Categoría: Noticias

  • EU: Cuarta Marcha de las Mujeres

    EU: Cuarta Marcha de las Mujeres

    Estados Unidos, 18 de enero de 2020. Miles de mujeres salieron a las calles en numerosas ciudades, durante la cuarta Marcha de las Mujeres, que se centró en temas como la igualdad de género, el cambio climático y la migración. En Washington, DC, realizaron el performance Un violador en tu camino.

    En Washington, DC. Foto Roberto Schmidt/ AFP
    En Washington, DC. Foto Roberto Schmidt/ AFP

    En Los Ángeles. Foto Apu Gomes/ AFP
    En Los Ángeles. Foto Apu Gomes/ AFP

    En Nueva York. Foto Yana Paskova/ Getty Images/ AFP
    En Nueva York. Foto Yana Paskova/ Getty Images/ AFP

    En Washington, DC. Foto AP/ Manuel Balce Ceneta
    En Washington, DC. Foto AP/ Manuel Balce Ceneta

    En Nueva York. Foto Yana Paskova/ Getty Images/ AFP
    En Nueva York. Foto Yana Paskova/ Getty Images/ AFP

    En Nueva York interpretan Un violador en tu camino. Foto Yana Paskova/ Getty Images/ AFP
    En Nueva York interpretan Un violador en tu camino. Foto Yana Paskova/ Getty Images/ AFP

    En Washington, DC. Foto Zach Gibson/ Getty Images/AFP
    En Washington, DC. Foto Zach Gibson/ Getty Images/AFP

    En Nueva York. Foto Yana Paskova/ Getty Images/ AFP
    En Nueva York. Foto Yana Paskova/ Getty Images/ AFP

    En Washington, DC. Foto Andrew Caballero-Reynolds/ AFP
    En Washington, DC. Foto Andrew Caballero-Reynolds/ AFP

    En Nueva York. Foto Yana Paskova/ Getty Images/ AFP
    En Nueva York. Foto Yana Paskova/ Getty Images/ AFP

    En Washington, DC. Foto Roberto Schmidt/ AFP
    En Washington, DC. Foto Roberto Schmidt/ AFP

    En Nueva York. Foto Yana Paskova/ Getty Images/ AFP
    En Nueva York. Foto Yana Paskova/ Getty Images/ AFP

    En Washington, DC. Foto Andrew Caballero-Reynolds/ AFP
    En Washington, DC. Foto Andrew Caballero-Reynolds/ AFP

    En Nueva York. Foto Yana Paskova/ Getty Images/ AFP
    En Nueva York. Foto Yana Paskova/ Getty Images/ AFP

    Rockford, Illinois. Foto Scott P. Yates/ Rockford Register Star vía AP
    Rockford, Illinois. Foto Scott P. Yates/ Rockford Register Star vía AP

    En Nueva York. Foto Yana Paskova/ Getty Images/ AFP
    En Nueva York. Foto Yana Paskova/ Getty Images/ AFP

    En Washington, DC. Foto Zach Gibson/ Getty Images/AFP
    En Washington, DC. Foto Zach Gibson/ Getty Images/AFP

    En Nueva York. Foto Johannes Eisele/ AFP
    En Nueva York. Foto Johannes Eisele/ AFP

    En Los Ángeles. Foto Apu Gomes/ AFP
    En Los Ángeles. Foto Apu Gomes/ AFP

    En Nueva York. Foto Yana Paskova/ Getty Images/ AFP
    En Nueva York. Foto Yana Paskova/ Getty Images/ AFP

    En Los Ángeles. Foto Apu Gomes/ AFP
    En Los Ángeles. Foto Apu Gomes/ AFP

    En Washington, DC. Foto AP/ Manuel Balce Ceneta
    En Washington, DC. Foto AP/ Manuel Balce Ceneta

    En Washington, DC. Foto Andrew Caballero-Reynolds/ AFP
    En Washington, DC. Foto Andrew Caballero-Reynolds/ AFP

    En Washington, DC. Foto AP/ Manuel Balce Ceneta
    En Washington, DC. Foto AP/ Manuel Balce Ceneta

    En Washington, DC. Foto Andrew Caballero-Reynolds/ AFP
    En Washington, DC. Foto Andrew Caballero-Reynolds/ AFP

    En Nueva York. Foto Johannes Eisele/ AFP
    En Nueva York. Foto Johannes Eisele/ AFP

    En Chicago. Foto Ralf Nabong/Chicago Sun-Times vía AP
    En Chicago. Foto Ralf Nabong/Chicago Sun-Times vía AP

    En Chicago. Foto Pat Nabong /Chicago Sun-Times vía AP
    En Chicago. Foto Pat Nabong /Chicago Sun-Times vía AP

    En Nueva York. Foto AP/ Eduardo Muñoz Álvarez
    En Nueva York. Foto AP/ Eduardo Muñoz Álvarez
    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2020/01/18/eu-cuarta-marcha-de-las-mujeres
  • Sufren agresión sexual 1 de cada 3 mujeres adultas en México

    Sufren agresión sexual 1 de cada 3 mujeres adultas en México

    INEGI da a conocer encuesta urbana. Hubo algunas ciudades donde de 2018 a 2019 la percepción de inseguridad creció 16 por ciento.

    e acuerdo con los resultados del vigésimo sexto levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, durante el segundo semestre del año pasado, 27.2% de las adultas fue víctima de acoso y/o violencia sexual.

    Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía  (Inegi) indican que, en promedio, 19.4% de los mayores de 18 años fue víctima de acoso personal y/o violencia sexual. En el caso de las mujeres este porcentaje fue de 27.2%, mientras que en hombres fue de 10.1 por ciento.

    De acuerdo con el reporte, realizado por el Inegi en la primera quincena de diciembre de 2019, durante ese mes 72.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

    Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo respecto al de 71.3% de septiembre de 2019, pero no es estadísticamente diferente al de 73.7% registrado en diciembre de 2018.

    La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 77.2%, mientras que para los hombres fue de 67.8 por ciento.

    Así, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Puebla de Zaragoza, Tapachula, Ecatepec de Morelos, Uruapan, Fresnillo y Tlalnepantla de Baz, con 92.7, 92.1, 92, 92, 91.9 y 90.9%, respectivamente.

    CORRUPCIÓN

    Desde junio de 2019 se indaga el porcentaje de víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública y, a partir de diciembre de 2019, se busca conocer a las personas víctimas de violencia sexual.

    Así, a nivel nacional, 35.3% de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el segundo semestre del año pasado.

    Las ciudades y alcaldías con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron: Tláhuac, Tlalnepantla, Puebla de Zaragoza, Coyoacán y Gustavo A. Madero, con 55.7, 55, 53.2, 52.1 y 51.9%, respectivamente.

     

  • 2020, año de las mujeres

    2020, año de las mujeres

    2020 va a ser un año importante para los derechos de las mujeres. En marzo próximo se va a celebrar en Nueva York la CSW. Esto es, la Sesión 64 de la Comisión (de Naciones Unidas) sobre el status de las mujeres. También se le conoce como Beiging más 25, porque en ese espacio internacional se van a revisar los avances, retrocesos (si fuera el caso), estancamientos y dificultades que se han enfrentado en la aplicación de la Declaración y la Plataforma de acción Beiging formulada en 1995.
    Hace un cuarto de siglo, las naciones del mundo se reunieron en la capital china para diseñar esa plataforma que, ante todo, busca la Igualdad de género, la eliminación de la violencia y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas del mundo.
    Se revisarán tendencias, logros y lagunas, así como los futuros planes para acelerar la política de inclusión e igualdad. Cada país ya hizo su propia revisión interna de avances y detectó sus temas pendientes.
    Existen, por supuesto, problemas globales pero también otros que le son propios o se presentan con mayor fuerza en ciertas regiones del mundo. América Latina va a llegar a Nueva York con el problema de los feminicidios a la alza, sin una visión optimista respecto del tiempo que llevará la erradicación de la violencia contra las mujeres y la lucha contra la desigualdad estructural y social; pero con buenos resultados respecto de la inclusión de las mujeres en los espacios públicos. México mostrará sus cifras de paridad en el legislativo que no se han logrado alcanzar, incluso, en la mayoría de los países del llamado Primer Mundo y también llegará con una clara posición de liderazgo.
    En la tradicional reunión del cuerpo diplomático acreditado en el exterior que se celebra al inicio de cada año en nuestro país, el canciller Ebrard anunció que se desarrollará una política exterior feminista con objetivos muy claros: orientar todos los aspectos de la política exterior hacia el avance en materia de igualdad de género y el impulso de la agenda feminista; fomentar la paridad de género al interior de la Secretaría y visibilizar el capital femenino en la cancillería; el combate a todas las formas de violencia de género; hacer visible la desigualdad estructural y tomar acciones en lo social y en lo económico dentro de los temas globales, particularmente los ambientales.
    Con esta declaración, México se suma a unos cuantos países que, a partir de 2014, han planteado la agenda exterior feminista. El primero fue Suecia con el liderazgo de la ministra del exterior Margot Wallstrom; el segundo fue Canadá en 2017. Francia y Luxemburgo ya se sumaron también al compromiso de igualdad.
    Tienen que estar en primer plano los derechos de las niñas y las adolescentes; de las adultas mayores, de las indígenas y las mujeres del medio rural; de las migrantes y de las que presentan alguna discapacidad. Asimismo, deberán revisarse las brechas laborales y educativas, los temas de salud sexual y reproductiva y, en general, las formas de romper las estructuras de dominación tradicionales. Cabe aclarar que no se trata solo del avance de las mujeres sino también de los derechos LGBT+. Lo anterior implica, asimismo, definir la manera de reorientar los recursos y de generar, desde el Estado, sinergia con el movimiento feminista y con activistas y grupos que han traído esta agenda por años.
    Las cifras recientes que dio a conocer el Foro Económico Mundial no son nada alentadoras. De acuerdo con el Informe global de brecha de género 2020, ninguno de los que hoy estamos vivos verá la paridad de género en nuestras vidas si seguimos al ritmo que vamos. Las mujeres ganarán lo mismo que los hombres pero en 257 años, puede leerse. Sin duda, 2020 será el año para hacer el corte de caja y para que, con rumbo definido, se meta el acelerador a fondo.
    Catedrática de la UNAM.
    @leticia_ bonifaz
    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/leticia-bonifaz-alfonzo/2020-ano-de-las-mujeres
  • Sólo 35% de la producción de cerveza artesanal está en manos de mujeres: Diosas combate esta cifra

    Sólo 35% de la producción de cerveza artesanal está en manos de mujeres: Diosas combate esta cifra

    “Sí estamos. Sí existimos más. Y eso es lo bueno, porque yo creo que también, debido a eso, ha habido un poco más de apertura en cuanto al grupo masculino. Ya somos aceptadas y, sobre todo apoyadas”, reflexiona la empresaria mexicana Alexia Sandoval, quien busca combatir la falta de participación de las mujeres en la industria cervecera.

    Aunque la producción de cerveza artesanal crece a una tasa media anual de 53.29 por ciento en el país, la participación femenina en este sector es apenas de 35 por ciento, indica el último reporte de la Asociación de Cerveceros Artesanales de México (Acermex), un panorama que cada vez más mujeres buscan cambiar.

    Alexia Sandoval es una de estas emprendedoras que, con su cervecería artesanal Diosas, derriba el mito de que la cerveza es asunto de hombres, pues su producto rescata la idea de que en las antiguas civilizaciones eran las mujeres quienes preparaban esta bebida.

    “(Es) un proyecto feminista en cuanto a recuperar valores femeninos y a recuperar un producto que originalmente ha sido elaborado por nosotras. Desde hace 3 mil años, las originarias en hacer la cerveza fueron las mujeres”, explica Sandoval desde su planta en Ciudad de México.

    La empresaria primero incursionó en el gremio en puestos de atención al cliente hace 10 años, cuando notaba que las mujeres solían rechazar la cerveza por considerar que era amarga o porque la mercadotecnia de estas bebidas industriales se enfocaba solo en los hombres.

    Sin embargo, con la llegada de la cerveza artesanal, la mexicana también se percató de que las mujeres tenían mayor sutileza para apreciar otras características de la bebida, como sabores, aromas y texturas.

    “Entonces pensé que ellas tienen una percepción sensorial un poco más abierta y, sobre todo, más porque les estás ofreciendo un producto nuevo, que a lo mejor no habían probado antes y pueden degustarlo un poco mejor”, comenta.

    Las cervezas son: Venus, Athena y Mist, con avellana. Foto: Facebook Cerveza Diosas.

    Por estas razones, ella desarrolló cuatro estilos de cerveza que rescatan a diosas antiguas e ingredientes mexicanos: Venus, con tuna roja; Isis, con especias y nuez moscada; Athena, con toronja y otros cítricos, y Mist, con avellana.

    Aunque la emprendedora advierte retos para las mujeres, como en las demás industrias, destaca como fortaleza la visibilidad que han tenido al conformar agrupaciones como Adelitas, que nació para apoyar a las trabajadoras del gremio.

    “Sí estamos. Sí existimos más. Y eso es lo bueno, porque yo creo que también, debido a eso, ha habido un poco más de apertura en cuanto al grupo masculino. Ya somos aceptadas y, sobre todo apoyadas”, reflexiona.

    LUCHAN POR INCLUSIÓN

    La participación de las mujeres en la industria incrementó de 23.8 por ciento en 2017 a 35 en 2018, de un total de 6 mil 373 empleados, informa la Acermex, que también registra 940 cervecerías independientes, en comparación con las 26 que había en 2011.

    Aun así, Andrea Vázquez, directora de esta asociación, matiza que muchas de estas trabajadoras ocupan puestos de menor nivel y menos salario que los hombres, como en el resto de los sectores.

    “Creo que hace falta sensibilidad también. Y entender el término de la equidad. Es un poco difícil que haya visibilidad de las mujeres en el campo de trabajo en una industria en la que participan tan poquitas”, opina.

    Pese a que la cerveza artesanal representa apenas el 0.16 por ciento de la producción nacional de esta bebida, su llegada a México ha traído una variedad de sabores que permite captar a una mayor diversidad de consumidores.

    Alexia Sandoval derriba el mito de que la cerveza es asunto de hombres. Foto: Facebook Cerveza Diosas.

    Por ello, Vázquez considera importante la inclusión y la visibilidad de las mujeres, quienes pueden colaborar con su talento y experiencia a robustecer este sector, que tiene muchas oportunidades de crecimiento.

    “En general, las mujeres sí necesitamos ser visibles, ser escuchadas, estar en industrias en donde podamos expresar todas nuestras habilidades y hacerlas ver. Y tenemos que ser más y tenemos que tener mejores oportunidades porque tenemos mucho que aportar”, manifiesta.

    Dentro de los proyectos de las cerveceras está el destape este mes de “Las Hermanas”, primera cerveza artesanal binacional elaborada por mujeres en Estados Unidos y Nuevo León.

    También está el segundo encuentro de mujeres cerveceras en Latinoamérica que se celebrará en México, con fecha exacta aún por definir.

    Por otro lado, Vázquez indica que Acermex también trabaja por una legislación más favorable para la cerveza artesanal, que incluya una definición legal del producto y una tasa impositiva más favorable.

    Toda la información e imágenes son de SINEMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/15-01-2020/3712762

  • ONU, activistas, México y Fracia presentan temáticas de Generation Equality

    ONU, activistas, México y Fracia presentan temáticas de Generation Equality

    ONU Mujeres, activistas feministas y los gobiernos de Francia y México anunciaron este miércoles las seis coaliciones de acción para el foro «Generation Equality» y que son, entre otras, la lucha contra la violencia machista, la igualdad económica y los derechos de salud sexual y reproductiva.

    Según una nota de ONU Mujeres, estas temáticas se abordarán en profundidad en dos foros que organizarán los gobiernos de México y Francia y que tendrán lugar en Ciudad de México del 7 al 8 de mayo y en París del 7 al 10 de julio.

    Habrá también coaliciones contra la crisis climática desde una perspectiva feminista, por la igualdad de género en asuntos relacionados con la tecnología y la innovación así como una coalición dedicada a los movimientos feministas y sus liderazgos.

    Una coalición de acción es un grupo global vinculado a las Naciones Unidas que tiene un enfoque «innovador y multidisciplinar basado en los derechos humanos» y que generalmente está formada por gobiernos, sociedad civil, entidades privadas y organizaciones internacionales cuyo objetivo es iniciar una conversación global sobre asuntos de vital importancia para canalizar acciones concretas.

    Las seis coaliciones fueron escogidas tras un análisis de datos y una ronda de consultas con grupos feministas internacionales y colectivos de base, así como gobiernos y otros colaboradores.

    Los actos tendrán lugar en el contexto del 25 aniversario de la Declaración de Pekín, una cita histórica y de gran importancia para el movimiento feminista mundial que puso de acuerdo a 189 países en una hoja de ruta común para lograr la igualdad de género.

    Sin embargo, ONU Mujeres dijo que «a pesar de algunos progresos, el cambio real ha sido lento y ningún país ha alcanzado la igualdad de género real».

    Además, este organismo aseguró que «el progreso de los derechos de las niñas y mujeres está en riesgo» mientras el mundo se enfrenta a desafíos «sin precedentes» como la crisis climática, la desigualdad creciente o las amenazas al multilateralismo.

    Durante las dos citas, cada coalición deberán buscar un progreso «acelerado e irreversible» para avanzar en el camino hacia la igualdad de género.

    Asimismo, las niñas y las adolescentes tendrán un papel central, especialmente aquellas que han sido «silenciadas, estigmatizadas y avergonzadas durante demasiado tiempo para asegurarnos de que nadie se queda atrás», señaló ONU Mujeres.

    Toda la información e imágenes son de PULSO SLP.
    Link original: https://pulsoslp.com.mx/nacional/onu-activistas-mexico-y-fracia-presentan-tematicas-de-generation-equality/1053572

  • Reconocen que en equidad de género en la UNAM “falta mucho por hacer”

    Reconocen que en equidad de género en la UNAM “falta mucho por hacer”

    En medio de los reclamos por violencia de género que mantienen en paro de labores la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y las preparatorias 7 y 9, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inauguró el Primer Encuentro de Comisiones Internas de Equidad de Género (CInEG).

    Durante la ceremonia de apertura, Leonardo Lomelí Vargas, secretario general de la institución, afirmó que la Universidad Nacional ha tenido avances importantes en materia de equidad de género, pero reconoció que “falta mucho por hacer, como el reclamo de la comunidad lo señala”, porque se trata de un problema histórico y estructural.

    Por ello, consideró la reunión como un motivo de satisfacción, pues constituye un espacio importante de reflexión sobre lo hecho y lo mucho que se debe lograr, especialmente, en la erradicación de todas las formas de violencia de género.

    Asimismo, destacó la importancia del intercambio de experiencias para construir diagnósticos, evaluar políticas y afinar instrumentos para erradicar las violencias de género y consolidar el objetivo de lograr la igualdad en la Universidad.

    Al hacerlo, “cumpliremos con un imperativo de la institución y contribuiremos significativamente a la discusión nacional y a mejorar las condiciones de igualdad de género en nuestro país”, expresó.

    Por su parte, Leticia Cano Soriano, presidenta de la de la Comisión Especial de Equidad de Género (CEEG), indicó que el encuentro es un primer esfuerzo para trabajar conjuntamente en la dirección adecuada y fortalecer la política institucional de género, tan necesaria en la Universidad y en la nación.

    Igualdad y equidad, planteamiento cotidiano

    Cano Soriano expresó que el clamor por justicia, igualdad y equidad en el país es un planteamiento de todos los días, del que la Universidad forma parte.

    “Las violencias en México han marcado una ruta de resquebrajamiento del tejido social; no es fortuito que haya violencia en el noviazgo, que la familia en muchas ocasiones sea el escenario principal de casos de acoso o violación, y que nuestra Universidad, siendo parte de ese contexto complejo, viva hoy situaciones de violencia de género”, manifestó.

    Aseveró que el problema no es exclusivo de una sola entidad, por lo que es necesario trabajar en conjunto para resolverlo y adelantó que en el encuentro se definirá el rumbo de las CInEG y sus atribuciones.

    “La UNAM debe estar a la vanguardia de las acciones, intervenciones y estrategias que atiendan esa problemática, y que hoy son tan necesarias. Debemos brindar los mejores escenarios; la UNAM se lo merece y la comunidad lo exige”, aseveró.

    Desigualdades históricas

    En su oportunidad, Ana Buquet, directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), aseguró que para construir sociedades más justas e igualitarias, el papel de las universidades es fundamental, pues “las transformaciones en las relaciones de género que se logren en nuestras comunidades influirán de manera decisiva en el resto de la sociedad”.

    La funcionaria de la entidad coorganizadora del encuentro sobre equidad de género subrayó que las desigualdades entre mujeres y hombres se dan en todos los espacios sociales; son históricas, estructurales y se producen y reproducen a través de múltiples mecanismos de carácter cultural, social y subjetivo; es decir, a través de las personas.

    Explicó que también existen otras formas de desigualdad, como la brecha salarial –ellas ganan menos dinero que los hombres– o la división sexual del trabajo, pues las mujeres se ocupan principalmente de las responsabilidades familiares, lo que “nos pone en absoluta desventaja en el espacio laboral frente a ellos”.

    Aunque estas desigualdades están naturalizadas, afirmó, debido a que la sociedad las considera normales o simplemente no las ve, dañan a las comunidades, obstaculizan su desarrollo y producen injusticias.

    Buquet consideró que las comisiones internas de equidad de género de la Universidad serán el mecanismo más importante para transversalizar la política institucional en la materia, y la única forma de avanzar hacia la igualdad sustantiva de género en esta casa de estudios.

    Sistema de Monitoreo

    Durante la primera sesión, los participantes abordaron el Documento Básico para el Fortalecimiento de la Política Institucional de Género de la UNAM, las principales funciones y actividades de las CInEG; se realizaron mesas para el diálogo e intercambio de experiencias, y se habló del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la institución.

    Se estima que mañana se presentará la propuesta del Sistema de Monitoreo de la Política Institucional de Género de la institución.

    A la sesión asistieron la abogada general de la UNAM y directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social Mónica González Contró; y la secretaria de la CEEG y directora de la ENES Morelia, Diana Tamara Martínez Ruiz. (Ixtlixóchitl López)

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/614474/unam-equidad-genero

  • La W Series, campeonato conformado sólo por mujeres piloto, llega a México

    La W Series, campeonato conformado sólo por mujeres piloto, llega a México

    Este año, la Fórmula 1 en México tendrá una sazón diferente, y es que ahora también los aficionados podrán presenciar una nueva carrera de soporte: la W Series, un campeonato de automovilismo conformado 100% por mujeres piloto.

    Sin duda, el próximo 31 de octubre, cuando el Gran Circo pise territorio nacional, será un gran día para conocer una nueva carrera en nuestro país y además, ser partícipes del gran talento femenino.

    W Series

    Esta nueva experiencia que se vivirá en el Autódromo Hermanos Rodríguez, le inyectará más adrenalina al Gran Premio de México 2020, al ser un campeonato que lleva al máximo el talento de cada una de ellas al competir en monoplazas mecánicamente idénticos, por lo que los resultados se basarán en el desempeño de cada una y en su talento.

    Para esta temporada de la W Series, el campeonato crece a 8 carreras, ya que anteriormente, cuando dio inicio la primera temporada en el 2019, se llevaron a cabo solo 6 carreras, cuyo objetivo en ese momento fue promocionar la participación femenina dentro del automovilismo deportivo.

    W Series

    Para este año, serán 20 pilotos las que veremos en acción a bordo de monoplazas Tatuus con motores Alfa Romeo y Jamie Chadwick, campeona de la primera temporada estará presente.

    Toda la información e imágenes son de MOTORPASIÓN.
    Link original: https://www.motorpasion.com.mx/industria/w-series-campeonato-mujeres-llega-a-mexico

  • Muy pocas mujeres dirigen grandes empresas en Europa: estudio

    Muy pocas mujeres dirigen grandes empresas en Europa: estudio

    A pesar de las buenas intenciones, ‘el mundo corporativo de hoy en día todavía está lejos de la igualdad de género’, dijo la presidenta de European Women on Boards.

    Las mujeres constituyen un tercio de los consejos de administración pero tan sólo una pequeña minoría ocupa puestos de liderazgo en las empresas más grandes de Europa, según un estudio realizado por una organización sin ánimo de lucro subvencionada por la UE.

    El estudio, divulgado el miércoles por la asociación European Women on Boards, con sede en Bruselas, encontró que sólo 28 mujeres dirigían empresas incluidas en el índice europeo STOXX 600, que hace un seguimiento de las empresas en 17 países europeos. Sólo el 7% de esas compañías tienen mujeres como presidentas de sus consejos de administración.

    Las Naciones Unidas han establecido un plazo límite para alcanzar la igualdad de género en 2030, pero los estudios indican que ningún país lo ha logrado todavía.

    A pesar de las buenas intenciones, “el mundo corporativo de hoy en día todavía está lejos de la igualdad de género”, dijo Päivi Jokinen, la presidenta de la asociación.

    El informe no ofrece recomendaciones específicas, pero Jokinen dijo que la investigación sugiere que los países que han adoptado medidas legislativas en materia de diversidad y cuotas vinculantes no parecen tener mejores resultados que aquellos en los que se ha progresado a través del cambio social.

    Entre los 12 países con al menos 10 empresas representadas en el índice, Noruega ocupa el primer lugar en cuanto a diversidad de género, seguida de Francia, que tiene el mayor número de mujeres en los consejos de supervisión y comités de control. En el otro extremo de la tabla, España tiene la segunda puntuación más baja en diversidad de género, con Suiza cerrando el ranking.

    El estudio nombró a la empresa inmobiliaria sueca Castellum , al grupo de lujo francés Kering y al grupo de servicios de alimentación y gestión de instalaciones francés Sodexo como las tres primeras empresas del índice en cuanto a diversidad de género.

    El informe incluyó 598 empresas que figuran en el índice. No se hicieron comparaciones con la edición del año anterior, cuya muestra era mucho más pequeña.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/muy-pocas-mujeres-dirigen-grandes-empresas-en-europa-estudio/

  • Sufren acoso sexual 27% de las mujeres (+infografía)

    Sufren acoso sexual 27% de las mujeres (+infografía)

    En los últimos seis meses de 2019, el 19.4% de la población mayor de 18 años reportó ser víctima de acoso y violencia sexual, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

    Según el ejercicio demoscópico realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con corte a la primera quincena de diciembre de 2019, en el caso de las mujeres, el acoso en las calles y redes sociales fue de 27.2%; mientras, en hombres fue de 10.1%.

    Por otra parte, en el mismo periodo, el 72.9% de la población considero que vivir en su ciudad es inseguro. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en las mujeres con 77.2%; y para los hombres fue de 67.8%.

    Se trata de un aumento de 1.6% con respecto al mes de septiembre de 2019, indicaron los resultados de la ENSU.

    Las ciudades donde la gente percibe mayor inseguridad son Puebla de Zaragoza, 92.7%; Tapachula, 92.9%; Ecatepec, 92%; Uruapan, 92%; Fresnillo, 91.9%, y Tlalnepantla, con 90.9%.

    A su vez, las ciudades con menor de percepción de inseguridad fueron Mérida, 18.9%; San Pedro Garza García, 18.9%; San Nicolás de los Garza, 31.7%; Saltillo, 32.1%; Los Cabos, 32.7%, y Puerto Vallarta, con 34.2%.

    A nivel nacional, el 35.3% de los hogares contó con al menos una víctima que sufrió robo o extorsión durante el segundo semestre de 2019. En ese mismo periodo se estima que el 14.6% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, el 48.3% declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública.

    Un 33.6% de los mexicanos consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá “igual de mal”. Mientras, el 28.9% de la población señaló que la situación empeorará en los próximos 12 meses.

    En lo relativo al transporte público, un 74.3% siente peligrosidad, cifra que disminuye al 68.9% cuando las personas se encuentran en un banco, y el 65.3% en las calles que habitualmente transita.

    Otro de los datos es que el 65.1% de la población manifestó que durante el cuarto trimestre de 2019 modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito” por temor a sufrir algún delito.

    Además, 53% de los ciudadanos cambió rutinas en cuanto a “ permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda”, y 36.6% cambió rutinas relacionadas con “visitar a parientes o amigos”, concluyó el reporte.

    Toda la información e imágenes son de 24 HORAS
    Link original: https://www.24-horas.mx/2020/01/17/sufre-acoso-sexual-27-de-las-mujeres-infografia/

  • NASA realiza caminata espacial con astronautas mujeres

    NASA realiza caminata espacial con astronautas mujeres

    Las astronautas Jessica Meir y Christina Koch viajaron al espacio para sustituir una batería de la Estación Espacial Internacional (ISS)

    La NASA parece aplicar la máxima deportiva que dice que equipo que gana no se cambia, y volvió a enviar a sus astronautas Jessica Meir y Christina Koch juntas al espacio para sustituir una batería de la Estación Espacial Internacional (ISS), segunda misión de este tipo compuesta únicamente por mujeres.

    Esta actividad extravehicular comenzó a las 11H35 GMT del miércoles y se hizo sin gran pompa, por tratarse de una operación rutinaria de mantenimiento de la ISS.

    Las dos astronautas emplearon seis horas y media en cambiar las baterías viejas de níquel-hidrógeno por unas nuevas de ion de litio.
    Meir y Koch habían realizado juntas una misión similar el 18 de octubre, que fue celebrada como un acontecimiento por tratarse de la primera salida espacial en la que solo participaron mujeres. En esa ocasión, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las llamó para felicitarlas por su valentía

    En las 200 misiones anteriores de la NASA siempre hubo al menos un hombre.


    Además de las dos mujeres, el equipo actual de la ISS se compone del estadounidense Andrew Morgan, el europeo Luca Parmitano y los cosmonautas rusos Alexander Skvortsov y Oleg Skripochka.

    La participación de las mujeres en sus misiones se ha convertido en un asunto importante para la NASA, que ya ha anunciado que su programa Artemisa, que busca volver a posar seres humanos en la superficie lunar, llevará por primera vez a una mujer al satélite terrestre.

    En sus cuadros de astronautas se encuentran varias mujeres, y en la última promoción fueron reclutadas cinco mujeres y seis hombres, a quienes se sumaron un hombre y una mujer canadienses que realizan la primera parte de su entrenamiento en la NASA.

    Toda la información e imágenes son de El Sol de México.
    Link original: https://www.elsoldemexico.com.mx/