 años está cerca de la corrupción de menores”, lo cual es falso. El dirigente se refiere a Skolae, el programa educativo sobre igualdad de Navarra, que ha sido premiado por la Unesco, pero que la ultraderecha critica.

    Al respecto, Montero señala que la extrema derecha pone en duda la labor de los profesionales de la educación y con ello pone en duda uno de los pilares del sistema democrático, como es la educación, y considera que es la reacción que pretende frenar los avances del movimiento feminista.

    Otro de los avances en la materia, que ya cuentan con registros en España son los casos de menores asesinados en el marco de la violencia machistas, que se conoce como “violencia vicaria” –conocida así porque el agresor utiliza a los menores para infligir daño a la madre—. Desde 2013, que inició el registro, se han registrado 34 menores muertos a manos de su padre o pareja de su madre, solo 3 en 2019, de acuerdo al Ministerio de Igualdad.

    La ministra comentó que trabajan en tres líneas políticas, la relacionada con la lucha contra las violencias machistas, otra contra la trata de personas con fines de explotación sexual, y una más sobre al distribución de la riqueza entre hombres y mujeres y la de igualdad en el trabajo, igualdad en permisos de paternidad y maternidad.

    “Uno de los ejes que trabajamos con otros ministerios es el relacionado con la redistribución de la riqueza entre hombres y mujeres”, señaló.

    Sobre el Anteproyecto de Ley de Libertad Sexual explicó que no solo se refiere a las modificaciones al código penal, sino se tiene una visión más integral, más transversal, que incluya el acompañamiento, prevención, sensibilización y formación en el ámbito educativo, entre personal sanitario, policial, militares, para la capacitación para saber cómo actuar en casos de violencia de género.

    Explicó que es necesario eliminar las diferencias actual de la ley sobre abuso y agresión sexual, porque dará mayores garantías a la víctima y en aplicar sanciones a los agresores, pero consideró que es evidente que la reforma legal no va a evitar por sí misma la violencia.

    “Nosotros coincidimos con las reivindicaciones del movimiento feminista, que es erradicar la violencia con prevención, sensibilización y facilidades a las mujeres que son víctimas pero también en concienciar a los hombres qué es una agresión o que es abuso, porque muchos se sienten legitimados de cometer estos actos”, dijo.

    Consideró que el caso de la Manada muestra de forma clara que en las declaraciones de los hombres que cometieron la violación no valoran que hayan cometido una agresión sexual, inculpando a la víctima como que ella quería estar con ellos, lo cual demuestra un enorme trabajo por hacer en materia de educación.

    “Somos un grito global”

    Al término de la manifestación en la madrileña Plaza de España, las organizadoras leyeron un manifiesto en el que resaltan: “Nos queremos vivas, libres y diversas todos los días del año”.

    “Somos un grito global de distintos pensamientos, unidas contra el patriarcado y dispuestas a dar la batalla para construir vidas mejores”, dijeron, y exigieron que todas las violencias machistas sean consideradas una cuestión de Estado, y pidieron una definición contra la “justicia patriarcal”.

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/620914/