Categoría: Noticias

  • Mujeres ya no se callarán ante la violencia de género

    En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, jóvenes universitarias aseguran que ya no están dispuestas a permitir que se violen sus derechos, y en caso de que suceda, lo denunciarán alzando la voz

    El mundo está viviendo una etapa primordial en el desarrollo de la sociedad y las mujeres son pieza fundamental para que eso suceda, pues los miles de años que han vivido debajo del reflejo de un hombre, violentadas por expresar su sentir, llegaron a su fin.

    Las nuevas generaciones que han visto los golpes y han escuchado los gritos de aquellas mujeres que se quedaron calladas por un largo tiempo, decidieron levantarse para exigir respeto, demostrando que no representan al género invisible, sino al más fuerte.

    Los movimientos #MeToo, #NiUnaMenos, #NotOneMore y #BalanceTonPorc, los cuales surgieron hace no más de tres años, son ejemplo de lo que se busca cambiar: que las cifras desfavorables hacia el sexo femenino sean totalmente erradicadas.

    De acuerdo con la ONU, en todo el mundo una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por un compañero sentimental

    Mientras que en México 19.1 millones ha vivido agresiones severas o muy severas por parte de sus esposos o novios, y 500 mil han pasado por la misma experiencia a pesar de no contar con una pareja.

    Las entidades federativas que presentan las cifras de violencia más altas contra las mujeres son Aguascalientes con 33.0 por ciento; Estado de México con 31 por ciento y Jalisco con 30 por ciento; mientras que los estados con las prevalencias más bajas son Chiapas con 17.6 por ciento; Nuevo León con 19 por ciento y Baja California con 19.4 por ciento de acuerdo con el registro de 2016 del Inegi.

    La psicóloga Brenda Paola Méndez Romero, académica de la UNAM, dice que todas las expresiones en favor de las mujeres que se han registrado en el mundo son esenciales para que la imagen que se tiene de ellas cambie.

    “Los movimientos reflejan paz, le generan cierta confianza a las mujeres que han sufrido violencia sexual o psicológica y les demuestra que no están solas, que hay más niñas, jóvenes y mujeres allá afuera que tienen el mismo pensamiento y que a pesar de su dolor decidieron salir adelante”, dice la especialista.

    Méndez Romero detalla que aunque la lucha de las mujeres no ha sido fácil, el reto más grande ya lo están superando: el de no quedarse calladas.

    Miembros de Restauradoras con Glitter, Lana de Sastre, Marea Verde, Bordemos por la Paz y Pinto mi Raya se reunirán en el Ángel de la Independencia el domingo a partir de las 11:00 horas para que, junto a todos los asistentes, tejan corazones y los cuelguen en nombre de todas las mujeres desaparecidas y asesinadas en el país.

    “Es importante que la gente se informe sobre lo que estamos haciendo, porque de repente se entiende como que no quisiéramos que participaran, principalmente los hombres”, asegura Paula Rosales, vocera de Restaruradoras con Glitter.

    Este año el lema del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia es “Pinta el mundo de naranja: Generación Igualdad condena la violación”.

    Las entidades federativas que presentan las cifras de violencia más altas contra las mujeres son Aguascalientes, Estado de México y Jalisco

    HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUYENTE

    Educar a las futuras generaciones para que dejen de discriminar y de señalar a las mujeres como un género inferior es de suma importancia para la sociedad mexicana.

    Rubén Hernández, secretario de Igualdad de Género del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, confiesa que aunque gran parte de las instituciones educativas en el país no son espacios que hayan conseguido liberarse del problema de la desigualdad y de la violencia, son lugares con potencial transformador, en el sentido de que forman curricularmente a las personas.

    Formar a las nuevas generaciones con una visión de igualdad y respeto por las mujeres es fundamental para poder acabar con el grave problema de violencia que se suscita contra este género en el país y en el mundo

    También reconoce que los movimientos sociales en favor de las mujeres han avanzado tan rápido que incluso han dejado atrás a las escuelas, ya que éstas aún no cuentan con un plan específico para exponer y erradicar la violencia contra el género femenino.

    “Las universidades han caminado más lento de lo que deberían para poder solucionar esos problemas. Sin embargo, es evidente que no se quieren quedar atrás. Por el momento hay clases optativas que abordan el problema pero no es suficiente”, especifica Rubén Hernández.

    En entrevista, el secretario del CIEG revela que por lo menos la UNAM está ideando un plan de estudios en el que se le integre una materia de igualdad de género a todas la carreras, con el fin de ser parte de una lucha permanente.

    “Hemos hecho cosas desde diferentes posiciones, pero no podemos negar que buena parte de ese avance proviene de las acciones que los colectivos feministas y organismos pacíficos de universitarias han emitido”, comenta.

    Por su parte, Paula Rosales, vocera del colectivo Restauradoras con Glitter, sugiere que las escuelas integren a la familia para, junto con sus hijos, aprender lo que se debe y no se debe hacer como individuo hacia las mujeres.

    Todos los mexicanos, desde los integrantes del gobierno hasta las familias, debemos tomar programas de perspectiva de género, de nuevas masculinidades y de prevención de violencia contra la mujer. Se trata de reeducar a toda una nueva generación

    – Paula Rosales

    Vocera del colectivo Restauradoras con Glitter

    TAMBIÉN PUEDES LEER: RESTAURADORAS CON GLITTER PIDEN NO ELIMINAR PINTAS

    ‘SOMOS UNA GENERACIÓN DE MUJERES QUE ALZA LA VOZ’

    Grisel Karime Arias, de 19 años y estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la UNAM, sabe que para muchas personas puede parecer exagerada la forma en la que se están llevando a cabo las marchas para pedir un alto a la violencia hacia las mujeres, pero afirma que “no se ha hecho historia pidiendo las cosas por favor”.

    “Lamentablemente son situaciones a las que uno tiene que recurrir; no tendríamos que hacer ningún destrozo, ni si quiera tendríamos que salir a las calles a exigir nuestros derechos si se atendiera el problema”, asegura Grisel.

    La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció este jueves que decretó la Alerta de Violencia de Género en la Ciudad de México, medida solicitada desde septiembre de 2017 por diversas organizaciones sociales

    “Gracias a los disturbios, por ejemplo, en El Ángel de la Independencia, fue que la jefa de Gobierno quiso abrir el diálogo; en la UNAM, en particular en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, no fue hasta que se realizaron marchas y hubo paro, que la directora Angélica Cuéllar, accedió a tomar nota de lo que se estaba solicitando. Más allá de estar a favor o en contra, creo que las marchas eran necesarias”, comenta la universitaria.

    A partir de las múltiples denuncias por casos de violencia de género en las instalaciones de la UNAM, la Máxima Casa de Estudios convocó a la comunidad universitaria, particularmente a las mujeres, a que expresen sus propuestas para mejorar los mecanismos institucionales encaminados a erradicar ese tipo de conductas.

    “De alguna manera están evadiendo su responsabilidad al solicitar que se hagan más propuestas, porque esas ya están ahí, ya han sido planteadas por diferentes facultades; entonces, más bien hay una falta de atención con los pliegos petitorios y con la situación”, opina la estudiante.

    Para una parte de la ciudadanía, los millennials son considerados como una “generación de cristal”, porque de todo se quejan, pero para Grisel más bien son una generación que ya no se deja y que hace visible lo que antes se callaba.

    Más que una generación de cristal, somos una generación que alza la voz, que ya no permite que se nos oprima y que busca hacer valer sus derechos

    – Grisel Karime Arias

    Estudiante de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación en la UNAM

    A Grisel le sorprende que generaciones más grandes sigan guiándose por el pensamiento machista que les heredaron sus padres, situación a la que se enfrentó Danna Garduño, de 17 años, cuando entró a estudiar Derecho a la FES Aragón de la UNAM.

    “Tuve un choque de realidades, porque mi generación, mis amigos de la prepa, todos estamos en ese plan de no aceptar y fomentar la violencia de género, pero cuando entré a la universidad me sorprendí de que muchos todavía tienen ideas muy retrogradas”.

    A diferencia de los grupos poblacionales de mayor edad, los jóvenes de hoy en día rechazan que a las mujeres se les vea como al género débil o que se violenten sus derechos, situación contra la cual luchan

    VENCER LOS ESTEREOTIPOS

    Valeria Hernández, estudiante de Geografía Humana en la UAM Iztapalapa, dice sentirse orgullosa de que las mujeres estén tomando conciencia de su verdadero papel en la sociedad, tanto político como cultural, y contra la iniquidad que existe entre los géneros.

    Armadas con información y con la convicción de defender sus derechos, cada vez más mujeres mexicanas alzan la voz y se unen a la lucha por la igualdad de género

    “Más que una manifestación, creo que es una reclamo de justicia por todas las desaparecidas y por todos los feminicidios y abusos contra ellas.

    “A mí me causó mucha emoción ver a muchas chicas tomando ese papel y replanteándose algunos pensamientos y acciones que forman parte de la violencia”, dice Hernández.

    Valeria le pide a la ciudadanía, a los que las juzgan por salir a tomar las calles, replantearse el tema, pero desde la empatía, ya que es fácil juzgar desde los privilegios, porque no les ha tocado estar en la situación de esas mujeres, de esas madres que piden justicia por sus hijas desaparecidas, de las que sufren acoso o violencia en el matrimonio.

    No estemos dispuestas a soportar más, somos una generación más informada y eso nos ha permitido alzar la voz. Pido que nos miren desde la empatía, porque no somos exageradas y vivimos con miedo

    – Valeria Hernández

    Estudiante de Geografía Humana en la UAM Iztapalapa

    Para Nina, una chica trans de 21 años que estudia Derecho en la UNAM, el vivir con miedo se ha vuelto algo común para las mujeres en México.

    “No tengo la tranquilidad de que mis hermanas estén bien, de que mi mamá esté bien, porque salir a la calle es un peligro, tienes que preguntarte si está bien lo que te vas a poner para evitar que algún patán te diga groserías o sufras algún tipo de acoso”.

    Para las jóvenes estudiantes es decepcionante que la violencia para algunos se vuelva algo común y que a diario se escuche que mataron, acosaron o violaron a una mujer

    El limitar tu vestimenta por miedo, para Nina es una forma de autoagresión, porque asumes que como mujer tienes la culpa de ser acosada o violentada en la calle, cuando todos tiene la obligación de respetarte.

    “Al principio yo decía ‘no me voy a poner falda, mejor pantalón’, trataba de ser precavida con todo lo que hacía, y ahora digo ‘no, una falda no es símbolo de acoso ni una invitación para venir a violarme’, si no cambiamos eso, la gente seguirá pensando que está bien que te tapes. Me voy a poner lo que quiera, porque no requiero de la autorización de un hombre o de una sociedad que me diga qué está bien, afirma la joven.

    Las estudiantes aseguran que ya fue suficiente de “calladitas nos vemos más bonitas”, que llegó el momento de ayudarse, unirse, levantarse y pelear contra todo aquel o aquello que atente contra sus derechos.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/reporte/mujeres

  • CDMX, la ciudad más peligrosa para las mujeres, según Inegi

    De acuerdo con los datos de este instituto, ocho de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de agresión emocional, física o sexual.

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que la Ciudad de México (CDMX) es la entidad con mayor índice de violencia de género.

    De acuerdo con los datos de este instituto, ocho de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de agresión emocional, física o sexual.

    Con tasas de violencia contra las mujeres de 75.3 y 74.1 por ciento, el Estado de México y Jalisco también figuran entre las entidades con alto porcentaje de ataques.

    30.7 millones de mujeres (66.1 por ciento) mayores de 15 años –según datos del Inegi– han padecido un acto de violencia de cualquier tipo.

    43.9 por ciento de estas mujeres fueron agredidas por sus esposos o parejas sentimentales.

    El pasado 22 de noviembre, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Claudia Sheinbaum, informó, mediante su cuenta de Twitter, que se ha decretado la Alerta por Violencia en Contra de las Mujeres.

    Mediante un comunicado, la mandataria capitalina enfatizó que con la alerta de género se hará más visible el problema de la violencia hacia las mujeres y se darán mejores resultados.

    Las acciones que tomará el Gobierno de la Ciudad de México, con la alerta decretada serán las siguientes:

    -La jefa de gobierno enviará una iniciativa de Ley al Congreso de la CDMX para que se cree el registro público de agresores sexuales con sentencia firme para que todos en la capital sepan quiénes son los violadores.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/reporte/

  • 25N: Foro de Madrid Contra la Violencia a las Mujeres convoca manifestación

    25N: Foro de Madrid Contra la Violencia a las Mujeres convoca manifestación

    El Foro de Madrid, pionero en las concentraciones contra la violencia machista lleva desde 1996, organizando concentraciones en la Puerta del Sol cada 25 de mes y desde 1997 convocando la manifestación y concentración unitaria que desde la Puerta del Sol de Madrid lanza su voz de protesta contra la violencia criminal contra las mujeres.

    Este año, la convocatoria quiere mostrar la indignación y la voluntad declarada de las organizaciones de no cejar y seguir avanzando hacia una sociedad más justa e igualitaria, a pesar de las amenazas de los discursos machistas y negacionitas de esta violencia especifica.

    El Foro reclama la urgencia de dar cumplimiento al Pacto contra la violencia actualizando los indicadores estadísticos que el Gobierno maneja en esta materia, dado que aún excluye tipologías y casos y, por tanto, no están reflejando el impacto real que tiene esta violencia específica contra las mujeres.

    El manifiesto que se leerá en la Puerta del SOL, consensuado por las organizaciones que apoyan la convocatoria, denunciará “la paralización del Pacto de Estado contra la Violencia Machista” y acusa a todas las administraciones de “desidia, abandono y falta de voluntad política”.

    La manifestación se plantea como un acto vindicativo, pero también de apoyo a las miles de mujeres que sufren violencia (30.000 mujeres viven en España con Orden de Protección y alejamiento).

    En el marco de las reivindicaciones, el refuerzo del apoyo institucional a las mujeres que sufren violencias machistas es una constante en las reclamaciones de las organizaciones que este año han querido llamar la atención sobre los perfiles diversos de quien la sufre.

    El cuerpo de las mujeres no se compra ni se alquila

    El Foro quiere señalar como “severas” algunas formas de violencia entre las que destaca las que se basan en la “mercantilización del cuerpo de las mujeres a través de la prostitución, el alquiler de mujeres con fines reproductivos o el porno” y hace énfasis en su manifiesto sobre el hecho de que el Convenio de Estambul, “insta a los gobiernos a actuar específicamente sobre la prostitución y la trata” y exige urgentemente una ley abolicionista de la prostitución, en donde las mujeres prostituidas sean “la figura a proteger” y no los intereses mercantiles del proxenetismo.

    Este año, se ha querido remarcar estas formas de explotación y violencia dada la implantación del discurso “sobre una supuesta libre elección” que no considera los condicionantes y que está dando por buena la explotación de niñas y mujeres en la pornografía, la prostitución y el alquiler de vientres”.

    En un amplio paquete de reivindicaciones, las organizaciones de mujeres reclaman mayor diligencia en la aplicación de las medidas acordadas en el pacto de Estado y acelerar las leyes específicas e integrales acordadas en el mismo: contra la violencia sexual y la explotación sexual.

    La Comunidad de Madrid a la cola de las acciones para erradicar la violencia contra las mujeres

    Dado el ámbito de actuación del Foro de Madrid, el manifiesto incluye denuncias y demandas específicas a la Comunidad Autónoma madrileña que elaboró la Estrategia contra la Violencia Machista 2016/2021, excluyendo las propuestas concretas del Movimiento de mujeres y dejó fuera la Violencia Sexual en todos los ámbitos y las medidas de prevención y atención especializada en esta materia.

    También denuncia la incapacidad y falta de diligencia de los gobiernos de la Comunidad madrileña que han sido incapaces de gestionar las trasferencias de fondos del Pacto de Estado correspondiente a los años 2017 y 18.

    El Foro denuncia que la Comunidad no haya previsto una ampliación de fondos adjudicables a los ayuntamientos madrileños y que Madrid se vea obligado a devolver partidas que son imprescindibles para la adecuada respuesta preventiva y de apoyo a las víctimas en el ámbito de la Justicia, la seguridad o la intervención social.

    Desde el Foro de Madrid, también se pide a los medios de comunicación, seriedad en el tratamiento informativo, dando voz a las expertas e informando con objetividad y respeto, sin alentar el negacionismo de quienes se alían con el machismo criminal que la sociedad española rechaza.

    El Foro de Madrid quiere llevar a cabo el 25N “una acción decidida a favor de la igualdad” y exigir la “lealtad de los poderes públicos con este compromiso”. Para ello pide a la ciudadanía que se sumen a esta convocatoria y que acuda a una Manifestación-Concentración que quiere expresar las reivindicaciones acordadas para “ser capaces de construir un futuro en el que no quepa ni una brizna de violencia contra las mujeres”.

    Toda la información e imágenes son de SEMMEXICO.
    Link original: https://www.semmexico.mx/?p=14162&fbclid=IwAR3VYt-lVqR8Pw9BsP2DeyDRpJ78nx_9sOrP4Y9PfkQPGtHqsH5pWksAG-Q

  • Convocan a la #CruzadaConNosotras y marcha en memoria de las víctimas de feminicidios

    Mientras en CDMX, Claudia Sheinbaum decretó la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) y la Segob presentó el programa Spotlight para erradicar la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres adultas en Chihuahua, Estado de México y Guerrero; organizaciones civiles no quitan el dedo del renglón y continúan levantando la voz en pro de los derechos humanos de las mexicanas —el acceso a una vida libre de violencia.

    En este contexto, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) junto con la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT), han convocado a la velada por los feminicidios.

    Feminicidios-velada-cdmx-violencia

    “CDMX | Velada para recordar a las que ya no están con nosotras e iluminar nuestro camino hacia la justicia | Lunes 25 de noviembre de 2019, 18:00 Hrs”. Foto: @OCNF

    Este acto será encabezado por sobrevivientes y familiares de las víctimas de feminicidio, el próximo lunes 25 de noviembre, a las 18:00 horasLa intención es recordar a aquellas chicas que hoy ya no están e iluminar el camino hacia la justicia“.

    Con la consigna “¡No las dejemos solas!”, estas organizaciones han pedido a los chilangos y mexiquenses que se reúnan en el Monumento a la Revolución y marchen hacia el Antimonumento por los feminicidios.

    Esta velada será mixta —es decir, podrán participar mujeres y hombres por igual—, para visibilizar los feminicidios y la problemática de violencia de género que ha impactado en todo el país.

    #CruzadaConNosotras

    Este no es el único llamado, la organización El Día Después han pedido a la comunidad —a nivel nacional— que se una en la siguiente propuesta:

    El domingo 24 de noviembre, las ciudadanas y los ciudadanos pegarán una cruz rosa afuera de su casa y oficina para decir que “No queremos #NiUnaMenos”.

    La iniciativa va en tenor de que como sociedad, los mexicanos y las mexicanas aún pueden cambiar este escenario complejo, revertirlo. “¡Estamos a tiempo de hacer algo!”, es la consigna ante el primer año de gobierno de AMLO y las propuestas que Segob ha anunciado para erradicar, prevenir y combatir la violencia de género y la violencia más extrema contra las mujeres: los feminicidios.

     

    De acuerdo con estas asociaciones civiles, México está en un momento clave para revertir la violencia y una de las maneras para hacerlo es con la participación de la sociedad y sus demandas al Estado.

    Feminicidios-velada-violencia-de-género

    Foto: Cuartoscuro.

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/noticias/velada-feminicidios-marcha-cruzada-con-nosotras/?fbclid=IwAR0wmL8tLm92XoFlW2mT02FVWR-cbiksbmUf4FHs0NnQUVfYi9daKnCYOCA

  • Lista la primera inyección anticonceptiva para hombre

    El Consejo Indio de Investigación Médica (ICMR, por sus siglas en inglés), el principal organismo dedicado a la investigación biomédica de ese país, anunció que ha completado exitosamente los ensayos clínicos del primer anticonceptivo inyectable del mundo.

    «Los ensayos terminaron, incluidas las pruebas clínicas de fase tres extendidas, para los cuales se reclutaron 303 candidatos con una tasa de éxito del 97,3% y sin efectos secundarios informados», informó el Dr. RS Sharma, científico senior de ICMR, citado por el Hindustan Times.

    El desarrollo, denominado inhibidor reversible de esperma bajo guía (Risug), está hecho de un compuesto llamado anhídrido maleico de estireno y debe ser inyectado bajo anestesia local en el conducto deferente -el tubo que contiene esperma cerca de los testículos- por un médico registrado.

    El tratamiento tiene una duración de 13 años, tras la cual pierde sus efectos. En el ICMR confían en que estará disponible al público dentro de «seis o siete meses», cuando haya conseguido las aprobaciones regulatorias correspondientes.

    El Dr. Anup Kumar, jefe del departamento de Urología y Trasplante Renal del Hospital Safdarjung, confía en que los anticonceptivos inyectables superarán en popularidad a la vasectomía. «Los procedimientos no quirúrgicos siempre se prefieren porque son más seguros y menos invasivos. Es probable que más hombres opten por ellos», afirmó.

    Investigadores de Reino Unido ya habían creado un compuesto similar en 2016, aunque suspendieron los estudios a causa de los efectos secundarios que generaba en los candidatos, como el acné y los cambios de humor. También trabajan en un producto parecido en Estados Unidos, aunque todavía está en fase de desarrollo.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/salud/lista-la-primera-inyeccion-anticonceptiva-para-hombre?fbclid=IwAR3y9l05m0D5zeURbqOmoJN-BbY8bgCWhh6sRABCJaolKMw7FASW9UN9xXM

  • El primer equipo de mujeres que desactiva minas antipersona en Afganistán

    El primer equipo de mujeres que desactiva minas antipersona en Afganistán

    Infestado de minas durante la guerra que siguió al atentado de las torres gemelas, aún quedan en Afganistán miles de estos artefactos sin desactivar. A pesar de que este es uno de los países con menos derechos para las mujeres, un equipo de voluntarias afganas se decidió a localizar y desactivar los objetos explosivos, que están acabando a diario con las vidas de sus familiares.

    Anualmente, hay en el país unas 1.500 bajas por las minas terrestres y otros objetos explosivos. Según informaba la ONU, solo en 2018, más de 1.400 afganos murieron o resultaron heridos, una cifra que se ha triplicado desde 2012. Entre las víctimas, un 80% son niños.

    La mayor parte de las muertes ocurren en las zonas rurales a principios de año, cuando los campos se preparan para la siembra y después, nuevamente, se disparan cuando se cosechan los cultivos. Son las mujeres de las zonas rurales afganas las que tienen más experiencia a la hora de identificar estos peligros ocultos, pues están acostumbradas a detectarlos durante la siembra. Casi la mitad de las víctimas mortales son “sus hijos”: menores de 18 años, muchos de ellos niños pequeños que sienten curiosidad por esos objetos metálicos que la lluvia y el arado han llevado a la superficie sin ser aún conscientes del peligro que entrañan.

    Heroínas sin capa, pero con detector de metales

    Junto con otras 39 mujeres, Layegha Marfat, de 22 años es una de las integrantes del primer equipo de desminado de mujeres afganas, que fue instaurado en 2018 por el Servicio de Acción contra las Minas de las Naciones Unidas. Con habilidades y determinación para limpiar su comunidad de los restos de décadas de conflictos, estas jóvenes con sus detectores de metales, parecen entrenadas para identificar lo que el ojo inexperto no sería capaz de ver.

    El desminado es un proceso tan temerario como exhaustivo, que requiere de tiempo y capacitación. Es un trabajo de alto riesgo, en el que estas mujeres civiles se juegan la vida a diario para volver a convertir en seguros los espacios que, a causa de las guerras, ya no lo son.

    Se estima que la comunidad internacional se ha gastado alrededor de 1.5 millones de dólares en desminado durante los últimos 30 años, pero solo una de las 34 provincias del país ha sido oficialmente declarada libre de minas hasta el momento: Bamiyan. La provincia de Bamiyan estuvo al frente de la guerra con la Unión Soviética y desde que los rusos abandonaran el país en 1989 tras la invasión, se han limpiado casi 19 millones de minas y otros dispositivos explosivos que habían causado la muerte a más de 19.000 personasPara 2006, la cifra de bajas se había reducido con éxito a la mitad, pero en 2007, los talibanes, que buscaban implantar su régimen de nuevo, vieron que el desminado se estaba interponiendo en su camino y obstaculizaron la labor.

    Con voluntad de contribuir de primera mano en el arduo e interminable proceso de desminado, este grupo de mujeres se ofreció en 2018 a realizar esta heroica tarea, hartas de asistir impasibles a las muertes de sus vecinos y ahora, gracias a entrevistas como esta de la BBC, por fin les hemos podido poner voz y rostro.

    Toda la información e imágenes son de FREEDAMEDIA.
    Link original: http://freedamedia.es/2019/11/20/el-primer-equipo-de-mujeres-que-desactiva-minas-antipersona-en-afganistan/?fbclid=IwAR1ViTZgphr40wa6mM7vAzbo9yYUPM4ToeyxwligA8Yd6ok5VfSG_qE61Cs

  • Cuidar a otros… ¿Cosa de mujeres?

    A mis 22 años mi madre fue diagnosticada con una enfermedad terminal la cual fue disminuyendo progresivamente su autonomía. Un diagnóstico como este cambia radicalmente la rutina familiar. Los momentos donde antes había comidas compartidas y ocasiones de recordar anécdotas son reemplazados con turnos en el médico, visitas de urgencia a hospitales e interminables búsquedas de cuidadores adecuados. El cambio de rutina es un detalle ínfimo comparado a las fuertes emociones que cada familiar va experimentando a medida que la enfermedad avanza en un ser querido.

    La culpa fue la emoción más fuerte en mí. Era la única mujer de la familia directa y sentía que era mi obligación exclusiva cuidar a mi madre. Aunque fui muy afortunada y en mi familia las actividades se repartieron equitativamente con mi padre y mis hermanos varones, la culpa siempre me invadió. Sentía culpa por no pasar más horas en el hospital, culpa de no vivir con mi madre, y profunda culpa por no querer renunciar a un trabajo que adoraba.

    Esta culpa fue en parte alentada por esa creencia, todavía compartida en la región, de que son las mujeres quienes deben afrontar las tareas de cuidado. Lo cierto es que lo que hasta hace poco consideraba una creencia propia, puede verificarse con estadísticas: en América Latina y el Caribe alrededor del 63% del tiempo  dedicado al cuidado no remunerado lo brindan las mujeres. En Argentina, por ejemplo, ese tiempo dedicado aumenta al 75%.

    Las mujeres, a cargo del cuidado remunerado y no remunerado

    Todos necesitamos cuidados en alguna etapa de nuestras vidas. Los recién nacidos necesitan cuidados exclusivos. Quienes sufren una enfermedad temporal o un accidente necesitan de alguien que los asista provisionalmente. Y llegada la edad adulta, frente a la pérdida de autonomía, las personas necesitan diferentes niveles de cuidados. ¿Y quienes son las personas más comúnmente designadas para hacerse cargo de esos cuidados? Las mujeres.

    Además,  la principal fuente de servicios de atención a los adultos mayores en situación de dependencia en América Latina y el Caribe ha sido tradicionalmente el apoyo realizado por parte de miembros de la familia, principalmente las mujeres, sin percibir remuneración alguna.

    Examinando casos específicos de la región, en Costa Rica, 8 de cada 10 cuidadoras formales o informales son mujeres. En Colombia, las mujeres que trabajan y cuidan a un familiar destinan 4 horas menos a su empleo. Al asumir el rol de cuidadoras, muchas mujeres deben disminuir o inclusive abandonar sus puestos laborales, afectando su independencia, su crecimiento laboral y su autonomía financiera.

    El panorama para las cuidadoras formales tampoco es alentador. Ellas son perjudicadas por un mercado laboral donde faltan estándares de calidad y la formación de recursos humanos es escasa, lo que no sólo afecta a la provisión de tareas de cuidado, sino que incide negativamente sobre la salud física y mental de las cuidadoras. El trabajo de cuidado no es reconocido ni valorado, por lo que los empleos formales de cuidado suelen ser de baja calidad y se encuentran entre los peor remunerados.

    La presión aumenta

    Las tendencias sociodemográficas en nuestros países muestran que la brecha entre oferta de cuidadores y demanda de cuidados seguirá aumentando. La región está envejeciendo a pasos agigantados, y esta tendencia triplicará la demanda de servicios de atención en los próximos años.

    Hoy, la oferta de servicios formales de atención a la dependencia se enfoca en los grupos muy pequeños de la población que pueden pagarlos. Al mismo tiempo, la oferta tradicional de las mujeres familiares se está reduciendo por dos motivos principales: la reducción del tamaño promedio de las familias y el alza en la participación laboral femenina. Es más: la participación de las mujeres en la fuerza laboral en América Latina y el Caribe pasó del 20% en los años 60 al 65% en la actualidad.

    Frente a esta situación, es necesario que los países actúen ahora, por razones de justicia, economía y desarrollo. Primero: ya no podemos esperar que el cuidado de los adultos mayores siga siendo responsabilidad casi exclusiva de las familias, especialmente de las mujeres. Segundo, la creación de servicios de atención puede facilitar la inclusión de las mujeres en el mercado laboral, al liberar tiempo de las cuidadoras familiares. Tercero, la implementación de sistemas de atención a la dependencia ofrece oportunidades de desarrollo para la región, mediante la creación de miles de empleos formales.

    Diseñando sistemas sólidos de atención a la dependencia, estamos dando un paso más en la equidad de género, especialmente considerando que las mujeres, además de proveer la mayor cantidad de cuidado son, a su vez, las que más apoyo requieren en la dependencia. Desde el Banco Interamericano de Desarrollo publicamos  “Envejecer con Cuidado”, una guía para los países en sus esfuerzos por hacer frente a este desafío demográfico que es inevitable.

    Toda la información e imágenes son de BID.
    Link original: https://blogs.iadb.org/igualdad/es/cuidar-a-otros-cosa-de-mujeres/

  • En 2019 van 85 feminicidios en la CDMX (MAPA)

    En 2019 van 85 feminicidios en la CDMX (MAPA)

    Las autoridades capitalinas dieron a conocer que en los últimos seis meses se tienen contabilizados 17 casos de feminicidio en la Ciudad de México. La cifra es alarmante, pero un recuento de Letra Roja indica que en lo que va de 2019 van 85 feminicidios.

    En el siguiente mapa interactivo podrás ver cuáles son las alcaldías más violentas. Iztapalapa tiene 22 feminicidios, la GAM tiene 17 y la Cuauhtémoc 12.

    En Cuajimalpa y Milpa Alta no tenemos ningún caso registrado. Si conoces alguna historia que no esté aquí escríbenos por WhastApp al 55 3665 5022.

    Nuestro reporte tiene 85 feminicidios 

    De acuerdo con nuestro recuento la cifras quedan así:

    • Enero: 9 casos

    1. La estrangulan y la dejan muerta en un hotel de la Benito Juárez 
    2. Matan a dos mujeres dentro de una estética en la GAM
    3. Encuentran a mujer golpeada y muerta con su hijo en Magdalena Contreras 
    4. Dos mujeres fueron asesinadas al interior de un inmueble en GAM 
    5. Asaltan y matan a joven de 23 años en Tláhuac 
    6. Lesly, la estudiante asesinada en Xochimilco
    7. Una mujer fue asesinada al interior del Reclusorio Norte en la GAM
    • Febrero: 4 casos

    1. Una mujer fue acribillada a plena luz del día en Iztapalapa 
    2. Un incendio dejó una mujer muerta, el hecho habría sido provocado por el esposo en GAM
    3. Hombres desconocidos asesinan a mujer a balazos en Tlalpan
    4. Una mujer comerciante fue atacada a balazos y asesinada en las inmediaciones del Mercado de Zapotitlán en Tláhuac
    • Marzo: 4 casos

    1. Menor de dos años encontrada muerta con moretones, huellas de violación y golpes en la GAM
    2. Mujer de 55 años es encontrada muerta en Xochimilco 
    3. Una mujer de 35 años fue encontrada muerta con golpes y tortura en Tláhuac 
    4. Encuentran muerta a estudiante del CCH Oriente en Iztapalapa 
    • Abril: 6 casos

    1. Mujer de 64 años es encontrada muerta en su casa con un cuchillo clavado en el ojo en Iztapalapa 
    2. Llegaba de su trabajo cuando la mataron en la puerta de su casa en Azcapotzalco 
    3. Mujer de 50 años encontrada muerta con una herida en la cabeza en la Cuauhtémoc 
    4. La encontraron muerta en su casa, su esposo la acuchilló hasta que la mató en Iztapalapa
    5. Una mujer de 57 años fue encontrada muerta en una bolsa de plástico en GAM
    6. Su expareja la apuñaló y la quería tirar a la basura en la Cuauhtémoc 
    • Mayo: 12 casos

    1. Encuentran a Miss Uruguay muerta en un hotel de la Benito Juárez 
    2. Joven de 30 años ejecutada en la colonia Morelos, Cuauhtémoc 
    3. Localizan a mujer colgada en Iztapalapa
    4. Asesinan a mujer a puñaladas en la Central de Abastos, Iztapalapa 
    5. Encuentran mujer colgada en la regadera de su casa en la Cuauhtémoc
    6. Encuentran muerta a participante de Enamorándonos en Venustiano Carranza
    7. Una mujer fue asesinada al interior de una pollería en Álvaro Obregón 
    8. Matan a una mujer a balazos junto a dos hombres que estaban tomando en GAM 
    9. Una mujer chilena de 40 años aparece muerta con herida en el cuello en Miguel Hidalgo
    10. Hallan muerta a una mujer de 43 años en un baldío de Iztapalapa 
    11. Una mujer de 60 años fue encontrada muerta con una bolsa en la cabeza en Benito Juárez
    12. Una mujer fue asesinada por travestis con una piedra en Cuauhtémoc 
    • Junio: 9 casos

    1. Encuentran a mujer de 63 años muerta con dos cuchillos en el pecho en Iztapalapa 
    2. Asesinan a mujer en su departamento de Iztapalapa, se llamaba Valeria
    3. Matan a mujer de 68 años de un golpe en la cabeza en la GAM
    4. Abandonan el cuerpo de una mujer dentro de un hotel en la Cuauhtémoc 
    5. Una mujer de 54 años fue asesinada dentro de una primaria en la GAM
    6. Acuchilló a una mujer de 30 en la espalda y la cadera en Iztapalapa
    7. Hallan dos cadáveres de mujeres en Tláhuac
    8. Encuentran a mujer con signos de tortura y violación en Tlalpan
    • Julio: 12 casos

    1. Dejan mujer desnuda, torturada y asesinada en la Cuauhtémoc 
    2. Balean a una mujer en Iztapalapa a horas que entró la Guardia Nacional
    3. Investigan muerte de mujer en puente de Iztapalapa 
    4. Encuentran cuerpo de mujer en estado de putrefacción en Xochimilco 
    5. Asesinan a tiros a una mujer en la Cuauhtémoc 
    6. Su marido la golpeaba, lo dejó, lo perdonó y después la mató en Iztapalapa 
    7. Matan a golpes a una mujer en su departamento en la Miguel Hidalgo
    8. Acuchilló, mató y quemó a una mujer de 20 años en la GAM 
    9. Matan a mujer de 50 años que vendía comida en la GAM
    10. De una puñalada matan a una mujer de 35 años en Tlalpan
    11. Joven de 20 años es asesinada junto a su pareja en la GAM 
    12. Mujer es asesinada por su expareja en Cuauhtémoc
    • Agosto: 7 casos

    1. Una mujer es asesinada de varios disparos en Azcapotzalco 
    2. Confirman que restos encontrados en Tlalpan son de Daniela
    3. Matan a mujer de 54 años adentro de su casa en Xochimilco 
    4. Hombre asesina a su esposa con un cuchillo en Álvaro Obregón 
    5. Hallan a extranjera asesinada en su casa en Miguel Hidalgo 
    6. Encuentran a mujer colombiana muerta de un balazo en Venustiano Carranza 
    7. Motosicarios asesinan a una mujer en Iztacalco 
    • Septiembre: 11 casos

    1. Ejecutan a mujer frente a su hija de seis años en la GAM
    2. Nelly Sotelo, el feminicidio de Xochimilco que nadie conoce (PERTENECE A MAYO)
    3. Hallan a mujer ‘entambada’ en Iztapalapa 
    4. Matan de ocho puñaladas a joven en BJ    
    5. Policía habría descuartizado y embolsado a una mujer en la GAM   
    6. Asesinan a una mujer a puñaladas en la Central de Abastos
    7. Localizan el cuerpo de una mujer en hotel de la Guerrero
    8. María de los Ángeles fue acuchillada por su ex en la AO
    9. Matan a empresaria en Iztapalapa 
    10. Hallan a mujer sin vida en hotel de la colonia Obrera
    11. La dejaron en un baldío de Tláhuac
    • Octubre: 7 casos

    1. Matan con un cordón a Mónica en la Benito Juárez
    2. Calcinan a mujer en Álvaro Obregón
    3. Hallan a extranjera asesinada en su departamento en la Cuauhtémoc 
    4. La expareja de Laura la mató a puñaladas en Iztapalapa
    5. Hallan cadáver de mujer en calles de Iztapalapa
    6. Valeria tenía seis años, la mataron a golpes en Iztapalapa
    7. Embolsan y abandonan a joven en la GAM 
    • Noviembre: 4 casos

    1. Fallece mujer baleada en Coyoacán
    2. Hallan dentro de bote a mujer en Iztapalapa
    3. Apuñalan a mujer tras ser amenazada por su novio en Iztapalapa
    4. Dejan encobijada y ensangrentada en Iztapalapa

    Toda la información e imágenes son de LETRA ROJA.
    Link original: https://letraroja.com/index.php/en-2019-van-85-feminicidios-en-la-cdmx-mapa/?fbclid=IwAR1PXjTw_jDWBUf2dP94bmaBWJ4RBE16X6AAJ5p42GmOXhA4unx_R4uEb74

  • ¿Qué es una Alerta de Género y para qué sirve?

    Ante la violencia y los números históricos, en México se puso en marcha un mecanismo de protección de los derechos de las mujeres único en el mundo: la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).

    Conocidas popularmente solo como alertas de género, son un conjunto de medidas coordinadas por el gobierno que buscan garantizar la seguridad de mujeres y niñas. Están diseñadas para terminar con la violencia, erradicar cualquier trato jurídico injusto y permitir el pleno ejercicio de sus derechos humanos.

    En 2015, ante el incremento de feminicidios durante la gestión de Eruviel Ávila, el Estado de México se convirtió en la primera entidad en emitir dicha alerta.

    veracruz-alertas-genero

    En los años siguientes la lista de estados en AVGM ha ido creciendo hasta llegar a los 18 estados sus respectivos municipios, ya que el 10 de abril de 2019 Segob emitió la declaratoria que tenía pendiente en Puebla, en 50 municipios.

    El estado de Veracruz cuenta con dos distintas alertas de género. La primera se solicitó por la violencia extrema en contra de las veracruzanas y la segunda se activó para garantizar el derecho a la salud entre las mujeres y las niñas de la entidad.

    17 estados con Alerta de Violencia de Género hasta 2018.

    En el caso de CDMX, había pendiente una alerta de género. Sin embargo, el 21 de noviembre de 2019, Claudia Sheinbaum anunció la declaratoria para la capital, tras jornadas de protestas que datan desde la gestión de Miguel Ángel Mancera. En el Estado de México, la Conavim emitió una segunda declaratoria para siete municipios Toluca, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Cuautitlán Izcalli, Chimalhuacán, Ixtapaluca y Valle de Chalco, debido a las desapariciones de niñas, adolescentes y mujeres adultas en estas zonas.

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/nosestanmatando

  • Aumenta el empleo para mujeres en la informalidad

    Tres de cada cuatro trabajos disponibles fueron en ese sector; se tratan de puestos precarios, mal pagados y sin seguro social.

    En medio de la desaceleración económica de México, el empleo femenino ha repuntado en lo que va del año, superando incluso al de los hombres, pero principalmente en el terreno de la informalidad.

    Se tratan de trabajos caracterizados por la mala calidad debido a lo precarios, mal pagados, sin acceso a los servicios de salud y sin las prestaciones de ley.

    En medio de la desaceleración económica de México, el empleo femenino ha repuntado en lo que va del año, superando incluso al de los hombres, pero principalmente en el terreno de la informalidad. Se tratan de trabajos caracterizados por la mala calidad debido a lo precarios, mal pagados, sin acceso a los servicios de salud y sin las prestaciones de ley.  Del cuarto trimestre de 2018 al tercer trimestre de 2019 se incorporaron al mercado laboral 657 mil trabajadoras, cifra 57.6% superior a las reportadas en el mismo periodo del año anterior.

    De ese total, 420.2 mil (64%) lo hicieron a través de empleos informales, cantidad 170% mayor a las 155.8 mil registradas un año antes, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    La población masculina ocupada aumentó en 350.3 mil personas en el mismo lapso, cifra 53% inferior a los primeros nueve meses de 2018.

    De este total, 274 mil (78.3%) entraron al sector formal y 75.8 mil al informal, lo que en ambos casos representó un retroceso anual de 35.2% y 76.4%, respectivamente.

    “En épocas de desaceleración económica las condiciones de inequidad aumentan. Los segmentos de la población más desprotegidos por género o edad son los más afectados, por eso las mujeres están encontrando oportunidades para salir adelante en estos momentos de mayor retracción, pero en la economía informal”, explicó José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic).

    Con relación a la edad, el porcentaje de mujeres sin acceso a trabajos formales ascendió a 77.2% de las jóvenes entre 15 y 19 años durante el tercer trimestre de 2019, la tasa más alta entre los diferentes grupos de edad, y superior al nivel de 73.2% reportado en igual lapso del año pasado, de acuerdo con los indicadores de género de la encuesta.

    La precarización del empleo y la mayor integración de la mujer al sector informal en lo que va del presente año está directamente relacionado con la contracción de las trabajadoras con mayores salarios.
    Mientras la población femenina que gana más de dos salarios mínimos cayó 18% del cuarto trimestre de 2018 al tercer trimestre de 2019, las mujeres que no perciben ingresos u obtienen menos de dos salarios aumentó 16.7%.
    Así, dos de cada tres que laboran están en el segmento de ingresos más bajo.
    Complemento
    De la Cruz expuso que “ante las dificultades que tienen los hombres para conseguir un empleo de tiempo completo, las mujeres están dejando parcialmente el hogar y buscan oportunidades, pero por ciertas horas de trabajo, es decir, laborando 10 o 15 horas a la semana para tratar de complementar el ingreso familiar que se está precarizando”.
    En efecto, la población femenina ocupada de manera temporal o con una jornada laboral menor a las 15 horas semanales reportó un alza de 23.7% del cuarto trimestre de 2018 al tercer trimestre de 2019, en tanto quienes trabajan de 15 a más de 48 horas se mantuvieron prácticamente estancadas, con un incremento de apenas 0.2% durante el periodo de referencia.
    Micronegocios
    De los 657 mil empleos femeninos totales generados en los primeros nueve meses del año, 421 mil (64%) correspondieron a micronegocios, normalmente con bajos niveles de productividad, de los cuales, 188 mil (45%) no contaban con establecimiento y están relacionados con el sector informal.
    Por actividad económica, el grueso de las plazas ocupadas por las trabajadoras empleadas de manera informal se ubica en el comercio, así como en restaurantes y servicios de alojamiento.
    “Esto lo que plantea es que lamentablemente y, de manera estructural, se van a seguir observando las condiciones de inequidad en cuestión de ingresos y de prestaciones que afectan a las mujeres.
    “En términos generales, el propio mercado laboral mexicano vive una etapa de precarización. Lo que se observa es que no se encuentran las condiciones para reducir la inequidad”, concluyó el director general del Idic.
    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/aumenta-el-empleo-para-mujeres-en-la-informalidad