Categoría: Noticias

  • Un tesoro en el ático: una mujer rusa descubre miles de fotografías hechas por su madre

    Un tesoro en el ático: una mujer rusa descubre miles de fotografías hechas por su madre

    Masha Ivashintsova hizo miles de fotografías a lo largo de su vida. En los años 70 y 80 captó todo tipo de escenas en su ciudad, Leningrado, pero muy pocas vieron la luz. Esta mujer rusa guardaba los negativos en el ático de su casa. Murió en el año 2000 y también la memoria de esas imágenes. Hasta ahora. Su hija, Asya Ivashintsova-Melkumyan, los encontró en 2017 en el ático de la antigua casa de su madre.

    «Para ella, hacer fotografías era un proceso natural. Era como respirar, algo insignificante. Creo que nunca vio la fotografía como algo serio. Siempre pensó que no era suficientemente buena», dice la hija de la fotógrafa a Verne por correo electrónico. Nunca reveló los negativos, pero su hija ha abierto una página web y una cuenta de Instagram en la que comparte las imágenes. Medios de comunicación de todo el mundo se han hecho eco de la noticia y la cuenta de Instagram ha alcanzado 11.000 seguidores.

    Foto a una familia de Leningrado en 1975. Masha Ivashintsova

    Son escenas de la vida en Leningrado durante la Unión Soviética. También hay fotos de otros lugares, pero la mayoría son de la ciudad a orillas del mar Báltico. Mientras los negativos de la fotógrafa acumulaban polvo en su casa, ha cambiado el nombre de su país y el de su ciudad. Ahora es San Petersburgo. «Mi madre estaba muy metida en el movimiento underground de la poesía y la fotografía en Leningrado de los años 60 a los 80″, cuenta su hija.

    Foto de Leningrado en 1976. Masha Ivashintsova

    Cuando se encontró con los negativos de su madre, nacida en 1942, Asya asegura que se sintió mal: «Me recordó su muerte en el año 2000. Al principio me despertó rechazo, me recordó la fragilidad de mi madre. Le faltaba confianza y una voz interior». Hizo la mayoría de las fotografías con una Leica IIIc y una Rolleiflex

    Foto en Leningrado en 1974. Masha Ivashintsova

    «Casi nadie pudo apreciar los frutos de su pasión, la fotografía. Hay imágenes de nuestra casa, de la familia, de amigos… Pero la fotografía de mi madre abordaba muchos temas. Ella sentía mucha curiosidad por todo. Creo que la cámara era una forma de espiar al mundo», añade. Entre las imágenes hay retratos, animales, estatuas, niños, ancianos, juguetes….

    Asya. hija de Masha, juega con un perro en Leningrado en 1980. Masha Ivashintsova

    Según explica su hija, Masha nunca se dedicó profesionalmente a la fotografía. Fue bailarina, trabajó en una librería y hasta se dedicó a reparar ascensores. Murió a los 58 años tras sufrir un cáncer. «Veo a mi madre como un genio, pero ella nunca se vio así y nunca dejó que nadie la viera de esa forma. Publicar estas fotografías es un esfuerzo por lograr el reconocimiento que se merecía», añade.

    Asya cree que toda la atención que están recibiendo las fotografías habría asustado a su madre, «igual que a mí; es algo impresionante. Pero estoy segura de que habría agradecido mucho todo el aprecio que está llegando de todas partes del mundo». Estas son algunas de las imágenes de Masha Ivashintsova, cortesía de su hija.

    1976. Masha Ivashintsova
    1975. Masha Ivashintsova
    1976. Masha Ivashintsova
    1976. Masha Ivashintsova
    1978. Masha Ivashintsova
    1977. Masha Ivashintsova
    1988. Masha Ivashintsova
    1974. Masha Ivashintsova
    1977. Masha Ivashintsova
    1981. Masha Ivashintsova
    1979. Masha Ivashintsova
    1979. Masha Ivashintsova
    1978. Masha Ivashintsova
    Autorretrato de Masha en 1989. Entonces tenía 47 años. Masha Ivashintsova
  • Libby VanderPloeg, feminismo en GIFs

    Libby VanderPloeg, feminismo en GIFs

    Me encontré con Libby Vander Ploeg mientras buscaba ilustradoras feministas en Instagram. Ante mis ojos apareció su ya mítico GIF Lift each other up y creo que estuve un par de minutos observando en bucle a esas mujeres que se aupaban unas a otras, levantándose una y otra vez, sin descanso. El zarpazo de sororidad y empoderamiento que me transmitió esa animación es indescriptible.

    Seguro que también conoces a Libby y convendrás conmigo en que esta semana tenía que aparecer en CóDe.

    Libby nació en Michigan y actualmente reside en el neoyorquino barrio de Brooklyn, aunque también ha pagado facturas en Chicago o Estocolmo, ciudad donde se empapó del diseño nórdico. Inspirada por las mujeres de su familia, su madre era músico y cuentacuentos y su abuela ama de casa y maestra de la costura, por el amor a las letras y la vida silvestre, desde pequeña tuvo bien claro que quería dibujar y contar historias… y ya lleva más de 15 años dedicándose al diseño y la ilustración.

    libbyvanderploeg_01

    Reflections on the March

    Hoy, su estilo bebe de referencias como la escritora Tove Jansson, creadora de Los Mumins (junto a Papá Noel, el icono finlandés más conocido y querido), la ilustradora Lisa Hanawalt, o la pintora Kara Sparkman, pero su gran fuente de inspiración es el movimiento feminista. «Me considero feminista. Le debo gran parte de mi calidad de vida a aquellas personas que lucharon duro para dar a las mujeres una voz en las artes, la política y la cultura», comenta la ilustradora.

    Sus GIFs son estandartes de la independencia de la mujer, la igualdad de oportunidades o la liberación sexual. Son un manotazo al establishment patriarcal y nos recuerdan que el cambio es posible si permanecemos unidas en la lucha por fomentar sociedades más sanas, pacíficas y sostenibles.

    MeToo Moment

    Holiday Party Prep

    Women’s Equality Day

    Happy Pride Month

    We Will Not Be Quiet

    Work It, Mama

    Lift each other up
    (definición gráfica de sororidad)

    Let’s Roll

    Libby ha dejado su sello colorido y reivindicativo en publicaciones como The New York Times y mastodontes como Netflix, Instagram o TED Talks.

    Toda la información e imágenes son de COCTEL DE MENTE.
    Link original: http://cocteldemente.com/libby-vanderploeg-feminismo-en-gifs/

  • Karen y Daniela volvieron a casa, pero no todas las desaparecidas en CDMX y Edomex tienen la misma suerte

    Karen y Daniela volvieron a casa, pero no todas las desaparecidas en CDMX y Edomex tienen la misma suerte

    Karen Espíndola y Daniela Abigail González fueron localizadas con vida este miércoles, pero otras cuatro mujeres continúan desaparecidas en la CDMX y el Estado de México.

    Daniela Abigail González, una joven de 19 años que había sido reportada como desaparecida este martes en Toluca, Estado de México, fue localizada con vida y ya se encuentra con su familia.

    La localización de Daniela fue confirmada por el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), institución en la que estudia Ciencias de la Conducta.

    https://twitter.com/Rector_UAEM/status/1202303458042372108?s=20

    Este miércoles, otra joven apareció con vida tras reportarse su ausencia en el Valle de México: se trata de Karen Espíndola, quien estuvo desaparecida por alrededor de 16 horas, luego de abordar un taxi y enviar mensajes por WhatsApp a su madre, avisando que el conductor del automóvil le parecía sospechoso.

    Sin embargo, no todas las mujeres reportadas como desaparecidas en el Valle de México tienen la misma suerte de ser encontradas con vida: Cintya Gabriela Moreno, quien fue vista por última vez el 30 de noviembre en San Antonio La Isla, Estado de México, fue hallada muerta dentro de la cajuela de un taxi, en la alcaldía Iztacalco de la capital del país.

    El el cuerpo de Cintya, de 25 años, fue localizado en un taxi con placas del Estado de México que fue abandonado sobre avenida Río Churubusco, y dentro del vehículo también fue encontrado el cadáver de un hombre, de acuerdo con reportes del diario Reforma.

    https://twitter.com/RIDNoticias/status/1202290984123600897?s=20

    Mientras tanto, las familias de al menos otras tres mujeres que fueron reportadas como desaparecidas en la última semana siguen sin respuestas sobre su paradero.

    Frida de la Cruz González, de 13 años de edad, fue vista por última vez este 3 de diciembre, en la colonia Paraje 38 de la alcaldía Tlalpan, cuando iba rumbo a la secundaria, acompañada por una de sus compañeras de escuela.

    https://twitter.com/PGJDF_CDMX/status/1201908615868755976?s=20

    Por este caso, las autoridades de la Ciudad de México detuvieron a tres jóvenes de 16 años, reportó Reforma.

    El diario indicó que la misma tarde en que se reportó su desaparición, sus familiares recibieron una llamada telefónica en la que les exigieron 14 mil pesos por su rescate, y les dijeron que la menor aparecería en un hotel de Tlalpan, sin embargo, continúa sin ser localizada.

    Un día antes, otra menor de edad desapareció en la Ciudad de México: Brenda Betzabeth Aguilar, de 17 años, fue vista por última vez en el segundo andador Puerto México, de la colonia Zentlapatl, en la alcaldía Cuajimalpa de Morelos.

    En la misma alcaldía, el 1 de diciembre Ana Isabel López Montes, de 46 años, también fue reportada como desaparecida.

    De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta abril de 2018 se reportaron 744 personas desaparecidas en la Ciudad de México y 3 mil 890 en el Estado de México.

    En el caso del Estado de México, un diagnóstico elaborado por las organizaciones i(dh)eas y el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), señala que hasta abril de 2017 las autoridades tenían conocimiento de la desaparición de 2 mil 367 niñas, adolescentes y mujeres.

    Los municipios que tienen activa la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVG) del Estado de México, y que hasta abril de 2017 contaban con mayor número de reportes de desaparición de personas de este género, son Ecatepec de Morelos (357), Nezahualcóyotl (265), Toluca (227), Cuautitlán Izcalli (112) y Chimalhuacán (107).

    La primera AVG en el Estado de México se declaró en 11 municipios en julio de 2015, a causa de la violencia feminicida en la entidad.

    La segunda AVG en el estado se declaró en siete municipios en octubre de 2019, por el delito de desaparición de mujeres.

    En la Ciudad de México también se declaró la AVG el pasado 21 de noviembre, por delitos sexuales contra las mujeres.

    Entre enero y octubre de este año, a nivel nacional se han abierto 809 carpetas de investigación por feminicidios: 50 de ellos fueron reportados en la Ciudad de México y 95 en el Estado de México, según cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2019/12/mujeres-desaparecidas-cdmx-edomex/?fbclid=IwAR3cupQuwcTVPMmqsadWIUMPcJZ4-K9hdr9WIz8t19xib5Crwzhcg_bZWJs

  • 10 libros feministas que dan su versión de la historia

    10 libros feministas que dan su versión de la historia

    La colección de libros feministas en el mundo, considerando que hay miles de millones de publicaciones, es bastante corta. Muchas veces no es fácil encontrar bibliografía que explique el movimiento, o incluso historias de ficción en la que su línea narrativa no caiga en tendencias machistas.

    La lectura es gran herramienta de estructuración de la realidad –como también lo son otros medios como la televisión, el cine y el radio–, por lo que parece relevante, especialmente ahora que el feminismo, poquísimo a poquísimo, deja de ser un tabú y un motivo de rechazo, mostrar algunos de los libros que cuentan diferentes perspectivas del feminismo.

    A veces se cuenta en forma de ficción, otras veces como un análisis sociológico; en novela gráfica, en prosa, como ensayo, o una biografía.

    Estos son diez libros feministas que pueden dar una buena idea de las maneras en las que el movimiento se ha pensado y llevado a cabo, así como diferentes formas de pensar la feminidad.

    Una habitación propia (1929) – Virginia Woolf

    Este ensayo lo publicó Virginia Woolf, uno de los estandartes literarios del feminismo el 24 de octubre de 1929. Está basado en una serie de conferencias llamadas “Mujeres y la ficción” que la autora impartió un año antes de la publicación en Newnham College y el Girton College, ambas universidades femeninas de la Universidad de Cambridge.

    El ensayo plantea un narrador ficticio con el cual indaga en las mujeres escritoras y en los personajes femeninos que aparecen en la literatura de entonces, que se encuentran dentro de una tradición laboral dominada por hombres.

    “En realidad, si la mujer no hubiera existido más que en las obras escritas por los hombres, se la imaginaría uno como una persona importantísima; polifacética: heroica y mezquina, espléndida y sórdida, infinitamente hermosa y horrible a más no poder, tan grande como el hombre, más según algunos. Pero ésta es la mujer de la literatura. En la realidad, como señala el profesor Trevelyan, la encerraban bajo llave, le pegaban y la zarandeaban por la habitación”.

    El segundo sexo (1949) – Simone de Beauvoir

    Este libro fue uno de los best-sellers de la época: en la primera semana tras la publicación, El segundo sexo (Le Deuxième Sexe) vendió 20,000 ejemplares.

    De Beauvoir comenzó a escribirlo tras preguntarse qué significaba para ella ser mujer. Investigó acerca de la situación de las mujeres a través de la historia y el resultado fue este extenso ensayo que reflexiona sobre la forma en que  se ha concebido a la mujer, las situaciones viven y en qué sentidos se podrían mejorar ampliando sus libertades. Por supuesto que al leer este libro es imprescindible tomar en cuenta el contexto histórico que la escritora francesa vivía.

    El texto es considerado uno de los libros básicos sobre la historia del movimiento feminista, una obra enciclopédica por abordar la identidad de las mujeres y sus particularidades, desde la psicología, la historia, la antropología, la biología, la reproducción y la relación afectivo-sexual.

    Cabe mencionar que El segundo sexo estuvo incluido en el Índice de libros prohibidos de la iglesia católica.

    “No se nace mujer: se llega a serlo. Ningún destino biológico, psíquico, económico, define la imagen que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; el conjunto de la civilización elabora este producto intermedio entre el macho y el castrado que se suele calificar de femenino. Solo la mediación ajena puede convertir un individuo en alteridad”.

    El cuaderno dorado (1962) – Doris Lessing

    Margaret Drabble definió este libro dentro del género “ficción del espacio interior”. En El cuaderno dorado (The Golden Notebook), Lessing cuenta la historia de la escritora Anna Wulf y los cuarto cuadernos en los que ella documenta su vida, los cuales intenta unir en uno solo, un gran cuaderno de color dorado.

    Cada uno de los diarios tiene un color diferente: el negro es sobre la experiencia de Anna en Rodesia del Sur, antes y durante la segunda guerra mundial, que inspiró su propia novela; en el rojo cuenta su experiencia como miembro de Partido Comunista; el amarillo es una novela en desarrollo que se está escribiendo basada en el doloroso final de la propia historia de amor de Anna; y el azul es diario personal de la personaje, en el que escribe sus recuerdos, sus sueños y su vida emocional.

    Esta novela, además de explorar la realidad femenina y la lucha en contra del patriarcado, también contiene un poderoso mensaje anti bélico y anti stalinista, además de un amplio análisis del comunismo y del Partido Comunista en Inglaterra desde los años treinta a los cincuenta.

    En 2005, la novela fue escogida por la revista TIME en la lista de las cien mejores novelas en inglés escritas entre 1923 y la actualidad.

    El color púrpura (1985) – Alice Walker

    libros feministas, el color púrpura

    Esta es la obra más reconocida de la escritora y activista estadounidense Alice Walker. En esta novela epistolar cuenta la historia de dos hermanas norteamericanas de origen africano. Nettie es  misionera en África y Celie vive en el Sur de Estados Unidos, casada con un hombre al que odia y abrumada por la vergüenza de haber sido violada por quien cree que es su padre.

    Celie lucha no sólo contra el racismo de la cultura blanca, sino también contra las actitudes fomentadas desde el patriarcado negro y se lo narra a su hermana en elocuentes y conmovedoras cartas. La historia de esta mujer da un vuelco cuando conoce a Shug Avery, una mujer bastante fuera de lo común.

    El color púrpura se convirtió en best-seller el año de su publicación y también ganó el American Book Award. Después Steven Spielberg hizo la adaptación para cine (por la cual Whoopie Goldberg obtendría el Globo de Oro a Mejor Actriz), aunque Walker se encargó del guión y también después de la secuela musical que se presentaría en Broadway en el 2005.

    La dominación masculina (1998) – Pierre Bordieu

    libros feministas, la dominación masculina

    Éste es uno de los pocos libros feministas escritos por hombres que se pueden encontrar.

    Aquí Bordieu, uno de los pensadores más polémicos de este tiempo, plantea que el orden de las cosas no es un orden natural contra el que nada puede hacerse, sino que es una construcción mental, una visión del mundo con la que el hombre satisface su sed de dominio.

    Es un análisis sociológico y etnográfico sobre cómo las mujeres y los hombres hemos asumido la realidad con una estructura predeterminada. “El resultado es una denuncia, tanto más eficaz políticamente en cuanto que científicamente fundamentada, de las muchas paradojas que las relaciones entre los géneros alimentan, así como una invitación a reconsiderar, junto a la unidad doméstica, la acción de aquellas instancias superiores -la Iglesia, la Escuela, el Estado- responsables en último término de la dominación masculina”.

    Persépolis (2000) – Marjane Satrapi

    libros feministas, persépolis

    Esta es la autobiografía de Satarapi, una mujer que creció en un régimen fundamentalista islámico que la llevó a abandonar su país. Esta novela gráfica en blanco y negro empieza en 1979, cuando Marjane Satrapi tiene diez años, y desde su perspectiva infantil es testigo de un cambio social y político que pone fin a más de cincuenta años de reinado del sha de Persia en Irán y da paso a una república islámica.

    En Irán, “Marji” destacaba por haber sido educada al estilo occidental en una familia de clase alta, con padres de ideología progresista y partidarios del laicismo. Además también tiene una considerable inquietud intelectual para una niña de su edad y una notable imaginación: tiene conversaciones con Dios –con un curioso parecido con Karl Marx– y sueña con algún día volverse la siguiente profeta, que siga los pasos de Jesús y Mahoma.

    La historia de unos antepasados ilustres (su bisabuelo fue el último rey de la dinastía persa de los Qadjar), una familia que se opone activamente al gobierno del Sha, las manifestaciones, la diferencia de clases sociales o la marginación de la niña son algunas de las piezas del rompecabezas que Marji se esfuerza por componer con la intención de comprender el mundo que la rodea. Al tiempo que va creciendo, la personaje se da cuenta de que el nuevo régimen por el que lucharon sus padres ha caído en manos de los integristas y que no trae consigo nada bueno.

    Esta obra posicionó a Satrapi como una de las mejores autoras francófonas y en el 2007 Persépolis fue adaptada a un largometraje animado, hecho por Vincent Paronnaud y la misma Marjane Satrapi, que obtuvo el Premio del Jurado del Festival de Cannes.

    Teoría King Kong (2006) – Virginie Despentes

    libros feministas, teoría King Kong

    “Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las mal folladas, las infollables, todas las excluidas del gran mercado de la buena chica, pero también para los hombres que no tienen ganas de proteger, para los que querrían hacerlo pero no saben cómo, los que no son ambiciosos, ni competitivos, ni la tienen grande. Porque el ideal de mujer blanca, seductora, que nos ponen delante de los ojos es incluso posible que no exista”. Así empieza Despentes este libro, con el cual se condecora como una de las voces más potentes del feminismo actual.

    En Teoría King Kong la escritora francesa analiza los reales efectos que ha tenido el movimiento feminista desde sus inicios y reclama que, a falta de un verdadero empoderamiento, las mujeres se han quedado cortas en lograr los cambios. Además, reclama que una sociedad machista pone en una terrible posición no solo a las mujeres, sino también a los hombres, pues partiendo desde el estereotipo que define a la mujer blanca, también se encajona al hombre a tener que ser de una forma determinada. Explica por qué el feminismo no es para las mujeres y reclama que la lucha por la equidad de género es tan importante como lo es la que lucha contra el racismo y la xenofobia.

    Una vida (2010) – Simone Veil

    libros feministas, una vida

    Simone Veil es la responsable de la despenalización del aborto en Francia (Ley Veil), presidió el primer Parlamento Europeo y se convirtió en la sexta mujer en entrar a la Academia Francesa.

    Este libro autobiográfico, que al poco tiempo de su publicación vendió más de un millón de ejemplares, hace el recuento de su tiempo en Auschwitz y cómo el movimiento nazi destruyó a su familia. También narra cómo después dedicó su vida a la lucha en contra de la discriminación y la intolerancia, a favor de los derechos a la mujer y lo que ella considera que garantiza la paz mundial.

    Idiotizadas. Un cuento de empoderhadas (2017) – Raquel Córcoles (Moderna de pueblo)

    libros feministas, idiotizadas

    Moderna de pueblo –seudónimo de la escritora y periodista Raquel Córcoles– creció entre frases como “eso no es de señoritas” y “el día de tu boda será el más feliz de tu vida”. Creció en Reus, una pequeña ciudad en Cataluña pero se fue a Madrid a estudiar la carrera.

    El cómic utiliza las historias típicas que se le han contado a prácticamente cualquier niña (Cenicienta, Blanca Nieves, La Sirenita), para narrar las creencias con las que muchas mujeres crecen, con las que se sienten estereotipadas y encerradas.

    Moderna de pueblo (también el personaje del libro) conoce a Zorricienta, Gordinieves y la Sirenita Pescada y va despertando de todas esas idiotizaciones, desaprende muchas de las cosas que le enseñaron. “Siente que todo lo que ha visto en las películas de princesas y todos los consejos que ha recibido de sus padres, abuelas o amigas para convertirse en una «mujer como dios manda» la han intoxicado y se da cuenta de cuánto tiempo ha perdido en gustar a los hombres y en buscar el amor de su vida”.

    El fruto prohibido (2018) – Liv Strömquist

    libros feministas, el fruto prohibido

    Este libro es una gran investigación histórica, médica y sociológica sobre el tabú que se le ha impuesto a la vulva, “el órgano sexual femenino”. Liv Strömquist cuenta, a través de un cómic, las etiquetas que se le han impuesto, los hombres que han decidido que es un ente maligno y las percepciones que la sociedad ha desarrollado a partir de eso y que lo han definido como algo que debe de ser secreto, privado, escondido. También cuenta de las religiones y sociedades antiguas que no creían eso sino todo lo contrario y lo hace con gran sentido del humor.

    Lee aquí una entrevista con la autora.

    Toda la información e imágenes son de GATOPARDO.
    Link original: https://gatopardo.com/arte-y-cultura/diez-libros-feministas/

  • Paridad total, sin armonización con reforma federal

    Paridad total, sin armonización con reforma federal

    El Congreso local tiene pendiente la armonización de la reforma federal de paridad total, aprobada en mayo, con la constitución local y las leyes secundarias para garantizar equidad en los cargos públicos.

    La armonización de la reforma constitucional de paridad total para autoridades estatales con la Constitución de Nuevo León está pendiente desde hace seis meses en el Congreso local.

    “Tiene seis meses parado el dictamen en la Comisión de Puntos Constitucionales para armonizar la ley local con la reforma de paridad total”, señaló la diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Karina Barrón Perales.

    Desde el Poder Legislativo federal empezaron las iniciativas para reformar la Constitución y garantizar la paridad de género en los tres niveles de gobierno y en los tres poderes de la Unión.

    El 14 de mayo, por unanimidad, el pleno del Senado de la República aprobó las reformas constitucionales a los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115 y la propuesta fue enviada a la Cámara de Diputados para su discusión. El 23 de mayo, sin objeciones, el Pleno de San Lázaro aprobó la reforma constitucional.

    La propuesta, con ambas Cámaras a favor, pasó a los Congresos locales para su aprobación. La reforma debía ser ratificada por más de 50 por ciento de legislaturas estatales, es decir 17. En total, fueron 21 órganos legislativos locales los que la aprobaron y con ello se declaró su constitucionalidad.

    Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas fueron los primeros estados en avalar la paridad total.

    Pero el Congreso de Nuevo León todavía no ha armonizado este reforma a nueve artículos con su Constitución local.

    El 29 de mayo, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, la diputada local de MC, Karina Barrón, interpuso una iniciativa en el pleno para armonizar las disposiciones locales con la reforma federal para tener una paridad total.

    “Con el presente proyecto se busca armonizar las disposiciones de nuestro texto constitucional con lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La Ley determinará las formas y modalidades que correspondan para observar el principio de paridad de género”, dice el documento.

    Un mes después, el 25 de junio, la emecista urgió en tribuna a armonizar la constitución local y las leyes secundarias con la norma federal, a fin de garantizar el acceso total de las mujeres a cargos de primer nivel.

    SIN PARIDAD TOTAL EN CONSEJO Y FISCALÍA
    Si del Poder Judicial se trata, el Tribunal Superior de Justicia del estado, presidido por un hombre, tiene sólo tres mujeres como magistradas, en tanto que en el Consejo de la Judicatura no hay representación femenina.

    Ninguno de estos órganos cuenta con un reglamento para promover la paridad de género en la designación de los magistrados en Nuevo León pero una iniciativa de la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Barrón Perales, establece que los consejeros deberán ser cinco mujeres y cinco hombres. Además pide que los procedimientos sean abiertos para la integración del Consejo de la Judicatura.

    “El Consejo de la Judicatura del Estado se compondrá por cinco Consejeras y Consejeros, de los cuales uno será el Presidente o Presidenta del Tribunal Superior de Justicia, dos juezas o jueces designados por el Pleno del Tribunal Superior de Justicia; otro será designado por el Titular del Poder Ejecutivo y otro por el Congreso del Estado.

    “La ley establecerá la forma y procedimientos mediante concursos abiertos para la integración de los órganos jurisdiccionales, observando el principio de paridad de género”, menciona el dictamen que está congelado.

    En el órgano legislativo local existe otra propuesta más que busca la paridad en Nuevo León, la cual fue promovida por la coordinadora del grupo legislativo Independiente Progresista, Claudia Tapia Castelo.
    La reforma de Tapia propone que para la titularidad de la Fiscalía General de Justicia del Estado y las especializadas en Delitos Electorales y Combate a Ia Corrupción, el gobernador envíe una terna paritaria para que el Congreso haga los nombramientos.

    Gustavo Adolfo Guerrero, Javier Garza y Garza y Gilberto Pablo de Hoyos Koloffon están al frente de las fiscalías. Sólo Griselda Núñez Espinosa está a cargo de la Fiscalía Especializada en Feminicidios y Delitos contra las Mujeres.

    Toda la información e imágenes son de Reporte Indigo
    Link original: https://www.reporteindigo.com

  • Iglesia aprueba matrimonio entre niña y un adulto a pesar de ser ilegal

    Iglesia aprueba matrimonio entre niña y un adulto a pesar de ser ilegal

    Internautas denunciaron la próxima realización de una boda entre una adolescente de 15 años de edad y un sujeto de 45.

    A través de redes sociales, desde el pasado 3 de diciembre, se dio a conocer el caso de Nancy, de 15 años de edad, quien contraería matrimonio con Claudio Muciño, de 45 años de edad.

    Internautas compartieron imágenes de las amonestaciones, notificaciones que cada templo pone a la vista de los feligreses para que si conocen alguna causa por la que el matrimonio deba suspenderse lo notifiquen, del futuro enlace.

    En la imagen se lee que el 7 de diciembre próximo Claudio Muciño, quien le lleva 30 años a la menor de edad, se casarían en la parroquia de San Cristobal Tecomitl, ubicada en la comunidad de Zinancatepec, en Toluca, Estado de México.

    Ante la molestia de los internautas, y la viralización del caso, la parroquia emitió un comunicado en el que informaba la suspensión del matrimonio.

    En la misiva se menciona, además de pedir disculpas, que la boda se negó a los contrayentes y que la admisión de realizarla en un principio, se debió a una omisión por parte de los encargados de la oficina parroquial.

    “Pedimos disculpas al pueblo de Dios que en su sensibilidad se sintió ofendido por dichas acciones”, escribieron.

    ACTUACIÓN DE LAS AUTORIDADES
    Sin embargo, la denuncia de los internautas llegó hasta el DIF municipal, el cual emitió un comunicado además de informar a través de redes sociales que se encontraban atendiendo el asunto.

    “Le informamos a la Ciudadanía que ya estamos trabajando en el caso de Nancy, la Lic. Mahelet Gutiérrez Flores procuradora municipal de protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Municipal para el desarrollo integral de la Familia de Toluca en ejercicio de sus atribuciones ha comenzado con las acciones tendientes a descartar o confirmar la posible vulneración o restricción de derechos en agravio de la adolescente”, afirmaron.

    https://www.facebook.com/sistemadiftoluca/posts/2414997608610509

    Durante este miércoles el DIF informó que los padres de la menor de edad no quisieron denunciar las probables violaciones a los derechos de su hija y que continuarían ofreciendo apoyo psicológico y de trabajo social a Nancy.

    https://www.facebook.com/sistemadiftoluca/posts/2416791685097768

    ¿UN MENOR DE EDAD PUEDE CONTRAER MATRIMONIO CON UN ADULTO?
    Según el reglamento del Registro Civil del Estado de México un menor de edad puede contraer matrimonio con un mayor de edad si cuenta con autorización de uno de los padres.

    Sin embargo, esto podría provocar que niños y adolescentes sean obligados por uno de sus padres, aunque uno de los progenitores no estén de acuerdo, a casarse con un mayor de edad.

    Aunque el reglamento del Registro Civil lo permita, en el Código Civil del Estado de México se derogaron los artículos que permitían el matrimonio de menores de edad con mayores.

    En cuanto al Código Civil Federal, recientemente se aprobaron reformas parar prohibir el matrimonio infantil.

    Toda la información e imágenes son de Reporte Indigo
    Link original: https://www.reporteindigo.com

  • Hallan sin vida a joven de 19 años en San Luis Potosí; Fiscalía señala a familiar como presunto feminicida

    Hallan sin vida a joven de 19 años en San Luis Potosí; Fiscalía señala a familiar como presunto feminicida

    En contexto con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el gobierno Federal presentó las acciones para prevenir y erradicar la violencia de género. Además, se llevaron a cabo marchas en distintos estados de la República con la consigna¡Ni una menos!”. No obstante, el mensaje sobre esta crisis ha sido tomado a la ligera —como sucedió con los jugadores del América Sub 17 que “replicaron” el performance “Un violador en tu camino”. En medio de todo, una joven de 19 años fue asesinada presuntamente por uno de sus familiares, en San Luis Potosí.

    Se trata del caso de Ana Citlali Castillo Álvarez, quien fue reportada como desaparecida el pasado 30 de noviembre. Sin embargo, un día después, su cuerpo fue hallado sin vida, con signos de violencia sexual y con un golpe en el rostro —ocasionado por la agresión con un bloque de concreto.

    Ana-Citlali-San-Luis-Potosí-feminicidio

    Foto: Reforma.

    El caso

    Los hechos sucedieron en el municipio de Matehuala, San Luis Potosí. De acuerdo con los testimonios, Ana Citlali Castillo salió de su casa y después de este momento, la familia no supo nada de ella. Entonces, comenzó la búsqueda.

    Lamentablemente, el cuerpo de Ana Citlali fue hallado en una construcción abandonada, cerca de la central de autobuses de Matehuala. Más tarde, la Fiscalía General de San Luis Potosí dio a conocer los detalles del caso y la detención de un sujeto —identificado como el primo de la joven— por los presuntos delitos de violación y feminicidio.

    “A través de los trabajos realizados por elementos de la Dirección General de Métodos de Investigación, se logró la detención del presunto responsable de feminicidio y violación de una joven de 19 años ocurrido el pasado 1 de diciembre del año en curso en Matehuala”, se lee en el comunicado de la Fiscalía.

    feminicidio-san-luis-potosí-ana-citlali

    “Estuve con activistas de San Luis Potosí quienes colocaron el Memorial por las mujeres víctimas de feminicidio @LopezOresta, @arelyfeminista, @UryQuely ¡Ni una más! Ni una menos!”. Foto: @CandeOchoaA

    La Fiscalía detalló que fue el 1º de diciembre cuando recibió el reporte del hallazgo del cuerpo sin vida de la joven. En la construcción abandonada, los agentes confirmaron la identidad de Ana Citlali —quien tenía una lesión en el rostro y aparentes señales de violencia sexual. Además, los elementos de la PDI (Policía de Investigación) hallaron un bloque de concreto con “el que se presume fue privada de la vida”.

    La PDI señaló que la joven se encontraba en compañía de un sujeto —identificado como Bernardo “N”, su primo. De acuerdo con la hipótesis de la Fiscalía, el sujeto acompañaba a la joven, discutió con ella, la agredió y después escapó.

    Ante los hechos, se ha convocado a una manifestación el próximo 7 de diciembre a las 16:00 horas para exigir justicia por el caso de Ana Citlali. De acuerdo con Reforma, los organizadores han pedido a la población que asistan con ropa negra, veladoras y pancartas —en un recorrido que se prevé parta del lugar del crimen hasta las instalaciones de la Fiscalía regional.

    De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a octubre de 2019 se han registrado 19 víctimas de feminicidio en San Luis Potosí.

    https://www.facebook.com/FiscaliaSLP/posts/3162533597107184

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/noticias/san-luis-potosi-feminicidio-fiscalia/?fbclid=IwAR1SwHSZMjMeXiHPCMd65nDCetFr1i2ubxB6oKlLrFakDPKXzJ1l3s0Q5kI

  • MAPA: 7 colonias más peligrosas para mujeres que usan taxis y Uber

    MAPA: 7 colonias más peligrosas para mujeres que usan taxis y Uber

    Según un informe de de la Policía de Investigación capitalina, los probables agresores captan en esas zonas a mujeres solas cuyas edades oscilan entre 19 y 35 años.

    Este miércoles se viralizó la noticia de la desaparición de la joven Laura Karen Espíndola Fabián, luego de abordar un taxi a las afueras del Metro General Anaya. Con el hashtag #TeBuscamosKaren familiares y amigos iniciaron una campaña en redes sociales para encontrarla.

    Este caso revive el temor de las mujeres y de su exigencia de mayor seguridad en la Ciudad de México donde se han ubicado siete colonias peligrosas para quienes viajan en taxis y servicios como Uber, Didi o Cabify.

    Dos colonias de la alcaldía Cuauhtémoc, una de la Benito Juárez, dos en la Miguel Hidalgo e igual número en Álvaro Obregón, son las zonas de mayor riesgo para las mujeres donde pueden ser víctimas potenciales de violaciónrobo abuso sexual por parte de de conductores de taxis y unidades por aplicación.

    Se trata de las colonias Roma y Condesa, en la alcaldía de Cuauhtémoc; Nápoles en Benito Juárez; Escandón y Polanco en la Miguel Hidalgo; San Jerónimo y Santa Fe, perímetro de Álvaro Obregón.

    Según un informe de seguimiento forense delictivo de la Policía de Investigación (PDI) capitalina, los probables agresores captan en esas zonas a mujeres solas cuyas edades oscilan entre 19 y 35 años.

    Las zonas identificadas son áreas que se caracterizan por alta densidad comercial y afluencias de personas, donde aparentemente las víctimas se sienten seguras.

    Mapa de las colonias más peligrosas

    Toda la información e imágenes son de EL HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/cdmx/colonias-peligrosas-para-viajar-en-uber-cdmx-mapa/?fbclid=IwAR0_8P1Pal8dWTYJsv8_IcWjZKDQTGGj7ewOb_l6Y0FkI_2PbCf0zsfo_OE

  • Buscan incluir en Registro de Agresores Sexuales a foráneos y extranjeros

    Buscan incluir en Registro de Agresores Sexuales a foráneos y extranjeros

    El gobierno de la Ciudad de México apuesta porque en el Registro Público de Agresores Sexuales, que propuso crear al Congreso capitalino, se puedan incluir de aquellas personas que haya cometido un delito sexual y hayan sido sentenciados en otras entidades federativas o en el extranjero.

    De acuerdo con la iniciativa, que ya fue turnada a comisiones para su análisis, se otorgaría la facultad a la Secretaría de Gobierno de firmar los convenios correspondientes para lograr este cometido. Se define al Registro Público de Agresores Sexuales como un sistema de información de carácter administrativo y público, relativo a la identificación de aquellas personas condenadas con sentencia firme por cualquier delito de naturaleza sexual. La finalidad, establece el artículo 1, prevenir este tipo de delitos y desincentivar su comisión.

    El artículo 5 refiere los datos que contendrá dicho registro, en caso de aprobarse, sobre las personas con sentencia firme: fotografía actual, nombre, edad, alias, nacionalidad y delito o delitos sexuales por los que fue condenado. Estará en un portal institucional en la Secretaría de Gobierno y se replicará en el de la Secretaría de Finanzas y la Fiscalía General de Justicia.

    También habrá información a la cual accederán solamente las personas titulares del Ministerio Público y aquellas autorizadas por autoridades judiciales como: señas particulares, ficha signaléctica, breve descripción del o los delitos por los cuales fue sentenciado, otros delitos por los que haya sido sentenciado y perfil genético. “En ningún caso se registrarán los datos de las víctimas”.

    En el artículo 8, se propone que cuando el agresor sexual sea menor de edad al momento de la sanción impuesta cometida por el delito sexual, sus datos en el Registro no serán publicados hasta que alcance la mayoría de edad.

    La iniciativa establece la posibilidad de rectificar, cancelar u oponer los datos que estarían ahí registrados. Habrá sanciones administrativas, civiles o penales, para los servidores públicos que usen indebidamente la información o alteren, oculten o destruyan la información contenida en el sitio.

    Toda la información e imágenes son de El Universal
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx

  • ¿Qué hacer si crees que un taxista está a punto de secuestrarte a ti o a una amiga?

    ¿Qué hacer si crees que un taxista está a punto de secuestrarte a ti o a una amiga?

    Al tomar un servicio de transporte público o privado no está demás ser precavidas y seguir estas recomendaciones de seguridad.

    En los últimos meses se han incrementado los índices de violencia hacia la mujer: agresiones físicas, abusos, secuestros y hasta asesinatos. Lamentablemente cualquier persona puede ser secuestrada sin importar su sexo, estrato social, cultural y económico.

    El caso de la jovencita Daniela Ramírez Ortiz, es el más reciente que ha alertado a la ciudadanía sobre hechos en los que están relacionados taxistas.

    Si sientes estar en peligro, ¿qué hacer?

    • -Mantén la calma.
    • -Identifica la matrícula del taxista y envíala a un familiar a través de mensaje.
    • -Si es posible envía también tu ubicación en tiempo real.
    • -O pide apoyo a las autoridades a través de la app ‘911 CDMX’; lo puedes hacer desde el chat o activando la opción de llamada silenciosa. También puedes llamar al 088.
      OJO: Es importante que previamente tengas descargada la app ‘911 CDMX’ (es gratis) y programes tu perfil. Siempre debes tener activa la ubicación en tu dispositivo.
    • -Toma mentalmente nota de todos los movimientos, incluyendo el tiempo, direcciones, distancias y sonidos para comunicarlos a quién le pides ayuda.

    Si alguien que teme por su seguridad te pide ayuda, ¿qué hacer?

    • – Pídele que de ser posible te proporcione la matrícula del vehículo y su ubicación.
    • – De inmediato llama al 911 o al 088 para alertar a las autoridades.
    • – Proporcionar datos de la persona secuestrada como señas particulares, ropa que portaba, así como datos de la última vez que se tuvo contacto.
    • -Las autoridades que tomen el caso darán un folio el cual hay que guardar.

    Recuerda:

    La prevención es tu mejor arma, ¡cuidémonos unos a los otros!

    Al tomar un servicio de transporte no está demás ser precavidos:

    • -Identifica los datos del vehículo que vas a abordar; si es de una app verifica que los datos concuerden.
    • -Comparte con algún conocido tu destino, de ser posible tu ubicación en tiempo real.
    • -Mantente atento a la ruta que sigue el conductor.
    • -Si vas a tomar un taxi por la noche y madrugada, evita viajar solo.
    • -Utiliza taxis seguros que estén registrados con el tarjetón y los señalamientos que marca el Control de Tránsito.

    Toda la información e imágenes son de EL BIG DATA.
    Link original: https://elbigdata.mx/city/que-hacer-si-crees-que-un-taxista-esta-a-punto-de-secuestrarte-a-ti-o-a-una-amiga/?fbclid=IwAR2tuGdSkIfy0B4JmZMGO-W0yW8fyys0fiNrDQKkM_imSUCaI1pyiZYKd4A