Categoría: Noticias

  • Se ha recrudecido la violencia contra mujeres en últimos 20 años: funcionarias

    Se ha recrudecido la violencia contra mujeres en últimos 20 años: funcionarias

    En las dos décadas recientes, la violencia contra las mujeres se ha recrudecido, pese a las estrategias aplicadas y los compromisos nacionales e internacionales adoptados por el país, advirtieron funcionarias mexicanas.

    «Desde mi punto de vista es un poco lamentable que en 20 años la tendencia de la erradicación de la violencia contra las mujeres sea todavía un desafío a enfrentar por Mexico”, señaló Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la secretaría de Relaciones Exteriores.

    Durante la conmemoración de la ratificación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Para), la subsecretaria dijo que nuestro país tiene un enorme desafío para realmente erradicar la violencia contra las mujeres.

    La convención fue adoptada en 1994, en el marco de la Organización de Estados Americanos y representó el primer instrumento regional de su tipo. Cómo tal se constituyó en referente para la creación de otros instrumentos como el de Estambul .

    México ratificó la convención en 1998 y el 19 de enero de 1999 entró en vigor.

    En tanto, Carmen Moreno Toscano, embajadora de México en Nicaragua, expuso distintos indicadores de la violencia contra las mujeres y concluyó que ahora la situación es “más dramática que hace 25 años”.

    Al referir el alto número de feminicidios (tan solo de enero a agosto de este año 638 crímenes de este tipo en el país), el reducido número de especialistas y el magro presupuesto para atender la problemática, señaló que los indicadores son vergonzantes e inaceptables.

    La embajadora señaló que la violencia contra las Mujeres es uno de los principales problemas que enfrenta México, y el que presenta un mayor índice de impunidad.

    Las especialistas se reunieron esta mañana en la SRE, con la asistencia de Maimunah Mohd Sharif, directora de ONU hábitat.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/

  • El Encuentro Nacional de Mujeres

    El Encuentro Nacional de Mujeres

    Lo que no se nombra no existe. Las vidas materiales y terrenales devienen sujetos (políticos) por el nombre, y son contemplados por el derecho bajo la palabra que los designa. El Encuentro Nacional de Mujeres en su edición número 34° debatirá, en la sede de La Plata, el cambio de nombre, un reclamo que ya se planteó en ediciones anteriores (Chaco 2017 y Trelew 2019).

    Desde la campaña #SomosPlurinacional -que agrupa diversas organizaciones y sectores-, se busca romper con la categoría “mujer” para abrir a otras identidades, las llamadas comúnmente “disidencias”. La opción que se abre paso y gana fuerza para los encuentros del futuro es “Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Trans y No Binaries”.

    Porque sí. Porque el feminismo está vivo, es orgánico y no deja de transformar y transformarse, abriendo caminos, cuestionando su propio modelo tradicional y abriendo el panorama de los sujetos políticos representados por el mismo movimiento. El feminismo, pareciera, ya no es cosa exclusiva de mujeres, o de personas biológicamente “portavulvantes”.

    Este cambio -que se usa informalmente en diversas convocatorias, aunque en el sitio y folletería oficial sigue el nombre histórico- se debatirá durante tres días.

    Según Yanina Pelli, quien integra la comisión organizadora del encuentro, “lo que se definió es que no lo vamos a decidir desde la comisión ni en la apertura, sino con las mujeres participantes. La propuesta es que pueda discutirse en los talleres durante los tres días”.

    Julia Varela es parte de la colectiva de trabajadoras de comunicación de La Plata, Beriso y Ensenada y forma parte de la campaña #SomosPlurinacional, que nació al calor de las plenarias y las comisiones de trabajo que se empezaron a organizar en la ciudad en noviembre del año pasado, para empezar a pensar la organización del 34° encuentro. En vísperas de lo que puede ser un evento histórico, que convoque a miles de personas bajo reclamos comunes, preguntas y debates ardientes en comisiones y 101 talleres de lo más diversos, ella asegura: “En las conclusiones de los últimos encuentros aparece la necesidad de la transformación de la identidad para que pase a ser un encuentro plurinacional que incluya a las disidencias sexuales (lesbianas, travestis, trans, bisexuales y no binaries). Para poder estar a la altura de la historia, es necesario poder transformar la identidad del encuentro, para que el piso de debate pueda contemplar a la plurinacionalidad (tenemos personas migrantes, personas originarias, de hecho La Plata está situada sobre un cementerio Querandí). Al mismo tiempo, la categoría ‘mujer’ nos queda chica.

    “Las lesbianas, muchas de nosotras, no nos consideramos mujeres, y creo que sostener esa forma es sostener la arquitectura de los privilegios que sigue siendo cis y heterosexual”, argumenta Lía Ghara, comunicadora y activista feminista.

    Toda la información e imágenes son de CLARIN.
    Link original: https://www.clarin.com/entremujeres/genero/encuentro-nacional-mujeres-cosa-mujeres-cambio-nombre-viraje-historico_0_hL5mrnKb.html

  • 4 libros básicos de Olga Tokarczuk

    4 libros básicos de Olga Tokarczuk

    Al anunciar a la polaca Olga Tokarczuk (1962) como ganadora del Premio Nobel de Literatura, la Academia Sueca destacó su “imaginación narrativa que, con pasión enciclopédica, representa el cruce de fronteras como forma de vida”. Lo cuatro libros que a continuación recomendamos no hacen más argumentar las virtudes de una narradora que ha encontrado en la escritura una forma de manifestar su inconformidad.

    Sobre los huesos de los muertos. Océano.

    La narradora despliega en este arrebatador thriller metafísico todas las contradicciones del alma humana. Janina Duszejko es una ingeniera de caminos retirada que enseña inglés en la escuela rural de Kotlina Kodzka, una región montañosa del suroeste de Polonia. Cuando la rutina del pueblo se ve sacudida por una serie de asesinatos que tienen como víctimas a varios cazadores furtivos, Janina, apasionada de la astrología, defensora a ultranza de los animales y obsesionada por la obra del poeta William Blake, intentará resolver por su cuenta los crímenes. Bajo la forma de una novela policiaca y con un original subtexto ecologista, Tokarczuk retrata la sociedad local, cuestionando sin ambages tanto la falta de respeto por la naturaleza como el radicalismo ambientalista.

    Un lugar llamado antaño. Lumen.

    Un lugar llamado antaño, es una bellísima fábula de nuestros tiempos, donde Olga Tokarczuk nos cuenta la historia desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días de tres generaciones de campesinos en un pequeño pueblo llamado Prawiek, un lugar situado en el centro del universo, como reza la primera frase de la novela.

    Flights. Penguin Random House.

    Reflexiones sobre viajes con una exploración en profundidad del cuerpo humano, la vida, la muerte, el desplazamiento y la migración. El libro explora lo que significa ser un viajero, un errante, un cuerpo en movimiento no solo a través del espacio sino también a través del tiempo. ¿De dónde eres? ¿De dónde vienes? ¿A dónde vas?, son preguntas que permanecen a lo largo de la lectura.

    Las escrituras de Jacob. Fitzcarraldo Ediciones.

    A través de un recorrido histórico, la escritura investiga la vida del polémico rabino Jacob Frank, famoso por haberse autoproclamado “mesías” y después haber coqueteado con el islam y el catolicismo. En su momento, el libro despertó la rabia de los sectores más conservadores de Polonia, quienes incluso amenazaron de muerte a su autora.

    Toda la información e imágenes son de ARISTEGUI NOTICIAS.
    Link original: https://aristeguinoticias.com/1010/kiosko/4-libros-basicos-de-olga-tokarczuk/

  • Mexicanas tienen mutación genética

    Mexicanas tienen mutación genética

    Las mexicanas son portadoras de una mutación genética que las predispone a desarrollar cáncer de mama, principalmente del subtipo triple negativo, que es muy agresivo, refirió Brizio Moreno Jaime durante la conferencia Cáncer de mama en Esmo 2019.

    El oncólogo, adscrito al Hospital Regional ISSSTE León, detalló que estudios del Instituto Nacional de Cancerología y del Centro de Investigación City of Hope, en Los Ángeles, descubrieron una mutación de los genes BRCA en México, que se conoce como “la mutación fundadora mexicana”, responsable de esa predisposición.

    Dicha mutación, que se gestó hace miles de años y ha sido trasmitida por generaciones, no está presente en todas las mujeres, pero sí tiene alta prevalencia en el país, aclaró el especialista en oncología mamaria.

    TE PUEDE INTERESAR: GUERRERAS CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

    Sobre el cáncer de mama triple negativo, uno de los tres subtipos existentes, explicó que afecta con más frecuencia a mujeres jóvenes, que es el de peor pronóstico y también registra poca respuesta al tratamiento.

    Durante la conferencia realizada en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre, también se dio a conocer, que cada año unas 25 mil mexicanas son diagnosticadas con cáncer de mama, y que la cuarta parte de ellas muere.

    Igualmente, se informó que sólo en 2018 se identificaron 27 mil 283 nuevos casos de cáncer de mama en el país, lo que lo coloca como el tipo de cáncer más frecuente.

    Por último, el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO por sus siglas en inglés) en Barcelona, España, reunió médicos, investigadores, pacientes, medios e industria farmacéutica, y en él se reafirmó la importancia de los equipos multidisciplinarios  para decidir el tratamiento de cada paciente, así como la relevancia de la inmunoterapia para tratar a pacientes con cáncer de mama triple negativo.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/piensa/mexicanas-tienen-mutacion-genetica-las-predispone-a-cancer-de-mama/

  • Por primera vez, Ejército de Arabia Saudita recluta a mujeres

    Las mujeres sauditas han sido autorizadas por primera vez a enrolarse en las fuerzas armadas del reino ultraconservador, que se ha abocado a un vasto programa de reformas económicas y sociales, indicóel ministerio de Relaciones Exteriores.

    Riad ha multiplicado recientemente sus decisiones respecto a las mujeres en este país que aplica una versión rigurosa del islam, en tanto las organizaciones defensoras de los derechos humanos lo acusan de reprimir a las activistas.

    «Es un nuevo paso hacia la emancipación», escribió en un tuit el ministerio de Relaciones Exteriores, añadiendo que las mujeres sólo podrán acceder a los rangos de soldado de primera clase, cabo, sargento y sargento mayor.

    Las autoridades de Arabia Saudita ya había autorizado el año pasado a las mujeres a integrarse en las fuerzas de seguridad.

    Por iniciativa del príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, se han comenzado varias reformas para otorgar derechos a las mujeres en los últimos años, como la posibilidad de obtener el permiso de conducir o viajar al exterior sin el consentimiento previo de un «tutor» (padre, esposo, hermano, hijo u otro pariente varón).

    Durante el mismo periodo, se ha desatado una ola de represión contra activistas de los derechos humanos. Algunas de ellas permanecen detenidas, como la célebre Lujain al Hathlul.

    Toda la información e imágenes son de EL SOL DE MÉXICO.
    Link original: https://www.elsoldemexico.com.mx/mundo/por-primera-vez-ejercito-de-arabia-saudita-recluta-a-mujeres-4296200.html

  • Otorgan Nobel de Literatura 2018 y 2019 a Olga Tokarczuk y Peter Handke

    Otorgan Nobel de Literatura 2018 y 2019 a Olga Tokarczuk y Peter Handke

    Después de que el año pasado no se otorgara el galardón del Premio Nobel de Literatura debido a un escándalo de índole sexual, este año se realizó una doble premiación, el galardón 2018 a Olga Tokarczuk y el 2019 al escritor austriaco Peter Handke.

    Este año la Academia Sueca anunció a los escritores que serían reconocidos con el Premio Nobel de Literatura 2018 y 2019 luego de una serie de escándalos de índole sexual dentro de la Academia.

    El galardón lo obtuvó a la polaca Olga Tokarczuk y el austriaco Peter Handke, informó Mats Malm secretario permanente de la Academia Sueca.

    Tokarczuk, nació el 29 de enero de 1962 y recibió el galardón ‘por una imaginación narrativa que con pasión enciclopédica representa el cruce de límites como una forma de vida’.

    La polaca ha escrito tres libros de relatos y ocho novelas, entre ellos Los errantes, Vuelos y Sobre los huesos de los muertos cuya versión en español presentó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2015; sus obras han sido traducidas a 30 idiomas, además de haber recibido premios como el Nike, el Brueckepreis y el Man Booker International Award 2018.

    El escritor Peter Handke, a su vez, ha sido reconocido ‘por un trabajo influyente que, con ingenio lingüístico, ha explorado la periferia y la especificidad de la experiencia humana’.

    El autor austriaco nació el 6 de diciembre de 1942, es autor de novelas como Carta Breve para un largo adiós y El miedo del portero al penalty; libros como Vivir sin poesía, que agrupa su obra poética de 1965 a 2007, obras de teatro entre ellas Insultos al público, además de guiones para filmes de Win Wenders como Las alas del deseo e incluso dirigido cintas como La mujer zurda basada en uno de sus cuentos.

    EL ESCÁNDALO DE LA ACADEMIA SUECA

    Un total de 18 mujeres acusaron de agresión sexual al dramaturgo y fotógrafo Jean-Claude Arnault, que dirigía un proyecto cultural con fondos de la Academia y estaba casado con la escritora Katarina Frostenson, integrante de esa institución a la cual dimitieron cinco de sus 18 integrantes.

    A esa situación se sumaron otras denuncias de corrupción financiera y de violaciones —en al menos siete ocasiones— de la confidencialidad del nombre de las personas que obtendrían el galardón.

    Debido a todos estos señalamientos, se pospuso para 2019 el anuncio del escritor que sería laureado en ese año; el 19 de abril de 2018 el rey Carlos Gustavo anunció una reforma a los estatutos de la Academia Sueca, creada hace dos siglos y que establecían que el sillón de académico era vitalicio y sin posibilidad de dimitir.

    Por su parte, Arnault negó las acusaciones, así como las que lo implican en las filtraciones de los nombres de algunos ganadores de premios antes del anuncio oficial. De acuerdo con el abogado, Bjorn Hurtig, él sostiene que es ‘completamente inocente de las acusaciones’.

    Toda la información e imágenes son de Reporte Índigo.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/piensa/otorgan-nobel-de-literatura-2018-y-2019-a-olga-tokarczuk-y-peter-handke/?fbclid=IwAR1LJfn22j7V74m1yCKjgtXHY08oLtqsWB2DMXybyENF4HFI_sG5S-Rzhwo

  • Septiembre, el mes con más feminicidios en Chiapas: 26 en total; 7 de niñas

    Septiembre, el mes con más feminicidios en Chiapas: 26 en total; 7 de niñas

    En septiembre, Chiapas registró 26 muertes violentas de mujeres, por lo cual el chiapaneco Observatorio Feminista contra la Violencia reportó que fue el mes de mayor violencia en el estado.

    De las 26 muertes ocurridas, ocho fueron clasificadas como homicidios, nueve como feminicidios “consumados” y cinco como “posibles” feminicidios; además, tres se consideraron decesos por caso fortuito y uno por causa de fuerza mayor. Dentro de esta categoría, indicó el Observatorio, siete fueron feminicidios infantiles.

    Agregó que cinco de los nueve feminicidios “consumados” ocurrieron en la región Altos tsotsil-tseltal, situación que no tiene precedentes en todo lo que va de 2019.

    De acuerdo con su reporte mensual, también se registraron siete feminicidios en grado de tentativa, 29 denuncias de mujeres desaparecidas y una mayor incidencia de violencia sexual en mujeres; 50 por ciento le ocurrió a niñas menores de 12 años; 33 por ciento, a niñas de 13 a 17 años de edad, y 17 por ciento, a mujeres de 18 años o más.

    De acuerdo con  datos del Observatorio Feminista de Chiapas, los municipios donde ocurrió mayor violencia en septiembre son: Huixtla, La Trinitaria, Tapachula, Chiapa de Corzo, Comitán, Mapastepec, Tecpatán, Palenque.

    La organización destacó que las autoridades aún no han publicado los resultados ni el seguimiento del proceso de investigación de la muerte violenta de una mujer y una niña de facciones centroamericanas en Palenque, el pasado 22 de septiembre, quienes fueron encontradas en un automóvil sobre el río Chacamax en el cruce de la colonia Lacandón.

    El observatorio remarcó que tampoco se conoce si se siguió bajo el Protocolo Latinoamericano de investigación de muertes violentas de mujeres femicidio/feminicidio el asesinato de las niñas Abigaíl “N” y Esther “N”, del municipio de Tila, encontradas con veneno en su estómago el pasado 13 de septiembre.

    El Observatorio Feminista Contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas agregó que, aunque la información proporcionada no comprende cifras oficiales de autoridades estatales, “son una mínima muestra de la gran y grave problemática que refleja el estado”.

    Toda la información e imágenes son de Contralínea.
    Link original: https://www.contralinea.com.mx/archivo

  • «Somos mujeres luchadoras»: trabajadoras argentinas emprenden el rescate de una popular fábrica de golosinas abandonada por sus dueños

    «Somos mujeres luchadoras»: trabajadoras argentinas emprenden el rescate de una popular fábrica de golosinas abandonada por sus dueños

    La empresa Suschen fue cerrada en julio, dejando a 101 operarios, el 90 % mujeres, sin trabajo y sin indemnización. Ahora tomaron la planta y apuntan a formar una cooperativa.

    La empresa de golosinas Suschen, fabricante de populares dulces de las décadas del 80 y 90 en Argentina, entró este año en un proceso de crisis y vaciamiento, y terminó cerrando en julio, dejando a sus 101 empleados y empleadas —en su mayoría mujeres—, sin trabajo y sin indemnización.

    Ante ese panorama, los trabajadores y trabajadoras decidieron mantenerse en el interior de la planta, ubicada en la localidad de Rafael Castillo, provincia de Buenos Aires. Pagaron los impuestos y ahora intentan volver a poner en marcha la producción a través de una cooperativa.

    ‘Mielcitas’, ‘Naranjú’, galletas, alfajores y semillas de girasol son algunos de los productos que elaboraba la fábrica desde su apertura, en 1976. Los dos primeros han sido marcas insignia de la compañía, y son especialmente recordados por los argentinos adultos que atravesaron sus infancias en las últimas dos décadas del siglo pasado.

    https://twitter.com/EnMielcitas/status/1167247188143067137?s=20

    El dueño de lo que fue Suschen, Roberto Duhalde, primo del expresidente interino de Argentina tras la crisis de 2001, Eduardo Duhalde (2002 – 2003), dejó costosas deudas luego del cierre, por lo que los integrantes de la cooperativa piden a los estados nacional y provincial que permitan el funcionamiento de la planta bajo gestión de los trabajadores. También exigen que les habiliten el uso del inmueble y las máquinas en pos de sostener las fuentes laborales.

    «Estamos en esta situación desde el 11 de julio. Los dueños de la fábrica se fueron y no tenemos noticias de ellos desde entonces. No nos enviaron ningún telegrama de despido, nos han dejado sueldos, aguinaldos y vacaciones adeudados», cuenta Ayala, presidenta de la cooperativa y una de las operarias que tenía la fábrica, a RT.

    Silvia Ayala será la presidenta de la cooperativa que pretenden conformar los trabajadores de Suschen. / Emmanuel Gentile / RT

    «Desde ese momento estamos acá en la planta resistiendo para que no se lleven lo poco que queda, que son las máquinas para producir», agrega una de las 66 mujeres, de un total de 88 personas, que decidieron encabezar la lucha cooperativista. Es que no se pueden dar el lujo de abandonar: la mayoría de ellas son ‘jefas’ de hogar, es decir, mantienen con sus ingresos a toda su familia.

    Otras, como Victoria Cañete, complementaban su salario con el de su pareja para dar pelea a un contexto económico cada vez más duro ante la crisis en el país: «Gracias a Dios yo tengo el sostén de mi marido para seguir adelante. Pero es difícil no poder llevar el plato de comida a la mesa de nuestras familias», comenta.

    Tras el cierre, los empleados y empleadas realizan guardias las 24 horas en el interior del establecimiento. Se van turnando para que constantemente haya gente protegiendo el lugar. «Las noches en la fábrica se pasan hablando con los compañeros, tomando mate, comiendo, compartiendo historias», relata Ayala.

    «Mala gestión hecha a propósito»

    Según las trabajadoras, el cierre de la compañía no tuvo que ver con la crisis económica o la caída del consumo, sino que se trató de un «vaciamiento empresarial» programado por los dueños.

    «En los últimos meses nos pagaban la mitad del sueldo. Ya veníamos en una decadencia laboral producida por ellos. Dejaron de pagar el alquiler de la planta y nuestras cargas sociales. Nosotros decimos que esto fue una mala gestión hecha a propósito para no pagar indemnizaciones», afirma Ayala a este medio.

    Los trabajadores y trabajadoras tuvieron a principios de esta semana una reunión en el municipio, que está en conversaciones con el dueño de la propiedad. Quieren firmar un nuevo contrato de alquiler, una vez que comiencen a funcionar como cooperativa y volver a producir.

    Mientras tanto, cuenta Victoria, se ocupan de hacer el mantenimiento de las máquinas para que estén en condiciones el día que puedan empezar a elaborar nuevamente todos los productos.

    Un mural en la fachada de la planta con la palabra ‘Mielcitas’, una de las golosinas emblema que supo producir Suschen desde 1976. / Emmanuel Gentile / RT

    La semana pasada recibieron una carga de girasol, comprada con el esfuerzo de las compañeras y el dinero que se juntó mediante festivales solidarios, con la ayuda de organizaciones sindicales y políticas de izquierda.

    La intención es que el Estado apruebe los trámites necesarios para obtener ese «papel» de la Secretaría de Trabajo que los avale como cooperativa.

    «Las expectativas son grandes. Vemos que tenemos un futuro por delante para nosotras y nuestras familias. Somos todas mujeres muy luchadoras, al igual que los compañeros. Si hasta el momento resistimos es porque sabemos que vamos a poder sacar la empresa adelante», dice Ayala, esperanzada.

    Toda la información e imágenes son de Actualidad.RT
    Link original: https://actualidad.rt.com/actualidad/329782-mielcitas-historia-lucha-encabezar-mujeres

  • Trabajo no pagado de mujeres supera ingresos petroleros, señala ONU

    En México, el valor económico en trabajo no remunerado de las mujeres alcanza un nivel equivalente a casi 5 billones de pesos, lo que representa 23% del Producto Interno Bruto (PIB) y es mayor a lo que generan industrias como la del petróleo, por ello, ONU Mujeres propone la creación de un Sistema Nacional de Cuidados (SNC), como una solución para disminuir la brecha salarial y alcanzar un piso parejo entre hombres y mujeres.

    En entrevista con EL UNIVERSAL, Maria-Noel Vaeza, directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, destacó que entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 se tiene que llegar a la igualdad, pero en México aún hay un largo camino por recorrer, puesto que por lo menos 70% de las mujeres trabajan en la informalidad.

    “Si monetizamos el trabajo no remunerable en el caso de las mujeres, como cuidado de adultos mayores y niños, por ejemplo, el costo para la economía mexicana sería enorme, por eso es que promovemos un Sistema Nacional de Cuidados para redistribuir el trabajo. Para 2030 tenemos que llegar a la igualdad, pero la participación en la economía es casi 78% en el caso de los hombres, hay un abismo enorme”, resaltó.

    Desde ONU Mujeres se considera que si el Estado invierte un porcentaje de su PIB en generar un sistema nacional de cuidados se llevará al bienestar de las familias, porque la mujer tendrá la confianza de dejar a los adultos mayores, menores de edad, personas con discapacidad bajo el cuidado de alguien más y entonces podrá buscar empleo o encontrarlo dentro de esta estrategia.

    Refirió que a nivel mundial, la brecha salarial es de 25%. En la región es menos, de 23%, y en México es de 16.5%, pero siguen siendo temas muy duros de romper.

    “En México, el valor económico en trabajo no remunerado de las mujeres alcanza un nivel equivalente a 5 billones de pesos, lo que representa 23% del PIB y es mayor a lo que generan industrias extractivas como la del petróleo”, dijo.

    “La mayor presencia de las mujeres en el mercado laboral se ha dado en un contexto de desigualdad en la responsabilidad social del trabajo no remunerado. Las mujeres dedican 59 horas a la semana al trabajo de cuidados y doméstico, tres veces más que los hombres, que dedican 22 horas promedio, por eso es viable crear un sistema de cuidados que se convierta en una industria que además de generar empleos dé facilidades a la mujer para buscar empleos mejor remunerados”, indicó.

    La funcionaria de Naciones Unidas resaltó que entre los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México tiene la tercera tasa de empleo de mujeres más baja, después de Turquía (29%) y Grecia (42%), y está muy por debajo del promedio recomendado por esa organización, que sugiere que sea de 60%.

    De acuerdo con el Atlas de género de México se precisó que la brecha en la tasa de participación económica de la población de 15 años o más hasta el segundo semestre de 2019 es de 32%; la entidad con mayor brecha es Chiapas, con 50%.

    En este sentido, ONU Mujeres llama al gobierno de México a reconocer, reducir y redistribuir la carga de tiempo y trabajo que realizan ellas de manera no remunerada, a fin de alcanzar la equidad de género laboral y cerrar las brechas de ocupación, trabajo informal y salarial.

    “Se debe reconocer jurídicamente al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado como un bien público y como parte de los derechos humanos de las mujeres.

    “Se debe invertir en más y mejores servicios públicos de infraestructura, salud y de cuidado infantil, adultos mayores, personas con discapacidad, que reduzcan realmente las sobrecargas que enfrentan las féminas y afiancen la seguridad de sus ingresos a largo plazo”, expuso.

    La directora regional de ONU Mujeres exhortó a las autoridades gubernamentales a crear políticas laborales y culturales que favorezcan una mayor participación de los hombres en el trabajo doméstico, “especialmente de cuidados, para así ampliar las libertades de las mujeres e incrementar su autonomía en todos los sentidos porque está comprobado que cuando un hombre se involucra en el cuidado de los menores, de los adultos mayores, en las tareas domésticas, ese hogar es más pacífico, porque cuenta con principios de igualdad”.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/

  • El caso de Sofía Huerta y la falta de protocolos contra el acoso

    La jugadora de fútbol femenil, Sofía Huerta, fue acosada por un aficionado mientras se tomaban una fotografía. Tigres Femenil se comprometió a investigar el caso y vetar al acosador de por vida.

    El sábado 5 de octubre, se jugó el primer partido entre un equipo de la Liga Femenil MX, Tigres Femenil, y la National Women’s Soccer League (NWSL), Houston Dash, en el Estadio Universitario de Monterrey.

    Después del partido, en el que Tigres Femenil ganó por un gol, las jugadores se acercaron a los aficionados para tomarse fotografías. En una de estas fotografías se muestra a Sofía Huerta, de Houston Dash, con un “aficionado” que aprovecha la situación para tocarle un seno. 

    La agresión se encuentra evidenciada en una fotografía que ha circulado por redes sociales. Y la afición no está contenta, pues exigen el veto del acosador. Igualmente, Tigres Femenil realizó un comunicado en el que aseguran que se presentará una demanda contra el agresor y solicitan enviar la información necesaria al Whatsapp 81 2000 6341.

    Horas después de la publicación del comunicado (el 7 de octubre) se reportó que ya se había identificado al agresor. A su vez, se realizó la denuncia pertinente en la Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León con el número 21038/2019-CDV. Aunque no se ha dado a conocer el nombre del agresor hasta tener confirmación de las autoridades, ya se aseguró que el agresor será vetado de por vida de las instalaciones y de cualquier partido ya sea varonil o femenil. (Vía: Medio Tiempo)

    Usuarios en redes reportaron que la jugadora regresó a los vestidores después de la agresión, visiblemente molesta. También comentan que el agresor mostraba signos de ebriedad y después de la fotografía le gritó a la jugadora: “Eh, Sofía, no salió la foto, otra Sofía, esta no salió”.

    Sin embargo, otros usuarios también han reportado que Sofía Huerta no fue la única jugadora acosada. Algunos comentan que a Nayeli Rangel le gritaron comentarios homófobos a lo largo de todo el partido.

    Por su parte, varios usuarios negaron la agresión. Sostienen que el tocamiento fue intencional y que, ya que Sofía Huerta sale sonriendo en la fotografía, es posible que no estuviera molesta. Este tipo de respuestas muestran lo introyectado que está el acoso en la sociedad mexicana y la constante victimización que sufren las mujeres.

    Algunos medios, después de denunciar la agresión, presentaron una galería de imágenes de Sofía Huerta. Imágenes personales obtenidas de su cuenta de Facebook. ¿Por qué es necesario revisar las fotografías de la jugadora para denunciar el acoso que sufrió?

    Ante la agresión reportada por la afición de Tigres, nos preguntamos ¿existen protocolos contra el acoso en ámbitos deportivos? La respuesta es no. En la Ley General de Cultura Física y Deporte, artículo XI se menciona:

    “En el desarrollo del deporte debe protegerse la dignidad, integridad, salud y seguridad de los deportistas, así como asegurarse y defenderse el desarrollo sostenible del deporte”. 

    Ésta es la única mención que, en términos legales, protege a las jugadoras del acoso al que se enfrentan por parte de la afición mexicana. En Estados Unidos, por otro lado, los casos deportivos están regidos por las leyes cotidianas. Es decir, las leyes estatales de acoso y hostigamiento aplican para los casos deportivos.

    ¿Este caso fungirá como la base para la creación de protocolos adecuados en términos de acoso en el ámbito deportivo?

    Toda la información e imágenes son de PLUMAS ATÓMICAS.
    Link original: https://plumasatomicas.com/feminismo/sofia-huerta-acoso/