Categoría: Noticias

  • Las mujeres mexicanas exhiben su fuerza y desbordan las calles de la capital en una marcha histórica

    Las mujeres mexicanas exhiben su fuerza y desbordan las calles de la capital en una marcha histórica

    La movilización, en vísperas de un inédito paro nacional en México, clama contra la violencia machista y exige igualdad de oportunidades.

    Un grito, “¡ya basta!”, ha retumbado este domingo en México con más fuerza que nunca. Miles de mujeres han salido a las calles a protestar contra la violencia machista y para exigir igualdad de oportunidades frente a los hombres. La protesta de Ciudad de México con motivo del Día Internacional de la Mujer ha sido una de las más multitudinarias que se recuerda en los últimos años en todo el país, en un día en que se han sucedido marchas en las principales ciudades latinoamericanas. El aumento de los feminicidios, la violencia sexual, el persistente acoso hacia las mujeres y la pobreza que crece, principalmente, entre la población femenina son algunos de los motivos que han hecho que las mujeres desborden las principales calles de la capital mexicana, en vísperas de un paro nacional histórico convocado para este lunes.

    “Este es nuestro año, ¿no?”, celebraba la ilustradora Julia Reyes, que acudía por primera vez a una manifestación del 8 de marzo. “Lo hago por la cantidad de mujeres que ya no están con nosotras, porque el Estado no está haciendo nada, porque solo juntas nos vamos a salvar”, comentaba durante la marcha, que arrancó desde el Monumento a la Revolución. “Vale la pena hacernos ver, conocer a otras mujeres y compartir la lucha entre todas juntas: y sobre todo visibilizarnos. Que nos oigan, que nos volteen a ver, que sepan que esto va empezando, que esta lucha es difícil y va a seguir”, aseguraba cerca de ella Jimena Betanzos, de 27 años, redactora de una agencia.

    En Ciudad de México, los principales monumentos del centro fueron blindados por el Gobierno local ante el temor de que fuesen vandalizados. “Estamos todas en paz y juntas, con energía. Sin mayor problema”, insistía Reyes. Pese a algunos incidentes puntuales, la manifestación se desarrolló con normalidad, en un tono reivindicativo. “Mujer escucha, esta es tu lucha”, “con falda o pantalón, respétame cabron” o “El Estado no me cuida, me cuidan mis amigas”, han sido algunos de los lemas coreados. Los momentos de mayor tensión se vivieron en el Zócalo. Ante las cargas policiales, una mujer de una desaparecida clamaba desde el templete: «Esos policías que están agrediendo mujeres, deberían de estar ayudándonos a buscar a nuestras hijas desaparecidas. De Juárez a Chiapas, ni una asesinada más”.

    Frente al Palacio de Bellas Artes, se instaló un micrófono abierto en el que las mujeres contaban sus experiencias de acoso y violencia machista: “Mi expareja me pegó, humilló, y le dije a los ojos: ‘No me voy a dejar matar, no nos vamos a dejar matar”. La red del metro de la ciudad anunció por la mañana que cerraría las estaciones cercanas a la ruta de la manifestación, sin embargo, tras las presiones en redes sociales la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ordenó su reapertura para facilitar el traslado de las mujeres que han asistido a las concentraciones.

    “Es la marcha más plural que he visto en mi vida”, aseguraba la joven Karla en medio de la multitud. “Todas las clases sociales están aquí”, añadía, con una crítica hacia el actual Gobierno. “Se supone que es de izquierza, ya sabemos que no lo es. En este país hay mujeres encarceladas por abortar, hay mujeres por abortos espontáneos. Tenemos mayoría en las Cámaras, y no han impulsado una reforma federal para la despenalización del aborto”, criticaba.

    Una parte de las movilizaciones del 8M comenzaron en Ciudad Nezahualcóyotl, en el Estado de México, uno de los cinco Estados con más feminicidios en México y con una doble alerta de violencia de género. Ciudad Nezahualcóyotl, Chimalhuacán y Ecatepec son los municipios en los que ocurren la mayor cantidad de feminicidios y desapariciones: allí en el espacio de la violencia, donde los feminicidas tiran los cuerpos de las mujeres y niñas, las asambleas y colectivas de Neza y Chimalhuacán convocaron alrededor de 1.000 personas, la marcha más grande en contra de la violencia de género en esa región a la fecha. Tres jóvenes subieron a la escultura de Nezahualcóyotl —el emperador azteca— a ponerle un pañuelo verde y otro morado. En la marcha las consignas estuvieron adaptadas a la periferia y a los feminicidios infantiles, así como a vocear qué hacer en caso de la desaparición de una mujer, allí donde ocurren diariamente.

    El hartazgo ante la ola de feminicidios ha sido el principal motor de las mexicanas para salir a la calle. Al día, en promedio, 10 mujeres son asesinadas en razón de su género. Las historias sobre las víctimas de feminicidios llenan las páginas de los diarios y abundan en las redes sociales. En febrero, los casos de Ingrid Escamilla y Fátima ––la primera, muerta a manos de su pareja y la segunda, una niña de 7 años–– desataron la indignación nacional y sacudieron al movimiento feminista en México. El reclamo no solo se ha concentrado en pedir al Estado que estos crímenes disminuyan, sino que se ha extendido a la exigencia de justicia en un país donde la impunidad alcanza niveles altísimos en los casos juzgados.

    El Gobierno mexicano se pronunció a favor de las movilizaciones de las mujeres convocadas para el 8 y 9 de marzo. Las secretarias de Estado salieron a reconocer como legítimos los reclamos de las mujeres en México y que el tiempo para que el Estado atienda las demandas se ha agotado. A pesar del pronunciamiento de las mujeres en el Gobierno, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, se ha negado reiteradamente a admitir la gravedad respecto a la violencia contra las mujeres. El mandatario ––el primero de izquierda en México–– ha minimizado las movilizaciones de las mujeres y ha evadido cualquier cuestionamiento sobre su posición política respecto al movimiento feminista.

    Después de la protesta seguirá el silencio. El lunes está convocado un paro nacional de mujeres: un 57% de las mexicanas detendrán sus actividades para visibilizar las desigualdades con el género fememino, según una encuesta del diario El Financiero. Es la primera convocatoria de este tipo en México, donde las mujeres representan un 40% de la fuerza laboral y donde, a pesar de ello, existe en promedio una brecha salarial entre hombres y mujeres de un 34%, según datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/sociedad/2020-03-08/las-mujeres-mexicanas-exhiben-su-fuerza-y-desbordan-las-calles-de-la-capital-en-una-marcha-historica.html?ssm=FB_MX_CM

  • Machismos cotidianos abonan a clima de violencia que viven las mujeres en México

    Machismos cotidianos abonan a clima de violencia que viven las mujeres en México

    Mujeres de México, y todo el mundo, son víctimas de machismos cotidianos pequeñas expresiones y comportamientos ‘permitidos’ a su género.

    Basta despertar, abrir alguna red social para encontrarlos, o salir a la calle para encontrarlos en nuestro camino, se trata de los machismos cotidianos que viven las mujeres en México y que permiten que una cultura que denosta a la mujer crezca y se mantenga.

    Como son mujeres quienes viven este tipo de violencia a veces invisible pero certera a la hora de mantener el status quo, sólo ellas podrían escribir al respecto.

    Claudia de la Garza y Eréndira Derbez son dos historiadoras del arte que plasmaron en el libro, ‘No son micro: Machismos Cotidianos’, todas las expresiones y actitudes a las que están expuestas las mujeres.

    Con la voz de la periodista y activista Lydia Cacho en la contraportada, este trabajo ofrece un retrato fiel de las limitantes y expectativas, a veces contradictorias, a las que las mujeres se ven expuestas en una sociedad regida por un sistema en el que siempre se encuentran en desventaja.

    LA VIDA DIARIA PUEDE SER LA INSPIRACIÓN

    A través de 98 tópicos, entre los que se encuentran ‘azul y rosa’, ‘las mujeres no dicen groserías’, ‘manxplicar’, ‘el hombre proveedor y jefe del hogar’, de la Garza y Derbez llevan al lector de la mano para entender el fondo primario de una problemática que termina, como su consecuencia más grave, en feminicidio.

    En entrevista con Reporte índigo, Eréndira Derbez, comentó de dónde provino la inspiración para este libro, fundamental en el contexto actual de los feminismos.

    “Me interesa mucho la historia, los derechos humanos, los feminismos y sobretodo me interesa estudiar a mujeres que han tenido un rol importantísimo en México y que no han sido del todo estudiadas”, menciona.

    Derbez cuenta que su acercamiento al feminismo es desde siempre pues desde pequeña libró muchas peleas cuando era víctima de algún machismo cotidiano.

    “Nací con un bichito, desde pequeña tuve muchas discusiones y peleas ‘de niña’ (y decía) ‘¿por qué no puedo hacer esto? y eso siempre me causaba mucho conflicto”, relata.

    La joven egresada de la Universidad Iberoamericana, en donde ahora se encuentra becada para estudiar una maestría, vive a diario los machismos.

    “(Vivo los machismos) cansada, muy cansada me despierto y desde la mañana es afrontarlo, es muy evidente en los salones de clase, en las relaciones laborales”, afirma.

  • Mujeres y sus historias: más allá de su feminicidio

    Mujeres y sus historias: más allá de su feminicidio

    Mara, Abril, Fátima, Ingrid, Daniela, Lesvy, Marisela, Marisol y Marbella, como cientos de mujeres mexicanas, fueron víctimas de feminicidio.

    Contamos sus historias porque no son solo una estadística y las recordaremos por lo que realmente fueron.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/video/mujeres-y-sus-historias-mas-alla-de-su-feminicidio/?fbclid=IwAR1yqcvkt2gZ0Hap1lkjScRw83LLXcMPZ0Bfx5fbNqL6JE_GpON7OgTM_Ls

     

  • #8M: Marchas feministas que pintarán de morado CDMX y todo México

    #8M: Marchas feministas que pintarán de morado CDMX y todo México

    El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y es por ello que muchas salimos a las calles para unirnos a las diferentes movilizaciones y concentraciones que se llevan a cabo en las diferentes ciudades del mundo.

    El domingo 8 de marzo de 2020, las principales avenidas y plazas de los diferentes estados de México se vestirán de morado (y con pañuelos verdes también) para pedir una cosa: que pare la violencia en contra de las mujeres.

    Si cada año vas a la marcha o si esta es la primera vez que unirás te dejamos las diferentes movilizaciones que las colectivas feministas están organizando en CDMX y en otras ciudades de México como GuadalajaraMonterrey y Querétaro, entre otras.

    MARCHA FEMINISTA 8 DE MARZO 2020

    8 DE MARZO 2020: AGUASCALIENTES

    Punto de reunión: Exedra

    ¿A qué hora? 22:00 horas del sábado 7 de marzo.

    Las actividades en este estado comienza la noche del día anterior.

    (COMUNIDAD FEMINISTA AGUASCALIENTES)

    8 DE MARZO 2020: BAJA CALIFORNIA

    MEXICALI, BAJA CALIFORNIA

    Punto de reunión: Vicerrectoría UABC

    ¿A qué hora? 18:00 horas

    Échale un vistazo: ‘Mujeres’, el momento sororo de Julieta Venegas y compañía en los Spotify Awards

    TIJUANA, BAJA CALIFORNIA

    Punto de reunión: Glorieta Las Tijeras

    ¿A qué hora? 15:00 horas

    LOS CABOS, BAJA CALIFORNIA

    Punto de reunión: Avenida Centenario SJC

    ¿Hacia dónde? Plaza Mijares

    ¿A qué hora? 15:30 horas

    ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

    Punto de reunión: Parque de la Obrera

    ¿Hacia dónde? Plaza de las 3 cabezas

    ¿A qué hora? 18:00 horas

    8 DE MARZO 2020: BAJA CALIFORNIA SUR

    LA PAZ, BAJA CALIFORNIA

    Punto de reunión: Parque Cuauhtémoc

    ¿Hacia dónde? Monumento a la paloma

    ¿A qué hora? 16:00 horas

    (PARO INTERNACIONAL DE MUJERES. LA PAZ, MÉXICO)

    8 DE MARZO 2020: CAMPECHE

    CAMPECHE

    Punto de reunión: Parque Municipal

    ¿A qué hora? 17:00 horas

    CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

    Punto de reunión: Glorieta del Camarón

    ¿A qué hora? 10:00 horas

    8 DE MARZO 2020: CDMX

    CDMX

    Punto de reunión: Monumento a la Revolución

    ¿A qué hora? 14:00 horas

    ¿Hacia dónde? Zócalo pasando por la antimonumenta

    (MAREA VERDE)

    8 DE MARZO 2020: CHIAPAS

    TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

    Punto de reunión: Parque de la Juventud

    ¿A qué hora? 16:00 horas

    TAPACHULA, CHIAPAS

    Punto de reunión: Batallón

    ¿A qué hora? 15:00 horas

    8 DE MARZO 2020: CHIHUAHUA

    CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA

    Punto de reunión: Cruz de Clavos

    ¿A qué hora? 13:30 horas

    *Vestir de negro con algún distintivo morado

    (MESA DE MUJERES DE CIUDAD JUÁREZ)

    CHIHUAHUA, CHIHUAHUA

    Punto de reunión: Universidad y División del Norte

    ¿Hacia dónde? Plaza del Ángel

    ¿A qué hora? 15:00 horas

    NUEVO CASAS GRANDES, CHIHUAHUA

    Punto de reunión: Gimansio municipal José Luis Arroyos

    ¿Hacia dónde?: Plaza Benito Juárez

    ¿A qué hora? 14:00 horas

    8 DE MARZO 2020: COAHUILA

    SALTILLO, COAHUILA

    ¿Punto de reunión? Plaza Nueva Tlaxcala

    ¿A qué hora? 16:30 horas

    MONCLOVA, COAHUILA

    Punto de reunión: Monclova Magic Bowl

    ¿Hacia dónde? Plaza del Magisterio

    ¿A qué hora? 17:00 horas

    TORREÓN, COAHUILA

    Punto de reunión: Plaza de Armas de Lerdo

    ¿A qué hora? 09:00 horas

    ¿Hacia dónde? Plaza Mayor de Torreón

    *Marcha separatista.Piden que vistas de negro.

    (MAREA VERDE MX)

    8 DE MARZO 2020: COLIMA

    Punto de reunión: 20 de noviembre (a la altura del hotel Gobernador)

    ¿A qué hora? 17:30 horas

    8 DE MARZO 2020: DURANGO

    Punto de reunión: 20 de noviembre (a la altura del hotel Gobernador)

    ¿A qué hora? 17:30 horas

    8 DE MARZO 2020: ESTADO DE MÉXICO

    COYOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO

    Punto de reunión: DIF Coyotepec

    ¿A qué hora? 15:00 horas

    TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO

    En Toluca se está convocando a dos movilizaciones:

    Punto de reunión: Alameda Central

    ¿A qué hora? 16:00 horas

    ¿Hacia dónde? Plaza de los Martires

    Una más se tendrá una jornada de diferentes actividades que inician el 1 de marzo de 2020.

    Punto de reunión: Mercado Juárez

    ¿A qué hora? 13:00 horas

    (MUJERES ORGANIZADAS MÉXICO)

    NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO

    Punto de reunión: Coyote Rojo de Nezahualcóyotl

    ¿Hacia dónde? Palacio Municipal de Nezahualcóyotl

    ¿A qué hora? 10:30 horas

    8 DE MARZO 2020: GUANAJUATO

    GUANAJUATO

    ¿Punto de reunión? Teatro Juárez

    ¿A qué hora? 17: 30 horas

    CELAYA, GUANAJUATO

    Punto de reunión: Antiguas instalaciones de la feria

    ¿A qué hora? 16:30 horas

    (COLECTIVO UADE)

    8 DE MARZO 2020: IRAPUATO, GUANAJUATO

    Punto de reunión: Entrada Parque Irekua (frente al Monumento de la Bandera)

    ¿A qué hora? 16:00 horas

    SALAMANCA, GUANAJUATO

    Punto de reunión: CFE Zaragoza

    ¿Hacia dónde? Plazoleta Hidalgo

    ¿A qué hora? 19:00 horas

    SAN MIGUEL DE ALLENDE, GUANAJUATO

    Punto de reunión: Jardín Principal

    ¿A qué hora? 18:30 horas

    8 DE MARZO 2020: GUERRERO

    CHILPANCINGO, GUERRERO

    ¿Punto de reunión? Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac

    ¿A qué hora? 17:00 horas

    8 DE MARZO 2020: HIDALGO

    PACHUCA, HIDALGO

    Punto de reunión: Reloj de Pachuca

    ¿A qué hora? 11:00 horas

    8 DE MARZO 2020: JALISCO

    GUADALAJARA, JALISCO

    Punto de reunión: Plaza Universidad

    ¿A qué hora? 18:00 horas

    ¿Hacia dónde? Glorieta de las personas desaparecidas

    A partir de las 11:00 horas habrá diferentes actividades y talleres en el punto de reunión, así que puedes llegar más temprano para aprovechar.

    Échale un vistazo: 10 programas que demuestran que el feminismo no ha matado a la comedia

    (YO VOY 8 DE MARZO)

    PUERTO VALLARTA, JALISCO

    Punto de reunión: Crucero del Pitillal

    ¿A qué hora? 17:00 horas

    8 DE MARZO 2020: MICHOACÁN

    MORELIA, MICHOACÁN

    Punto de reunión: Calzada Fray Juan de San Miguel, cerca de la fuente de las Tarascas

    ¿A qué hora?: 17:00 horas

    ZITÁCUARO, MICHOACÁN

    Punto de reunión: Monumento a la bandera. El Águila

    ¿A qué hora? 17:00 horas

    8 DE MARZO 2020: MORELOS

     CUAUTLA, MORELOS

    Punto de reunión: Gasolinera de Manantiales

    ¿A qué hora? 15:00 horas

    CUERNAVACA, MORELOS

    Punto de reunión: Las casas 320

    ¿A qué hora? 16:00 horas

    8 DE MARZO 2020: NAYARIT

    TEPIC, NAYARIT

    Punto de reunión: Frente a la hermana agua

    ¿A qué hora? 16:00 horas

    8 DE MARZO 2020: NUEVO LEÓN

    MONTERREY, NUEVO LEÓN

    Punto de reunión: Explanada de los Héroes

    ¿A qué hora? 16:00 horas

    Tendrán actividades culturales desde las 14:00 horas en el punto de reunión.

    (ASAMBLEA FEMINISTA NL)

    8 DE MARZO 2020: OAXACA

    OAXACA, OAXACA

    Punto de reunión: Entrada principal del Pantón General

    ¿A qué hora? 15:00 horas

    TUXTEPEC, OAXACA

    Punto de reunión: Parque Juárez

    ¿A qué hora? 17:00 horas

    8 DE MARZO 2020: PUEBLA

    PUEBLA

    Punto de reunión: Zócalo de Puebla

    ¿A qué hora? 12:00 horas

    8 DE MARZO 2020: QUERÉTARO

    QUERÉTARO, QUERÉTARO

    Punto de reunión: Plaza de la Constitución

    ¿A qué hora? 16:00 horas

    (FEMINISMO PARA TODAS)

    EZEQUIEL MONTES, QUERÉTARO

    Punto de reunión:Kiosco del jardín principal

    ¿A qué hora?17:00 horas

    8 DE MARZO 2020: QUINTANA ROO

    CANCÚN, QUINTANA ROO

    Punto de reunión: Parque de las Palapas

    ¿Hacia dónde? El Ceviche

    ¿A qué hora? 18:30 horas

    PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO

    Punto de reunión: CTM con 5 avenida

    ¿A qué hora? 18:00 horas

    (SIEMPRE UNIDAS)

    8 DE MARZO 2020: SAN LUIS POTOSÍ

    SAN LUIS POTOSÍ

    Punto de reunión: Plaza de Armas

    ¿A qué hora? 14:00 horas

    8 DE MARZO 2020: SINALOA

    MAZATLÁN, SINALOA

    Punto de reunión: Plaza Venustiano Carranza

    ¿Hacia dónde? Monumento a la mujer mazatleca

    ¿A qué hora? 17:00 horas

    CULIACÁN, SINALOA

    Punto de reunión: DIF y Tianguis de los Huizaches

    ¿A qué hora? 9:00 horas

    8 DE MARZO 2020: SONORA

    HERMOSILLO, SONORA

    Punto de reunión: Escaleras del Museo de la Unison

    ¿A qué hora? 16:30 horas

    8 DE MARZO 2020: TABASCO

    VILLAHERMOSA, TABASCO

    Punto de reunión: Parque Juárez

    ¿A qué hora? 15:00 horas

    8 DE MARZO 2020: TAMAULIPAS

    TAMPICO, TAMAULIPAS

    Punto de reunión: Walmart Alijadores

    ¿A qué hora? 16:30 horas

    CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS

    Punto de reunión: Escalinatas de la plaza del 15

    ¿A qué hora? 17:00 horas

    LA LAGUNA, TAMAULIPAS

    Punto de reunión: Plaza de Armas de Lerdo

    ¿A qué hora? 9:00 horas

    8 DE MARZO 2020: TLAXCALA

    TLAXCALA

    Punto de reunión: Explanada frente al Palacio de Gobierno

    ¿A qué hora? 15:00 horas

    8 DE MARZO 2020: VERACRUZ

    ORIZABA, VERACRUZ

    Punto de reunión: Poliforum Orizaba

    ¿A qué hora? 11:00 horas

    POZA RICA, VERACRUZ

    Punto de reunión: En el reloj

    ¿A qué hora? 16:30 horas

    VERACRUZ

    Punto de reunión: Plaza de la Sobenaría

    ¿A qué hora? 18:00 horas

    XALAPA, VERACRUZ

    Punto de reunión: Teatro del Estado

    ¿A qué hora? 15:00 horas

    8 DE MARZO 2020: YUCATÁN

    MÉRIDA, YUCATÁN

    Punto de reunión: Monumento a la Patria

    ¿A qué hora? 08:00 horas

    8 DE MARZO 2020: ZACATECAS

    Punto de reunión: Congreso del Estado de Zacatecas

    ¿A qué hora? 11:00 horas

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL.
    Link original: https://animal.mx/2020/02/8-de-marzo-2020-marcha-feminista-cdmx-mexico/?fbclid=IwAR3pxkdHOtwuK8DgHmne8v7OhR7gXVF0VOfXz0Ntzfdd-N7KiBsDktV78MA

  • Mujeres pintan el Zócalo con los nombres de víctimas de feminicidio y desaparición

    Mujeres pintan el Zócalo con los nombres de víctimas de feminicidio y desaparición

    Una colectiva de mujeres se organizó este domingo para pintar en la plancha del Zócalo capitalino los nombres de mujeres víctimas de feminicidio y desaparición, con el objetivo de que no se olvide por qué marchan este 8 de marzo.

    La agrupación busca dejar plasmados más de 3,200 nombres de mujeres asesinadas y desaparecidas desde 2016 hasta la fecha.

    “Queremos que se puedan ver sus nombres en el Zócalo, que quede esto como un recordatorio de todas las mujeres que nos han arrebatado, que quede esto como un recordatorio de lo que está sucediendo en el país”, dice Sandra, una de las participantes.

    Para dejar este testimonio de la violencia en el país, “nos estamos organizando en cuadrantes, por año, con los nombres de las mujeres asesinadas desde 2016, tenemos más de 3,200 nombres, y trataremos de pintar los más posibles”, dice la activista Ixchel Cisneros.

    Entre quienes pintan hay madres con sus hijas, como una pequeña de cuatro años, que rellena las letras con ayuda de su madre. Ella le explicó que hay niñas a las que han lastimado y que no han regresado a su casa, y que están aquí para decir que eso está mal, que no nos gusta y que debe parar.

    Foto: Andrea Vega

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/03/mujeres-pintan-zocalo-victimas-feminicidio-desaparicion/

  • #UnDíaSinNosotras: Mujeres convocan a paro también en redes sociales

    #UnDíaSinNosotras: Mujeres convocan a paro también en redes sociales

    El paro en redes sociales también sería en plataformas de streaming y aplicaciones de audio y video.

    En el marco del llamado a paro nacional, Un día sin mujeres, activistas en las redes sociales convocaron a las mujeres a realizar un paro en las redes, dejando de ver las plataformas de video, fotografía, chat o incluso streaming el próximo lunes 9 de marzo.

    A través de una imagen, el llamado Paro Feminista en Redes 9M busca mostrar el impacto que tienen las mujeres al hacer click en cada imagen o compartir información a través de las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram o Tic Toc.

    Sin embargo, también señalan plataformas de audio y video como Spotify, Netflix, Google y Youtube. Con ello, indican que se completa un día de ausencia femenina para reflejar las pérdidas económicas concretas de una ausencia tan marcada.

    Cómo participar en redes desde el 8 de marzo

    Para actuar en este evento, piden que las mujeres publiquen un mensaje el domingo 8 marzo con el hashtag que elijan y otro anunciando el paro del día siguiente. Con esta convocatoria, también lo señalan como una actividad para incluir a mujeres que no puedan parar sus labores.

    ¿Por qué se convoca a estas actividades?

    El paro nacional Un día sin mujeres se llevará a cabo el próximo lunes 9 de marzo, y se trata de una convocatoria en el que todas aquellas que deseen sumarse, dejen de realizar sus actividades laborales o familiares para revelar el impacto económico y social de la ausencia femenina.

    Este evento se da en el marco de una crisis por violencia de género y feminicidios en el país, que se vio agravada por los últimos casos registrados en la Ciudad de México, especialmente por el feminicidio de la pequeña de 7 años, Fátima N, quien fue secuestrada, violada, torturada y finalmente asesinada.

    Toda la información e imágenes son de EL HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/pais/redes-sociales-paro-un-dia-sin-nosotras-mujeres-convocan-internet-feminicidio-violencia-genero-9-marzo/

  • Desigualdad y violencia: los datos que reflejan por qué las mujeres marchan este #8M

    Desigualdad y violencia: los datos que reflejan por qué las mujeres marchan este #8M

    Este domingo se tienen previstas movilizaciones en diferentes estados del país, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

    Este año, las mujeres marcharán desde el Monumento a la Revolución al Zócalo de la Ciudad de México bajo la consigna #NiUnaMás, en memoria de las víctimas de desaparición o feminicidios, y en exigencia de justicia.

    Pero ¿por qué marchan? ¿por qué hay enojo en sus consignas? Bueno, estos son algunos datos que muestran la desigualdad y violencia de género en México, por los que este #8M miles de mujeres saldrán a tomar las calles:

    Violencia feminicida

    En México, a diario se cometen por lo menos 10 feminicidios, y solo tres de cada 100 asesinatos de mujeres son esclarecidos y llegan a recibir una condena.

    En 2019, se iniciaron 980 carpetas de investigación por el delito de feminicidio en todo el país. Para enero de 2020 se abrieron 72.

    A ello se suma la revictimización: autoridades filtran fotografías de las víctimas y medios de comunicación lucran con ellas y hacen de los feminicidios un espectáculo, como ocurrió con Ingrid Escamilla.

    En ese caso, así como en otros en los que se ha revictimizado a las mujeres asesinadas y a sus familias, no hay personas sancionadas.

    Acoso, intimidación y violaciones

    De acuerdo con la primera encuesta sobre acoso sexual, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en los últimos seis meses de 2019 el 27% de las mujeres fue víctima de intimidación sexual.

    Una de cada diez sufrió abuso sexual, con manoseos, besos no deseados o que un hombre se masturbara frente a ellas. En el 1.5% de los casos intentaron violarlas o lo lograron.

    De las 46.5 millones de mujeres de 15 años y más en el país, el 66.1% (30.7 millones) ha enfrentado diferentes tipos de violencia alguna vez en su vida.

    El 43.9% enfrentó agresiones de su pareja o esposo en su última relación.

    Durante 2019, en México se iniciaron 23 mil 114 carpetas de investigación por abuso sexual y 4 mil 234 por acoso. Otras 1,561 se iniciaron por hostigamiento.

    También se investigaron 17 mil 060 violaciones y 13 casos de incesto.

    En los primeros 31 días del año se registraron a nivel nacional 1,779 carpetas de investigación por abuso sexual, 363 por acoso y 128 por hostigamiento.

    En el mismo periodo de tiempo se iniciaron 1,272 carpetas por violación.

    Luego de que en agosto de 2019 se dieran a conocer cuatro denuncias en las que se acusaba a policías por el delito de violación en la Ciudad de México, se dio a conocer que hay por lo menos 117 investigaciones contra uniformados por delitos sexuales en la capital.

    Sin embargo, hasta noviembre solo 7 habían sido vinculados a proceso.

    Trabajo y escuela, espacios de violencia

    La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, después del hogar, el segundo ámbito donde se comete más violencia contra las mujeres es el espacio público, como la calle, parques y el transporte.

    El 38.7% de las mujeres dijeron haber sido víctimas de actos de violencia por parte de desconocidos en el espacio público.

    Los actos de violencia más frecuentes, que han sido reportados por el 34.3% de las mujeres mayores de 15 años, son la intimidación, el acoso, abuso o violación sexual.

    Los espacios de trabajo tampoco son seguros: el 26.6% de las mujeres que trabaja o trabajó alguna vez ha experimentado algún acto violento, principalmente de tipo sexual y de discriminación por razones de género o por embarazo.

    En el ámbito escolar, el 25.3% de las mujeres dijo haber enfrentado violencia por parte de compañeros y maestros. Las más frecuentes fueron las agresiones físicas (16.7%) y sexuales (10.9%).

    En el último año, estudiantes de varias universidades públicas del país se han pronunciado en contra de la violencia contra las mujeres.

    En la UNAM, desde finales de 2019 diversas escuelas y facultades se encuentran en paro, en exigencia de la investigación y castigo de los actos de violencia de género –como acoso y abuso sexual-, sin que hasta el momento haya un acuerdo entre estudiantes y autoridades universitarias.

    Desigualdad económica

    La misma ENDIREH revela que 13 millones 485 mil 564 mujeres en México (29% de las encuestadas) ha experimentado violencia económica y patrimonial.

    De ese número de mujeres, el 20.9% señaló que la violencia económica fue cometida por su pareja.

    Según el informe ‘Desigualdades en México 2018’, las mujeres son un sector de la población que enfrenta “mayores dificultades para alcanzar objetivos cruciales en su curso de vida”.

    De las personas con estudios universitarios, el 87.8% de los hombres participan en la economía, mientras que en el caso de las mujeres solo lo hace el 69.3%.

    Más de un millón de mexicanas que fueron a la universidad no utiliza sus conocimientos en algún trabajo remunerado, de acuerdo con el informe elaborado por el Colegio de México.

    Actualmente, la brecha salarial de género, de acuerdo con el estudio, se sitúa entre el 13% y 15%.

    Las mujeres con estudios universitarios ganan 79% de los ingresos de los hombres si laboran como obreras, el 68% cuando son patronas y el 75% si trabajan por cuenta propia.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/03/desigualdad-violencia-datos-mujeres-marcha-8m/?fbclid=IwAR20yK4QmMyWYKhRKPz2xqfwzFSOxyOp1ISjLKgEgadKlmwbamyLSFxRrcs

  • “Justicia”, claman cantantes en el concierto Tiempo de Mujeres

    “Justicia”, claman cantantes en el concierto Tiempo de Mujeres

    Un cartel, dos, cinco, veinte. En todos ellos los rostros de mujeres cuyas ausencias pesan. «Justicia», claman casi todos. Aunque la tarde y la noche hayan trascurrido en calma, las heridas están ahí y son visibles.

    Sara Curruchich, de Guatemala, es la primera de las tres cantantes en enfrentarse a la multitud. Y aunque quienes encabezan las primeras filas son en su mayoría mujeres, el público concentrado la tarde del sábado en la plancha del Zócalo es variado.

    En el escenario, vestida con una blusa de flores bordadas y una falda negra, la cantante y activista guatemalteca pidió a la masa pensarse como una colectividad. Al dirigir unas palabras en kakchiquel, su lengua madre, y después repitió en español, para que todos entiendan. La joven pidió a las mujeres seguir en lucha, para librarse de la violencia, para que haya justicia.

    Cae el sol y Curruchich termina su presentación. Durante más de una hora las melodías de rock y folk que la guatemalteca interpreta son recibidas serenamente por el público. En la plancha del Zócalo la gente espera, cada vez más impaciente, a la chilena Mon Laferte.

    Coronas de flores rojas y pañuelos verdes en el cuello y muñecas son los accesorios más usados por mujeres y hombres. También los hay en morado. E incluso, en algún lugar, un grupo carga con cacerolas y cucharas para hacer ruido, de la misma forma en que los chilenos han manifestado su descontento en las últimas protestas.

    Una breve pausa y la rapera Ana Tijoux ya está en el escenario. Con Shock y 1977 las consignas vuelven. «Vivimos un contexto histórico que nos convoca todos los días. Para reunirnos, para reflexionar, para pensar», dice la chilena al público.

    A su voz la acompañan una trompeta, un saxofón, una tuba, teclados, batería y guitarra. Más tarde, Tijoux afirma que lo más valioso de la música son sus letras, Y lamenta que a las canciones latinoamericanas se les quiten sus mensajes, su política, «nuestra política».

    «¿Nos reconocemos, sí o no?», pregunta la rapera. «Nuestra lucha por la justicia social y la libertad Cuando pedimos no más represión, cuando decimos no más asesinatos…». Y el público responde que sí.

    Toda la información e imágenes son de JORNADA.
    Link original:

    https://www.jornada.com.mx/ultimas/espectaculos/2020/03/07/201cjusticia201d-claman-cantantes-en-el-concierto-tiempo-de-mujeres-1806.html#.XmR2hV5CGJc.facebook

  • ¿A qué equivale que todas las mujeres de México paren el 9 de marzo?

    ¿A qué equivale que todas las mujeres de México paren el 9 de marzo?

    Representan el 40% del mercado laboral sin contar a los millones de mujeres que realizan trabajos no remunerados e informales.

    El trabajo de las mujeres en México mueve alrededor de 37.000 millones de pesos al día (1.850 millones de dólares), según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La trabajadora del hogar, la policía, la conductora de metro, la maestra, la vendedora de comida, la doctora, incluso la periodista que escribe este artículo, forman parte de más de la mitad de la población. Ahora imagine que durante un día ninguna de ellas desempeñara sus funciones. Ese es el vacío que se busca visibilizar con el paro de mujeres del próximo lunes 9 de marzo.

    Con esta huelga además de reivindicar los derechos laborales de las mexicanas, los colectivos feministas exigen al Gobierno un alto a los feminicidios en un país donde son asesinadas diez mujeres cada día. Las mujeres son más del 40% de la fuerza laboral del país y representan un 54% de la carga total del trabajo. Según datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) la brecha salarial en México es del 34%.

    37.000 millones de pesos equivalen a todo el presupuesto que aprobó el Estado de Nuevo León en el último año para construir carreteras, puertos, ferrocarriles e infraestructura de agua y saneamiento. También es el presupuesto que se estimó para la reconstrucción de la Ciudad de México después del terremoto de 2017. El monto es equiparable a lo que cada día las mujeres de México generan entre trabajo remunerado y no remunerado.

    En 2018 y de acuerdo a fuentes oficiales, el trabajo de las mujeres aportó en un día al PIB de México 25.744 millones de pesos (1.287 millones de dólares) en el comercio, la prestación de servicios y la manufactura, sectores donde trabajan la mayoría de las mujeres y que son prioritarios para la economía del país. Y esto es solo el trabajo de las que tienen un contrato.

    “Las mujeres entran poco al mercado laboral y participan poco en cualquier sector”, dice la economista Valeria Moy. “Las mujeres en México se dedican mucho más al trabajo no remunerado en su casa y al comercio informal, algo que erróneamente no se considera trabajo”, explica la analista quien agrega que esto afecta a la hora de cobrar una pensión más adelante. La huelga llega a México después de décadas de organización y promueve que ninguna mujer asista al trabajo, la escuela u otra actividad y que no consuma bienes o servicios el próximo 9 de marzo.

    El trabajo no remunerado como las labores de cuidados y domésticas, sumadas a lo que procede de la informalidad supera los 11.000 millones de pesos al día (550 millones de dólares), aproximadamente. En 2018, este tipo de trabajo, también desarrollado en su mayoría por mujeres fue el 23.3% del PIB del país, según el INEGI. Unos 5,5 billones de pesos.

    El pasado 2019 cerró como el año más mortífero para las mujeres en México con 1.006 feminicidios y más de 3.000 mujeres asesinadas. “El paro tiene una importancia política y simbólica porque intenta destrabar la idea preconcebida de lo que hacen las mujeres y del trabajo invisible que realizamos”, explica la socióloga Amneris Chaparro, especializada en Estudios de Género. “El paro es valioso en sí mismo porque pone el dedo en la llaga de cómo contribuimos a la sociedad y cómo nos tratan no solo de manera discriminatoria, sino también violenta”, puntualiza la experta.

    En el momento de la publicación de este artículo 148 entidades de Gobierno, empresas privadas y universidades apoyan la huelga de mujeres y aclaran que secundar el paro no tendrá consecuencias ni represalias internas.

    El siguiente paso, según Chaparro, es que la política de estas entidades no quede exclusivamente sobre el papel. “Habría que hacer seguimiento de que estas empresas tienen buenas políticas a favor de la igualdad, protocolos para atender la violencia, lactarios, baños mixtos, cambiadores de pañales en los dos baños etc. Es muy fácil sumarse a una causa de dientes para afuera”.

    Toda la información e imágenes son de VERNE.
    Link original: https://verne.elpais.com/verne/2020/03/02/mexico/1583173808_934415.amp.html?__twitter_impression=true

  • Bajo la leyenda de «México feminicida» pintan de rojo el agua de La Minerva.

    Bajo la leyenda de «México feminicida» pintan de rojo el agua de La Minerva.

    La mañana de este sábado 7 de marzo la glorieta La Minerva, uno de los monumentos más representativos de Guadalajara, apareció con sus aguas pintadas de color rojo y un cartel con las palabras “México feminicida”, esto a un día de la marcha por el Día Internacional de la Mujer, en donde miles de mujeres saldrán a las calles para exigir justicia y que pare la violencia contra el género femenino, la cual ha crecido considerablemente en los últimos años.

    A través de redes sociales varios usuarios postearon fotos de la famosa glorieta, en la que se encuentra una estatua de la diosa romana Minerva, hecha por el escultor Joaquín Arias, con el agua rojiza simbolizando sangre de las mujeres que han sido asesinadas, así como el cartel junto a las letras que dicen “Guadalajara”, las cuales están a la vista de los transeúntes y gente en general.

    Aunque por el momento se desconoce quien o quienes realizaron este acto simbólico, al parecer el gobierno local no tomará represalias al respecto ni buscará culpables. Y lo decimos porque de acuerdo al diario Reforma, el Ayuntamiento de Guadalajara informó que no limpiará el agua de la fuente ni retirará la lona instalada en la glorieta La Minerva.

    Se espera que mañana, domingo 8 de marzo, cerca de 10 mil mujeres salgan a las calles de Jalisco a marchar para exigir un alto a los feminicidios y la violencia de género.

    Una movilización que no sólo se realizará en Guadalajara, sino que también se llevará a cabo en más estados de la República Mexicana. Esta manifestación será continuada con el paro nacional del 9M, en donde se invita a millones mujeres a no generar algún tipo de ingresos o realizar ninguna actividad, esto con el fin de que los hombres sean conscientes del lugar indispensable que ocupamos en el mundo (no son vacaciones, manos’).

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/noticias/pintan-rojo-agua-de-la-minerva-guadalajara-cartel-mexico-feminicida/?fbclid=IwAR1jVzhUOHKmVhLDj_ZoP4qPZR2SBPQHpfyimMYRp21-Hr-uPkEA6kNVg_U