Categoría: Noticias

  • ‘No habrá un gobierno machista’: los seis puntos del acuerdo para la igualdad firmado por AMLO

    El Acuerdo Nacional por la Igualdad entre hombres y mujeres se compone de seis puntos que priorizan la educación, salud y seguridad de niñas y mujeres.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó este jueves el Acuerdo Nacional por la Igualdad entre hombres y mujeres, resultado de 32 foros de consulta realizados a nivel nacional en los que fueron escuchadas las necesidades de las mujeres.

    El acuerdo fue firmado por el mandatario en su conferencia matutina frente a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, representantes de colectivos feministas y mujeres de diversos puntos del país.

    Los seis puntos que lo componen son:

    • Que las mujeres y niñas más pobres y discriminadas estén siempre en el centro de la 4T y del desarrollo de México.
    • Que haya más trabajo formal, mejores condiciones y más derechos para las mujeres.
    • Garantizar mayor bienestar en la vida de las mujeres y niñas, con educación para todas, respeto, no violencia, paz y seguridad.
    • Que las familias y centros de trabajo compartan los trabajos de cuidado y las mujeres tengan más tiempo propio.
    • Que se procure una mejor atención a la salud de las mujeres a lo largo de toda su vida.
    • Trabajar juntas y juntos por una nueva cultura nacional basada en los valores y principios de gobierno: la igualdad de derechos y oportunidad para mujeres y niñas.

    Luego de firmar el documento, el presidente dijo que su gobierno “representa a todos (…) atiende a todas las clases sociales y sectores económicos. Creyentes y no creyentes y se tiene como objetivo primordial darle atención preferente a los más pobres”, y reiteró que en su administración “no habrá machismo”.

    También se dijo contento “no por lo que se va a hacer, sino por lo que ya se está haciendo: garantizar la igualdad entre hombres y mujeres”.

    Añadió que la igualdad en su gobierno se comprueba en los programas sociales y de bienestar, en los cuales hay una fuerte presencia del sexo femenino. Tal es el caso de Sembrando Vida, que beneficia a alrededor de 70 mil mujeres o Jóvenes Construyendo el Futuro, en el que casi 518 mil mujeres reciben beneficios.

    Con información de Notimex.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2019/11/amlo-firma-acuerdo-nacional-igualdad-hombres-mujeres/

  • Matilde Hidalgo de Procel: Google recuerda a la primera mujer en votar en América Latina

    Matilde Hidalgo de Procel: Google recuerda a la primera mujer en votar en América Latina

    Google celebra hoy con un doodle a la poeta, activista y médico ecuatoriana Matilde Hidalgo de Procel, quien nació este día en 1889 en la ciudad de Loja y se convirtió en la primera mujer en votar en América Latina en 1924.

    Con esta acción, Hidalgo de Procel inspiró a su Ecuador natal a otorgar sufragio a todas las mujeres, y pasó a convertirse en una pionera por los derechos de las mujeres. También en un día como hoy se convirtió en la primera doctora ecuatoriana en 1921.

    Hidalgo de Procel, que fue la menor de seis hijos criados por una costurera viuda, aspiraba a continuar su educación más allá del sexto grado.

    Su hermano mayor, Antonio, solicitó que se permitiera a su hermana asistir a la escuela secundaria con él, y el Director de la Escuela Bernardo Valdivieso le concedió su deseo.

    A pesar de ser excluida por sus compañeros, Hidalgo de Procel perseveró, graduándose con honores en 1913.

    Luego estudió medicina en la Universidad del Azuay (ahora conocida como Universidad de Cuenca) y en la Universidad Central, convirtiéndose en la primera doctora en la historia ecuatoriana.

    Al firmar el registro de votantes en 1924, Procel preparó el escenario para hacer historia una vez más.

    Cuando el Consejo de Estado cuestionó su derecho al voto, señaló que la Constitución de Ecuador no menciona el género como un requisito para votar, solo la ciudadanía, edad y alfabetización. Su argumento fue afirmado por votación unánime abriendo el camino a otras mujeres a ejercer su derecho al sufragio.

    Después de toda una vida de liderazgo, se postuló para un cargo público, convirtiéndose en la primera funcionaria electa de Ecuador en 1941.

    El gobierno ecuatoriano le otorgó la Medalla al Mérito y la Medalla de Salud Pública, mientras que su ciudad natal de Loja estableció un museo en su honor.

    Este doodle fue realizado por la artista Sophie Diao y podrá ser visto en América Latina, así como el Reino Unido, Italia e Irlanda.

    Toda la información e imágenes son de EL COMERCIO.
    Link original: https://elcomercio.pe/tecnologia/matilde-hidalgo-de-procel-google-recuerda-con-un-doodle-a-la-primera-mujer-en-votar-en-america-latina-noticia/

  • Se decreta Alerta por Violencia en Contra las Mujeres en la CDMX

    La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dio a conocer las acciones que se implementarán en la CDMX para luchar contra la violencia en contra de las mujeres.

    La jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Claudia Sheinbaum, informó, mediante su cuenta de Twitter, que se ha decretado la Alerta por Violencia en Contra las Mujeres.

    Mediante un comunicado, la mandataria capitalina enfatizó que con la alerta de género se hará más visible el problema de la violencia hacia las mujeres y se darán mejores resultados.

    Las acciones que tomará el Gobierno de la Ciudad de México, con la alerta decretada serán las siguientes:

    -La jefa de gobierno enviará una iniciativa de Ley al Congreso de la CDMX para que se cree el registro público de agresores sexuales con sentencia firme para que todos en la capital sepan quiénes son los violadores.

    https://twitter.com/Claudiashein/status/1197550247603343360?s=20

    -De la misma manera, Sheinbaum exhortó al Congreso a aprobar la Ley que sanciona el acoso y la violencia digital, denominada Ley Olimpia; y la ley que envió hace unos meses para que se cree un Banco de ADN, contra agresores sexuales.

    -A partir del 2020 los Centros de Atención Integral a las Mujeres tendrán mayor presupuesto.

    -Se profesionalizará, con certificación incluida, a Ministerios Públicos, asesores jurídicos y peritos especializados que atienden delitos de carácter sexual.

    -De la misma manera, se construirán más Senderos Camina Libre, Camina Segura.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/reporte/

  • De las mariposas Mirabal al glitter rosa, el activismo feminista no se detiene

    De las mariposas Mirabal al glitter rosa, el activismo feminista no se detiene

    La voz de Minerva Mirabal se sigue escuchando fuerte a 59 años de su asesinato y del de sus hermanas. Las «Mariposas» (nombre en clave que usaban para identificarse en la resistencia), siguen vigentes y continúan volando en nuestro rededor, recordando lo fuertes que somos las mujeres.

    ¡Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte!, dijo alguna vez Minerva Mirabal Reyes, una de las tres hermanas Mirabal que destacaron en el movimiento de resistencia contra el dictador dominicano Leónidas Trujillo, al grado de que en honor a su memoria se conmemora el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

    Minerva y sus hermanas María Teresa y Patria, fueron asesinadas arteramente. Pero su activismo las sobrevivió y se convirtió en símbolo de resistencia.

    Las hermanas Mirabal marcaron el accionar del movimiento feminista a nivel mundial. Y así como ellas, otras mujeres han demostrado una iniciativa y fortaleza inspiradoras. Recordemos el caso de Rosa Parks y su revolución silenciosa contra el racismo o el movimiento de las sufragistas, que protagonizaron desde incendios hasta huelgas de hambre y encadenamientos de sus correligionarias frente al Palacio de Buckingham, como parte de sus acciones en busca del reconocimiento del voto femenino.

    El activismo es el día a día de Amnistía Internacional. Foto: Amnistía Internacional México.

    En México, entre varios ejemplos, podemos referir a Hermila Galindo, quien impulso una relevante agenda feminista en la época posrevolucionaria que incluyó, entre otros temas, la igualdad educativa de las mujeres y su derecho al sufragio. Su trabajo quedó de manifiesto también en la revista La mujer moderna, de la cual fue fundadora.

    Sí, a lo largo de la historia las mujeres hemos dado muestra de una gran fortaleza, capacidad de organización, creatividad y sororidad internacional en la lucha por el reconocimiento y respeto de nuestros derechos.

    Esos ejemplos han sido la cimiente y la fuerza del movimiento feminista actual, que mucho ha logrado por los derechos de las mujeres. Todavía nos quedan bastantes batallas que dar contra las estructuras patriarcales en el mundo, pero los avances que hemos logrado son fruto de la intensa labor de miles de mujeres en todo el orbe.

    La movilización de los colectivos feministas ha sido fundamental para colocar en las agendas de los Estados las demandas centrales de las mujeres: nuestro derecho a elegir y ser electas, a vivir una vida libre de violencia, a la autonomía, a decidir sobre nuestros cuerpos. Nuestros logros se vinculan con nuestra creatividad, nuestra capacidad de organizarnos, de expresarnos conjuntamente, nuestra habilidad para sumar apoyos y para crecer como movimiento.

    Este año llegamos al 25N con un movimiento feminista muy consolidado en el continente Americano. En Brasil, Argentina y Ecuador se han logrado grandes movilizaciones por el derecho a la interrupción legal del embarazo. El activismo ha pintado de verde a esas naciones.

    En nuestro país los colectivos feministas han impulsado importantísimos temas de la agenda de género, por ejemplo, ya en dos entidades federativas las mujeres tenemos derecho a la interrupción legal del embarazo; contamos con una Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres y una Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; logramos un presupuesto en que está etiquetada una parte del gasto para el adelanto de las mujeres.

    La paridad de género en el poder Legislativo es otro logro del movimiento feminista. Actualmente las mujeres son mayoría en el Senado con el 51 por ciento y en la Cámara de Diputados suman el 49 por ciento, esto es un hecho inédito en la historia política de México.

    La diversidad de colectivos ha dado fuerza al movimiento feminista. Foto: Amnistía Internacional México.

    En nuestro país, uno de los temas torales que ha centrado la actividad de los movimientos feministas es la violencia contra las mujeres y su máxima expresión: el feminicidio. Más de 3,500 mujeres fueron asesinadas en México en 2017. De enero de 2015 a julio de 2019 las Fiscalías estatales contabilizaron 3,400 víctimas del delito de feminicidio. En el periodo enero-septiembre de 2019 se tienen 726 víctimas de ese delito.

    Habrá quien cuestione que son asesinados más hombres que mujeres, la diferencia radica en la forma en que son asesinados unos y otras. A diferencia de lo que sucede con los homicidios de hombres, las mujeres son asesinadas por personas cercanas a ellas (esposos, parejas, familiares) y en sus hogares (no en espacios públicos).1

    Luego de la marcha del glitter rosa del 16 de agosto de 2019, que tanto escozor causó en las autoridades, los colectivos feministas han estado muy activos porque la garantía del derecho a una vida libre de violencia es todavía un pendiente en nuestro país. Las mujeres exigimos que el Estado nos proteja y se nos deje de asesinar sólo porque somos mujeres.

    Para Amnistía Internacional el activismo es fundamental, por eso hemos impulsado infinidad de acciones, como la campaña Juntas hasta la vida, que propicia la unión de las mujeres -ya sean jóvenes, adultas, profesionistas, trabajadoras o amas de casa, entre otras- para que a una sola voz rompamos el silencio y exijamos al Estado nuestro derecho a una vida libre de miedo y de violencia.

    Las pintas, las marchas, el ciberactivismo, la decisión de los colectivos de organizar la marcha del silencio del 8 de septiembre, o la denominada marcha “de las catrinas” del 1 de noviembre son excelentes ejemplos de movilización, así como de la sororidad que construimos las mujeres.

    La voz de Minerva Mirabal se sigue escuchando fuerte a 59 años de su asesinato y del de sus hermanas. Las “Mariposas” (nombre en clave que usaban para identificarse en la resistencia), siguen vigentes y continúan volando en nuestro rededor, recordando lo fuertes que somos las mujeres.

    Por eso, desde Amnistía Internacional México convocamos a todas las mujeres para que el 25N sumen su voz y emprendan acciones -desde su propio ámbito, o sumándose a algún colectivo- que sigan abonando a que las mujeres podamos vivir una vida libre de violencia. Es nuestro derecho.

    * Tania Reneaum Panszi es Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional México (@AIMexico).

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/trabajamos-por-los-derechos-humanos-en-el-mundo/de-las-mariposas-mirabal-al-glitter-rosa-el-activismo-feminista-no-se-detiene/

  • Nellie Campobello, la revolución mexicana a través de los ojos de una niña

    Nellie Campobello, la revolución mexicana a través de los ojos de una niña

    Nellie Campobello ha pasado a la historia por ser una mujer emprendedora que destacó en varias ramas artísticas, como la literatura y la danza, en las que tuvo un papel sobresaliente en un momento histórico en el que las mujeres no estaban presentes en los cambios sociales. Por desgracia, también aumentó su fama su misteriosa desaparición y trágica muerte, ambas esclarecidas tiempo después.

    Nellie Campobello nació el 7 de noviembre de 1900 en Villa Ocampo (Durango) y fue bautizada como Francisca Ernestina Moya Luna. Su nombre artístico se cree que fue tomado de una perra que tenía por mascota su madre y que se llamaba ‘Nellie’ y el de Campobello de su padrastro Jesús Campbell Morton.

    De lo que no cabe duda es de que a Campobello se la conoce como la narradora de la Revolución Mexicana y la precursora del ballet en México, ya que bajo su dirección, su hermana Gloria Campobello (Soledad Campbell Luna) llegó a ser considerada la primera bailarina de México.

    La infancia de Nellie y sus hermanos trancurrió en Villa Ocampo y posteriormente en Hidalgo del Parral y Chihuahua, que son los escenarios de sus obras más famosas: ‘Cartucho’, ‘Las manos de Mamá’ y ‘Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa’. Tras la muerte de su madre la familia se muda a Ciudad de México a finales de 1923, y es allí donde Campobello descubre la danza junto a su hermana y desarrolla su prolífica carrera después de estudiar en una escuela inglesa, tomar clases de ballet y relacionarse con intelectuales y artistas.

    El presidente Lázaro Cárdenas le encomendó una coreografía que representara la conmemoración de la Revolución Mexicana y así, en noviembre de 1931, Campobello presentó el ‘Ballet 30-30′ en el Estadio Nacional. La representación la formaron estudiantes de la Escuela Plástica Dinámica (hoy Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello) y niños de primaria que simbolizaban al pueblo, mientras que Nellie, vestida de rojo, representó a la Revolución.

    En 1937 Nelli Campobello fue designada directora de la Escuela Nacional de Danza, cargo que ocupó hasta 1984 con innumerables obras propias y adaptaciones que resultaron un éxito. Junto con Martín Luis Guzmán y José Clemente Orozco, Campobello fundó el Ballet de la Ciudad de México, que se presentaba en el Palacio de Bellas Artes, y en el que colaboraron artistas como Carlos Chávez, Julio Castellanos, Carlos Orozco Romero y Roberto Montenegro. Entre los muchos alumnos que tuvo Nellie se encontraban Guillermina Bravo, Amalia Hernández, Josefina Lavalle, Dina Torregrosa, Emma Ruíz, Rosa Reyna y Martha Bracho.

    Pero a Nellie se le considera, por encima de todo, como la escritora de la Revolución. En su libro ‘Cartucho, relatos de la lucha en el norte de México‘, la historia nos la cuenta una voz infantil. Se supone que se trata de una niña de entre ocho y diez años y ese aspecto es lo que aporta originalidad y valor a la novela, al ser una voz que denota ingenuidad, inocencia y frescura.

    Publicado en Xalapa en 1931, el libro ‘Cartucho’ narra la historia de la Revolución Mexicana destacando el retrato de la personalidad de las mujeres en medio del conflicto. Nellie Campobello explicó en su momento que escribió ‘Cartucho‘ para “vengar una injuria”, ya que tras el fin de la Revolución algunos personajes fueron juzgados de manera maniquea según el grupo en el poder, entre ellos Francisco Villa, ídolo de la infancia de Campobello. Tal fue la admiración a Doroteo Arango, más conocido como ‘Francisco Villa‘, que en su honor escribió en 1940 ‘Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa‘.

    Nellie Campobello

    Otra de sus obras más famosas es la que dedicó a su madre, Rafaela, en 1937, un relato sobre la educación de los hijos en tiempos de guerra, y que tituló ‘Las manos de mamá‘. La propia Nellie Campobello dijo sobre esta obra que “la compuse para pagar una deuda, una deuda contraída con ella, con mamá”.

    Durante la década del 30 también colaboró en los periódicos Últimas noticias y El Universal Gráfico, con artículos de opinión sobre la vida política del país y sobre sucesos y noticias llamativas.

    Pero la vida de esta mujer valiosa y precursora en la historia de la danza y de la literatura en México tuvo un final trágico. A los 84 años desapareció de la vida pública y de los lugares que frecuentaba y nadie supo más de ella. Estuvo desaparecida desde 1986 hasta 1999.

    Después de una exhaustiva investigación se supo la verdad: Nellie murió el 9 de julio de 1986 en el poblado Villa de Obregón, estado de Hidalgo, donde fue enterrada. Sus últimos dos años de vida fue secuestrada por Claudio Niño Cienfuentes y su esposa, una exalumna de Campobello, María Cristina Belmont. Fue privada de libertad y, valiéndose de su vejez, enfermedad, soledad y ausencia de herederos directos, fue obligada a firmar un testamento para que ellos cobraran su pensión.

    Las autoridades exhumaron los restos de Nellie Campobello, le organizaron un homenaje póstumo en el Palacio de las Bellas Artes el 27 de junio de 1999 y la trasladaron a su ciudad natal, Villa Ocampo, donde el gobierno estatal hizo un monumento en su honor y la declararon Hija Distinguida de la localidad que la vio nacer.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/

  • Feministas anuncian marcha al Zócalo para el 25 de noviembre

    De acuerdo con las activistas, no son grupos de choque y marcharán con la exigencia absoluta en la defensa de todos los derechos de las mujeres.

    Rosa Salazar, integrante de Terremoto Feminista, declaró para Notimex que existe hartazgo en las mujeres por la impunidad ante la violaciones a sus derechos.

    “Estamos conscientes de la rabia de nuestras compañeros y en ese sentido llamamos que la seguridad de nuestros contingentes esté a cargo de los colectivos“, sostuvo tras reiterar que no quieren presencia policiaca.

    Dijo que los colectivos colocarán cordones de seguridad, declinó hacer llamados a los provocadores porque sería inútil, pues, dijo, esos los manda el Estado para criminalizar sus protestas.

    “La manifestación se va a mantener ordenada en la medida que la seguridad esté en los propios contingentes. Las provocaciones van a venir del Estado no de nuestra manifestación“, sentenció.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/reporte/feministas-anuncian-marcha-al-zocalo-para-el-25-de-noviembre/?fbclid=IwAR2q3WsTocEjTSxuG0ydEe2LOXzX1l9YIiqTCdFuX1mHMpyn25k_Ktnym5A

  • Los hombres deben dar un paso al frente y ser incómodos para los machistas

    Los hombres deben dar un paso al frente y ser incómodos para los machistas

    Cerca de 1.000 mujeres asesinadas desde 2003. Una cifra que debería bastar para que la violencia de género fuera percibida como el problema más grave de nuestra sociedad. Un tipo de violencia que es sólo una más de las muchas que podemos calificar como machistas, las cuales son perpetradas por sujetos de todas las edades, de todas las nacionalidades, de todos los estratos sociales y económicos.

    Dicho de otra manera: el único rasgo que comparten todos estos sujetos es que son de sexo masculino. Es decir, hombres que reproducen hasta el extremo más brutal una cultura machista. Individuos que han sido socializados para el dominio y para el ejercicio de la violencia con el objetivo de mantener o restaurar un orden en el que nosotros somos los privilegiados.

    Unos machitos que también conciben el amor y la sexualidad desde el control y el dominio. Unos tipos que son incapaces de reconocer la equivalente autonomía de sus compañeras. Los que hacen posible la permanente reinvención del patriarcado desde la asunción acrítica de que ellos han nacido para ser los amos, los putos amos.

    La violencia de género es, pues, un problema masculino que sufren las mujeres. Con ello no quiero decir que todos los hombres seamos maltratadores, como tampoco que todos seamos ni violadores ni puteros. A lo que me refiero es a que la raíz de este drama social se halla en un modelo de masculinidad que en el siglo XXI continúa prorrogando nuestro estatus privilegiado y, ligado a él, el uso de múltiples violencias mediante las cuales mantenemos nuestro poder. Todo ello aderezado con los mitos del amor romántico que tanto ayudan a que las mujeres sigan entendiendo que su lugar es el de la sumisión y que nosotros hemos nacido para ser conquistadores. No sólo de los territorios, sino también de los cuerpos y hasta de las vidas de quienes durante siglos fueron educadas para el silencio.

    En consecuencia, y por más que sean necesarias leyes y políticas públicas dirigidas a reducir al máximo unas violencias que a todos nos deberían helar el corazón, difícilmente las cifras dolorosas irán reduciéndose si no revisamos cómo nos seguimos construyendo conforme a las expectativas de lo que implica ser un hombre de verdad. Ésas que desde jovencitos, cuando apenas somos unos niños, nos insisten en que nuestro destino va a ser el poder y que la ira, la agresividad o la violencia serán siempre fieles compañeras. De ahí la urgencia en trabajar con los más jóvenes, ésos que parecen tener normalizado el maltrato en las relaciones de pareja y que ahora, en el espacio salvaje de las redes sociales, no dejan de repetir modelos tóxicos.

    En este mes de noviembre, en el que de nuevo veremos a las instituciones, a los medios de comunicación y a buena parte de la sociedad movilizados en torno al 25N, los hombres decentes, es decir, los que ni somos maltratadores, ni nos sentimos parte de ninguna manada, deberíamos dar un paso hacia adelante en nuestro compromiso.

    Deberíamos convertirnos en sujetos incómodos para nuestros iguales, poniendo en evidencia sus complicidades, por acción u omisión, con el machismo. Deberíamos empezar a entender que nuestras madres, hijas, amigas y compañeras están hartas y cansadas, y que ha llegado el momento de asumir nuestra responsabilidad y no limitarnos a la sonrisa políticamente correcta del que ya no se atreve a decir en público que es machista. Es una cuestión de justicia, de igualdad, o sea, de democracia. Y de vida.

    Porque siguen siendo ellas las que la pierden, o las que la conservan malherida, por el simple hecho de ser mujeres. Un drama que sólo cesará cuanto dejemos sin aliento al machito que, conscientes o no, todos llevamos dentro.

    *Este artículo fue publicado originalmente en el número 248 de GQ.

    Toda la información e imágenes son de REVISTA GQ.
    Link original: https://www.revistagq.com/la-buena-vida/articulos/como-debe-actuar-hombre-problema-machismo-violencia-genero/31645?fbclid=IwAR2zpN0YH2mR9ntU6b86Z3jynFOb5mzHCLeJ6wXsRgQMWKx6KjP2MarLEro

  • Soldaderas: las mujeres que tomaron armas y combatieron en la Revolución Mexicana

    Soldaderas: las mujeres que tomaron armas y combatieron en la Revolución Mexicana

    Llegaron a tener hasta 300 personas bajo su mando en el campo de batalla.

    Con grandes faldas, inmensos sombreros de paja y carrilleras con balas cruzadas en el pecho, decenas de mujeres dejaron sus hogares y se armaron para unirse a la Revolución Mexicana. Algo que parecía impensable para la época, ya que en 1910, en todo el mundo tenían poca participación política: no podían votar, enrolarse en las fuerzas armadas y se les había impuesto que debían dedicarse al hogar.

    Pero “Las Soldaderas” o “Adelitas” decidieron desacatar las normas sociales que las tenían atadas a las labores domésticas y salir a luchar por sus derechos y un cambio en el gobierno del país. Carmen Parra, Juana Gutiérrez de Mendoza y “La China” fueron tres de las participantes más reconocidas. No sólo se unieron al movimiento, también se convirtieron en coronelas que tenían gente a su cargo, según el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).

    La primera de ellas nació en 1885 y se incorporó a las filas de Gustavo I. Madero en 1910, cuando estalló la Revolución. Al inicio se encargó de llevar los comunicados del político a la Junta de Bustillos en Chihuahua. Un año después, participó en los combates de la entidad y en una campaña contra la rebelión orozquista de 1912. Desde entonces se dedicó a las armas en distintos grupos: el de Francisco Villa, Victoriano Huerta y la Cruz Azul. Llegó a tener a 300 hombres bajo su mando.

    (Foto: Wikipedia)

    (Foto: Wikipedia)

    En 1915 fue detenida en Veracruz cuando llevaba documentos de Emiliano Zapata a Gildardo Magaña, personajes destacados de la Revolución. La liberaron por órdenes de Cándido Aguilar, y después se sumó a las filas de los constitucionalistas, contra las que antes había luchado. Falleció el 18 de diciembre de 1941 a los 56 años.

    Juana Belén también fue una líder de la Revolución que durante toda su vida peleó por sus ideales. Nació el 27 de enero de 1875 en San Juan del Río, Durango. Desde 1897 se convirtió en colaboradora de El Dario del Hogar y El Hijo del Ahuizote, periódicos opositores de Porfirio Díaz. Durante este tiempo fue encarcelada dos veces por sus escritos.

    En 1901, cuando se formó el Congreso Liberal en San Luis Potosí, se convirtió en su defensora. Fundó el periódico el Vésper en Guanajuato, a través del cuál difundió sus ideas. Se convirtió en la primera mujer en crear y dirigir un medio de comunicación. Fue perseguida y detenida, hasta que en 1909 fundó el Club Político Femenil Amigas del Pueblo y el Club Hijas de Cuauhtémoc, quienes lucharon, principalmente, por el voto de las mujeres. Pero fue perseguida. Tuvo que cerrar dos veces su diario y huir a Estados Unidos un tiempo.

    (Foto: Flickr)
    (Foto: Flickr)

    Antes de la Revolución regresó y participó en la redacción del Plan de Ayala. Fue nombrada coronela por Emiliano Zapata. Cuando el conflicto armado terminó, se decepcionó del Maderismo y continuó con el activismo, pero lejos de esta corriente.

    “La China” es el personaje más enigmático de los tres, pues se desconoce su nombre real y origen. Solamente se dice que formó un batallón con viudas, hijas y hermanas de los combatientes muertos. Su labor ha sido contada de generación en generación.

    Este 20 de noviembre se conmemoran 109 años de la Revolución Mexicana. En la Ciudad de México se realizará un desfile de dos mil 700 jinetes y la locomotora Petra. Partirá del Zócalo, pasará por Reforma y concluirá en el Monumento a la Revolución.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america

  • Líder feminista denuncia detenciones arbitrarias y torturas en Bolivia

    Hay 55 hombres y 20 mujeres, han sido torturados y obligados a declarar cosas falsas.
    Sputnik
    Foto: Ap
    La Jornada Maya

    Montevideo, Uruguay
    Lunes 18 de noviembre, 2019

    Detenciones arbitrarias, torturas y hacinamiento de detenidos denunció la activista boliviana Adriana Guzmán, de la comunidad aymara e integrante del colectivo Feminismo Comunitario Antipatriarcal.

    «Hay detenciones ilegales; solo en el centro de La Paz hay 75 detenidos; no se les permite el uso del baño (…) han sido golpeados; hay 55 hombres y 20 mujeres, han sido torturados y obligados a declarar cosas falsas, como que traían piedras en la mochila», dijo Guzmán a Sputnik sobre arrestos llevados a cabo por las autoridades.

    Entre los detenidos habría dirigentes sociales, transeúntes, estudiantes universitarios y profesores, según Guzmán.

    «No han tenido derecho a la defensa. Se está dificultando el ingreso de alimentos, han sido golpeados, torturados y no se ha permitido el ingreso de abogados de derechos humanos (…) están haciendo todo esto para escarmentar a las organizaciones sociales», agregó.

    El Gobierno de facto que encabeza Jeanine Áñez está aplicando medidas que profundizan el golpe de Estado, como el decreto que libera de responsabilidad penal a policías y militares, lo que significa una «carta libre para que maten», dijo Guzmán.

    «Hay algunos diputados que están planteando la negociación. La posición de las organizaciones es que sobre los muertos no se negocia. ¿Qué podríamos negociar en un golpe de Estado, con quienes están sacando las fuerzas militares? No hay ningún tema a negociar. Van a seguir las movilizaciones y se van a radicalizar los bloqueos a rutas», agregó.

    Para que se terminen las protestas, la presidenta Áñez debe renunciar, según Guzmán.

    «Es una senadora de ultraderecha, públicamente racista, y todo el gabinete que ha puesto está vinculado al fascismo y a los grupos armados de lo que han llamado limpieza étnica desde el 2008», denunció.

    Bolivia está envuelta en una crisis política desde que Evo Morales (2006-2019) renunció a la presidencia, presionado por las Fuerzas Armadas y la policía y luego de varias semanas de protestas por un presunto fraude electoral en los comicios del 20 de octubre.

    Luego de que Morales fue asilado por México, Áñez se autoproclamó presidenta sin pasar por los procedimientos legislativos previstos en unas sesiones del parlamento que no tenían el quórum requerido.

    La investidura de facto de Áñez fue avalada por el Tribunal Constitucional.

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos contabilizó al menos 23 muertos y 715 personas heridas desde el inicio de la crisis, entre ellos al menos 9 fallecidos y 122 heridos por represión combinada de la policía y fuerzas armadas desde el viernes, cuando los uniformados arremetieron contra una mar.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA MAYA.
    Link original: https://www.lajornadamaya.mx/
  • ¿Quién fue “La Adelita” de la Revolución Mexicana?

    Adela Velarde, “La Adelita”, era noble, hermosa y desgraciada, dedicó su juventud a la Revolución Mexicana y dio vida a inolvidables relatos.

    Adela Velarde Pérez nació el 8 de septiembre de 1900 en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde estudió la educación básica y más tarde se dedicó a la enfermería. Desde este momento y hasta que triunfó como heroína de la Revolución Mexicana se sabe poco de su historia, pero de lo que podemos deducir, es que fue una mujer rebelde, de esas que llevan la valentía en la sangre.

    Algunos datos que se saben de ella no han podido confirmarse por los historiadores, pues fueron aderezados con algo del “romanticismo” de su personaje.

    Tras estudiar la secundaria, se dice que Adela, hija de un adinerado comerciante de Ciudad Juárez, se rebeló ante su padre para incorporarse a la Asociación Mexicana de la Cruz Roja para ser enfermera; era conocida por su eficiencia y destreza en la atención de los heridos y fue eso lo que la hizo convertirse en la consentida de las tropas.

    De su apariencia se sabe que era una mujer muy bella, que sobresalía por su hermosura y por la generosidad con la que actuaba, siempre inquieta, alegre y curiosa. Fueron estas características las que la hicieron que se incorporara al grupo de enfermeras que había fundado Leonor Villegas de Manón, para apoyar a los ejércitos que luchaban en la justa revolucionaria.

    Desde los 14 años, Adela Velarde militó en apoyando a los soldados heridos en la División del Norte bajo el mando del general Carlos Martínez, así como en ejército del Noreste las regiones de Chihuahua, en Zacatecas, Aguascalientes, Morelos y Ciudad de México.

    En febrero de 1913, Adelita como la llamaban, se presentó en un hospital de su ciudad natal, y dijo que deseaba trabajar en las filas del ejército revolucionario.

    Pronto se adaptó a las obligaciones en su trabajo, era dócil, noble, decidida y cautivó a los combatientes; ahí conoció al amor de su vida, un hombre llamado Antonio Gil de Río Armenta, sargento de las fuerzas de Francisco Villa, quien se supone habría sido el compositor de la pieza que conocemos hoy como “La Adelita”, pero sobre este tema, no se sabe a ciencia cierta cuáles fueron las circunstancias que llevaron a su composición.

    Antonio acompañó a Adelita durante los triunfos de Villa en 1913 y 1914, hasta que en Gómez Palacio, el hombre cayó herido y murió en los brazos de su amada.

    Destacó la participación de Adela en contra de la Usurpación Huertista, que se oponía a que Victoriano Huerta fuera presidente del país, motivos por los que fue considerada oficialmente, veterana de la Revolución el 22 de febrero de 1941 y miembro de la Legión de Honor Mexicana en 1962.

    ¿Quiénes son «Las Adelitas»?

    Gracias a ella, se les conoce a las mujeres soldaderas como «Adelitas» por su papel como cuidadoras, pero también combatientes de la guerra.

    Tras la muerte de su amado, Adelita continúo en la Revolución Mexicana hasta que esta terminó. Entonces se mudó a la Ciudad de México donde trabajó como mecanógrafa en la Administración de Correos. En diciembre de 1961, el Congreso de la Unión propuso dar una pensión vitalicia como veterana de la Revolución.

    En 1965, Adela Velarde, según se sabe y se relata en la crónica Bajo un cielo de metralla, se habría casado con el coronel Alfredo Villegas, con quien se reencontró tras sus años en el Ejército y quien era jefe del fallecido Antonio. Adelita vivió en su primer matrimonio hasta que falleció el 4 septiembre 1971 en Texas.

    Toda la información e imágenes son de DE 10.
    Link original: https://de10.com.mx/top-10/2018/09/08/quien-fue-la-adelita-de-la-revolucion-mexicana