Categoría: Noticias

  • Una granja dibuja el icono feminista segado en la hierba más grande del mundo

    Una granja dibuja el icono feminista segado en la hierba más grande del mundo

    El medio rural se adelanta a las manifestaciones del 8 de marzo. Y lo ha hecho de una forma de lo más peculiar. Una granja ecológica de La Coruña ha segado en una de sus praderas el icono feminista más grande del mundo. Con la presentación de este dibujo de 75 metros de largo y 35 de ancho quieren sumarse a lo grande a la lucha del Día de la Mujer Trabajadora y alzar la voz para poner sobre la mesa las necesidades particulares de las mujeres del campo.

    «En el rural es muy difícil llenar calles y plazas… Así que esta nos pareció una forma muy visual y llamativa de hacer esta reivindicación de las mujeres, pero desde el rural», explican en un comunicado los responsables de Casa Grande de Xanceda, la empresa que ha ilustrado sus fincas con este dibujo. Se trata de una granja con 380 vacas que se dedica a la elaboración de yogures y que cuenta además con una plantilla en la que el 60 por ciento de las empleadas son mujeres. No es la primera vez que celebran este tipo de actos de apoyo a la causa feminista, ya que anteriormente hicieron de uno de sus establos un mural con la ayuda de una grafitera local.

    El dibujo, visto desde arriba
    El dibujo, visto desde arriba – CASA GRANDE DE XANCEDA

    Esta empresa centra el foco de sus reivindicaciones en la necesidad de mayores servicios en las áreas rurales. Afirman que el déficit de guarderías o centros de día para mayores se traduce en una mayor desigualdad en estos entornos. Los cuidados son casi siempre tarea de las mujeres, quienes –lamentan desde la granja– sacrifican el tiempo que podrían dedicar al desarrollo personal y profesional. Piden también esos servicios como paliativo a la despoblación cada vez más acusada en el interior gallego.

    Podrá verse desde arriba

    Además, Casa Grande de Xanceda lanza una convocatoria para todos aquellos curiosos que quieran ver el símbolo desde un elevador en la pradera. La empresa invita al que quiera a acercarse a un desayuno en sus instalaciones en el término municipal de Mesía (La Coruña) este viernes 6 de marzo desde las 10 a las 14 horas. Una oportunidad para ver desde lo alto el icono segado en la hierba más grande del mundo.

    Toda la información e imágenes son de ABC.
    Link original: https://www.abc.es/espana/galicia/abci-granja-dibuja-icono-feminista-segado-hierba-mas-grande-mundo-202003051220_noticia.html

  • 59 mujeres encuadran al fotoperiodismo mexicano

    59 mujeres encuadran al fotoperiodismo mexicano

    Una niña en un columpio en la sierra de Pahuatlán (Estado de Puebla), en 1991. La exposición 'Encuadres y miradas' será expuesta en Ciudad de México en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec del 5 de marzo al 5 de abril.
    1.- Una niña en un columpio en la sierra de Pahuatlán (Estado de Puebla), en 1991. La exposición ‘Encuadres y miradas’ será expuesta en Ciudad de México en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec del 5 de marzo al 5 de abril. ÁNGELES TORREJÓN
    Una mujer sostiene a su bebé después de discutir con su esposo mientras su familia disfruta de los fuegos artificiales durante la celebración del día de la Independencia de México en la plaza principal del municipio Benito Juárez, en Cancún.rn
    2.- Una mujer sostiene a su bebé después de discutir con su esposo mientras su familia disfruta de los fuegos artificiales durante la celebración del día de la Independencia de México en la plaza principal del municipio Benito Juárez, en Cancún. CLAUDIA GUADARRAMA
    Una imagen captada durante la marcha contra la violencia de género, en Ciudad de México.
    3.- Una imagen captada durante la marcha contra la violencia de género, en Ciudad de México. SÁSHENKA GUTIÉRREZ VALERIO
    Ingrid Hernández, una joven albina se prepara para salir a la calle. A Ingrid nunca le dijeron que era albina hasta que ella lo descubrió por propia cuenta al ser mayor de edad, siempre creyó que sus abuelos eran franceses.
    4.- Ingrid Hernández, una joven albina se prepara para salir a la calle. A Ingrid nunca le dijeron que era albina hasta que ella lo descubrió por propia cuenta al ser mayor de edad, siempre creyó que sus abuelos eran franceses. GLADYS SERRANO
    Cada noche Karim se prepara para su espectáculo de cabaret en el 'Butterfly', en México.
    5.- Cada noche Karim se prepara para su espectáculo de cabaret en el ‘Butterfly’, en México. YAZMÍN ORTEGA
    Los movimientos feministas han marcado la agenda política de México en los últimos meses. La marchas se han intensificado en las calles y las mujeres fotoperiodistas han sido las encargadas de documentarlas.
    6.- Los movimientos feministas han marcado la agenda política de México en los últimos meses. La marchas se han intensificado en las calles y las mujeres fotoperiodistas han sido las encargadas de documentarlas. ANDREA MURCIA
    Esta fotografía forma parte del ensayo fotográfico 'Luz Profunda', que muestra un fragmento de la vida de los ciegos donde se sumergen y potencian sus sentidos.
    7.- Esta fotografía forma parte del ensayo fotográfico ‘Luz Profunda’, que muestra un fragmento de la vida de los ciegos donde se sumergen y potencian sus sentidos. MIRIAM SÁNCHEZ VARELA
    Emeteria Cruz había vivido toda su vida sin luz. Solamente las velas y una lámpara de gasolina iluminaban sus noches en el poblado de Zicuilapa, en el Estado de San Luis Potosí. En México más de un millón y medio de personas viven sin electricidad y la energía solar se ha convertido en la única opción.
    8.- Emeteria Cruz había vivido toda su vida sin luz. Solamente las velas y una lámpara de gasolina iluminaban sus noches en el poblado de Zicuilapa, en el Estado de San Luis Potosí. En México más de un millón y medio de personas viven sin electricidad y la energía solar se ha convertido en la única opción. TERESA DE MIGUEL
    Estrella es la hija menor, por tradición ella tiene que cuidar de sus padres. Ella representa para su madre seguridad económica y compañía. Su padre no acepta que decidiera ser muxe, un grupo de indígenas nacidos como hombres que desempeñan con naturalidad roles femeninos.
    9.- Estrella es la hija menor, por tradición ella tiene que cuidar de sus padres. Ella representa para su madre seguridad económica y compañía. Su padre no acepta que decidiera ser muxe, un grupo de indígenas nacidos como hombres que desempeñan con naturalidad roles femeninos. MÓNICA GONZÁLEZ
    María Juana es una mujer mazateca proveniente de Querétaro, vivía con un grupo de familias otomíes en la colonia Roma de Ciudad de México. El terremoto del 19 de septiembre de 2017 dejó el edificio en el que vivían inhabitable, por lo que tuvo que buscar un nuevo sitio para vivir. María es la encargada de cuidar ese lugar.
    10.- María Juana es una mujer mazateca proveniente de Querétaro, vivía con un grupo de familias otomíes en la colonia Roma de Ciudad de México. El terremoto del 19 de septiembre de 2017 dejó el edificio en el que vivían inhabitable, por lo que tuvo que buscar un nuevo sitio para vivir. María es la encargada de cuidar ese lugar. NAYELI CRUZ
    Cientos de mujeres marchan en el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. El 2019 fue un año donde el movimiento feminista se caracterizó por su contundencia, articulación y crecimiento en México.
    11.- Cientos de mujeres marchan en el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. El 2019 fue un año donde el movimiento feminista se caracterizó por su contundencia, articulación y crecimiento en México. QUETZALLI GONZÁLEZ
    Diego Maximiliano Rosas Valenzuela fue secuestrado el 4 de septiembre de 2015, en Ecatepec, en el Estado de México. Su madre, Verónica Rosas Valenzuela, emprendió desde ese día una lucha incansable. Su rutina consiste en visitar hospitales, psiquiátricos, albergues e incluso oficinas forenses para dar con él.
    12.- Diego Maximiliano Rosas Valenzuela fue secuestrado el 4 de septiembre de 2015, en Ecatepec, en el Estado de México. Su madre, Verónica Rosas Valenzuela, emprendió desde ese día una lucha incansable. Su rutina consiste en visitar hospitales, psiquiátricos, albergues e incluso oficinas forenses para dar con él. CANNON BERNALDEZ
    María Alejandra y Kristel, dos mujeres transgénero de origen Tz’utujil, observan el Lago Atitlán de Guatemala. Ambas se han enfrentado desde su infancia a tratos discriminatorios por su identidad sexual y su origen indígena, pese a eso, han sido apoyo fundamental para la comunidad trans en su región.
    13.- María Alejandra y Kristel, dos mujeres transgénero de origen Tz’utujil, observan el Lago Atitlán de Guatemala. Ambas se han enfrentado desde su infancia a tratos discriminatorios por su identidad sexual y su origen indígena, pese a eso, han sido apoyo fundamental para la comunidad trans en su región. VICTORIA HELENA RAZO
  • #8M: ¿Por qué estamos tan enojadas?

    #8M: ¿Por qué estamos tan enojadas?

    MARZO 2019
    METOOESCRITORESMEXICANOS
    Acoso, violencia y agresiones sexuales hacia las mujeres.
    Comienzan las denuncias en redes contra escritores y luego cineastas, músicos, actores, periodistas y más. Se descalifican los testimonios de las mujeres por hacerlos desde el anonimato.
    AGOSTO 2019
    NOMECUIDANMEVIOLANProtesta en CDMX y otros estados: ¡Justicia para las víctimas de violaciones cometidas por policías!.
    ¡AY, LA DIAMANTINA!
    El secretario de Seguridad, Jesús Orta, corta el diálogo con las manifestantes… porque le lanzan diamantina rosa.
    La diamantina se convierte en un símbolo de protesta feminista.
    ¡WEY, LA PARED!,
    ¡EL ÁNGEL!
    Pintas, pintas y más pintas en el Ángel de la Independencia para exigir justicia.
    “Los monumentos se pueden restaurar, pero no hay ningún patrimonio más importante que la vida o los derechos de las mujeres”: AYAHUITL ESTRADA, Restauradoras con Glitter.
    NOVIEMBRE 2019
    ¡PARO CONTRA EL ACOSO!
    11 escuelas y facultades de la UNAM denuncian acoso sexual, inacción de las autoridades y se van a paro.
    Alumnas de Ciencias Políticas marchan hacia Filosofía. Alumnos de Ingeniería las agreden con piedras, palos y vidrios.
    TAPIZ CONTRA EL OLVIDO
    LA MURALA
    Colectivas feministas pintan los tapiales que rodean el Ángel de la Independencia para recordar a las mujeres desaparecidas y asesinadas EN MÉXICO.
    UN VIOLADOR EN TU CAMINO
    La colectiva feminista chilena LasTesis comparte este performance para protestar contra la violencia machista.Se replica en México y otros países de América Latina y Europa.
    PROTESTA #25N
    CONTRA LA VIOLENCIA, EL ACOSO Y LOS FEMINICIDIOS EN MÉXICO
    «Así como cuidan sus paredes y monumentos, que cuiden a las mujeres«Hay confrontación con policías.
    BORRAN EL TAPIZ CONTRA EL OLVIDO
    FEMINICIDIO DE
    ABRIL PÉREZ
    El principal sospechoso: su exesposo. Ya lo había denunciado por intento de asesinato. Hay fallas graves en la investigación.
    FEBRERO 2020
    FEMINICIDIO DE
    INGRID ESCAMILLA
    La policía filtra las imágenes. Medios de comunicación las publican.
    FEMINICIDIO DE FÁTIMA
    Fátima tenía 7 años. Su cuerpo fue encontrado en Tláhuac después de ser reportada como desaparecida.
    Hubo fallas y omisiones por parte de autoridades federales y capitalinas que facilitaron su desaparición y complicaron su búsqueda.
    LAS RESPUESTAS DE AMLO EN SUS MAÑANERAS
    “Deseo con toda mi alma que se reduzca la violencia y que no se agreda a las mujeres. En eso estoy”.

    Tengo la conciencia tranquila para garantizar la paz y la tranquilidad en el país”.

    “Le pido a las feministas que, con todo respeto, no nos pinten las puertas, las paredes”.

    ¿CÓMO NO ESTAR
    RABIOSAS?
    Toda la información e imágenes son de ANIMAL.
    Link original: https://animal.mx/linea-del-tiempo-por-que-estamos-tan-enojadas/
  • #ComoHombres: El HT que exhibe las violencias que las mujeres viven a diario

    #ComoHombres: El HT que exhibe las violencias que las mujeres viven a diario

    Para nadie es un secreto que las mujeres hemos tenido que soportar por siglos las violencias machistas a toda hora y todos los días.

    Desde que salimos de casa y nos silban en la calle, hasta que en la oficina nos mandan a hacer el café porque, “pues eso hacen las mujeres, ¿no?”.

    Pero, ¿qué tal si un día todas estas frases violentas que las mujeres escuchamos a diario, y sus consecuencias, estuvieran dirigidas a los hombres?

    ¿QUÉ PASARÍA SI LAS MUJERES ACTUÁRAMOS Y DIJÉRAMOS LAS COSAS QUE DICEN LOS HOMBRES?

    Eso es justamente lo que imagina el HT #ComoHombres, donde usuaries de Twitter están dirigiendo a los hombres las frases machistas que por años han sido normalizadas y dirigidas a las mujeres.

    Este hashtag fue iniciado por la periodista Ana María Mesa (@animesa), quien pidió a otras mujeres compartir estas frases para mostrar los estereotipos y violencias a las que hemos estado expuestas por generaciones.

    Y como podrás darte cuenta: sí, las frases machistas son ridículas y muy violentas.

    Estos son algunos ejemplos:

    https://twitter.com/manchita/status/1235587926819344386?s=20

    Padre, y trabajador, todo a la vez, pero quizá debas considerar dedicarte al hogar.

    No tengan libertad sexual, qué tal que no los toman en serio.

    Qué tontería eso del lenguaje inclusivo.

    La licenciada y el señorito.

    Mujeres buenas

    Es la hora de opinar, morras.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL.
    Link original: https://animal.mx/2020/03/como-hombres-twitter-frases-machistas/

     

  • ¿Qué ocurre con los familiares de una mujer víctima de feminicidio?

    ¿Qué ocurre con los familiares de una mujer víctima de feminicidio?

    Ligia Canto tiene 63 años. Los últimos doce los ha pasado en una lucha que aún no termina y que le arrebató la vida a su hija Emma Gabriela, quien fue asesinada en la puerta de su casa por órdenes de su exesposo, Martín Medina Sonda, socio de José Manuel Sainz Pineda, tesorero del exgobernador de Tabasco, Andrés Granier.

    “A veces lloro, reniego, insulto, miento madres, me peleo con dios le pido perdón, pero tengo que seguir porque aunque después de la sentencia uno diga ‘gracias, Dios’, los asesinos todavía tienen recursos”, dice Ligia.

    Durante la conversación telefónica, habla con voz entrecortada a momentos, pero luego recupera la entereza no sólo para continuar la entrevista, sino para estar en pie después de que ella y su familia enfrentaron fabricación de delitos, el feminicidio de Emma, lo tortuosos juicios en contra de los asesinos y el autor intelectual y ahora por la guardia y custodia de sus tres nietos de 11, 13 y 15 años de edad que sigue en proceso.

    Ligia se convirtió en una abogada adicional a los cinco que llevaron el caso de su hija. Ni siquiera se permitió un periodo de duelo, de llorar por haber perdido a Emma. “Tienes que hacer a un lado tu dolor y abocarte en ser más frío y más práctico. Estábamos ante un escenario donde no sólo teníamos que ver a los niños, sino el proceso judicial. Nos volvimos policías toda la familia para poder investigar”.

    Aunque lograron que los responsables fueran sentenciados apenas el año pasado, la guerra continúa, pero “¿sabes cuál es mi mayor temor? No durarles a mis nietos, no dejarlos protegidos lo suficiente como para que toda esta gente que les ha hecho daño se les acerque, porque él, Martín Medina, es la persona que más ha torturado a estos niños.

    Pero me ayuda el aprender a dar gracias a Dios, primero por haberme permitido ser madre de alguien tan valiente como Emma, caminar con ella en esta lucha y ser testigo de que ella y los niños se volvieran a reencontrar, contemplar la felicidad de los niños y ella”.

    Ligia se refiere a uno de los procesos más difíciles que ambas enfrentaron en 2012, cuando Emma, después de sufrir violencia por parte de su esposo en Tabasco, decidió separarse de él e irse a vivir a Mérida con sus tres niños.

    Pero un día, él llegó con una camioneta y un chofer diciéndole que se la daba para que “sus hijos no anduvieran en transporte público. Luego te la pongo a tu nombre”. Aún así, en varias ocasiones ella le devolvió el vehículo, pero él se negaba a recibirlo.

    Tiempo después supieron que en Tabasco iniciaba un procedimiento judicial en su contra por el presunto delito de “retención ilegal de bienes” por el uso de la camioneta, a partir de una denuncia interpuesta por una de las empresas de las que Martín Medina era socio.

    Las notificaciones se giraban en Tabasco, aunque ella vivía en Mérida, por lo que un día, policías ministeriales armados la detuvieron enfrente de sus hijos para que enfrentara un juicio y, aunque el delito no ameritaba prisión preventiva, el juez determinó que, al vivir en otro estado, existía riesgo de fuga, por lo que fue recluida en un penal.

    Se estaban enfrentando no sólo a Martín Medina, sino a sus relaciones políticas con la administración de Granier y, por lo tanto, al sistema. “Había peso político, no jurídico en el caso”, dice Ligia.

    En mayo de 2012, cuando empezaban las campañas políticas para gobernador, Ligia decidió ir a los mítines de los candidatos de todos los partidos. “Me iba con mis carteles a pedir justicia, dando vueltas alrededor de la gente para que vieran los carteles y gritando a todo pulmón.

    Además recordó que Martín Medina había sido detenido en 2007 con 8 millones de pesos en efectivo en una camioneta. “Eso llamó la atención de la gente, de la prensa, y así tuvimos contacto con candidatos. Hasta en los debates tocaron el tema. Fue tan evidente de fabricación de delitos que la fiscalía se desistió de acusar a mi hija”, meses después de su detención.

    Parecía que la guerra estaba ganada, por eso Ligia nunca dejó el activismo, incluso se unió a la protesta por el caso de Yakiri Rubio, la joven que en legítima defensa asesinó al hombre que la violó e intentaba matarla en la Ciudad de México.

    El juez Santiago Ávila Negrón dictó auto de formal prisión en contra de Yakiri por homicidio calificado y se trataba del mismo juez que también giró una orden de aprehensión en contra de Emma Gabriela por el delito de abuso de confianza a la par del proceso que se llevaba en Tabasco. Eso abría la posibilidad de ser trasladada a Santa Martha Acatitla, lo que se convirtió en un arma de amenaza. Por eso, dice Ligia, se sumó a la familia de Yakiri en su protesta.

    Pero en ese periodo, Ligia fue detenida por la presunta falsificación de documentos oficiales y clonación de tarjetas bancarias en Guadalajara, por lo que fue trasladada al penal de Puente Grande al tratarse de un delito federal. Estuvo 10 días, y fue liberada debido a que los supuestos denunciantes no existían, habían falsificado las identificaciones creando identidades falsas.

    Una abogada más en la investigación de Feminicidio

    Tras investigaciones sobre desvío de recursos en la administración del exgobernador Granier, él como su extesorero Manuel Sainz Pineda, y Martín Medina terminaron en prisión. Éste último fue sentenciado a 12 años de pena por enriquecimiento con recursos de procedencia ilícita en 2016.

    Meses después, pese a una serie de intentos por no conceder el divorcio a Emma Gabriela, le notifican en la cárcel que por fin habían quedado divorciados. Según supieron años después, ahí comenzó el plan para el asesinato de Emma.

    El 27 de marzo de 2017, Emma fue atacada por un hombre quien la degolló al abrir la puerta de su casa. Eso hizo un antes y un después en la vida de toda la familia.

    “La mayor parte de la familia, de las amistades se alejaron por miedo. Y tú, aunque tu corazón te dice ellos te necesitan (sus nietos), había que buscar la forma que otros lo arropen, sus tíos, tías, para nosotros estar en la Fiscalía y hacer una investigación de forma paralela con los abogados”.

    Así empezó su participación casi como una abogada más para revisar los 40 tomos de todos los procesos judiciales en los que estuvo involucrada su hija y su familia. Sólo en el juicio familiar por el divorcio había 120 amparos. “Con los abogados nos sentábamos a trabajar desde las 8 de la mañana y nos daban las 3 de la mañana revisando papeles”.

    “Fue terrible revisar expedientes y volver a recordar lo que pasamos juntas, todas y cada una de las pruebas que sirvieron para amarrar la culpabilidad de Martín y no quede ninguna duda razonable de su participación”, dice Ligia.

    Su rutina comenzaba a las 5 de la mañana cuando despertaba. Iba a casa de su otra hija donde vivían los tres pequeños para despertarlos, vestirlos, darles desayuno y llevarlos a la escuela. Después se iba a la Fiscalía. “Había gente que no tiene claro lo que es un proceso judicial, que esto tiene un tiempo y límite para conseguir y acceder a la justicia, me decían, ‘por qué estás tanto tiempo ahí’.

    Gracias a esas investigaciones detectaron un factor clave: las empresas de Martín Medina mencionadas entre los procesos previos. Los abogados pidieron los estados de cuenta a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y así encontraron una transferencia de 100 mil pesos a uno de los autores materiales. Eso pudo ligar la participación intelectual del exesposo.

    En el proceso tuvo que aguantar que uno de los abogados a quien había pagado 50 mil pesos para revisar el expediente, “se pasó al otro lado” y defendió al empresario. También durante el juicio, escuchar de los autores materiales, cómo planearon el feminicidio de Emma. “Pero yo tuve que dejar mi cabeza fría para seguir”.

    En septiembre de 2019, Medina fue condenado a 45 años de prisión por el feminicidio de Emma Gabriela, pero ya ha interpuesto amparos para apelar la sentencia. Además, junto a sus padres mantiene abierto un proceso judicial para pelear la guardia y custodia de sus tres hijos.

    Ahora, además de continuar el proceso de la apelación y pagar a los abogados, también tiene que costear los peritajes psicológicos, de trabajo social para los niños y el resto de la familia como parte del proceso de custodia.

    Ligia fue trabajadora administrativa del ISSSTE durante 35 años. Ya jubilada, destina toda su pensión y la de su esposo al pago de abogados y la manutención de sus nietos. Sus otros cuatro hijos también cooperan, pero a sus posibilidades porque también tienen sus propias familias.

    Además, cada uno a tenido que cargar con el rechazo social. Cuando el hijo mayor va a buscar trabajo lo primero que le preguntan es si es ‘hermano de Emma’, y enseguida lo rechazan. “A veces entro yo a algún lugar siento como cambia el ambiente, se vuelve un entorno hostil, como diciendo ya llegó la revoltosa”, dice Ligia, quien a cada momento de la conversación insiste en que está en pie y seguirá luchando.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/03/que-ocurre-familiares-victimas-feminicidio/?fbclid=IwAR0ReVM7XqfR6Q24VWtbbkVFfqKCqga1fPuEkHS72vqSyKQ-M0kn90UHIhk

  • Gran OM diseña carteles en apoyo a la lucha feminista en México

    Gran OM diseña carteles en apoyo a la lucha feminista en México

    El estudio de artes visuales Gran OM diseñó cinco carteles para apoyar la lucha feminista en contra de la violencia de género y para invitar a las mujeres a unirse a los movimientos que buscan justicia y un cese a los feminicidios, las desapariciones, la criminalización del aborto y la desigualdad.

    «Es el tiempo de las mujeres», «Ya es hora de caminar juntas», «Ni miedosas ni obedientes ni sumisas», «Una mujer luchando el futuro de todas está cambiando» y «Les faltarán monumentos si nos cobramos por cada una de las mujeres violadas y asesinadas» son las consignas impresas en los carteles.

    El estudio compartió un link de descarga para que los diseños puedan ser replicados en otras partes del mundo.

  • “No nacimos feministas…”; Ana Tijoux, Julieta Venegas y 10 mujeres más levantan el puño en los Spotify Awards

    “No nacimos feministas…”; Ana Tijoux, Julieta Venegas y 10 mujeres más levantan el puño en los Spotify Awards

    “Las mujeres se están revelando, los hombres no saben qué hacer”, reza el coro del tema “Mujeres“, que Julieta Venegas y un grupo de mujeres talentosas interpretaron en los Spotify Awards, para levantar el puño y la voz en contra de la violencia de género.

    Antes de que Venegas y otras 10 cantantes salieran al escenario, Ana Tijoux tomó el micrófono llamando a la unidad de hombres y mujeres en nombre de “todas nuestras muertas, hermanas, amigas hijas, compañeras, madres y abuelas”.

    https://www.instagram.com/p/B9YMwNohEna/?utm_source=ig_web_copy_link

    “Chiquillas, chiquillos, no nacimos feministas, nos hicimos feministas como lucha ante la violencia histórica ejercida hacia nuestras cuerpas.

    “Hoy, en nombre de todas nuestras muertas, hermanas, amigas hijas, compañeras, madres y abuelas, nos toca la tarea imperante de organizarnos, unirnos, pensarnos en otro feminismo de clase y popular, que abra las grandes alamedas del pensar. Tejer nuestras voces en una sola voz álgida, que cruce todas las cordilleras, que cruce océanos, que crece pampas y selvas, para que nunca más se nos asesinen, se nos violen, para que ni una menos ¡Vivas nos queremos!”, expresó la cantante y activista.

  • Una mujer es asesinada cada dos horas en América Latina por el hecho de ser mujer

    Una mujer es asesinada cada dos horas en América Latina por el hecho de ser mujer

    En 2018, al menos 3.529 mujeres fueron asesinadas por razón de su género. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), Brasil y México presentan el mayor número de casos en una región en la que la ausencia de Justicia es el común denominador en un desangre que no para.

    «Hoy fue mi hija, mañana puede ser la de ustedes», fue la primera reacción que tuvo en medios locales María Magdalena Antón Fernández, cuando tuvo noticia de su hija Fátima, de siete años, cuyo cuerpo sin vida y con signos de tortura y agresión sexual apareció el 17 de febrero en una bolsa de basura al sur de Ciudad de México.

    Sus palabras no están lejos de la realidad en un país acostumbrado a ver la barbarie de cerca y en el que cada día se cometen, en promedio, tres feminicidios.

    En las últimas semanas, miles de mujeres han salido a las calles de Ciudad de México para condenar este fenómeno con no solo el feminicidio de Fátima de trasfondo, sino el de Ingrid Escamilla y de muchas otras, tantas, más.

    El 12 de febrero de 2020, una mujer rinde homenaje en Puebla, México, a la mujer de 25 años Ingrid Escamilla, asesinada por su pareja.
    El 12 de febrero de 2020, una mujer rinde homenaje en Puebla, México, a la mujer de 25 años Ingrid Escamilla, asesinada por su pareja. © Imelda Medina / Reuters

    Llamar y tipificar como feminicidios estos casos, y exigir Justicia por ellos, llegó en 2009 luego de un proceso que sentó un precedente regional: por primera vez el término ‘feminicidio’ en América Latina llegó a oídos de los tribunales internacionales. Y no sería la última.

    En 2001, ocho mujeres fueron secuestradas, violadas, asesinadas y abandonadas en un campo algodonero, en el estado de Ciudad Juárez. «Cuando las madres pusieron la denuncia de la desaparición de sus hijas en la policía les decían que estaban con el novio (…) Finalmente este caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que dice: aquí hay una violencia basada en género», explica a France 24 María Fernanda Vargas, abogada de la Corporación Humanas Colombia.

    La diferencia entre el muy conocido caso del campo algodonero y los escalofriantes y constantes crímenes que azotan al país azteca en la coyuntura, es que en 2001 el feminicidio ni siquiera era delito a la luz del código penal de los países. En cambio, hoy, todas las naciones de la región –excepto Cuba y Haití- tienen aprobadas leyes que penalizan esta práctica, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU).

    México y Brasil son los países que registran más casos de feminicidio al año en la región, mientras que la tasa más alta por cada 100.000 habitantes la tiene el denominado Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala), además de Bolivia.

    Un crimen de odio por el hecho de ser mujer

    Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio de México, afirma a France 24 que «el odio, la discriminación y la violencia tienen su expresión por medio de las formas brutales en las que los cuerpos de las niñas, adolescentes y mujeres adultas son sometidos y de esta forma se evidencia el desprecio hacia ellas».

    Con una tasa de 1,6 por cada 100.000 habitantes, América Latina es la segunda región más letal para las mujeres después de África, según un informe publicado por Naciones Unidas en 2018. El mismo reporte revela que 137 mujeres son asesinadas cada día en el mundo por un miembro de su familia. Y que dos de cada tres asesinatos de mujeres son cometidos por las parejas o familiares.

    En resumen: el hogar es el sitio predilecto para los feminicidas.

    El feminicidio en el mundo y en América Latina.
    El feminicidio en el mundo y en América Latina. © Naciones Unidas – Semáforo Delictivo / France 24

    Los países en los que ser mujer es más peligroso

    Para hablar de feminicidio (algunos lo llaman femicidio) es clave entender que, una cosa es que asesinen a una mujer, y otra que lo hagan por el hecho de lo sea. Y que sus características dependen del país en el que nos ubiquemos. Algunos, por ejemplo, solo lo consideran así cuando es cometido por su pareja o expareja sentimental.

    La coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio de México señala que este delito «puede ser cometido por familiares o desconocidos de manera indistinta, por lo que dejar de lado aquellos feminicidios cometidos por personas sin ningún vínculo sentimental con la víctima, excluye de tener acceso a la Justicia a un gran número de casos de mujeres asesinadas por razones de género».

    Si de número de casos se trata, Brasil y México llevan la delantera regional, de acuerdo con estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal). No obstante, El Salvador, Honduras, Bolivia y Guatemala se llevan los deshonrosos primeros puestos en el ranking de las tasas más altas por cada 100.000 habitantes.

    El feminicidio en América Latina (2018)
    El feminicidio en América Latina (2018) © France 24

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de esa organización, en 2018 fueron asesinadas más de 3.500 mujeres en la región bajo la modalidad de feminicidio. Un promedio simple arroja que este fenómeno ocurre diez veces al día, es decir, uno cada poco más de dos horas.

    Un delito «nuevo» que cada vez deja más y más víctimas

    Del feminicidio se habla desde el siglo XIX, pero fue apenas hasta el siglo XXI que el término comenzó a acuñarse en los sistemas penales de la región, más aún cuando la saña y la crueldad se convirtieron en el común denominador de esta clase de casos.

    «Tenemos por ejemplo el ‘over kill’, es decir, que lo que busca es generar el mayor daño posible antes, durante y después de la muerte. La existencia de la sevicia por lo general nos permite identificar si estamos al frente de un feminicidio o no», afirma la vocera de Humanas Colombia.

    Para la ley, si cometer un homicidio es delito, hacerlo contra una mujer es más grave. Y lo es más aún si es perpetrado por razón de género. En ese caso, las concesiones de la Justicia son casi nulas para el victimario.

    Así como las condiciones para determinar que un homicidio es feminicidio, o no (según el país), también determina la pena para el perpetrador. Argentina y Chile, por ejemplo, contemplan la cadena perpetua, mientras que en las otras naciones se establecen penas que van entre 10 y 60 años. Según la ONU, 13 países de la región han aprobado leyes integrales y 18 más han penalizado el feminicidio entre 2006 y 2018.

    Para Santiago Roel, director de Semáforo Delictivo de México, «es muy difícil a veces para las autoridades determinar si un crimen es un feminicidio o un homicidio en el que la víctima es mujer. En un país como México, muchos de estos homicidios podrían confundirse con feminicidio y no lo son, tienen otras causas, por ejemplo, la mujer estaba vendiendo drogas para un grupo rival».

    Un manifestante sostiene una pancarta que dice "Ingrid Escamilla. El amor romántico mata", en una protesta contra la violencia de género en el centro de la Ciudad de México, México, 14 de febrero de 2020.
    Un manifestante sostiene una pancarta que dice «Ingrid Escamilla. El amor romántico mata», en una protesta contra la violencia de género en el centro de la Ciudad de México, México, 14 de febrero de 2020. © Andres Martinez Casares / Reuters

    Pero más allá de penalizarlo o no, uno de los grandes problemas es la impunidad. En su más reciente informe sobre violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos advierte que esta clase de asesinatos por lo general ocurre en un contexto de limitado acceso a la Justicia.

    El Estado, uno de los principales responsables por no proteger a las mujeres

    Santiago Roel considera que el feminicidio se puede prevenir con alertas tempranas sobre abuso sexual o violencia intrafamiliar. Uno de los principales factores de riesgo es el exceso de confianza, pues la mayor parte de las violaciones se comete en casa y los principales violadores son parientes o desconocidos.

    Según la iniciativa Spotlight, un programa conjunto de la ONU y la Unión Europea orientado a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, una de cada tres mujeres mayores de 15 años ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida.

    «La víctima seguramente sufrió violencia emocional, física, patrimonial o económica o sexual y si no se resolvió eso de alguna manera por la vía del entendimiento de la terapia oportuna o de un divorcio oportuno, o la mujer no buscó refugio o el Estado no se lo prestó, todo eso puede terminar en un feminicidio», dijo Roel a France 24.

    En efecto, el Estado es considerado como uno de los principales responsables de este fenómeno que golpea a la región. «Los lugares donde hay pobreza son lugares que han sido abandonados por el Estado y ese abandono institucional pone a las mujeres en mayor riesgo», concluye la corporación Humanas Colombia.

    Como lo resume la Organización de Estados Americanos (OEA): «Los altos índices de violencia contra ellas, su limitado o nulo acceso a la Justicia, la impunidad y la persistencia de patrones socioculturales discriminatorios, entre otras causas, inciden en el aumento del número de muertes».

    Pero las estadísticas se quedan cortas. Muchos casos no son denunciados o son confundidos con homicidios tradicionales. Y el desangre no para.

    Texto por:Daniela Blandón RamírezSeguir

    Toda la información e imágenes son de FRANCE 24.
    Link original: https://www.france24.com/es/20200303-dia-de-la-mujer-feminicidios-latinoamericano-violencia-genero?fbclid=IwAR2SibOdicqNvX9Ww9AdWsYClJQaEaf8cKiDQyGOMPTNAVO-KWhdblGrd_k

  • El machismo que no vemos en México pero que siempre ha estado ahí

    El machismo que no vemos en México pero que siempre ha estado ahí

    Hace 30 años, el psicoterapueta argentino Luis Bonin acuñó por primera vez el término micromachismos. El concepto habla de comportamientos masculinos que menosprecian a las mujeres y las violentan de un modo pasivo. Los define como “pequeñas tiranías o violencias de baja intensidad realizadas por varones, a través de las cuales buscan dominar a su pareja”. Pero estos comportamientos machistas no son pequeños, ni pasivos y tampoco se reducen al ámbito de la pareja.

    “En México hemos asumido el machismo y se ve como si fuera algo normal”, dice a Verne Eréndira Derbez (Ciudad de México, 1991), ilustradora y autora junto con Claudia de la Garza (1980) del libroNo son micro. Machismos cotidianos (Grijalbo, 2020). “Fue un trabajo de introspección de las dos. De analizar el día al día y darnos cuenta de que eso que nos dio tanta ansiedad y tanto estrés se trata de violencia y que no debemos normalizar”, comenta en entrevista.

    Se trata de una serie de comportamientos que pueden ser vistos con naturalidad, aunque en realidad son agresiones. Por ejemplo, que se piense que una mujer deba pedir siempre ensalada y no un plato de carne en un restaurante, «porque las mujeres siempre están a dieta». O pensar que la forma en que se viste una mujer justifica un acoso. “Aunque estemos muriendo de calor, nos ponemos un suéter. De repente te puedes dar cuenta de que lo estás haciendo para evitar violencia hacia tu persona aunque nosotras no seamos las responsables, ya lo tenemos naturalizado”, comenta Derbez, quien cree que una de las formas más aceptadas de machismo es el acoso en el espacio público, en especial el verbal.

    Ilustración de Eréndira Derbez. Cortesía de Penguin Random House.

    Y no se trata de micromachismos, como se les ha acuñado por tres décadas. De acuerdo con el INEGI, el 66% de las mujeres ha sufrido algún tipo de agresión, que va desde un piropo en la calle, hasta una violación. “También es muy común que en las mesas de expertos de los medios de comunicación solo hay hombres”, refiere Derbez. “O que a las universitarias que quieren opinar algo se les interrumpa o que a las madres solteras se les critique y ridiculice”, comenta la también historiadora del arte.

    La publicación de este ejemplar coincide con que 2019 fue el año más violento para las mujeres y poco antes del paro convocado para este 9 de marzo, un día después del Día Internacional de la mujer. “Si algunas empresas se unen al paro, es bueno que vayan revisando las condiciones laborales o de otro modo no servirá para nada”, dice la ilustradora.

    Ilustración de Eréndira Derbez. Cortesía de Penguin Random House.

    Aunque fue un libro pensado y dirigido a mujeres adultas, Derbez cree que los hombres también pueden encontrar utilidad en la lectura de estos comportamientos machistas. “Muchos creen que si nunca le han pegado a una mujer no son machistas», quien considera que deben de dejarse de lado estos comportamientos aprendidos.“Quien lo lea, puede verse reflejado en la violencia que perpetua o que ejerce y que sin duda lastiman”, concluye.

    Toda la información e imágenes son de VERNE EL PAÍS.
    Link original: https://verne.elpais.com/verne/2020/03/0

  • Gasman: «No hay Cuarta Transformación sin mujeres»

    Gasman: «No hay Cuarta Transformación sin mujeres»

    La titular del Inmujeres, Nadine Gasman, asegura que en el gobierno de AMLO una de las demandas de las mexicanas es vivir seguras.

    Nadine Gasman asegura que el gobierno federal sí es feminista, aunque reconoce que al interior del mismo hay resistencias “mayores o menores” al proyecto de empoderar a las mujeres y a la implementación de políticas públicas que persiguen la equidad de género.

    La titular del Instituto de las Mujeres (Inmujeres) dice que la actual administración federal día a día lucha por erradicar el patriarcado, combatir la violencia y por la transformación de la cultura machista.

    «El gobierno tiene toda la intencionalidad de cerrar las brechas y de cambiar esta cultura machista que hay en el país y de realmente pensar cómo podemos transformar esta sociedad desde la base que son las relaciones entre mujeres y hombres”, expresa Gasman en entrevista con Expansión Política.

    La doctora en salud publica asegura que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador está poniendo en el centro de las políticas públicas a las mujeres, porque tiene claro que sin ellas no habrá «Cuarta Transformación».

    ¿Cuáles son las principales problemáticas que enfrentan las mujeres?

    Hemos hecho un diagnóstico detallado; hablamos con más de 5,000 mujeres de los 32 estados para hacer el Programa Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres que está por publicarse y que es el programa nacional que sale del Plan Nacional de Desarrollo. Tuvimos la oportunidad de hablar con mujeres indígenas, con amas de casa, con mujeres profesionistas y adultas mayores y vimos que hay tres preocupaciones esenciales de las mujeres.

    La primera es que las mujeres quieren salir a trabajar, quieren tener un salario igual que los hombres por un trabajo igual, quieren tener seguridad social. Quieren entrar al mercado formal de trabajo, y para eso, su preocupación es con quién dejan a sus hijos, a las personas enfermas, a los adultos mayores, a las personas con discapacidad.

    El segundo tema para las mujeres es tener un sistema integral de cuidados y el tercero es vivir seguras y en paz, es el tema de la seguridad en las calles, la seguridad en sus casas, vivir sin violencia, o sea vivir en paz.

    El «ProIgualdad» está siendo revisada junto con todos los otros programas sectoriales y especiales y esperamos que en estas semanas la Secretaría de Hacienda pueda publicarlo ya.

    ¿Cómo está respondiendo el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ante estos desafíos? Ha habido críticas en el sentido de quitarles las guarderías…

    El gobierno, realmente, está poniendo en el centro de su quehacer de políticas públicas el tema de las mujeres, por eso decimos que no hay «Cuarta Transformación» sin mujeres.

    Algunos ejemplos: todos los programas prioritarios tienen un énfasis de las mujeres, desde que el más del 60% de los Jóvenes Construyendo el Futuro son mujeres, más del 90% de los apoyos a las madres trabajadoras son para mujeres, Sembrando Vida 30% son sembradoras, pero 50% son técnicas y becarias, y así nos podemos ir a todos los programas prioritarios que realmente le están dando apoyos objetivos a las mujeres hasta este trabajo que estamos haciendo de «ProIgualdad».

    A través de esta escucha que hicimos con las mujeres, trabajar con todas las instancias del gobierno para ver qué es lo que hace su programa de trabajo que va a disminuir las brechas entre mujeres y hombres y entre mujeres, porque hay un énfasis muy importante que cuando decimos no dejar nadie atrás y nadie afuera, estamos hablando de mujeres indígenas, afromexicanas, de mujeres rurales, urbanas marginadas.

    Todo lo que hagamos para no dejar a nadie afuera y nadie atrás tiene rostro y tiene inversión para las mujeres.

    ¿Hay un gobierno feminista?

    Sí, hay un gobierno feminista porque hay una intencionalidad de cerrar estas brechas, de cambiar esta cultura machista, de realmente pensar cómo podemos transformar esta sociedad desde la base que son las relaciones entre mujeres y hombres.

    Las acciones

    ¿Cuándo será momento de ver los resultados? Mucha de la violencia que vemos fue sembrada años atrás, pero lo que ustedes están haciendo para mejorar la calidad de vida de las mujeres y la seguridad…

    Estos son resultados que se ven en el mediano y largo plazos, son transformaciones importantes de la sociedad; esperamos que algunas cosas se vean en los próximos años, pero realmente lo que estamos haciendo es una transformación muy importante de cómo vemos la sociedad el tema del machismo, del patriarcado; lo que determina que tengamos estos niveles de violencia, es muy importante.

    Las políticas públicas son muy importantes, tener medidas de prevención, de atención y sanción son esenciales para erradicar la violencia contra las mujeres, pero tenemos que entrar a las familias, a las escuelas, a los medios de comunicación para desnaturalizar esta relación que vemos entre mujeres y hombres donde los hombres piensan que son superiores y que tiene derechos sobre las mujeres, y esta es una gran transformación que tiene que haber empezado ayer, que se tiene que hacer rápido y que si todas y todas no aceptamos estas conductas, no aceptamos esta forma de tratarnos, de usar la violencia para resolver nuestros problemas vamos a entrar a una fase de paz mucho más rápido.

    El 9M

    ¿Qué opina del paro del 9 de marzo y el movimiento feminista, parece que es el momento para que las mujeres sean escuchadas?

    Desde el INM y yo personalmente como su titular celebro que el feminismo y los temas del feminismo estén en el centro de la agenda pública y nos parece importantísimo que tengamos un día donde las mujeres salgamos de escena para que todo el mundo se dé cuenta de cuánto trabajo remunerado y no remunerado hacemos y cómo hacemos que este país y este mundo porque es un movimiento internacional, cuánto contribuimos.

    Nos parece que esa discusión, esa plática que se está dando desde los hogares, hasta los medios, en la política, en el sector privado es muy saludable porque por primera vez en mucho tiempo todo mundo se está preguntando cómo va a ser un día sin mujeres, y va a ser un día difícil porque producimos, cuidamos, consumimos mucho y somos un gran aporte para la sociedad, y hacernos para atrás un día va a mostrarlo objetivamente.

    ¿Coincide o difiere del presidente de que detrás de la convocatoria «del 9 nadie se mueve», están los conservadores?

    Lo que el presidente ha dicho es que los conservadores se han subido a este movimiento y objetivamente partidos, personas que nunca habían estado, ahora son parte del movimiento, esperamos que esto sea un cambio importante hacia realmente promover todos los derechos de las mujeres y que estén con las mujeres con toda la agenda de todos los derechos de las mujeres.

    ¿A partir de las movilizaciones que han surgido de parte de mujeres, en el Inmujeres han tomado medidas especiales para sumarse, para apoyar, para difundir?, ¿cómo ha sido?.

    Nosotras hemos hablando con todo el personal del instituto como han hecho tantas secretarías e instituciones del sector público diciendo que respetamos la decisión de cada una de sumarse al paro de la manera en que ellas quieran. Todo mundo sabe que hay el paro, todo mundo sabe que ese posicionamiento del Instituto y que no van a haber represalias.

    ¿Para empoderar a las mujeres nota resistencias al interior de gobierno, no necesariamente de las cabezas?

    Siempre hay en las instituciones resistencias mayores o menores, lo que es interesante es lo que estamos haciendo como políticas públicas.

    Dos ejemplos sustantivos: una es que se ha promovido y es parte del compromiso que tenemos como gobierno de tener pronunciamientos y acciones para tener una cero tolerancia al acoso y hostigamiento sexual, y hemos revisado el protocolo que ya existía, lo revisamos entre 60 instituciones de la administración pública federal liderado por la Secretaría de la función pública y nosotras y se está cada una de las instituciones lo está promoviendo, capacitando, entonces ahí hay digamos una acción muy clara y contundente para el empoderamiento de las mujeres y para terminar con la violencia dentro de la institución.

    Segundo es que tenemos, por primera vez en la historia, un concurso para el Servicio Profesional de Carrera donde el concurso donde más o menos de 320 plazas será exclusivo para las mujeres, es una forma de tener acciones afirmativas para asegurar que las mujeres pueden progresar, pueden ocupar los espacios en la administración pública.

    Así estamos en cada una de las instituciones a través del «ProIgualdad» trabajando en qué es la institución tiene que hacer para promover la igualdad y no discriminación.

    En general hay una apertura, hay una claridad de la importancia del empoderamiento de las mujeres tanto dentro de las instituciones como en las políticas públicas, muy importante dentro de esta administración.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://politica.expansion.mx/mexico/2020/03/05/gasman-no-hay-cuarta-transformacion-sin-mujeres