Patricia Aguilar Alcudia, de 15 años, salió la mañana del domingo a una práctica deportiva: «voy a entrenar», le dijo a su familia y salió apresurada. Algunos vecinos y amigos la observaron cuando caminaba por la calle 20 de noviembre, en Las Choapas. Esa fue la última vez que la vieron viva, alegre, vital.
Las horas en ese fin de semana fueron de angustia para la familia, Paty no regresó a su casa. La buscaron en la escuela, en casa de familiares, de sus amigas, Patricia no apareció.
Su familia denunció ante las autoridades de la Fiscalía, pero durante los días siguientes fueron un martirio y ante la desesperación, tanto Paulina Alcudia, la madre de Paty, como sus vecinos y sus amigos comenzaron a buscarla.
Fue hasta la mañana del jueves cuando los vecinos de la colonia Mario Rosado localizaron un cadáver envuelto en bolsas negras.
En ese momento el cadáver fue levantado y trasladado al Servicio Médico Forense, en donde al ser revisada notaron que se trataba de una mujer joven y las características correspondían a las de Paty, por lo que le pidieron a la madre que se trasladara para tratar de identificar si se trataba de los restos de su hija adolescente.
Por la ropa que portaba el día que salió de su casa, Paty fue identificada por su madre; lo más difícil fue que el rostro de la menor estaba totalmente desfigurado y su cuerpo torturado.
Paulina Alcudia expresó ante los medios de comunicación que su familia no tiene ningún tipo de actividad ilegítima y que su hija era la menos indicada para terminar asesinada de ese modo. Entre llantos ahogados, repetía que no era justo que su muchachita hubiera terminado asesinada de ese modo.
Aunado al drama de su muerte, están los gastos que conllevan estas circunstancias y sus familiares tuvieron que reunir boteando, junto con los amigos de Paty, para comprar un féretro.
En Veracruz, las cifras arrojan más de 190 muertes violentas de mujeres. En este mes de octubre, han muerto en total 12 mujeres, hasta el 25 de octubre.
Muchas cosas han sido excepcionales en Chile durante los últimos días: las protestas pacíficas multitudinarias, los destrozos causados por quienes se han manifestado de forma violenta, los saqueos…
También lo ha sido la respuesta del Estado: las declaraciones de estado de emergencia, los toques de queda, la presencia de los militares en las calles en labores de orden público -algo que no ocurría desde el regreso del país a la democracia- o las cifras de heridos y detenidos que se cuentan por centenas.
La ola de protestas se inició la semana pasada en respuesta a la decisión del gobierno de Sebastián Piñera de aumentar el precio del billete del metro de Santiago, pero se mantuvo incluso después de que el presidente retirara la medida.
Y, en medio de la conmoción, resurgió la preocupación, el miedo y las denuncias por las violaciones masivas a los derechos humanos.
Por las redes sociales circularon imágenes impactantes de actos represión, aunque no siempre resulta fácil confirmar que se corresponden con lo que ocurre estos días en las calles de Chile.
Otras publicaciones hacen referencia a lugares que supuestamente se han convertido en centros de tortura y llegan incluso a tejer un paralelismo entre la situación actual y lo que se vivió durante el gobierno de facto de Augusto Pinochet, cuando hubo miles de personas que se convirtieron en «desaparecidos» a manos de las fuerzas de seguridad.
En cualquier caso, la situación ha causado alarma y llamados de atención por parte de numerosas organizaciones de derechos humanos chilenas e internacionales.
Misión de la ONU
Este jueves, de hecho, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos y expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció el envío de una misión de verificación al país para «examinar las denuncias de violaciones de los derechos humanos».
Derechos de autor de la imagenAFPImage captionEl gobierno de Piñera invitó a la oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU a que envíe una comisión de verificación.
Piñera informó previamente sobre la invitación enviada a Bachelet para que su organismo pudiera comprobar cuál es la situación viajando al país. El ministro de Exteriores de Chile, Teodoro Ribera, aseguró que las autoridades quieren máxima transparencia sobre este tema.
Tras monitorear la crisis desde el comienzo, he decidido enviar una misión de verificación para examinar las denuncias de violaciones a los #DerechosHumanos en #Chile. Parlamentarios y el Gobierno han expresado su interés en recibir una misión de @UNHumanRights.
Antes, organizaciones internacionales habían criticado la respuesta del gobierno frente a las protestas.
«En vez de equiparar las manifestaciones con un ‘estado de guerra’ y a quienes protestan con un enemigo del Estado, estigmatizando de forma generalizada a tales personas y allanando el camino para justificar abusos en su contra, el gobierno del presidente Piñera debería escucharlas y atender seriamente sus legítimos reclamos», dijo este lunes la directora para las Américas de Amnistía Internacional, Erika Guevara.
Un día después, el director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, calificó como «profundamente preocupantes» las imágenes de brutalidad policial y de violencia de manifestantes.
«El presidente Piñera debería dejar en claro la necesidad de respetar los derechos humanos y la justicia debe investigar a los responsables», señaló Vivanco en un tuit.
Pero, ¿qué se sabe hasta ahora sobre las denuncias de violaciones de derechos humanos en Chile?
Situación de anormalidad
El saldo de las jornadas de protesta y represión es impactante.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionEl descontento de estos días también se ha expresado de forma pacífica.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (INDH), un organismo estatal pero autónomo de los demás poderes, hasta las 10 de la noche (hora local) de este jueves se habían registrado más de 2.800 detenciones y 582 personas habían resultado heridas, de las cuales 295 recibieron impactos de armas de fuego.
Ese organismo había iniciado 67 acciones judiciales, incluyendo 5 querellas por homicidio, 12 por violencia sexual y 36 por otros tipos de abusos.
Rodrigo Bustos, jefe de la Unidad Jurídica Judicial del INDH, advirtió a BBC Mundo que estas cifras eran producto de la observación directa realizada por integrantes de esa organización y, por tanto, son únicamente una muestra de lo que ocurre en el país, pero no la totalidad.
Ymay Ortiz, directora de la Unidad Especializada en Derechos Humanos, Violencia de Género y Delitos Sexuales de la Fiscalía de Chile, explicó por su parte que el registro de las denuncias se ha visto dificultado por la magnitud y las características anómalas de la situación.
«El sistema de justicia está diseñado para una situación de normalidad institucional, no de anormalidad. Esto es algo que no ocurría en Chile desde hace 30 años, por lo tanto, hemos tenido que adaptarnos a lo que está ocurriendo», dijo a BBC Mundo.
La funcionaria apuntó que el trabajo de la institución se ha visto impactado no solamente por los casos de violencia institucional, sino también por aquellos casos de daños a la propiedad que han sido numerosos y que también están obligados a investigar.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionMuchos negocios han quedado destruidos por los saqueos.
«La mayoría de la gente cuando le roban su casa, ¿adónde denuncian? A carabineros. Sin embargo, hoy precisamente quienes resultan denunciados son los propios policías, por lo que las personas ya no pueden ir a denunciar ante ellos», señala.
Ortiz explica que, dadas las circunstancias, muchas víctimas están haciendo las denuncias en los hospitales, ante ONG o abogados de las escuelas de Derecho de las universidades e, incluso, durante las audiencias cuando son presentados ante un juez para ser acusados de algún delito.
Por todo ello, asegura que la Fiscalía está enfrentando dificultades a la hora de consolidar las cifras, pues en muchos casos no está recibiendo las denuncias de manera directa.
Tortura, malos tratos y abusos sexuales
Hasta la noche del jueves, la cifra de víctimas mortales ascendía a 18.
De estos casos, el INDH solamente se había querellado por cinco casos, en cuatro de los cuales los acusados como responsables de homicidio son efectivos militares.
Derechos de autor de la imagenEPAImage captionLa labor de los cuerpos de seguridad está bajo escrutinio por el trato que la han dado a los manifestantes.
Sin embargo, según asegura Ortiz, la Fiscalía «está investigando todos los fallecimientos como muerte sospechosa, para que no quede ninguna duda».
La funcionaria explica que también hay muchas denuncias contra los carabineros por lesiones causadas con el uso de armas no letales, como los balines de goma, lo que ha derivado en muchas denuncias por lesiones en los ojos.
El Colegio de Médicos de Chile (Colmed) denunció este miércoles que 29 personas habían sido atendidas en la red de salud con trauma ocular severo, de las cuales 15 habían sufrido estallido ocular y 9 tenían visión cero al ser ingresados.
«Cuando vemos este número de personas con daño ocular, es que no se están respetando los protocolos de uso de la fuerza, porque significa que se está disparando directo al cuerpo, a la cara», dijo el vicepresidente del Colmed, Patricio Meza, ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.
Rodrigo Bustos, del INDH, coincide con esta apreciación.
«Lo que hemos visto -y hemos observado también en directo- en las manifestaciones, es que ha habido en varios casos el uso indiscriminado de disparos de perdigones, que se han incrustado en cierta parte del cuerpo. Incluso ya tenemos muchos casos de personas que han perdido la visión de algunos de sus ojos debido al uso de este tipo de armas», apunta.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionEl uso de balines de goma ha dejado numerosos heridos, algunos con lesiones graves.
Pese a todo, según explica Ortiz, la mayor parte de las violaciones a los derechos humanos se han producido durante el proceso de detención y, en el caso de las mujeres, se ha traducido en varios casos en tocamientos de tipo sexual, lo que en Chile está tipificado como abuso sexual.
«Lo que se ha repetido varias veces son desnudamientos de mujeres, muchas veces de adolescentes, obligándoles a que una vez estén desnudas, hagan ejercicios físicos delante de algún policía», apunta Bustos.
«Tanto la tortura, los malos tratos en comisarías y la violencia con connotación sexual son preocupantes», señala el experto cuando se le pregunta por los abusos más frecuentes desde el inicio de las protestas.
Denuncias de mujeres
Entre las denuncias dadas a conocer por el INDH está el caso de una niña de 14 años que dijo que, tras haber sido detenida, fue golpeada con bastones en distintas partes del cuerpo y luego fue obligada a desnudarse por completo y a hacer ejercicio delante de dos mujeres policías que la agredían verbalmente.
También hay varios casos de personas que dicen haber sido golpeadas e insultadas por los funcionarios, a lo que -sobre todo en el caso de las mujeres- se le suma un componente de abuso sexual, según las denuncias.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionMuchas mujeres jóvenes han participado en la ola de manifestaciones.
Una de las denuncias públicas que generó más alarma entre la población chilena indicaba que supuestamente se estaban realizando torturas en una estación del metro de Santiago.
El señalamiento fue realizado por un joven que aseguró haber sido conducido hasta allí por los carabineros y que en el lugar estaban ocurriendo ese tipo de abusos.
Sin embargo, según explica Ortiz, dos jueces fueron a inspeccionar el lugar, revisaron las cámaras de seguridad «y no encontraron señales de este tipo, salvo dos tiras plásticas de las que se usan para amarrar cosas del supermercado, que es lo que se está usando ahora en vez de esposas, para el traslado y la detención de personas».
Está por ver el transcurso de las investigaciones y las acciones judiciales emprendidas, pero de momento ¿qué dice toda esta crisis sobre los avances en derechos humanos logrados por Chile en las últimas décadas?
«Nosotros no habíamos tenido una situación como ésta en más de 30 años. La incorporación de los derechos humanos en el actuar de los cuerpos de seguridad es un proceso cultural en todas partes del mundo», responde Ortiz.
«Y en Chile, si bien se han hecho avances, yo creo que esto nos puso a prueba».
Cuando Katia Fisher tenía 10 años, su profesora le dio un libro de matemáticas avanzadas porque los manuales para su edad se le quedaban cortos. El efecto fue el contrario al esperado. Katia se sintió desplazada, en especial por parte de sus compañeras. Hoy es asesora de IBM y jefa de la Oficina de Privacidad de Greenspoon Marder. Desde aquel episodio, lucha por reivindicar el espacio de la mujer en el mundo tecnológico. Según los datos del ministerio de Educación, las mujeres solo ocupan un 12% de las disciplinas informáticas, un 28% de las ingenierías y un 49% de las carreras de ciencias. Linda Babcock, economista y psicóloga de la Universidad Carnegie Mellon, destaca cinco ámbitos en los que trabajar para evitar la brecha: contratación, liderazgo, asignación de tareas, evaluación y promoción.
La sensación de Fisher cuando fueron reconocidas sus altas capacidades matemáticas y percibió el rechazo de sus compañeras y compañeros se ha aminorado con el tiempo. Acabó la Secundaria dos años antes que el resto de su clase y siguió adelante, pero aún cree que sigue siendo una rareza. En el ámbito de las tecnologías, según resalta Babcock, tres de cada cuatro trabajadores son hombres.
La asesora de IBM confía en un progresivo cambio cultural que facilite el acceso de la mujer al ámbito de la tecnología, pero mientras se avanza en esta transformación, la profesora de Carnegie Mellon cree que hay fórmulas para acelerarla. Ambas han participado en un encuentro sobre este aspecto organizado por la empresa de seguridad informática Acronis, entidad que invitó a EL PAÍS a participar junto a otros medios.
La economista, que forma parte de uno de los más destacados centros de investigación de EE UU en ciencias de la computación y robótica, cree que el primer ámbito en el que se puede reducir la brecha de género es en la contratación. “Los empleadores tienen prejuicios”, admite. En este sentido, aboga por aplicar alguna fórmula para garantizar que las empresas se aproximan al proceso de selección sin parcialidad.
“Los sesgos no dejan de ser atajos mentales ya que nuestro cerebro debe que tomar decisiones muy rápido. Trabajamos con mujeres, hombres, generaciones distintas y culturas y formas de pensar diferentes, por lo que somos conscientes del valor de la diversidad y de que los sesgos pueden impactar de forma negativa. Ahora, antes de tomar una decisión importante siempre pensamos en si podría estar o no sesgada”, afirma Silvia Lázaro, directora de Comunicación Interna, Compromiso y Diversidad de Ferrovial para explicar cómo han recurrido a SHE, una solución interactiva desarrollada por Aiwin para detectar y evitar los sesgos.
Babcock también cree que la mujer no aprovecha las oportunidades de las redes profesionales como los hombres por lo que la carrera por el liderazgo se realiza sin las mismas herramientas. Además, observa prejuicios en la asignación de tareas por parte de las empresas y en la asunción de las mismas por parte de las mujeres. Hay determinadas acciones de las compañías que se atribuyen a mujeres por prejuicios. “Generalmente son tareas que no implican promoción y la mujer suele aceptarlas sin reparos mientras que los hombres las rechazan. No pasa nada por decirle a la dirección que hay un hombre que podría hacerlas mejor”, comenta la economista.
Tanto Babcock como Fisher comparten la sensación de que hay también una autolimitación de la mujer ante acciones complejas. “No hay que tener miedo. Podemos hacer cualquier tarea por muy complicada que parezca”, aconseja la asesora de IBM.
Otros de los ámbitos en los que se genera la brecha de género es en la evaluación, que según la investigadora de Carnegie Mellon, se efectúa con criterios subjetivos que minusvaloran los logros de las mujeres.
El último de los campos de actuación es la promoción desde el ámbito de la dirección de la empresa. Y no se limita solo a la consideración de las candidatas para puestos de responsabilidad sino también a la actitud en entornos donde las mujeres se encuentran en minoría. En esas reuniones donde nueve de cada diez asistentes son hombres, Babcock recomienda que el responsable del encuentro facilite que se escuche y se tenga en cuenta la opinión de las tecnólogas.
El Instituto Nacional de Migración (INM) presentó una denuncia luego de que se detectó que una migrante guatemalteca podría ser víctima de trata en México.
A través de un comunicado, detalló que es una menor de 17 años, quien portaba una Tarjeta de Visitante Regional y laboraba como trabajadora del hogar en la región centro del país; sus empleadores presuntamente la inscribieron a una supuesta escuela de modelaje para luego inducirla a tener relaciones sexuales con adultos a cambio de una «mejor remuneración».
Después de que la joven diera su declaración a agentes federales de migración, el INM determinó dar parte a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia y a la fiscalía para su investigación e intervención ante un posible hecho delictivo.
A través de un comunicado, se informó que el instituto cuenta con una subdirección especializada e integrada por funcionarias certificadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el fin de dar seguimiento y atención a víctimas.
La instancia mantiene coordinación y comunicación estrecha con la Fiscalía General de la República (FGR) y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV).
La compañía de vehículos de alquiler con conductor Uber anunció este jueves una nueva herramienta en Brasil mediante la cual las mujeres que dirigen los autos del servicio podrán aceptar solo pedidos solicitados por pasajeras por la aplicación.
La plataforma, denominada «Elas na Direçao» (Ellas al volante) busca impulsar la participación femenina en Brasil e incrementar el número de conductoras mujeres para el servicio que ofrece la compañía, que actualmente es de apenas 6 % en el gigante sudamericano, debido, en parte, a las condiciones de inseguridad que enfrenta ese género en el país.
Al hacer click en enviar quedaras regitrad@ a nuestro boletín el cual podrás cancelar en cualquier momento;no olvides revisar tu carpeta de spam.
BRASIL.
La compañía de vehículos de alquiler con conductor Uber anunció este jueves una nueva herramienta en Brasil mediante la cual las mujeres que dirigen los autos del servicio podrán aceptar solo pedidos solicitados por pasajeras por la aplicación.
La plataforma, denominada «Elas na Direçao» (Ellas al volante) busca impulsar la participación femenina en Brasil e incrementar el número de conductoras mujeres para el servicio que ofrece la compañía, que actualmente es de apenas 6 % en el gigante sudamericano, debido, en parte, a las condiciones de inseguridad que enfrenta ese género en el país.
Según el Forum Brasileño de Seguridad Pública, en 2017 fueron violadas más de 60.000 mujeres en Brasil, donde otras 4 mil 539 murieron en homicidios.
Creada en asociación con la «Rede Mulher Empreendedora», una plataforma de apoyo al emprendimiento femenino en Brasil, la nueva herramienta de Uber busca reducir la desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado.
A pesar de representar el 52,4 % de la población en edad laboral, las mujeres representan solo el 45,6 % del nivel de empleo del país, mientras que los hombres representan el 64,3 %, según datos del estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).
Al analizar los asuntos de género, encontramos que las mujeres tienen un impacto en la tasa de éxito debido, por ejemplo, al tiempo que tienen disponible para trabajar y para conciliar los roles del hogar y la familia, que siguen siendo su responsabilidad», aseguró Ana Fontes, fundadora de «Rede Mulher Empreendedora».
De acuerdo con la información divulgada por Uber en un comunicado, el número de mujeres que buscan generar una renta como conductoras a través de la plataforma de la compañía es muy inferior al de los hombres y los motivos son diversos.
Desde la falta de conocimiento sobre lo que se necesita para el registro, pasando por la falta de visibilidad sobre las ganancias potenciales y hasta los desafíos de seguridad que imponen nuestra sociedad», explica Claudia Woods, directora general de Uber en Brasil.
El proyecto «Elhas na Direçao» comenzó este jueves su prueba piloto en Campinas, Curitiba y Fortaleza, tres ciudades de Brasil ubicadas en tres regiones diferentes del país (centro, sur y nordeste), con planes de expansión a todo Brasil para el 2020.
Otras iniciativas similares ya se han impulsado en Brasil, pero enfocadas siempre con el tema de la seguridad.
Es el caso de Femitaxi, un servicio de transporte operado por mujeres y exclusivo para el público femenino que desde 2016 opera en Sao Paulo y que nació para ofrecer seguridad al cliente y a las conductoras.
Cuando Fernanda Pichardo, una estudiante de Derecho de la UNAM de 21 años, propuso a tres compañeras que se reunieran para tomar un café e intercambiar ideas sobre cómo ayudar a mujeres con cáncer de mama, jamás pensó que un año después esas ideas llegarían hasta el Congreso de la Ciudad de México y que se materializarían en una propuesta de reforma a la ley.
Este martes, la diputada Paula Soto presentó una iniciativa para modificar la Ley de Atención Integral del Cáncer de Mama en la Ciudad de México, que está basada en la propuesta diseñada por Fernanda y por las estudiantes de la UNAM Camila Martínez, Andrea Avilez, y Cinthia Nallely Gamboa, la cual está inspirada a su vez en los testimonios y en las necesidades de mujeres sobrevivientes de cáncer que denunciaron discriminación laboral.
La propuesta que presentó Paula Soto plantea que la atención a mujeres con cáncer de mama no se limite a brindarles atención sanitaria básica con medicamentos e infraestructura hospitalaria, sino que el Gobierno capitalino, por ley, también esté obligado a cumplir con varios puntos.
El primero, que se responsabilice de la reinserción al mercado laboral de las mujeres con cáncer de mama, a través de la creación de programas específicos para este fin, con recursos públicos asignados en el presupuesto de la ciudad.
El segundo, que garantice una restitución del daño para quienes han sufrido de discriminación laboral por su padecimiento y cuyos derechos humanos han sido vulnerados, además de reintegrar la dignidad de las víctimas junto con una atención y acompañamiento psicológico gratuito.
En cuanto a la restitución del daño, la reforma contempla reparaciones en caso de despido injustificado, como regresar a la víctima, en la medida de lo posible, a la situación anterior a la violación a sus derechos humanos, y el pago de indemnizaciones compensatorias.
“Lo que pedimos con esta reforma, es que, ante cualquier queja o posible acto de discriminación en contra de las mujeres con cáncer de mama, el gobierno capitalino no solo les garantice la reinserción laboral, sino también la reparación integral del daño”, hizo hincapié Paula Soto.
Y el tercer punto, que el Gobierno capitalino genere garantías para evitar que haya reincidencia de exclusión profesional como consecuencia del cáncer de mama, previendo sanciones tanto para funcionarios de la administración capitalina que caigan en prácticas discriminatorias, como para la iniciativa privada.
Ante estos puntos, la reforma a la ley propone que, además de la Secretaría de Salud capitalina, las secretarías de la Mujer y del Trabajo, y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) también participen en la atención a mujeres con cáncer de mama y en el combate a la discriminación.
Esto, con el objetivo de que la atención “sea realmente integral”, subrayó la legisladora del grupo parlamentario de Morena en la Ciudad de México.
“Queremos que el gobierno de la ciudad sea partícipe en la reinserción laboral y que garantice los derechos laborales de las mujeres con cáncer de mama”, recalcó Soto, quien explicó que ahora la propuesta será discutida en las comisiones de Salud e Igualdad del Congreso capitalino, por lo que espera que ésta pueda ser ley en la Ciudad de México “a inicios del próximo año”.
El Camino del Cangrejo
Fernanda Pichardo contó que la idea de generar una propuesta para ayudar a mujeres con cáncer le surgió después del fallecimiento de su madre, Inés de la Cruz Pichardo, que fue víctima de un cáncer cérvicouterino.
Un día, mientras leía el perfil de Facebook ‘El Camino del Cangrejo’, al que se había vuelto asidua durante el padecimiento de su madre, la joven estudiante contactó a Yahel Leguel Balcells, la creadora de la página.
Yahel es una psicóloga, fotógrafa y bailarina, que con 33 años fue diagnosticada con cáncer de mama, y que decidió narrar en su perfil de Facebook cómo es sobrevivir a esta enfermedad desde una óptica motivacional, con el propósito de generar empatía con otros sobrevivientes, y combatir los tópicos que estigmatizan a los pacientes oncológicos como personas condenadas a una muerte irremediable.
Durante una plática informal, Yahel le detalló a Fernanda que las necesidades de las mujeres con cáncer son mútliples.
Aunque, tras una encuesta que la propia Yahel hizo entre los miles de integrantes de su comunidad virtual, la mayoría coincidieron en señalar una problemática por encima del resto: la discriminación laboral, tanto de mujeres que fueron despedidas tras ser diagnosticadas con la enfermedad, como de mujeres que no pueden reinsertarse laboralmente porque las discriminan por los estigmas, tal y como narró Yahel en este reportaje que Animal Político publicó el pasado 8 de octubre.
Tras este primer encuentro, Fernanda y Yahel se reunieron en un café de la Avenida Universidad con Camila Martínez, Andrea Avilez, y Cinthia Nallely Gamboa, estudiantes de la UNAM e integrantes de la iniciativa Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México.
Yahel les expuso casos en los que mujeres se quedaron en la desprotección total cuando les diagnosticaron cáncer de mama, puesto que se quedaron sin trabajo y también sin seguro social, y sin posibilidad de pagar los enormes gastos que acarrea la enfermedad.
También otros casos en los que las mujeres con cáncer de mama fueron abandonadas por sus parejas, o por sus familias, y otros más en los que mujeres que trabajan en el sector informal también se quedaron desprotegidas ante la enfermedad por no tener ningún seguro médico.
Aprobación unánime
Impactadas por los testimonios recabados en ‘El Camino del Cangrejo’, Camila Martínez explicó que, aprovechando su participación en el Primer Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México, instalado por la Comisión de Igualdad de Género del Congreso capitalino, decidieron armar un proyecto de propuesta para reformar la Ley de Atención Integral del Cáncer de Mama del Distrito Federal.
Para ello, las cuatro jóvenes pusieron sus conocimientos al servicio de la causa.
Cinthia Nallely, internacionalista, analizó los tratados internacionales en materia de derechos humanos; Andrea, egresada de Psicología, se encargó de elaborar la propuesta para que el Gobierno capitalino brinde atención psicológica a mujeres con cáncer de mama; Fernanda se encargó de analizar la legislación vigente sobre cáncer de mama en la ciudad y de elaborar, en colaboración con las compañeras, la argumentación jurídica de la propuesta; y Camila, estudiante de Ciencias Políticas, preparó la justificación de la propuesta y participó en las entrevistas de varios casos de discriminación con los que acompañaron la iniciativa.
El resultado: aprobación unánime.
“En el Parlamento de las Mujeres la iniciativa fue un ‘boom’. Fue recibida con mucho entusiasmo y aprobada por unanimidad”, destaca Cinthia Nallely Gamboa.
Sin embargo, faltaba algo. El Parlamento de las Mujeres, por ahora, es una iniciativa de carácter simbólico, por lo que la aprobación de la iniciativa no tuvo efecto a nivel legislativo.
Aunque sí supuso un primer paso para impulsar el tema en el Congreso de la Ciudad de México. Un paso que se concretó el pasado martes, cuando la diputada Paula Soto, luego de haberse comprometido con las cuatro jóvenes a elevar su iniciativa del Parlamento de las Mujeres al Congreso capitalino, presentó la propuesta de reforma ante los legisladores de la ciudad.
“Ahora nos queda la tranquilidad de que la iniciativa no se va a quedar solo en un ejercicio ciudadano, en una idea bonita, sino que se va a discutir en el Congreso de la ciudad. Y esto va a ayudar a que el tema se ponga sobre la mesa de discusión, y a visibilizar la discriminación que enfrentan millones de mujeres por su enfermedad”, recalcó la internacionalista Cinthia Nallely Gamboa.
“El hecho de que pueda existir este apoyo por parte del Gobierno, que ayude a que las mujeres con cáncer no tengan que estarse preocupando de cuál va a ser la reacción de su jefe, o de su situación laboral cuando comunique que tiene la enfermedad, sería una gran ayuda para aliviar la gran carga de preocupaciones que surgen con la enfermedad”, destacó Yahel.
Mientras que Fernanda Pichardo no pudo evitar emocionarse ante el recuerdo del fallecimiento de su madre hace un año y de todo el trabajo en equipo que emprendió en honor a su memoria para ayudar a otras mujeres con cáncer.
“Cuando me enteré de que la iniciativa fue propuesta en el Congreso, no me lo podía creer”, dijo entusiasmada la joven de 21 años. “Es un gran paso fruto de mucho esfuerzo que, por supuesto, se lo dedicó a mi mamá”.
«La carga psicológica de los cuidados, de organizar el trabajo en casa, sigue siendo de las mujeres. Ese es el cambio de mentalidad real que aún nos queda por lograr. Es el gran salto que quedaría por hacer». Esta es la conclusión más importante que Bakea Alonso, coordinadora Área de Igualdad y no discriminación, y todo el equipo de la Fundación Cepaim extraen del Proyecto NEO, al cual llevan entregados los dos últimos años y que van a presentar mañana, 25 de octubre, en el Espacio de Igualdad Elena Arnedo de Madrid.
«Realmente el rol de proveedor y de hombre que trabaja fuera de casa está cambiando, aunque menos de lo que nos gustaría. Pero a la hora de organizar o pensar en todo lo que hay que hacer en el día a día de la familia, esta función siempre es responsabilidad de ellas y el agotamiento psicológico que eso acarrea sigue sin ser compartido los hombres». Esto es lo que Bakea Alonso destaca como lo más importante que han aprendido las feministas de esta organización tras realizar la investigación: «Masculinidad, cuidados, empleo y corresponsabilidad», que estuvo coordinada por el antropólogo y experto en masculinidades y paternidades positivas, Ritxar Bacete.
«La brecha de participación en los cuidados entre hombres y mujeres es del 25%»
«Para los hombres cuidar no tiene coste en sus carreras profesionales. Las mujeres que cuidan si pagan un peaje: menos promoción laboral y menos formación». «Los hombres que cuidan recurren con mayor frecuencia que las mujeres a servicios y recursos externos». «La brecha de participación en los cuidados entre hombres y mujeres es, todavía, del 25%». Estos son algunos de los resultados extraídos de la investigación con la que querían averiguar lo realmente implicado que está el género masculino en la conciliación familiar.
Desde Cepaim son conscientes de que para que el feminismo avance en la dirección adecuada y consiga realmente que la sociedad en la que vivimos vaya hacia un cambio duradero, este reto no puede estar solo en las manos de las mujeres. «Un día fuimos conscientes de que no es suficiente trabajar solo con mujeres como lo estábamos haciendo hasta el momento, sino que también hay que implicar a los hombres», afirma Bakea. El proyecto NEO amplia la visión de lo que se ha entendido hasta la fecha por la aplicación de la perspectiva de género, dando una mirada que implica también a los hombres y la construcción de las masculinidades.
«A los hombres casi que les da vergüenza decir que van a coger el permiso de paternidad»
Junto con esta investigación, también se van a presentar dos guías de gran importancia para la implicación de los hombres en el trabajo por la igualdad. «Los hombres en las políticas de igualdad en las empresas: presencia y ausencia», elaborada por Ana Fernández-Salguero Mejías, es una de ellas. Lo que Cepaim quiere conseguir es que las empresas los incluyan a ellos en las medidas que puedan llevar a cabo para lograr una igualdad real entre sus paredes, presentar experiencias de empresas que están estableciendo medidas dirigidas a los hombres y, al tiempo, orientar a otras que se encuentren en el camino. «A los hombres casi que les da vergüenza decir que van a coger el permiso de paternidad. Y sí, están muy bien las políticas de conciliación, pero no es lo único que las empresas pueden hacer por la igualdad. Estas políticas no están considerando que los hombres tengan que hacer algo», afirma Bakea convencida de que ellos tienen que ser parte del cambio para conseguir una sociedad feminista.
La otra guía que se presentará mañana tiene como nombre «Vístete despacio, ¡qué tenemos prisa!: Claves para el trabajo con hombres y masculinidades como estrategia para el logro de la igualdad», elaborada por Bakea Alonso Fernández de Avilés y Ángela López Ramos. Con ella han querido elaborar un texto al cual las empresas puedan acudir a la hora de tratar conceptos tan nuevos como las nuevas masculinidades. «Hay que ir con calma porque se puede meter la pata a la hora de tratar conceptos nuevos y desconocidos para muchas personas. Ahora mismo hay pocos recursos económicos dedicados a estos temas y queremos que los inviertan bien», destaca Alonso. Esta guía puede servir de ayuda a aquellas empresas que puedan estar un poco perdidas.
Una jornada enfocada también a lo práctico
Tras estas dos presentaciones las personas asistentes tendrán la oportunidad de participar en varios talleres prácticos. «Queríamos enfocar la jornada a lo práctico, porque lo teórico consideramos que ya está más que aprendido». La coordinadora del Área de Igualdad tiene claro que la práctica cala más que escuchar charlas sin descanso, por eso todas aquellas que quieran podrán ser parte de talleres como: “-(DES) Aprendiendo a ser (B)Hestia: Hombres que cuidan (Acción teatral)”; El príncipe destronado: poder y privilegios: Hombres que renuncian (Taller reflexión-acción); No es papel mojado: propuestas y reflexiones de futuro para cuidar, renunciar y practicar la igualdad. (Visual thinking) o, por último, MR Proper y la prueba del algodón : Hombres que practican (Creación audiovisual).
Una jornada que seguro será una experiencia de aprendizaje para todos y todas aquellas que quieran asistir.
Enriqueta Basilio, la primer mujer en encender un pebetero en los Juegos Olímpicos, murió a los 71 años de edad, según informó el Comité Olímpico Mexicano.
La ex atleta mexicana llevó la antorcha olímpica y encendió el pebetero del Estadio Olímpico Universitario en los Juegos Olímpicos México 1968.
«La Familia Olímpica mexicana lamenta el deceso de nuestra querida Enriqueta Basilio, emblema del olimpismo mundial al ser la primera mujer en prender un pebetero olímpico en los Juegos Olímpicos Mexico 68. Nuestra solidaridad a sus hijos, familiares y amigos en este difícil momento. QEPD», compartió el COM en su cuenta de Twitter.
La #FamiliaOlímpica mexicana lamenta el deceso de nuestra querida #EnriquetaBasilio, emblema del olimpismo mundial al ser la primera mujer en prender un pebetero olímpico #JOMexico68. Nuestra solidaridad a sus hijos, familiares y amigos en este difícil momento. QEPD pic.twitter.com/u2HlHnGgWR
Enriqueta Basilio fue campeona nacional de atletismo en carrera con vallas de 80 metros y llegó a ser considerada como la mejor atleta femenina de su época.
Además, el 25 de febrero de 2008, Basilio recibió la Medalla Olímpica Guatemalteca «en Reconocimiento por su trayectoria como deportista y dirigente», asimismo fue diputada federal en el 2000-2003 por elección plurinominal, por el PRI.
Una noche de 1954 en el club nocturno de París, le Boeuf sur le Toit, la pianista de jazz Mary Lou Williams detuvo su concierto, se levantó sin terminar y salió del escenario. Después de 41 años ininterrumpidos de carrera musical, ese fue el momento en el que decidió que ya había dado suficiente y quiso pasar del “playing” al “praying”, como confesó tiempo después en una entrevista para la revista People en 1980. Días antes, Williams había tenido una visión religiosa en un jardín francés. Sintió un deseo ferviente de acercarse a Dios y dejar el piano, el dinero y todo lo demás.
Williams, quien ya había logrado tocar en el Carnegie Hall, un acto inaudito para una pianista en la década de los cincuenta y fungía como arreglista para Benny Goodman y Dizzy Gillespie, desconcertó a varios con su decisión.
“Todos pensaron que me había vuelto loca. Regalé mis vestidos de Dior y vendí mis pieles de miles de dólares por 50. Busqué a personas que vivieran de la beneficencia y les cociné, les lavé y dormí en el piso para que ellos pudieran vivir en mi departamento de Harlem”, relató a la revista estadounidense tres décadas después.
Mary Lou Williams
***
Mary Lou Williams, nacida Mary Elfrieda Scruggs el 8 de mayo de 1910 en Atlanta, Estados Unidos, no sólo sabía tocar el piano desde los tres años de edad, también interpretaba música espiritual y ragtime, mientras se sentaba en las piernas de su madre para alcanzar el órgano. Todo lo aprendió de oido, pues nadie le enseño a leer música.
Entre los seis y los siete años de edad sus hermanastros la llevaban a las residencias aledañas, donde amenizaba las tardes tocando el piano a cambio de algo de dinero, así que pasó su infancia entreteniendo a sus vecinos en Pittsburgh.
En algún punto de su adolescencia, las donaciones voluntarias empezaron a llegar a su casa, donde habitaba con sus nueve hermanastros, su madre y su padrastro. La paga por concierto era cada vez mayor.
En su vecindario ya la conocían como “La pequeña niña del piano de East Liberty” y a los doce años de edad pasó su primer verano de gira dando conciertos con bandas de rag.
Cuando grandes músicos de aquel entonces la conocieron, se fascinaron por su capacidad en el piano. Así sucedió con el aclamado pianista Fats Waller, quien se emocionó tanto al verla que la cargó y la lanzó al aire. Otro músico que quedó impresionado por el talento de la joven pianista fue Art Tatum, quien la llevó de tour por clubes de jazz, no como observadora, sino como intérprete.
Dizzy Gillespie, Tadd Dameron, Mary Lou Williams, and Jack Teagarden / Flickr.
***
En su primera gira con músicos y artistas afroamericanos recorriendo carnavales conoció a su esposo John Williams, un saxofonista a quien seguiría en su carrera musical.
En la década de los años veinte, ambos se mudaron a Nueva York, donde ella consiguió tocar con Duke Ellington durante los inicios de su carrera en esa ciudad. Sin embargo, poco después a John Williams le ofrecieron unirse a la banda de Andy Kirk en Kansas y ella tuvo que abandonar el grupo musical que dirigía para convertirse en la chofer de Andy Kirk y su grupo.
Mientras su esposo y los demás ofrecían conciertos, ella esperaba afuera de los salones en el auto, pero si veían que el público no se estaba divirtiendo, la mandaban llamar para tocar un boogie. Mary Lou Williams era tan talentosa que tenía la capacidad de rescatar cualquier desastre. Así que en poco tiempo pasó de esperar en el auto a hacer composiciones para el grupo de Andy Kirk, con lo cual en 1931 se ganó el título de “la dama que le pone swing a la banda”.
En estos años como pianista titular del conjunto, Mary Lou compuso piezas con arreglos elementales como “Walkin’ and Swingin’” y “The Lady Who Swings de Band”. Más adelante 1937 compuso “Roll ‘Em” y “Camel Hop” para Benny Goodman y otros músicos.
Al iniciar la década de los cuarenta, Mary Lou decidió dejar la banda de Andy Kirk por problemas con el reacomodo de los integrantes y decidió partir a Nueva York, donde se asentó nuevamente sin problema.
En ese momento de su carrera ella ya estaba inmersa en una composición más personal y extensa. A mediados de la década de los cuarenta grabó “The Zodiac Suite”, una obra que recorría los signos zodiacales y que interpretó junto a la Filarmónica de Nueva York en Carnegie Hall. Su regreso a Nueva York fue triunfal. En poco tiempo se convirtió el acto principal del Café Society, firmó contrato con una disquera y era una clara mentora de la generación bebopper. Su departamento fue un punto de encuentro para músicos que apenas se hacían de un nombre como Thelonius Monk, Sarah Vaughan y Dizzy Gillespie.
Este último grabaría In the Land of Oo Bla Dee en 1949, una pieza de Mary Lou que pudo haber alcanzado mayor éxito como obra clave del swing, pero el techo de cristal del jazz era muy difícil de romper, sobre todo en la post guerra.
Como Dexter Gordon, ella y otros músicos migraron hacia Europa, donde encontraban una mejor vida como intérpretes del jazz. El recibimiento fue tan cálido en ese continente que un compromiso de nueve días se convirtió en una estancia en Reino Unido y Francia por dos años. Era tan reconocida en los clubs de jazz que inauguraron uno en su honor: Chez Mary Lou.
Sin embargo, todo esto terminó esa noche de 1954 en París.
Tadd Dameron, Mary Lou Williams y Dizzy Gillespie / Flickr.
***
Los meses anteriores a la noche que abandonó el escenario del club en París, los pasó inmersa en una depresión que crecía constantemente, además de que se vio envuelta en problemas de deudas. “Hay un periodo en el que debes parar y cuidarte a ti mismo. Es la única forma para ayudar a otros”, dijo Mary Lou Williams a People a sus setenta años de edad, repasando ese pasaje de 1954.
Esa noche decidió también que se dedicaría a rehabilitar músicos con adicciones y en 1958 fundó Bel Canto, un centro de ayuda para adictos.
Mary Lou Williams regresó al escenario en esa década, únicamente por petición de Dizzy Gillespie, y sólo para que tocaran juntos en el Festival de Jazz de 1957 en Newport.
***
Aunque en sus inicios su fuerte había sido el swing y el bop, en realidad su pasión estaba en la música góspel y espiritual. Los trabajos de Mary Lou Williams durante la década de los sesenta fueron los más representativos de lo que llevaba dentro.
“Nadie puede imponerme un estilo. He aprendido de muchas personas y cambio todo el tiempo. Experimento para actualizarme con lo que suena en el momento e incluso me adelanto a ellos; como un espejo que muestra lo que ocurrirá después”, dijo a Whitney Balliet de The New Yorker.
En 1962 escribió “Hymn in Honor of St. Martin De Porres” y “The Devil”, y “Anima Christi” en 1963, creaciones a las que llamó “música para el alma”, pues eran obras vocales con una mezcla de góspel y jazz experimental, pero a las que no les atribuía solamente un significado religioso, sino sanador. Para ella, esta era también “música que sana”.
“Era para desafiar a aquellos que llamaban al jazz ‘la música del diablo’ y a todos aquellos que tocan música llena de técnica, pero con muy poco sentimiento”, recordó el padre Peter F. O’Brien para el Instituto Smithsonian. O’Brien manejó la carrera de Williams desde 1970 hasta 1981 y dirige la Fundación Mary Lou Williams, que busca rescatar el trabajo de la pianista y acercar el jazz a los niños.
La siguiente obra de la pianista fue comisionada por el Monseñor Joseph Gremillion, un estadounidense en el Vaticano a quien Mary Lou conoció después de tener una audiencia privada con el Papa Pablo VI en 1969. Williams escribiría “Music for Peace” una creación que tuvo su debut en Nueva York en honor a Tom Mboya un líder keniano que fue asesinado en 1969, de acuerdo con el New York Times.
Tiempo después, a esta obra remasterizada y con nuevas piezas se le conocería como la Misa de Mary Lou y sonaría en las Naciones Unidas. Fue la primera composición de jazz en ser interpretada durante una misa en la Catedral de San Patricio en 1975.
Mary Lou Williams / Wikimedia Commons.
***
Mary Lou grabó varios discos durante el inicio de la década de los setenta como “Zoning”, que marcaba su regreso a la música “laica”, de acuerdo con la enciclopedia de música Grove de Oxford. “My momma pinned a rose on me” y “Free Spirits” fueron sus dos últimos álbumes en 1975, que funcionaron como el espejo del que ella hablaba, el que mostraría lo que estaba por suceder.
Todavía en 1977 y en 1978, Williams tuvo presentaciones en el Carnegie Hall con el pianista Cecil Taylor y después con Benny Goodman. En sus últimos años dio clases en la Universidad Duke, como lo había hecho durante la década de los cuarenta con Thelonious, Riche Powell, Charlie Parker y hasta Miles Davis, pero en su departamento.
Con ayuda de estos pupilos, el pianista Billy Taylor fundó en 1995 el Festival de Mujeres en el Jazz Mary Lou Williams, que se celebra en su honor cada año en el Centro Kennedy.
De su vida personal hay registro en varias biografías, pero ella decía que la música era su única compañía.
“Verás, no fui educada como la mayoría de la gente”, dijo en su entrevista de 1980 a People. “Soy una solitaria. Duke Ellington decía que la música era su amante y lo mismo me ocurre a mí. Puedes tener un novio o un esposo, enamorarte, pero ellos te dejarán cuando menos lo esperes. Eso puede matarte, pero a mí no podría importarme menos. La música es mi constante compañero”, culminó.
Al final de su vida, Williams batalló contra el cáncer de vejiga durante dos años, en los que siguió componiendo y en 1981 dejó incompleta una obra con 55 vientos, trío a piano y orquesta de cámara llamada “The history of jazz”.
Mary Lou Williams falleció el 28 de mayo en Durham. A su funeral acudió Dizzy Gillespie, Benny Goodman y Andy Kirk. Para despedirla se tocaron extractos de la Misa de Mary Lou.