Categoría: Noticias

  • 6 millones de víctimas de violencia sexual y 99% de casos sin investigar en el segundo semestre de 2019

    6 millones de víctimas de violencia sexual y 99% de casos sin investigar en el segundo semestre de 2019

    Más del 99% de los delitos sexuales cometidos en México no son denunciados o investigados; las ciudades con mayor cifra negra son Tlaxcala, Aguascalientes y Mérida.

    Más de seis millones de mujeres fueron víctimas de delitos sexuales, como acoso, hostigamiento, abuso y violación. Sin embargo, de acuerdo con estimaciones de la organización México Evalúa, más del 99% de casos no fueron denunciados.

    Entre julio y diciembre de 2019, se iniciaron 2 mil 364 carpetas de investigación en el país por el delito de violación, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNP); sin embargo, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), el número de víctimas de este ilícito fueron 363 mil 768.

    Esto significa que en el 99.4% de los casos de violación no hubo una denuncia o no se inició una investigación.
    México Evalúa identificó que Tlaxcala, Aguascalientes y Mérida son las ciudades con “los casos más alarmantes”.

    En Tlaxcala, cerca de 2 mil 339 mujeres fueron víctimas de acoso u hostigamiento sexual en los últimos seis meses de 2019, sin que se abriera una sola carpeta de investigación por este delito en el periodo mencionado, es decir, tiene una cifra negra de 100%.

    En Aguascalientes, 20 mil 028 mujeres fueron víctimas de abuso sexual entre julio y diciembre de 2019, y tampoco se inició carpeta de investigación alguna por este delito, por lo que tiene una cifra negra del 100%.

    En Mérida, a pesar de que hubo 7 mil 537 mujeres víctimas de violación entre julio y diciembre de 2019, solo se iniciaron 11 carpetas de investigación por este delito, lo que representa una cifra negra del 99.9%.
    Las ciudades con la cifra negra más baja en violación y abuso sexual fueron Zacatecas (93.3%) y Tampico (98.8%).

    Estos datos, publicados por primera vez en la ENSU, permiten dar cuenta de la gravedad de la violencia contra las mujeres, denunciada por los movimientos #MeToo, #NoMeCuidanMeViolan, #NiUnaMás y #VivasNosQueremos, señaló la organización.

    “Los discursos y las promesas de campaña son insuficientes si los gobiernos federal y estatal no llevan a cabo acciones para derribar el muro institucional que repele la denuncia y alimenta la impunidad en la violencia contra las mujeres.

    Urge diseñar estrategias y planes de acción claros que no solo tomen en cuenta las diferencias regionales, sino también los distintos tipos de violencia. Con evidencia nos sumamos a esta exigencia por atender la violencia de género”, concluyó.

    Toda la información e imágenes son de ANIMALPOLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com

  • Atacan a hija de la activista Irinea Buendía, principal testigo del feminicidio de su hermana

    Atacan a hija de la activista Irinea Buendía, principal testigo del feminicidio de su hermana

    Guadalupe Lima fue atacada a balazos en la alcaldía Iztapalapa, en CDMX, el mismo día en que se celebró una audiencia por el feminicidio de su hermana, caso del que es testigo principal.

    Guadalupe Michel Lima, familiar de una víctima de feminicidio e hija de la activista Irinea Buendía, fue atacada a balazos el mismo día en que se realizó una audiencia por el asesinato de su hermana.

    A través de un comunicado, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) denunció que el pasado 20 de enero, alrededor de las 21:15 horas, Guadalupe fue víctima de un intento de homicidio, luego de que una persona detonara un arma de fuego en al menos seis ocasiones contra el automóvil en el que se transportaba, en la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México.

    De acuerdo con el OCNF, dos de los disparos impactaron directamente en el automóvil, “lo que evidencia que el ataque era directo”.

    En el momento del ataque, Guadalupe se encontraba con un escolta, que la acompaña como parte de las medidas de protección con las que cuenta al ser una de las testigos principales del feminicidio de su hermana Mariana Lima Buendía, asesinada presuntamente por un comandante de policía.

    “Guadalupe Michel escuchó decir a la persona que la acompañaba: ‘agáchese maestra’, por lo que, de acuerdo a su testimonio, se puso de cuclillas y posición fetal, mientras era protegida por la escolta que se encontraba con ella”, detalló el Observatorio.

    Los hechos ocurrieron en la avenida Congreso de Chilpancingo, en la colonia Unidad Habitacional Ermita Iztapalapa, de la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México.

    El mismo día del ataque se realizó una de las audiencias del caso del feminicidio de Mariana, quien fue asesinada el 28 de junio de 2010, presuntamente a manos de Julio César “N”, quien se desempeñaba como comandante de la Policía Judicial del municipio de Chimalhuacán, en el Estado de México.

    “A casi 10 años de sucedidos los hechos, la búsqueda de justicia para la familia se encuentra en la etapa final del proceso jurídico, a la espera del cierre de la etapa de desahogo de pruebas, para la posterior sentencia condenatoria contra el feminicida de la joven”, expresó la organización.


    En 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a las autoridades que reabrieran el caso de la muerte de Mariana, que inicialmente había sido calificado como suicidio, para ser investigado como feminicidio, y señaló que este tenía ser tratado con perspectiva de género.

    Asimismo, en la sentencia 554/2013, la SCJN estableció que “todas las muertes violentas de mujeres deben ser investigadas como feminicidio, con perspectiva de género y con base en los estándares internacionales más altos”.

    La nueva investigación encontró al entonces esposo de Mariana como presunto responsable del feminicidio, por lo que fue aprehendido el 23 de junio de 2016m fecha desde la que se encuentra en prisión preventiva por dicho delito, en espera de recibir sentencia.
    El OCNF denunció que la familia Lima Buendía ha sido objeto de diversas agresiones a partir de la investigación del caso, por lo que hicieron un llamado a las autoridades del Estado de México y del gobierno federal para que implementen medidas de protección para salvaguardar la vida e integridad de las víctimas.

    Asimismo, exigieron que se identifique y sancione a los autores intelectuales y materiales de las recientes agresiones contra la familia de la defensora Irinea Buendía, así como de los ataques anteriores, que “hasta la fecha se mantienen impunes”.

    De igual forma, pidieron garantías de seguridad para las y los defensores integrantes del OCNF acompañantes del caso.

    Toda la información e imágenes son de ANIMALPOLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com

  • Crearán sistema para medir políticas a favor de las mujeres en CdMx

    Crearán sistema para medir políticas a favor de las mujeres en CdMx

    El objetivo del Sistema de Indicadores de Género es tener una precisión estadística sobre la situación de las mujeres, así como el impacto de la política de igualdad sustantiva.

    La Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES) de la Ciudad de México informó que instaló la mesa de trabajo para la construcción del Sistema de Indicadores de Género (SINGE), cuyo objetivo es conocer con precisión estadística la situación de las mujeres en la capital.

    “La relevancia de este sistema es que la ciudad cuente con información actualizada, oportuna y confiable para medir y analizar los resultados e impactos de la política de igualdad sustantiva y, en su caso, reorientar las acciones que realizan los entes públicos”, dijo Gabriela Rodríguez titular de la dependencia.

    En comunicado, expuso que la capital siempre ha estado siempre a la vanguardia.

    “Fue el primer gobierno local que impulsó presupuestos públicos con perspectiva de género y que asignó recursos para promover la igualdad, pero aún no tiene indicadores concretos que permitan medir dónde estamos paradas a nivel de alcaldías, cuánto se ha avanzado o no en igualdad sustantiva y derechos humanos de las mujeres”.


    Por ello, subrayó, el SINGE permitirá monitorear y evaluar las políticas públicas para la reducción de las brechas de desigualdad y el empoderamiento de las mujeres.
    En tanto, Yazmín Pérez, titular de la dirección general de Igualdad Sustantiva de dicha secretaría, mencionó que este es un proyecto de mediano y largo plazo.

    “Lo que queremos es que el SINGE se instale como un proceso real de institucionalización de la perspectiva de género y funcione con o sin las personas que lo echamos a andar, tiene que ser una herencia para la ciudad por la cual que se puedan establecer mediciones comparativas útiles”.

    Aseguró que los indicadores de género permiten a los gobiernos tomar decisiones basados en evidencia, “es necesario que esto aterrice en las vidas de las mujeres y hemos logrado un instrumento que responde a la necesidad real, que va encaminado a transformar vidas”.

    Cabe destacar que el SINGE surge de la colaboración entre la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de la Ciudad y SEMUJERES.

    En el evento también participaron Inés Arce, del INEGI; Teresa Guerra, de ONUMujeres; Hilda Eugenia Rodríguez Loredo, del CIEG-UNAM y de Flacso México; Azucena Chaidez Montenegro, de SIMO México y Martha Juárez del Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género del Congreso de la Ciudad de México y Paola Velázquez, secretaria técnica de la Comisión de Igualdad de Género, con quienes se acordó la instalación de la mesa de trabajo de para la implementación del SINGE.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://milenio.com

  • Asesinatos de mujeres no paran en Edomex: los casos de enero 2020

    Asesinatos de mujeres no paran en Edomex: los casos de enero 2020

    En los primeros 22 días del mes ya hay 10 casos de mujeres asesinadas en municipios mexiquenses.

    En este 2020, el mes de enero no ha iniciado con casos tan mediáticos de violencia de género en la Ciudad de México, pero en la periferia y el Estado de México la situación no es la misma, pues en los primeros 22 días del mes ya hay 10 casos de mujeres asesinadas en municipios mexiquenses.
    Mientras algunos casos sí apuntan a feminicidio, otros son investigados como homicidio; en La Silla Rota enumeramos los casos:
    1. El 3 de enero, una joven de 19 años fue asesinada en un presunto asalto en el lugar donde trabajaba, en el centro del municipio de Jilotepec.
    Según narraron los testigos, Juana fue amagada junto a las otras empleadas de la zapatería y uno de los delincuentes la degolló. Cuando los paramédicos arribaron, la joven ya había muerto desangrada.
    2. El mismo día, una mujer de 30 años fue asesinada en un hotel de Valle de Chalco.
    El cuerpo de la joven fue hallado por personal de limpieza, colgada de una de las llaves de la regadera; el posible feminicida sería el hombre de 50 años con quien entró al hotel y salió por su propio pie 6 horas después.
    3. Un tercer asesinato ocurrió ese 3 de enero en el municipio de Tecámac, cuando una mujer fue asesinada por un hombre con quien se presume tenía una relación sentimental y le habría sido infiel.
    Tras una discusión, el hombre sacó un arma y le disparó al acompañante y aunque la víctima intentó correr, también fue asesinada a balazos.
    4. El 11 de enero, una mujer embarazada fue asesinada a balazos en el municipio de Tultitlán mientras estaba a bordo de una camioneta.
    En la colonia San Bartolo, la joven de 20 años fue hallada junto a su pareja pero se desconoce el móvil del crimen y de los autores del doble asesinato, pues la pareja de la mujer también murió a balazos.
    5. El 11 de enero, en Amanalco, los cuerpos de una mujer y dos hombres fueron hallados en un paraje.
    Se presume que las personas fueron calcinadas pero se desconoce su identidad por lo que personal de la policía regional de Valle de Bravo acudió a realizar las diligencias y levantamiento de los restos que fueron llevados al Servicio Médico Forense de ese municipio.
    6. El 13 de enero, después de organizar una fiesta en su casa, Maribel, una joven de 19 años fue asesinada de un balazo. Debido a que el hallazgo se realizó horas después de la fiesta en la calle 15 de septiembre, en el municipio de Los Reyes La Paz, no se informó sobre testigos o personas que pudieran aportar mayor información sobre el caso.
    7.  Una joven de 17 años que había sido reportada como desparecida fue localizada el 16 de enero sin vida a un costado de carretera en el municipio de Amatepec. La menor presentaba señas de estrangulamiento y tenía varias horas de muerta. Por el caso no hay ningún detenido.
    8. El mismo 16 de enero, una mujer de 35 años fue asesinada a balazos en el municipio de Cuautitlán Izcalli por dos sicarios que viajaban en una motocicleta. Tras el reporte de disparos, elementos policíacos acudieron al lugar de los hechos y al revisar a la víctima nada pudieron hacer por reanimarla.
    9. El martes 21 de enero, una mujer asesinada fue hallada envuelta en una cobija durante la madrugada en la colonia Los Hornos de Santa Bárbara, en Ixtapaluca tras el reporte de una llamada anónima.
    La mujer estaba atada con cinta canela y una bolsa negra en la cabeza, y aunque no se dieron a conocer las causas de la muerte, elementos del área de feminicidios tomaron conocimiento de los hechos para continuar las indagatorias.
    10. De la misma forma, otra mujer fue asesinada en la comunidad de San Antonio Tlaltecahuacán, en Tlalmanalco.
    El cuerpo maniatado fue hallado por vecinos a un costado del canal del desagüe del municipio, localizado en la esquina de calle Independencia y la carretera México-Cuautla, por lo que dieron parte a la Fiscalía.

    Toda la información e imágenes son de La Silla Rota.
    Link original: https://lasillarota.com

  • El 99.7% de los delitos de violencia sexual contra mujeres no se denuncia

    El 99.7% de los delitos de violencia sexual contra mujeres no se denuncia

    Un análisis de la organización México Evalúa advierte sobre esta cifra negra y señala que 6 millones de mujeres sufrieron algún delito de este tipo durante los últimos seis meses.

    La violencia en contra de las mujeres en México se mantiene en las sombras y solamente en contadas ocasiones llega hasta las autoridades judiciales.

    Así lo revela un análisis realizado por la organización civil México Evalúa, según el cual 99.7% de los delitos de violencia sexual contra mujeres no fue denunciado. En su revisión, México Evalúa tomó en cuenta los delitos cometidos en los últimos seis meses, es decir, de julio a diciembre de 2019.

    El estudio, que compara los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), advierte también que más de 6 millones de mujeres fueron víctimas de alguno de estos delitos durante el periodo en cuestión.

    La ENSU registra las respuestas de los ciudadanos que dicen haber sufrido algún delito, sin importar si lo denunciaron o no, mientras que el SESNSP contabiliza carpetas de investigación abiertas luego de una denuncia ante procuradurías o fiscalías.

    A partir de ese cotejo se desprende que cuatro de cada 10 mujeres mayores de 18 años fueron víctimas de actos como hostigamiento u acoso sexual, abuso sexual y violación.

    También de acuerdo con el estudio, hasta diciembre de 2019 las ciudades que más alertas prendieron por su alta cifra negra respecto de los delitos de violencia sexual hacia los mujeres fueron:

    Tlaxcala, Tlaxcala. Pese a que cerca de 2,339 mujeres fueron víctimas de acoso u hostigamiento sexual entre julio y diciembre de 2019, en esta ciudad no se abrió ni una sola carpeta de investigación por este delito durante el periodo mencionado. Es decir, la cifra negra fue de 100%.

    Aguascalientes, Aguascalientes. Esta ciudad también registró un 100% de cifra negra: de 20,028 mujeres víctimas de abuso sexual en los últimos seis meses de 2019, no se abrió ninguna carpeta de investigación.

    Mérida, Yucatán. Se iniciaron únicamente 11 carpetas de investigación por casos de violación entre julio y diciembre de 2019, pese a que la ENSU reportó que hubo 7,537 mujeres víctimas de este delito. Esto representa una cifra negra de 99.9%.
    Zacatecas, capital del estado homónimo, fue la ciudad con la cifra negra más baja en violación y abuso sexual; sin embargo, el porcentaje sigue superando el 90%: de las violaciones que sufrieron las mujeres mayores de 18 años, 93.3% no fue denunciado.

    Frente a estas altas cifras negras registradas en todas las entidades del país, México Evalúa urge a las autoridades mexicanas a diseñar estrategias y planes de acción claros que no solo consideren las diferencias regionales, sino también los distintos tipos de violencia.

    «La violencia sexual es otra cara (del problema de violencia) que afecta principalmente a las mujeres», alerta.

    Expertos y encuestas señalan que entre los principales motivos por los que los ciudadanos no denuncian un delito están el no querer perder tiempo en ello, el considerarlo un acto inútil y la falta de confianza en las instituciones de justicia.

    Toda la información e imágenes son de Política Expansión.
    Link original: https://politica.expansion.mx

  • ¿Qué coño está pasando?: El documental para entender el feminismo actual

    ¿Qué coño está pasando?: El documental para entender el feminismo actual

    Para las creadoras de este documental, por primera vez en la historia, el feminismo tiene una presencia determinante, en todo el mundo hay activismo en busca de la equidad entre hombres y mujeres.

    El 8 de marzo de 2018, en el marco del Día Internacional de la Mujer, España marcó agenda en cuanto a feminismo se refiere, durante esa jornada miles de mujeres tomaron las calles para manifestarse en contra del machismo, y por tanto, de la desigualdad y la violencia, teniendo en la memoria colectiva el mediático caso de La Manada, donde cinco hombres que agredieron sexualmente a una chica durante las fiestas de San Fermín y cuyas sentencias no fueron lo suficientemente justas, algo semejante a lo ocurrido en nuestro país con el caso de Los Porkys, que abusaron de una menor de edad y el actuar de los jueces dejó mucho que desear.
    Regresando a la manifestación de aquel histórico 8-M, Rosa Márquez, guionista y directora y Marta Jaenes, periodista, decidieron dirigir un documental que es una joya para entender el feminismo a través de las voces de filósofas, periodistas, magistradas, activistas, camareras, mujeres negras, gitanas, transexuales, ilustradoras, políticas y hasta una directora de cine porno. «El feminismo siempre vivió entre el desconocimiento y la descalificación, hoy se ha puesto, digamos, de moda», señala la filósofa Ana de Miguel. Para la periodista, Nuria Varela este resurgimiento se debe a la violencia que actualmente se ejerce contra las mujeres.

    Rosa Márquez y Marta Jaenes (Foto: Jaime Villanueva/ El País)

    Para las participantes de este documental, por primera vez en la historia, el feminismo tiene una presencia determinante, en todo el mundo hay activismo en busca de la equidad entre hombres y mujeres.
    Cada día se suman más voces que exigen un alto a que una mujer tenga que demostrar permanentemente sus capacidades, que tenga que renunciar a una vida profesional por cuidar de una familia, que tenga que trabajar jornadas esclavizantes y mal pagadas para poder sobrevivir.
    Todas y todos hemos sido machistas, el surgimiento del feminismo nos ha llevado a desaprender esa forma patriarcal de ser y pensar. Nuria Varela indica que el machismo no ha podido explicar con rigor y seriedad sus privilegios y la violencia que ejerce, al contrario, recurre al insulto, desprecio y ridiculización para denostar al movimiento feminista.
    ¿Qué coño está pasando? ofrece datos en los que la mujer se ve en desventaja respecto a un hombre como que las niñas, a partir de los seis años, se sienten menos inteligentes que los niños, según un estudio de la revista Science del año 2017.
    También reflexiona cómo el patriarcado nos ha puesto como seres sexuales ya sea para el matrimonio o la prostitución y como seres sentimentales, para los cuidados y la maternidad.
    La hipersexualización en las niñas, el amor romántico, el matrimonio, la maternidad, la prostitución, la maternidad subrogada, la pornografía, la pobreza, la violencia doméstica, los feminicidios, la violación, los techos de cristal, el lenguaje inclusivo son los temas que se discuten en este documental.
    El neoliberalismo es un punto importante que ha venido a  complicar más la situación de las mujeres porque «no hay límites para lo que el dinero puede comprar», entonces es cuando la desigualdad se ve aún  más reflejada, por ejemplo, en el caso de la maternidad subrogada donde las mujeres pobres son las que alquilan sus vientres para que mujeres ricas puedan ser madres.
    La realidad es que el feminismo cada vez tiene más presencia, España ha abierto una brecha importante para todas y este momento histórico que estamos viviendo lo han aprovechado las marcas importantes que no pierden oportunidad para hacerse presentes. «El capitalismo se apropia de todos los movimientos» dice Lidia Falcón, fundadora del Partido Feminista español, pero hasta eso considera que es un triunfo por la relevancia que ha cobrado el tema.
    Estos testimonios también advierten que podemos dar pasos atrás, la ultraderecha está dando batalla para detener el avance de los derechos humanos. Sin embargo, hay optimismo, mujeres que solo el feminismo puede detener a los Trump y los Bolsonaro.
    Si eres feminista o no, este documental no te lo deberías perder, es emocionantemente empoderador ver y escuchar esas voces convencidas en la idea de que este mundo tiene que cambiar por el bien y la felicidad de todos.
    ¿Qué coño está pasando? tuvo gran éxito en las salas de cines en España, actualmente se puede ver en Netflix y tiene ocho nominaciones para los Premios Goya que se llevarán a cabo el próximo 25 de enero.

    Toda la información e imágenes son de La Silla Rota.
    Link original: https://lasillarota.com

  • Amas de casa aportan hasta 23.5% del PIB: Inegi; 74% de mexicanas se dedica a las labores del hogar

    Amas de casa aportan hasta 23.5% del PIB: Inegi; 74% de mexicanas se dedica a las labores del hogar

    Las mujeres destinan 74 por ciento de su tiempo a las labores domésticas contra 23.6 por ciento de los hombres, señala el Inegi, y según la ONU llevan a cabo al menos 2.5 veces más trabajo de hogar y de cuidados no remunerado que los hombres. Esto quiere decir que ellas representan el 75.1 por ciento en términos del valor económico, siendo el 24.9 por ciento hombres.

    Ciudad de México, 22 de enero, (EconomíaHoy).- Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el valor económico de ser ama de casa en México registró un nivel equivalente a 5.5 billones de pesos en 2018, lo que representó 23.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

    Nuestro sistema económico depende en una cuarta parte de la red de cuidado y tareas domésticas que se realizan dentro del hogar día a día. Desde hace 5 décadas que las mujeres comenzaron a entrar al sistema laboral, sin embargo, según ONU Mujeres el 63 por ciento de las mujeres del mundo se encuentran en un trabajo no remunerado.

    Las mujeres destinan 74 por ciento de su tiempo a las labores domésticas contra 23.6 por ciento de los hombres, señala el Inegi, y según la ONU llevan a cabo al menos 2.5 veces más trabajo de hogar y de cuidados no remunerado que los hombres. Esto quiere decir que ellas representan el 75.1 por ciento en términos del valor económico, siendo el 24.9 por ciento hombres.

    En México, el 88 por ciento de las amas de casa en la Ciudad de México son madres, de las cuales 28% trabaja medio tiempo, 27 por ciento lo hace en jornada completa y 33 por ciento no trabaja, según datos de Kantar.

    “Uno de los principales retos de las mamás mexicanas trabajadoras es equilibrar su tiempo entre el hogar, la familia y la búsqueda de su satisfacción personal. En este camino, la mujer no solo busca realizarse de manera personal, sino también de forma profesional, ya sea por vocación o por necesidad”, aclara la firma.

    En comparación con otros sectores, el aporte de las labores domésticas y cuidados es alto, aún más si se considera que es un sector no remunerado. Un ejemplo es el sector automotriz, según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (Amia), en México este sector únicamente aporta 3.5 por ciento del PIB nacional.

    OBLIGACIÓN GENERA POBREZA

    De acuerdo con datos de Oxfam, la obligación que se le ha atribuido a las niñas y mujeres de encargarse del trabajo de cuidados, genera pobreza de tiempo y agudiza las brechas económicas y de desarrollo entre hombres y mujeres.

    La organización señaló que en ningún país en el mundo, hay más hombres que se encarguen de los cuidados; estas son labores que son destinadas a las mujeres y que inician desde una edad muy temprana. Las mujeres no tienen opción para decidir, tienen que hacerse cargo del cuidado de los hijos, personas con discapacidad, de la tercera edad y del hogar. Incluso las que trabajan tienen su jornada remunerada y luego, la no remunerada. Tampoco importa si son ricas o pobres, también dedican más tiempo a los cuidados.

    En México, las mujeres y niñas hacen tres cuartas partes de todo el trabajo de cuidados, gratis o de manera mal remunerada. Esto tiene impacto en la economía y su valor intrínseco es de 1.7 billones de pesos. En conferencia de prensa, las investigadoras de Oxfam explicaron que esta dinámica de décadas crea una brecha mayor en la igualdad hacia las mujeres y en la brecha económica, y además se retroalimentan. El informe también detectó que la brecha salarial se ensancha en la edad reproductiva y productiva de las mujeres.

    “Es común pensar que las mujeres que cuidan no trabajan o no hacen nada, ese trabajo, esa actividad es productiva, se debe tomar en cuenta, se debe reconocer en cualquier instrumento, desde presupuesto y encuestas. Si no se reconoce como actividad productiva, no se identifica el valor y entonces no se hacen políticas públicas que distribuyan la carga injusta y desproporcionada de mujeres y niñas y trabajos de cuidados”, comentó Rocío Stevens, directora de Publicidad Engagement de Oxfam México.

    Toda la información e imágenes son de SIN EMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx

  • Organización México Evalúa, analiza la violencia contra las mujeres

    Organización México Evalúa, analiza la violencia contra las mujeres

    • 6 millones de mujeres fueron víctimas de delitos sexuales en 6 meses.
    • El gobierno obligado a diseñar acciones efectivas y de evitar la impunidad.

    Por Sara Lovera

    La organización civil México Evalúa (ME) llegó a la conclusión de que  más de 6 millones de mujeres fueron víctimas de delitos sexuales y feminicidio en los últimos seis meses luego de asegurar que lo reportado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, SESNSP es apenas una proporción minúscula de la incidencia delictiva real, y que su información, comparada con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), dejó en claro la gravedad del problema.

    ME es un centro de pensamiento enfocado en evaluar el ejercicio del gobierno en México, con la intención de facilitar la toma de decisiones al momento de diseñar políticas públicas. El análisis de datos sobre los delitos sexuales reveló que  cuatro de cada diez mujeres mayores de 18 años sufrieron algún tipo de violencia sexual durante el segundo semestre de 2019.

    Consideró que de cara a este lacerante fenómeno los discursos y las promesas de campaña son insuficientes para encararlo y advirtió que si los gobiernos federal y estatal no llevan a cabo acciones para derribar el muro institucional que es responsable de que las víctimas no denuncien, se alimenta la impunidad y aumenta la violencia contra las mujeres.

    Llamó a diseñar estrategias y planes de acciónefectivos y se sumó a la exigencia por atender la violencia de género.

    Los analistas  explicaron que la violencia sexual incluye acoso sexual[1], hostigamiento sexual[2], abuso sexual[3], intento de violación y violación[4], y calificó al 2019, primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como un año en el que las mexicanas impulsaron un movimiento sin precedentes en el país por una vida libre de violencia.

    Así este centro vio a miles de mujeres tomar las calles de distintas ciudades para teñirlas de violeta, verde y diamantina rosa para protestar en contra de violaciones, acoso, desapariciones y feminicidios.

    Asegura que las y los mexicanos “conocimos cientos de historias de amigas, familiares, compañeras de trabajo que hasta este momento no habían sido visibles, y que en redes sociales fueron denunciadas a través de #NiUnaMás, #Metoo, #NoMeCuidanMeViolan y #VivasNosQueremos.

    Por ello se pudo comprobar que este problema público es grave con nuevos datos y señala que tan sólo entre julio y diciembre de 2019, el 99.7% de los casos de violencia sexual que sufrieron las mujeres mayores de 18 años no fueron denunciados, ya que según México Evalúa en el que María Novoa es la Coordinadora del Programa de Justicia, pudieron precisar que los delitos sexuales que sufren las mujeres rara vez llegan al Ministerio Público, y aunque se denuncien, no necesariamente se inicia una carpeta de investigación.

    Los nuevos datos que sostienen la consigna

    Informo que por primera vez, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), en su edición de diciembre de 2019, estima el número de mujeres que fueron víctimas de violencia sexual, lo que es una novedad, ya que antes, sólo podíamos conocer el número de investigaciones iniciadas por este tipo de violencia reportado por el SESNSP y sin desagregar datos por sexo.

    Explica que con nuevos datos ahora es posible complementar el análisis y obtener un panorama más completo del fenómeno.

    Señala que  por ejemplo: cuatro de cada diez mujeres mayores de 18 años sufrieron algún tipo de violencia sexual durante el segundo semestre de 2019. La violencia sexual incluye acoso sexual, hostigamiento sexual, abuso sexual, intento de violación y violación.  Es decir, más de 6 millones de mujeres fueron víctimas de alguno de estos delitos en los últimos seis meses.

    Casos denunciados vs. víctimas

    Así llegaron a algunos aspectos relevantes que dieron a conocer a sus suscriptores y suscriptoras, producto de su análisis. México Evalúa seleccionó la ciudad más poblada por cada estado del país, que contrastaron con los resultados reportados en la ENSU (víctimas) con el número de carpetas de investigación abiertas por delitos sexuales (acoso/hostigamiento sexual, acoso sexual y violación).

    Así encontraron que:

    1.- El SESNSP reporta una proporción minúscula de la incidencia delictiva real. Para los delitos de hostigamiento/acoso sexual y abuso sexual, la cifra negra alcanza el 99.8%. Entre julio y diciembre de 2019 dio a conocer 2 mil 364  carpetas de investigación a nivel nacional por el delito de violación, mientras que la ENSU estima que 363 mil 768 mujeres fueron víctimas de este delito durante el mismo periodo. Esto significa que en el 99.4% de los casos de violación no hubo una denuncia o no se inició una investigación.

    2.- Las ciudades que presentan los casos más alarmantes:

    •  Del total reportado por el SESNSP cerca de 2 mil 339 mujeres fueron víctimas de acoso/hostigamiento sexual entre julio y diciembre de 2019. Sin embargo, en muchas ciudades no se abrió ni una sola carpeta de investigación por este delito durante el periodo mencionado. Esto implica una cifra negra de 100%.
    •  20 mil 028 mujeres fueron víctimas de abuso sexual entre julio y diciembre de 2019. Sin embargo, no se inició ninguna carpeta de investigación por este delito durante el mismo periodo. Esto representa una cifra negra de 100%.
    • Mérida. Se iniciaron únicamente 11 carpetas de investigación por casos de violación entre julio y diciembre de 2019. Según la ENSU, hubo 7 mil 537 mujeres víctimas de este delito durante el mismo periodo. Representa una cifra negra de 9%.

    3.- Todas las ciudades analizadas presentan cifras negras por arriba del 90%.

    4.-Las ciudades con la cifra negra más baja en violación y abuso sexual son:

    •  Zacatecas. Entre julio y diciembre de 2019, el 93.3% de las violaciones que sufrieron las mujeres mayores de 18 años no fueron denunciados o investigados.
    •  El 98.8% de los casos de abuso sexual de mujeres mayores de 18 años no fueron denunciados o investigados.

    A un año de gobierno, es responsabilidad de la actual administración ofrecer justicia en cada muerte registrada. El tiempo corre en su contra. Con 35 mil 588 víctimas de homicidio, 2019 es el año más letal del que se tiene registro. Sin embargo, la violencia tiene distintas formas de expresión; la violencia sexual es otra cara, y afecta principalmente a las mujeres.

    Los discursos y las promesas de campaña son insuficientes si los gobiernos federal y estatal no llevan a cabo acciones para derribar el muro institucional que repele la denuncia y alimenta la impunidad en la violencia contra las mujeres.

    Urge diseñar estrategias y planes de acción claros que no sólo consideren las diferencias regionales, sino también los distintos tipos de violencia. Con evidencia nos sumamos a esta exigencia por atender la violencia de género.

    Consideraciones metodológicas

    Para la ENSU, el personal del INEGI entrevista a cerca de 22 mil 158 personas cada trimestre a partir de las cuales se hace inferencia estadística para generalizar los resultados a nivel de las ciudades. Dicha inferencia emplea factores de expansión que determinan la representatividad de cada individuo que responde la encuesta. Las ENSU tienen una representatividad a nivel de ciudad pero no de estado. Al igual que otras encuestas del INEGI, la ENSU no es infalible y el solo hecho de ser una encuesta implica que tiene un pequeño margen de error. Los detalles técnicos de la ENSU pueden ser consultados en la página del INEGI.

    Debido a la imposibilidad de obtener una diferenciación por sexo a partir de los datos del Secretariado, se consideró la relación de sexo en casos de violencia sexual reportada en la ENSU y dicha relación se aplicó a las carpetas de investigación por municipio, para así obtener una aproximación de los delitos sexuales cometidos contra las mujeres.

    [1]  Acoso sexual. Consiste en asediar a cualquier persona mediante conductas de naturaleza sexual, sea de formas verbales, físicas o ambas, aprovechándose de cualquier circunstancia que le produzca desventaja, indefensión o riesgo inminente.

    [2]  Hostigamiento sexual. Consiste en molestar reiteradamente a cualquier persona con fines lascivos, en donde el agresor valiéndose de una posición jerárquica derivada de una relación laboral, docente, doméstica, o cualquier otra que genere subordinación, se aproveche de la necesidad o desventaja de la persona afectada, para solicitar o ejecutar cualquier acto de naturaleza sexual.

    [3] Abuso sexual. Consiste en realizar a una persona sin su consentimiento actitudes y/o comportamientos sexuales o lascivos, sin el interés de copular, o cuando se le obligue a observarlos o ejecutarlos.

    [4] Violación. Al que por medio de la violencia física o moral realice cópula con persona de cualquier sexo. Se entiende por cópula, la introducción del miembro viril en el cuerpo de la víctima por vía vaginal, anal u oral, independientemente de su sexo. Se considerará también como violación, al que introduzca por vía vaginal o anal cualquier elemento o instrumento distinto al miembro viril, por medio de la violencia física o moral, sea cual fuere el sexo del ofendido.

    Toda la información e imágenes son de SEMMEXICO.
    Link original: https://www.semmexico.mx/?p=15853&fbclid=IwAR0hWeG68fdIlbOi_w1xT2wLErrRC_rT5K3XoQJRGOwdMvcoexgSdwuk6nk

  • Ella es Katie Sowers, la primera mujer entrenadora que disputará un Super Bowl

    Ella es Katie Sowers, la primera mujer entrenadora que disputará un Super Bowl

    Una mujer será pieza clave en el Super Bowl LIV. Se trata de Katie Sowers, de 33 años, que ocupará el puesto de coach asistente del entrenador de San Francisco 49ers, Michael “Kyle” Shanahan.

    San Francisco 49ers enfrentará a Kansas City Chiefs el 2 de febrero en Miami, Florida, para definir al campeón de la NFL. 

    La participación de Sowers quedará marcada como la primera ocasión en 54 finales que una mujer participe como entrenadora.

    Katie es asistente del coordinador ofensivo Curtis Modkins y ha trabajado con la organización desde la Temporada 2017.

    Si los 49ers consiguen el campeonato también se convertirá en la primera mujer entrenadora que obtiene un anillo del Super Bowl.

    https://www.instagram.com/p/B7iA-sWhJQ6/?utm_source=ig_web_copy_link

    El dato: 

    -Comenzó a practicar el deporte a los 8 años

    -Inició su carrera profesional con West Michigan Mayhem, equipo con el que disputó el torneo Wommen’s Football Alliance.

    -Formó parte de la Selección de Estados Unidos conquistando el título del Mundial Femenino y la Medalla de Oro en 2013.

    Toda la información e imágenes son de VANGUARDIA.
    Link original: https://vanguardia.com.mx/articulo

     

  • Pese a #MeToo, cunden delitos sexuales contra las mujeres

    Pese a #MeToo, cunden delitos sexuales contra las mujeres

    Los delitos sexuales cerraron 2019 con 51 mil 146 denuncias, la mayor cantidad desde que las autoridades comenzaron a contabilizar este tipo de crímenes en 1997, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    El número de casos reportados el año pasado significó un alza de 19.1 por ciento en comparación con los 42 mil 929 registros reportados por las autoridades estatales en 2018.

    Durante los últimos años hubo un aumento sostenido de este tipo de delitos, ya que según las cifras oficiales, en 2015 se reportaron 31 mil 171 crímenes y para 2016 la cifra aumentó a los 35 mil 102 casos, que significaron un incremento de 12.6 por ciento en ese entonces.

    En 2017 la tendencia al alza en las violaciones, abusos y acosos sexuales se mantuvo hasta alcanzar las 36 mil 933 denuncias, esto representó un cambio porcentual de 5.2 por ciento.

    Entre los delitos sexuales que fueron denunciados en 2019, destaca que el abuso sexual sumó 23 mil 32 denuncias que equivalen a 45 por ciento de los casos totales.

    Este delito presentó un incremento de 22.4 por ciento respecto a las 18 mil 808 denuncias recibidas por las autoridades estatales en 2018. Nunca antes se habían recibido tantos casos como en 2019, revela el documento.

    Lo anterior coincide con un fuerte movimiento feminista que lucha por los derechos sociales y sexuales de las mujeres para evitar abusos de distinta índole #MeToo.

    Cabe recordar que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), nueve de cada 10 víctimas sexuales son mujeres.

    A pesar de las marchas y las fuertes exigencias sociales para mejorar la seguridad, el año pasado se presentaron 17 mil 46 denuncias por violaciones simples y equiparadas, esta cifra representa la mayor cantidad de que se tenga registro para este delito.

    El informe del Secretariado añade que los delitos por acoso sexual que sufrieron los mexicanos en lugares públicos y sitios de trabajo se posicionó en 4 mil 205 casos, lo que significa una subida de 55.7 casos respecto a 2018.

    Sobre este tema, el Inegi reveló en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana que 27 de cada 100 mujeres padeció algún hostigamiento físico y sexual, mientras que para los hombres la tasa fue de 10 por cada 100 personas.

    Las autoridades revelan que el año pasado hubo otros 5 mil 299 delitos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual.

    En lo que respecta a los meses con mayor incidencia de crímenes, octubre se ubicó como el más violento con 4 mil 830 delitos sexuales, seguido de mayo y junio con 4 mil 720 y 4 mil 619 casos respectivamente.

    En marzo pasado se presentó un resurgimiento del movimiento #MeToo en el país, donde una gran cantidad de mujeres de diversos sectores laborales como el periodístico, artístico y editorial denunciaron abiertamente que fueron acosadas, abusadas o violentadas sexualmente en sus lugares de trabajo.

    A los relatos en redes sociales se sumaron diversas marchas feministas que convocaron a miles de mujeres en distintas ciudades del país para exigir mayor seguridad. Las manifestantes argumentaban que ni siquiera en los espacios más íntimos, como sus propios hogares, pueden estar tranquilas”.

    En el caso específico de Ciudad de México, estas manifestaciones no ayudaron a que los delitos sexuales en la capital del país disminuyeran o se mantuvieran por lo menos estables, ya que éstos se incrementaron 46.3 por ciento en 2019 con respecto a 2018.

    La entidad gobernada por Claudia Sheinbaum registró 6 mil 507 crímenes sexuales, de ellos sobresalen las mil 163 violaciones simples y 290 violaciones equiparadas que en conjunto sumaron mil 453 víctimas sexuales, 56 casos más que en el año previo.

    El ambiente de inseguridad en la que viven, en su mayoría, las mujeres de CdMx se refleja en que cada seis horas se llevó a cabo una violación durante 2019; mientras que en Estado de México, Jalisco y Nuevo León hubo 5 mil 593, 3 mil 428 y 3 mil 53 reportes ante las autoridades.

    Y ADEMÁS

    INCREMENTO EN HIDALGO

    Los delitos de secuestro, abuso sexual, violación simple, robo, violencia familiar, trata de personas y narcomenudeo presentaron un incremento en Hidalgo durante 2019 con respecto a 2018, de acuerdo con las estadísticas de la Incidencia Delictiva del Fuero Común 2019 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    Así en 2019 se iniciaron 30 carpetas de investigación por secuestro; 703 por abuso sexual; 705 por violencia simple; 14 mil 873 por robo; cinco mil 619 por violencia familiar; 14 por trata de personas y 422 por narcomenudeo.

    Política

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/policia/violencia-de-genero/pese-metoo-cunden-delitos-sexuales-mujeres