Categoría: Noticias

  • Crean Metoo Mérida; mujeres reportan numerosos abusos sexuales

    Crean Metoo Mérida; mujeres reportan numerosos abusos sexuales

    Denuncias son compartidas en la página de manera anónima.

    Este martes se abrió la cuenta de Twitter Metoo Mérida, Yucatán (@metoomerida), un espacio destinado a visibilizar a acosadores, abusadores y violadores, detalla su descripción.

    A menos de 24 horas de su creación, mujeres han hecho numerosas denuncias, las cuales son compartidas en la página de manera anónima.

    En su primera publicación, los administradores mencionan la cuenta de Metoo Cancún (@metoocancun) en agradecimiento por inspirarlos a crear la cuenta en Yucatán.

    “Gracias a @metoocancun que me inspiró para crear esta página que busca visibilizar el machismo que se encuentra en las personas de Mérida. Buscamos exponer a acosadores, abusadores y violadores”, se lee en la publicación.

    Se ha detallado que las denuncias que llegan por mensaje directo son eliminadas después de ser publicadas, “para proteger aún más la integridad de las personas que han sido agredidas, evitando represalias hacia ellas. Les invitamos a seguir denunciando, aquí les creemos”.

    Los creadores impulsan a las mujeres a denunciar la violencia de género sin miedo, subrayando que obligar a alguien a cualquier cosa es abuso. Todas las denuncias van acompañadas del hashtag #YoTeCreo.

    Al cierre de esta publicación, la cuenta @metoomerida ha alcanzado más de mil 700 seguidores.

    Bloquean la cuenta de Twitter

    El Twitter oficial de @metoomerida compartió un mensaje en donde reporto que por un tiempo la cuenta había sido suspendida ante denuncias masivas; «Wow, como nos gustaría que así denunciaran a sus compas acosadores y violadores, no a una página que busca ayudar a mujeres a hablar», escribieron en el comunicado.

  • México baja en el índice de igualdad de mujeres del Banco Mundial

    México baja en el índice de igualdad de mujeres del Banco Mundial

    Debido a los efectos negativos por diferencias en derechos en el matrimonio o divorcios, México bajó de calificación en el índice que mide la igualdad entre hombres y mujeres del Banco Mundial (BM).
    En el informe Mujer Empresa y el Derecho 2020, dio a conocer que México obtuvo una puntuación de 83.8 cuando en la edición de 2019 sacó 86.25 por los avances que había logrado en ese entonces al prohibir el despido de empleadas embarazadas.

    Según el reporte que dio a conocer hoy, la igualdad de género en México aún no es perfecta como lo sigue siendo en Bélgica, Suecia, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia y Luxemburgo que tienen una calificación de 100.

    El indicador (WBL) analiza los diversos momentos en la vida laboral de una mujer, desde su primer empleo hasta su jubilación, así como las protecciones legales asociadas con cada una de estas etapas.

    Según el último estudio del BM, el marco regulatorio para la participación económica de la mujer ha mejorado en los últimos dos años, al considerar 40 economías que implementaron 62 reformas que se espera ayudarán a las mujeres que representan a la mitad de la población mundial.

    No obstante, advirtió que los resultados son desiguales, ya que en muchos países las mujeres tienen solo una fracción de los derechos legales de los hombres, lo cual frena su desarrollo económico y social.

    Al respecto, el presidente del Grupo del BM, David Malpass, dijo que: “Los derechos legales de la mujer son lo correcto y lo favorable desde una perspectiva económica. Cuando las mujeres logran movilizarse con mayor libertad, trabajar fuera del hogar y administrar activos, es más probable que se unan a la fuerza laboral y ayuden a fortalecer la economía de su país”.

    La economista en jefe del BM, Pinelopi Koujianou Goldberg, indicó que: “Este estudio nos ayuda a comprender cuando las leyes facilitan o dificultan la participación de la mujer en la economía. Además, ha incentivado a los países a que se comprometan a iniciar reformas que eliminen las desigualdades entre los géneros”.

  • El 28 por ciento de las mujeres sufre violencia en el ámbito escolar señala el INEGI

    El 28 por ciento de las mujeres sufre violencia en el ámbito escolar señala el INEGI

    Oaxaca es el tercer estado por número de mujeres violentadas, sólo por detrás, Querétaro, de la Ciudad de México y empatado con el Estado de México.

    En Oaxaca, 360 mil mujeres han sufrido algún tipo de violencia en el ámbito escolar, así lo detalla la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2016, lo que representa que el 28 por ciento del total de mujeres de la entidad fueron víctimas a lo largo de su vida.

    Con este porcentaje, Oaxaca es el tercer estado por número de mujeres violentadas, sólo por detrás, Querétaro, de la Ciudad de México y empatado con el Estado de México. A nivel nacional el 25.3 por ciento de las mujeres padece violencia en las aulas.

    Entre las agresiones que sufrieron las mujeres están la violencia emocional, recibiendo comentarios desde que no debía estudiar por ser mujer o la humillaron por el mismo motivo. Además de que las han intimidado o seguido después de salir de la escuela.

    Las mujeres en México y Oaxaca padecen también violencia física, desde pellizcos, jalones de cabello, empujones hasta golpes con el puño y patadas, además de que han sido agredidos con armas de fuego y cuchillos. Cabe recordar que la semana pasada un menor de 11 años asesinó a su maestro e hirió a cinco de sus compañeros con un arma de fuego.

    Padecen también agresiones sexuales como intimidaciones sexuales en donde le han hecho sentir miedo de ser atacada o abusada sexualmente, le han dicho piropos groseros u ofensivos de tipo sexual o sobre su cuerpo.

    Además de que alguna persona le mostró sus partes íntimas o las manoseó, las han obligado a mirar escenas o actos sexuales o pornográficos (fotos, revistas, vídeos o películas pornográficas) y las han manoseado, tocado, besado o se le han arrimado, recargado o encimado sin su consentimiento.

    En ocasiones estas agresiones sexuales consisten en que las han obligado han tratado de obligarla a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad o las han obligado a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad.

    Toda la información e imágenes son de Imparcial de Oaxaca
    Link original: http://imparcialoaxaca.mx

  • Las mujeres sienten más presión financiera que los hombres: Nielsen

    Las mujeres sienten más presión financiera que los hombres: Nielsen

    El 53% de las mujeres en América Latina no considera que esté recibiendo el mismo salario que los hombres por hacer exactamente el mismo trabajo.

    Los desafíos que enfrentan las mujeres en América Latina difieren según su nivel socioeconómico. Las mujeres con un estatus más alto están lidiando con una falta de diversidad en la contratación, menos oportunidades de promoción y licencia de maternidad y paternidad corta o inexistente. Mientras, un gran porcentaje de mujeres que viven en la pobreza tienen trabajos informales, lo que les impide participar en programas sociales y de apoyo. Estas mujeres a menudo tienen pocos derechos, poca seguridad laboral y carecen de acceso a la educación.

    “Las vulnerabilidades económicas de la región juegan un papel importante en nuestra capacidad de gasto, especialmente para las mujeres”, detalla la consultora Nielsen en su más reciente documento que titula “Las mujeres latinas son la clave para recuperar el crecimiento económico en nuestra región”, trabajo el cual detalla el papel de ellas en las sociedadaes y su importancia en las diversas economías mundiales.

    Solo un tercio de las mujeres (36%) se sienten positivas acerca de sus perspectivas laborales en el futuro, en comparación con el 46% de los hombres. El 53% de las mujeres en América Latina no considera que las mujeres estén recibiendo el mismo salario que los hombres por hacer exactamente el mismo trabajo, en comparación con el 36% de las mujeres a nivel mundial.

    Las presiones financieras están agravando la vida cotidiana de las mujeres. Una de cada dos (54%) mujeres en América Latina considera que su situación económica está peor o casi igual que hace cinco años, en comparación con 47% de los hombres.

    “Las vulnerabilidades económicas de la región juegan un papel importante en nuestra capacidad de gasto, especialmente para las mujeres. Solo un tercio de las mujeres (36%) se sienten positivas acerca de sus perspectivas laborales en el futuro, en comparación con el 46% de los hombres”, señala Nielsen.

    Comercio electrónico como aliado

    Las mujeres en América Latina a menudo tratan de equilibrar las expectativas patriarcales tradicionales de la sociedad con sus expectativas del progreso. Las empresas pueden convertirse en defensoras de las mujeres abordando las desigualdades salariales y el establecimiento de horarios flexibles y apoyando a las mujeres empresarias en su cadena de suministro.
    Fuera del lugar de trabajo, las mujeres buscan formas de recuperar lo que más valoran: el tiempo, lo que a menudo significa reducir el tiempo dedicado a completar las tareas diarias. Las marcas pueden ayudar a las mujeres simplificando su vida diaria y resolviendo sus necesidades a través de productos y servicios que aseguren que su comunicación representa la realidad de sus causas y los malabarismos de su vida diaria.

    El comercio electrónico es una clara solución a esta necesidad de las mujeres latinas y aunque está en sus primeras etapas tanto para productos en general como para consumo masivo, hoy en día ya existen 20% de mujeres en la región que han comprado alimentos en línea y que continúan en la búsqueda constante de experiencias de compra sin riesgos, sin sacrificar la comodidad que anhelan y a un precio que están dispuestas a pagar.

    En la región, 64% de las mujeres están más dispuestas a comprar en línea si existe una garantía de devolución de dinero en caso de que el producto o la descripción no hayan sido correctas y se sienten motivadas por aquellos mensajes que les ofrezcan entrega gratuita por encima de cierto gasto o por comprar en días específicos, conocimiento de la hora exacta de su entrega y la capacidad de monitorear el estado de sus pedidos en tiempo real.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx

  • El MUAC te invita a montar tu rutina de stand up feminista en este curso

    El MUAC te invita a montar tu rutina de stand up feminista en este curso

    Hacer comedia no es simplemente subirse al escenario para soltar chistes sin pensarlos. Si eres mujer y estás interesada en adentrarte en el mundo del stand up te interesará este curso que el Museo Universitario Arte Contemporáneo estará ofreciendo a partir del 16 de enero.

    El taller de stand up feminista forma parte del proyecto Tejiendo Santo Domingo del MUAC y se llevará a cabo en el Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata y será impartido por Itzel Arcos, mejor conocida como Itzeguanita Pitumayo.

    La finalidad del taller es guiar a las estudiantes para que desarrollen una rutina sobre algún tema sobre el que quieran presentar su postura como mujeres, este se trabajará desde el punto de vista escénico y literario para combinarlos con las herramientas discursivas de los distintos feminismos.

    El taller se llevará a los días martes y jueves del 16 de enero al 5 de marzo, de 14:00 a 17:00 horas y el costo es de cooperación voluntaria.

    Si te interesa apúrate a inscribirte porque el cupo es limitado a 20 personas. Para mayor información puedes ponerte en contacto al teléfono 5622 6974 o enviar un correo electrónico a miriam.barron@muac.unam.mx.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL.
    Link original: https://animal.mx/2020/01/

  • Los ‘influencers’ hombres llegan a cobrar un 125% más que las mujeres

    Los ‘influencers’ hombres llegan a cobrar un 125% más que las mujeres

    La diferencia en salarios entre hombres y mujeres también se refleja en el mundo digital y no sólo entre los profesionales, sino también entre aquellos que son contratados por las marcas para incrementar la credibilidad de sus productos y campañas o para atraer a los usuarios: los influencers.

    Así lo afirma un estudio elaborado por Hypeauditor tras encuestar a 1.600 personas influyentes ubicadas en más de 40 países (69% mujeres y 31% hombres), que revela que existe una importante brecha salarial entre los influencer masculinos y femeninos en la red social Instagram.

    La investigación determina cuánto cobran los influyentes en Instagram generando una clasificación por grupos y los dividen enen: grandes influyentes y celebridades (más de un millón de seguidores), macroinfluyentes (entre 100.000 y un millón de seguidores), influyentes medios (entre 20.000 seguidores y 100.000 seguidores) e influyentes bajos (entre 5.000 y 20.000 seguidores). Es importante destacar que, según Hypeauditor existe un 50,5% de influencers femeninas y 49,5% influencer masculinos en Instagram. Es decir, ellas ganan por la mínima.

    El informe analiza los precios que cobran los influencers en cuatro categorías: publicaciones, historias, publicación e historias y publicación + historias + vídeos. Esto sin incluir IGTV, la plataforma de video de larga duración de Instagram. Lo que refleja el estudio es una división salarial importante entre hombres y mujeres, que se incrementa además a medida que se profundiza en cada nivel.

    En el caso de los precios por publicación los hombres suelen recibir, de media, hasta 1.411 dólares por post. En el caso de las mujeres, logran recibir, de media, hasta 1.315 dólares. Esto representa una brecha salarial de 7% más alto en los caballeros. En el caso de los influyentes clasificados como Grandes Influencers, los hombres reciben un salario medio por post de 2.643 dólares dejando a las mujeres con un ingreso de 2.420 dólares.

    En la categoría de historias, el precio promocional de un hombre influencer es de 809 dólares. Las mujeres, por su parte, reciben 633 dólares. Aquí el incremento es de 27% de ingresos en caballeros sobre las damas. Al ir al detalle, los influyentes que poseen entre 5.000 y 20.000 seguidores la brecha es de 47% (hombres 28 dólares por una historia – mujeres 19 dólares por una historia); entre 20.000 y 100.000 seguidores, la brecha es de 92% (hombres 408 dólares por una historia – mujeres 212 dólares por una historia); y más de un millón de seguidores la brecha baja al 30% hombres 2.202 dólares por una historia – mujeres 1.693 dólares por una historia);

    Otra categoría que usan los influencer para generar ingresos en la combinación de publicaciones más historias. Allí, en promedio, los hombres reciben 3.051 dólares y las mujeres 2.040 dólares. Esto representa una brecha de 49,55% entre ambos salarios. Sin embargo, donde mayor diferencia se apreció ha sido en los influencer con más de un millón de seguidores. En esta clasificación de ingresos generó una brecha de 49% porque los hombres perciben 8.842 dólares y las mujeres, 5.915 dólares.

    En la última categoría de ingresos expresada por los influencer encuestado, que incluye publicaciones más historias más videos que no excedan un minuto, se ha manifestado otra brecha muy alta. El cobro medio para hombres es de 4.42 dólares y las mujeres sólo llegan hasta los 2.704 dólares. Esto simboliza una diferencia porcentual de hasta 49 puntos. En la clasificación de influencer con más de un millón de seguidores, la brecha es del 25%.

    Es decir, los hombres cobran 9.090 dólares y las mujeres 7.274 dólares. Sin embargo, la separación más abismal se da en la categoría de influencer con 20.000 y 100.000 seguidores, con hasta un 125% de diferencia. En otras palabras, las damas perciben hasta 499 dólares y los caballeros hasta 1.122 dólares.

    Toda la información e imágenes son de trecebits.com.
    Link original: https://www.trecebits.com

  • Oscar 2020: otro año sin mujeres directoras

    Oscar 2020: otro año sin mujeres directoras

    ‘Felicitaciones a esos hombres’, dijo la actriz Issa Rae cuando anunció junto al actor John Cho, los nominados al Oscar en la categoría a Mejor dirección este lunes por la mañana. Para la edición número 92 del premio otorgado por la academia de cine estadounidense, no hay, de nueva cuenta, representación femenina en este rubro.

    Tampoco lo hubo en el Globo de Oro, el los premios SAG, ni en los BAFTA. Este asunto, no solo despierta las críticas de integrantes de la industria, también el descontento del público quien lo muestra en redes sociales.

    La directora Greta Gerwig, quien fue nominada en 2017 en esta categoría por la cinta Lady Bird en medio de la explosión #MeToo, sonaba como la posible excepción a la ausencia de mujeres directoras. Su cinta Little women, una nueva adaptación a la novela de Louisa May Alcott, recibió cinco nominaciones en general, incluida la mejor película. Gerwig recibió una nominación al mejor guión adaptado.

    © Sony Pictures Greta Gerwig en el set de filmación de Mujercitas.

    Otra de las mujeres cineastas que también se tenía en la mira para figurar en la categoría era Lulu Wang, la directora chino-estadounidense, detrás de la entrañable The Farewell, el drama de una mujer que debe regresar a su natal China, cuando su abuela enferma de gravedad y debe ser partícipe de una farsa.

    La Academia nominó este año a Martin Scorsese por The Irishman, a Quentin Tarantino por Once Upon a Time in Hollywood, a Bong Joon Ho por Parasite, a Sam Mendes por 1917 y a Todd Phillips por Joker.

    Más allá de que la lista la integran completamente hombres; -a excepción, quizás de la cinta del surcoreano- todas las historias que plantean los nominados son ambientes plagados de virilidad. Ya sea los lazos de fraternidad en la guerra, en la mafia o en los sets de filmación en los 60, estas películas son acercamientos al universo de los hombres.

    Este 2019 fue particularmente bueno para los proyectos de las mujeres. Entre ellos se destacan películas como Hustlers de Lorene Scafaria, Un hermoso día en el vecindario de Marielle Heller o Retrato de una mujer en llamas de Céline Sciamma.

    Quizá en este punto se piense que hablamos de cuotas de género, pero lo que parecía una transformación radical tras las acusaciones de acoso y abuso en 2017 sobre el productor Harvey Weinstein y que devino en movimientos que sacudieron a Hollywood como #MeToo y #TimesUp, no se han visto solidificados en la temporada de premios.

    En ese sentido, los números son claros. En 92 entregas del premio Oscar, solo cinco mujeres han sido nominadas en la categoría a mejor dirección: Lina Wertmüller en 1976 por Seven Beauties, Jane Campion en 1993 por The Piano, Sofia Coppola en 2003 por Lost in Translation, Kathryn Bigelow en 2009 por The Hurt Locker y Gerwig por Lady Bird de 2017.

    De esta lista, sólo Bigelow se ha alzado con la estatuilla. Sin mayor apreciación que las cifras, 1 mujer contra 90 hombres ganadores, parece una desventaja absoluta.

    Toda la información e imágenes son de Noticias MSN.
    Link original: https://www.msn.com/

  • No sin mujeres

    No sin mujeres

    El estudio presentado el año pasado por el Banco Mundial, Mujer, Empresa y Derecho 2019: una Década de Reformas, indica que a nivel global a las mujeres sólo se les reconocen tres cuartas partes de los derechos legales que tienen los hombres.

    Sucedió, por fin, lo que tanto esperábamos: el 13 de diciembre pasado el Comité de Evaluación encargado de llevar a cabo el proceso de selección de candidatas y candidatos a comisionados del IFT y la COFECE publicó una convocatoria histórica. Por primera vez se abrió una convocatoria sólo para candidatas mujeres con la finalidad de garantizar el nombramiento de una mujer en dichos órganos autónomos.

    El proceso que llevó a esta decisión fue complejo, y las reacciones diversas. Los argumentos fueron de todo tipo, desde quienes señalaron que se trataba de un proceso discriminatorio hasta quienes expresaron que se trataba de un proceso que minimizaba la capacidad de las mujeres dándoles ventaja por su incapacidad. Es decir, tenía que hacerse una convocatoria de menor nivel para que pudieran ser seleccionadas. Nada más erróneo que estos argumentos.

    En Conectadas propusimos al Comité el año pasado que se llevara a cabo una convocatoria con estas características porque consideramos que era una manera de avanzar hacia la igualdad sustantiva y de crear condiciones para garantizar la participación igualitaria y equitativa de las mujeres en la toma de decisiones. María Elena Estavillo, presidenta de la asociación, presenta con toda claridad los argumentos a favor de esta medida en un artículo de reciente publicación, y el cual recomiendo leer. No profundizaré en ellos. Lo que quiero destacar es la importancia que esta convocatoria tiene para México a nivel interno e internacional, el precedente que establece y la importancia de llevar a cabo acciones afirmativas para avanzar hacia la igualdad y el desarrollo y para pensar en un futuro diferente.

    Señala el Informe de la Brecha de Género del Foro Económico Mundial que la igualdad de género se alcanzará, si las cosas siguen el rumbo que llevan, en el 2095. Falta mucho tiempo, ¿no creen?

    El estudio presentado el año pasado por el Banco Mundial, Mujer, Empresa y Derecho 2019: una Década de Reformas indica que a nivel global a las mujeres sólo se les reconocen tres cuartas partes de los derechos legales que tienen los hombres. ¿Qué consecuencias tiene esto? Entre otras, esto limita su capacidad para tomar decisiones económicas y financieras, para participar en los asuntos públicos, para buscar empleo o para iniciar un negocio o emprendimiento. A 2700 millones de mujeres en el mundo se les sigue limitando acceso a los mismos empleos que los hombres y esto no se debe a su falta de capacidad sino a las barreras estructurales, culturales e institucionales en las que participan. La única manera de detonar el cambio es con voluntad y decisión política y en los contextos nacionales, son los acuerdos entre gobierno, sociedad civil, sector privado, organismos internacionales y la instrumentación de reformas legales y regulatorias las que pueden incidir, y acelerar, esta transformación.

    Una amplitud de estudios dan cuenta hoy del efecto positivo que la participación de las mujeres tiene para el desarrollo económico y la prosperidad de las empresas, las instituciones y los países.

      • Las empresas con un liderazgo femenino fuerte tienen un 36% más de rentabilidad.
      • Un estudio del Leeds University Business School demostró que contar con al menos una mujer en los directorios disminuye en un 20% el riesgo de bancarrota de una empresa.
      • De acuerdo con Bloomberg, las empresas que tienen una mayoría de mujeres en sus consejos o que han incrementado su número en los últimos años han tenido un desempeño sobresaliente. Tal es el caso de Kering (Francia: 63.6% del consejo), Thales (Francia: 60%), American Water Works (Estados Unidos: 57.%), H&M (Suecia: 55.6%), Medibank (Australia: 55.6%), Le Groupe Jean Coutu (Canadá: 53.9%).

    La desigualdad y la discriminación legal en el trabajo afectan los resultados económicos, la participación política y la calidad y nivel de vida de la mitad de la población, es decir, de las mujeres.

    A pesar de que las cifras son contundentes respecto al efecto positivo que tiene la participación femenina en diversos ámbitos, a nivel mundial se está avanzando a paso de tortuga. En el estudio del Banco Mundial se señalan los niveles de reformas legales y estructurales que se han llevado a cabo en diversas regiones. De 187 países estudiados, 56 no llevaron a cabo una sola reforma para mejorar la igualdad de oportunidades de las mujeres durante 10 años, que es el período de estudio que abarca el documento. ¿Considerarán que no es necesario? ¿Quiénes toman decisiones, en qué piensan al hacerlo? ¿Por qué se olvidan de incluir en sus planes a la mitad de la población?

    Para complejizar un poco más la situación, hay que tener presente lo que señala el experto Joseph Coughlin: por primera vez en la historia de la humanidad, en las próximas décadas la mayor parte de la población tendrá más de cincuenta años y será mayoritariamente femenina. Si esta información no levanta las cejas de quienes toman decisiones, el futuro pinta bastante gris. Por ello, lograr la igualdad, incluir a las mujeres en los altos niveles de toma decisiones, incorporarlas a la economía, fomentar su participación política, social y cultural es una necesidad apremiante en el presente y una visionaria apuesta por el futuro.

    En este contexto, aplaudo y doy mi reconocimiento a la decisión del Comité de Evaluación por haber tomado la iniciativa para hacer la Convocatoria sólo para mujeres. Entendieron que el futuro necesita acciones afirmativas y decisiones de esta naturaleza hoy.

    #NoSinMujeres

    Por cierto #NoSinMujeres es el hashtag que usamos en la Red de Politólogas. Nos queda clarísima la necesidad de apostar a la incorporación y presencia de la mitad del talento en el mundo para construir un mundo diferente.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com

  • Mujeres indígenas: las más violentadas entre las violentadas

    Mujeres indígenas: las más violentadas entre las violentadas

    La violencia por razones de género afecta a mujeres de todos los sectores en distintas manifestaciones (física, sexual, emocional, patrimonial, económica, docente, laboral, institucional y estructural), que se agrava cuando las mujeres se encuentran en situación de pobreza o por factores como su origen étnico. En este sentido, de acuerdo con la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), la violencia que enfrentan las mujeres indígenas se produce en un sistema de múltiples estructuras de opresión que se traslapan y operan simultáneamente, potenciando las desventajas, exclusiones y desigualdades de las mujeres indígenas hasta convertirlas en las más violentadas entre las violentadas.

    Esta amplia tipología de violencia ha sido particularmente poco documentada. Para contribuir a dimensionar este problema en Pátzcuaro, Michoacán, se realizó en 2017 el Diagnóstico Integral de Violencia Contra las Mujeres por parte del gobierno municipal, el investigador Daniel Cunjama López profesor investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y la Asociación Civil Comunidad Segura. Su objetivo fue conocer las percepciones de mujeres indígenas sobre este tipo de violencia, sus características socioeconómicas y demográficas, así como las manifestaciones del fenómeno. Para ello se realizaron grupos focales y entrevistas individuales.  Sus principales resultados se presentan a continuación:

    • Seis de cada 10 mujeres participantes ha sufrido o sufre algún tipo de violencia.

    • En las comunidades normalizan la violencia y la refuerzan a través de ciertos discursos como “de qué vas a vivir”, “tienes que cargar con tu cruz”, “los hombres no van a cambiar”, “hay que aguantar la violencia”, “no es bien visto que la mujer esté sola, y sin hijos. Tampoco que deje a su pareja”.

    • Respecto a los tipos de violencia que enfrentan las mujeres indígenas de Pátzcuaro sobresale que 41.7 por ciento de las participantes reportaron la física; 30.6 por ciento, psicológica o emocional; 23 por ciento, violencia económica y 9.2 por ciento, laboral.

    • Los principales agresores son parejas sentimentales y el lugar en donde ocurre la violencia con más frecuencia es en sus hogares.

    • La mayoría de las participantes se encuentran en el rango de edad de 30 a 64 años de edad.

    • La mayoría de ellas percibe algún ingreso, sin embargo existe un considerable 38 por ciento que no recibe remuneración alguna por su trabajo.

    • El 68 por ciento tiene hijas e hijos y solo el la mitad tiene pareja o esposo.

    • De acuerdo con el diagnóstico, las mujeres indígenas con más responsabilidad tienen en el gasto familiar se dedican a la pesca, a la prestación de servicios turísticos como empleadas en restaurantes, hoteles, así como a la venta de frutas y legumbres en mercados locales, artesanas etc.

    • El abuso del alcohol en los hombres indígenas se reportó como recurrente y con impacto en la corresponsabilidad del cuidado de los hijos.

    • De las mujeres participantes, 76 por ciento no consideran justa la violencia que ejerce el hombre en contra de la mujer bajo ninguna razón, mientras que 12.7 por ciento lo justifica.

    • Del 60 por ciento que han sufrido o vivido o sufren o viven violencia, solo uno por ciento solicitó o pidió ayuda.

    Para erradicar las brechas de discriminación, desigualdades, y distintas formas de violencia que enfrentan las mujeres indígenas el acceso a la justicia es fundamental. Sin embargo, hacer esto posible implica en primer lugar que las instancias correspondientes de gobierno estén más próximas a las comunidades. Los Centros Integrales de Justicia para las mujeres –y las propias  fiscalías especializadas– se encuentran en las capitales de los estados. Por ello muy pocas mujeres tienen el acceso a una fiscalía que las atienda y de seguimiento a sus casos con perspectiva de género e intercultural. De igual forma es fundamental construir indicadores que permitan la evaluación de las políticas o programas públicos en esta materia.

    Toda la información e imágenes son de nexos.com.mx
    Link original: https://seguridad.nexos.com.mx/

  • Ingeniera rarámuri limpia el agua gris con crisantemo y cempasúchil

    Ingeniera rarámuri limpia el agua gris con crisantemo y cempasúchil

    María Teresa Ramírez Vega, pasante de Ingeniería Horticultor de la UACH hace su tesis “Fitorremediación de Aguas Grises”, que consiste en depurar el agua de lavandería y ducha, para usarla en limpieza de interiores o exteriores.

    María Teresa es originaria de Bacaboche, un rancho muy cercano a Creel, en la Sierra Tarahumara, desde los 11 años vive en la ciudad de Chihuahua, de muy pequeña le llamó la atención la horticultura, gusto que comparte con su papá que es nogalero y su hermano que es administrador agrotecnológico.

    Su tesis, explica es simple: “Se siembran semillas de crisantemos y cempasúchil en humedales, los cuales reciben el agua gris (regadera, lavadora, trastes) en goteo durante todo el día, esa agua se filtra en la tierra de las plantas y sale limpia, lo que permite sea utilizada en otras actividades como regar plantas, lavar el carro o hacer la misma limpieza, solo no es apta para beber o preparar alimentos”.

    Además, continúa María Teresa, se puede adornar la casa con flores y con un sistema práctico que permite contribuir al medio ambiente, ahorrar dinero en el hogar y tener una actividad en familia sobre el cuidado y responsabilidad del uso de los recursos naturales.

     “Nos gustaría enseñarle a la población este proceso, así se puede aprovechar el líquido, esta idea no es tanto venderla, sino llevarla a la gente y ayudar”, explicó la investigadora quien cuenta con la asesoría y acompañamiento de la Mtra. Angela Yumil Romero y la Dra. Cecilia Valles.

     Ramírez Vega, también se desempeña como artesana y multiplicadora de esta tradición ancestral que heredó de su mamá y abuelas, en el asentamiento “El Oasis” los martes y jueves con clases a niños y niñas de entre 7 y 12 años de edad; juega basquetbol los fines de semana en torneos que se organizan en la deportiva con grupos originarios, en su equipo “Sewá”.

    Recientemente participó en el desfile de modas de diseño rarámuri,y guarojío “Bikya Sewá”, con diseños hechos por su mamá Bertha Vega Cruz, los cuales portó orgullosa María Teresa en la Casa Chihuahua.

    Dentro de sus planes, se encuentra especializarse en alguna maestría de su rama y seguir impartiendo clases a jóvenes rarámuris que radiquen en Chihuahua capital.